SlideShare una empresa de Scribd logo
DISFONIAS
Es una
alteraciones de la voz en cualquiera
de sus cualidades
Cuando la persona tiene disfonía están
alterados los sistemas
• Respiratorios (intensidad y duración)
• Fonatorio (frecuencia)
• Resonancial (timbre) y
• Miofuncional
¿Cuándo se producen las disfonías?
• * Cuando los abusos son continuos y
persistentes.
• * Cuando hay excesivo uso de horas de la voz
• * Cuando se canta fuera de registro
• * Cuando la persona no tiene buen retorno
del audio cuando habla.
• * Cuando no sabe respirar correctamente
¿Por qué se producen las disfonías?
• Porque en las cuerdas vocales se está
produciendo tensiones musculares
inapropiadas, sobre todo a la altura del
Músculo Esternocleidomastoideo.
¿Cuáles son los síntomas que se tienen
cuando comienza la disfonía?
• 1° Siente cenestopatías.
• 2° Se altera la coordinación entre lo que habla
y la respiración. Por esto siente un
agotamiento miofuncional. Por esta razón:
• 3° Comienza una compensación miomuscular
extrlaríngeo y perilaríngea. Se nota la tensión
muscular a la altura de la escápula y de las
cervicales.
Todo lo anterior provoca:
• * Una HIPOFUNCIÓN LARÍNGEA
• Con alteraciones en el cierre glótico
• Quedan abiertas las cuerdas vocales (…….)es
el famoso………
• ¿Qué se ve en la laringoscopía de esta
persona?
La laringoscopía de una persona con
fatiga vocal muestra:
• 1° Una lesión circulatoria (congestión)
El ORL observa un enrojecimiento en la laringe ,
sobre todo en las CV.
2° Una lesión secretoria (catarro).
Si la persona sigue usando su voz y continúa el
esfuerzo comienza otra etapa.
3° Fatiga vocal con edematización de la zona e
hipersecreción glandular
Sigue con
• 4° Esta congestión glandular obliga a la
persona a toser y carraspear con la idea de
liberar la sensación de moco en la laringe.
El catarro abundante es un signo de fatiga
vocal muy acentuado. Por último se produce:
5° Lesión Muscular y Articulatoria. Esta lesión
modifica la estructura de las CV provocando el
relajamiento del borde libre de las CV (hiatus)
HIATUS
• Es la abertura de las cuerdas vocales en algún
nivel de su longitud, provocando además
alteración en la tonicidad.
• El más común es el hiatus posterior
Clasificación de las Disfonías
Trastorno endocrinológico
• Disfonías Orgánicas
Laringitis
Clasificación de las Disfonías
•
• Fonastenia
• Sin alteración Laríngea Disfonía Psicógena
• Trac Vocal
•
• Disfonías
• Funcionales
•
• Nódulos
• Con alteración Laríngea Pólipos
• Ulcera de Contacto
• Voz de Banda Vent
•
•
• Parálisis Cordal
•
FONASTENIA
• Fonas: fonación Astenia: cansancio
• Causa principal: asinergia fono respiratoria
• Síntomas principales: disfonía y cansancio
vocal
• Alteración: se da en voz hablada y cantada
• Edades: tanto niños como adultos
¿Por qué se produce la fonastenia?
• La persona por abuso vocal o mal uso está
obligada a hacer esfuerzo vocal, produce una
contracción forzada para lograr a llegar una
intensidad adecuada para que puedan
escucharla.
• La laringe da señales de debilidad.
Fonastenia
• Causas: sinusitis, rinitis, abuso vocal,
problemas respiratorios, etc
• Síntomas: dolor de garganta
molestia
cansancio para hablar
Signos fonológicos: tono e intensidad
descendidos
tiempos de habla acortados
Disfonía Psicógena
• El paciente somatiza y dirige todos sus problemas
emocionales a su voz.
• Padecen: adultos y sobre todo mujeres.
• Síntomas: el síntoma vocal es intermitente
(aparece y desaparece)
dolor en el fondo de la garganta
dificultad deglutoria
ardor
y sequedad en la garganta
Fonastenia vs Disfonía Psicógena
• Laringoscopía: ambas patologías no muestran
alteraciones musculares.
Diferenciación entre ambas
- Disfonía Psicógena: -la tos
- y la risa
No son disfónicas
Trac Vocal o Angustia Vocal o Pánico
Escénico
• Es una perturbación psíquica.
• Un desequilibrio nervioso que altera todo el
organismo.
• Provoca miedo a hablar o cantar en público.
temblor de la voz
• Puede provocarle temblor de los labios
hasta afonía
Síntomas del Trac Vocal
• Palidez de la cara
• Sudoración fría
• Sequedad de la lengua
• Opresión de la garganta
Además de
• Miedo
• Espanto y
• Angustia
Consecuencias
• Las emociones perturban:
- la circulación (palidez)
- la respiración
- la función secretoria
- irregularidades en el pulso
- enfriamiento de las extremidades
¿Cómo se resuelve?
• Las emociones extremas duran unos minutos.
• Van desapareciendo gradualmente a medida
que la persona entra en contacto con el
público.
• Solo se producen en personas apasionadas y
muy emotivas. Estas personas suelen tener un
desequilibrio hormonal. Las glándulas
alteradas serían el Tiroides y las Suprrrenales
Nódulos
Nódulos
• ¿Qué son? Tumores benignos de aspecto de
rosa
• Ubicación: Tercio medio de las CV
• ¿Cuantos pueden salir? 1 o 2
• ¿Quiénes las padecen? Niños y mujeres
• ¿Qué pasa en la pubertad? Desaparecen
Evolución del nódulo
• Comienza con un estado prenodular
(engrosamiento de las cuerdas vocales)
• En un segundo momento comienza a
producirse un esbozo nodular.
• En un tercer tiempo se produce la formación
del nódulo.
Causas
• La lesión traumática pudo a ver sido
producida por:
- Clasificación errónea de la voz
- Incorrecta respiración
- Técnica vocal defectuosa
- Golpe de glotis
- Fatiga muscular
- Asinergia fonorespiratoria
Mecánicamente
¿Cómo se produce?
• 1° Comienza con una fatiga muscular que
modifican los movimientos de las CV y la
tensión.
• 2° Al no poder fonar con intensidad comienza
con esfuerzo muscular extra para que las CV
puedan llegar a la línea media y tensar. Esto es
lo que produce el traumatismo por el choque
repentino
Fisiológicamente
• El coque repentino produce un edema
inflamatorio
• Luego un engrosamiento.
• Siguiendo con un esbozo nodular.
• Y por último el nódulo
Síntomas
• La persona lo primero que siente es la
sensación de cuerpo extraño
• Secreción laríngea
• Carraspera
• Dolor de cuello y cabeza por contractura
• Y alteraciones en la intensidad, frecuencia,
timbre y duración.
Tratamiento
• Reposo por 15 días
• Una vez que desaparecen los nódulos, reeducar
la HIPOTONÍA y el HIATUS que le quedan a las CV.
• Existe una teoría que una vez producido el nódulo
y luego de algún tiempo, éstos se transforman
en pólipos.
Pólipos
• Es un tumor benigno que siempre se ubica en
forma unilateral
Pólipo
• Es una patología predominantemente de
hombre.
• Existen tres tipos de pólipos: “fibroso,
gelatinoso, y hemorrágico”
• Síntomas: carraspeo y tos irritativa
• Tratamiento: se extirpa, luego se reeduca lo
que presenta las CV
Ulcera de Contacto
• Es un trastorno que se inicia con una
inflamación, producido por el excesivo
choque entre los aritenoides.
• 1° se produce de un lado un granuloma.
• 2° el correspondiente hundimiento del otro
lado.
• 3° luego sucede lo mismo del lado contrario
Ulcera de Contacto
• Causa: se produce por un incorrecto
mecanismo fonatorio y respiratorio que
permiten chocar los aritenoides
dolor de oído
• Síntomas: dolor de nuca
dolor de garganta
carraspera
Voz de Banda Ventricular
Voz de Banda Ventricular
• Es el desarrollo excesivo de las Bandas
Ventriculares
• Causa: intensos y repetidos esfuerzos vocales
Es una hipertrofia e hipertonía de las BV
Hipertrofia (agrandamiento)
Hipertonía (demasiado esfuerzo)
Voz de Banda Ventricular
incorrecto acto fonatorio
• Causas: causas emocionales
parálisis cordal
disfonía terrible
• Síntomas: fatiga vocal
dolor de garganta
picazón
carraspeo
Voz de Banda Ventricular
tonismo aumentado en la zona
extralaríngea
modo respiratorio mixto
• Signos: tono desplazado al grave
timbre áspero
ataque glótico brusco
Voz de Banda Ventricular
incoordinación fono respirat
• La voz presenta: alteración prosódica
imposibilidad para cantar
Voz de Banda Ventricular
• ¿Cómo pudo formarse esta patología?
• Para poder fonar las BV tuvieron que hacer un
excesivo esfuerzo para poder llegar Cerca de la
línea media
• Mientras las BV presentan: hipertrofia e
hipertonía
• Las CV están hipotónicas
Disfonías Orgánicas
Parálisis Cordal
Parálisis Cordal
• Se denomina paresia a la patología donde la CV
tiene algo de movilidad.
• Causas: un problema muscular o de origen
inflamatorio
• Se puede encontrar en cualquier sexo
• Las CV pierden su tonicidad vibratoria
• La voz suena disfónica.
• El caso más común es: un resfriado
• Hay una teoría que dice: “debajo de todo
proceso inflamatorio hay una hipotonía”
Parálisis Cordal
• Se denomina parálisis a la total inmovilidad de las
CV debido a un problema en el Nervio
Recurrente.
Origen Cortical
Tóxicos
• Causas: Bocio
Traumatismos en el cuello
Operación laríngea
Parálisis Cordal
Disfonía muy marcada
• Síntomas: Alteración en el timbre (pobre
en armónicos)
Una frecuencia muy agravada
Tratamientos a seguir
• Todos los tratamientos fonoaudiológicos tiene 2
partes:
- recuperación funcional
- terapia fonológica
Miofuncional
Quinésico Práxico
Aspectos a trabajar: Respiratorio
Fonatorio
Resonancial
Aspectos a trabajar
• Aspecto miofuncional: trabajar la tensión
muscular intra y extralaríngea hasta equilibrarla.
• Aspecto quinésico-práxico: trabajar el equilibrio
miofuncional enfocado hacia lo articulatorio y
resonancial
• Aspecto respiratorio: se trabaja principalmente el
soplo respiratorio y el apoyo para que la
intensidad fonatoria sea continua y uniforme.
Aspectos a trabajar
• Aspecto fonatorio: preparar y entrenar a las
CV para que el acto fónico se realice sin
esfuerzo teniendo en cuenta las 4 cualidades
de la voz.
• Aspecto resonancial: el trabajo se centra en
las sensaciones propioceptivas contribuyendo
a la formación del esquema corporal vocal.
Laringitis
• Es una patología que puede ubicarse en
cualquiera de las 3 zonas de la laringe.
• En cualquier caso existe una gran disfonía
- Si se ubica en la z. supraglótica, produce
problemas para tragar
- Si se ubica en la z. glótica presenta una gran
disfonía
- Si se ubica en la z. infraglótica presenta grandes
problemas respiratorios
Laringitis
• Pueden padecerlos los niños y adultos
• Dura: unos pocos días
• Causas más comunes: sarampión, gripe,
causas tóxicas
Papilomas
Papilomas
• Patología exclusiva de niños (infancia
principalmente edad escolar)
• Desaparece solo, en la adolescencia
• Localizado: generalmente en la región glótica
déficit vitamínico
• Causas: alteraciones endocrinológicas
virales
Papilomas
• Al encontrarse esta patología entre las CV el
niño presenta:
–Disnea
–Disfagia
–Disfonía
Puede agravarse esta patología cuando
llega a los bronquios
Tratamiento: quirúrgico
Cáncer Laríngeo
Cáncer Laríngeo
• Se denomina cáncer laríngeo a un tumor
maligno ubicado en cualquier zona de las CV
• Hay de 2 tipos:
- Epitelioma: 99 % de los cánceres
(Lula)
- Sarcoma: 1 %
Cáncer Laríngeo
• Predominantemente en hombres
• Edad: entre 40 y 60 años
• Son curables el 90 % de los casos
• Si se encuentran en la zona supraglótica
presenta dificultades para tragar (disfagia) y
otalgia (dolor de oído
• Si se ubica en la zona infraglótica, además de
la disfonía presenta disnea.
Profilaxis para evitar lesiones cordales
• Alimentación sana
- chicles para favorecer la salivación
- beber agua a temperatura ambiente
• No fumar
- inflama las cuerdas vocales
- altera las vías respiratorias
- producen enfermedades crónicas
• Ejercicio físico
- aumenta la capacidad respiratoria
- evita la contractura muscular
- utiliza la respiración costo abdominal
Profilaxis para evitar lesiones cordales
• Cuidarse del medio ambiente
- evita los cambios de temperatura
- evita el aire acondicionado
- ponerse ropa adecuada cuando hace frío o calor
- ambientes ventilados sin demasiada calefacción
• Cuidarse para no enfermarse
- No hablar ni cantar
- Hacer vapor
- Tomar mucho líquido
Cuidado de la voz en el docente
• No hablar demasiadas horas seguidas
• No gritar excesivamente
• Para de hablar cuando la garganta la sientan
tensa
• No hablar en un tono inadecuado
• Comenzar el ensayo de voz por no más de 20
minutos
• Si practican media hora hacer una pausa de 10
minutos
• Respetar horas de sueño y de comidas
DISFONIAS.pptx
DISFONIAS.pptx
DISFONIAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DISFONIAS.pptx

1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
KevinAnrango2
 
Clinica propedeutica.
Clinica propedeutica.Clinica propedeutica.
Clinica propedeutica.MILAN Puma
 
Clinica propedeutica.
Clinica propedeutica.Clinica propedeutica.
Clinica propedeutica.MILAN Puma
 
Exploración física neumológica
Exploración física neumológica Exploración física neumológica
Exploración física neumológica
Carlos F Cruz
 
Enfermedades Infantiles con la letra T por Catherine Trujillo
Enfermedades Infantiles con la letra T por Catherine TrujilloEnfermedades Infantiles con la letra T por Catherine Trujillo
Enfermedades Infantiles con la letra T por Catherine Trujillo
catherine_trujillo
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la vozflasel
 
Higiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacionHigiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacion
Roberto Rodriguez
 
Higiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacionHigiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacion
Roberto Rodriguez
 
semiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptxsemiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptx
AndreaCruzquispe
 
semiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptxsemiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptx
LeslieHM2
 
Disfonías y Afonías
Disfonías y AfoníasDisfonías y Afonías
Disfonías y Afonías
evelinrodri
 
Presentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve dianiPresentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve dianievelinrodriguez0512
 
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptxSEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
POLLYANNADESGOMESLIM
 
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
Medicina Clínica y Qurúrgica
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la vozJessica Ruiz
 

Similar a DISFONIAS.pptx (20)

1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
 
Clinica propedeutica.
Clinica propedeutica.Clinica propedeutica.
Clinica propedeutica.
 
Clinica propedeutica.
Clinica propedeutica.Clinica propedeutica.
Clinica propedeutica.
 
Exploración física neumológica
Exploración física neumológica Exploración física neumológica
Exploración física neumológica
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
 
Enfermedades Infantiles con la letra T por Catherine Trujillo
Enfermedades Infantiles con la letra T por Catherine TrujilloEnfermedades Infantiles con la letra T por Catherine Trujillo
Enfermedades Infantiles con la letra T por Catherine Trujillo
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 
Higiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacionHigiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacion
 
Higiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacionHigiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacion
 
semiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptxsemiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptx
 
semiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptxsemiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptx
 
Semiologia 1
Semiologia 1Semiologia 1
Semiologia 1
 
Voz
VozVoz
Voz
 
Disfonías y Afonías
Disfonías y AfoníasDisfonías y Afonías
Disfonías y Afonías
 
Presentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve dianiPresentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve diani
 
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptxSEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
 
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

DISFONIAS.pptx

  • 1. DISFONIAS Es una alteraciones de la voz en cualquiera de sus cualidades
  • 2. Cuando la persona tiene disfonía están alterados los sistemas • Respiratorios (intensidad y duración) • Fonatorio (frecuencia) • Resonancial (timbre) y • Miofuncional
  • 3.
  • 4.
  • 5. ¿Cuándo se producen las disfonías? • * Cuando los abusos son continuos y persistentes. • * Cuando hay excesivo uso de horas de la voz • * Cuando se canta fuera de registro • * Cuando la persona no tiene buen retorno del audio cuando habla. • * Cuando no sabe respirar correctamente
  • 6. ¿Por qué se producen las disfonías? • Porque en las cuerdas vocales se está produciendo tensiones musculares inapropiadas, sobre todo a la altura del Músculo Esternocleidomastoideo.
  • 7. ¿Cuáles son los síntomas que se tienen cuando comienza la disfonía? • 1° Siente cenestopatías. • 2° Se altera la coordinación entre lo que habla y la respiración. Por esto siente un agotamiento miofuncional. Por esta razón: • 3° Comienza una compensación miomuscular extrlaríngeo y perilaríngea. Se nota la tensión muscular a la altura de la escápula y de las cervicales.
  • 8. Todo lo anterior provoca: • * Una HIPOFUNCIÓN LARÍNGEA • Con alteraciones en el cierre glótico • Quedan abiertas las cuerdas vocales (…….)es el famoso……… • ¿Qué se ve en la laringoscopía de esta persona?
  • 9. La laringoscopía de una persona con fatiga vocal muestra: • 1° Una lesión circulatoria (congestión) El ORL observa un enrojecimiento en la laringe , sobre todo en las CV. 2° Una lesión secretoria (catarro). Si la persona sigue usando su voz y continúa el esfuerzo comienza otra etapa. 3° Fatiga vocal con edematización de la zona e hipersecreción glandular
  • 10. Sigue con • 4° Esta congestión glandular obliga a la persona a toser y carraspear con la idea de liberar la sensación de moco en la laringe. El catarro abundante es un signo de fatiga vocal muy acentuado. Por último se produce: 5° Lesión Muscular y Articulatoria. Esta lesión modifica la estructura de las CV provocando el relajamiento del borde libre de las CV (hiatus)
  • 11. HIATUS • Es la abertura de las cuerdas vocales en algún nivel de su longitud, provocando además alteración en la tonicidad. • El más común es el hiatus posterior
  • 12.
  • 13. Clasificación de las Disfonías Trastorno endocrinológico • Disfonías Orgánicas Laringitis
  • 14. Clasificación de las Disfonías • • Fonastenia • Sin alteración Laríngea Disfonía Psicógena • Trac Vocal • • Disfonías • Funcionales • • Nódulos • Con alteración Laríngea Pólipos • Ulcera de Contacto • Voz de Banda Vent • • • Parálisis Cordal •
  • 15. FONASTENIA • Fonas: fonación Astenia: cansancio • Causa principal: asinergia fono respiratoria • Síntomas principales: disfonía y cansancio vocal • Alteración: se da en voz hablada y cantada • Edades: tanto niños como adultos
  • 16. ¿Por qué se produce la fonastenia? • La persona por abuso vocal o mal uso está obligada a hacer esfuerzo vocal, produce una contracción forzada para lograr a llegar una intensidad adecuada para que puedan escucharla. • La laringe da señales de debilidad.
  • 17. Fonastenia • Causas: sinusitis, rinitis, abuso vocal, problemas respiratorios, etc • Síntomas: dolor de garganta molestia cansancio para hablar Signos fonológicos: tono e intensidad descendidos tiempos de habla acortados
  • 18. Disfonía Psicógena • El paciente somatiza y dirige todos sus problemas emocionales a su voz. • Padecen: adultos y sobre todo mujeres. • Síntomas: el síntoma vocal es intermitente (aparece y desaparece) dolor en el fondo de la garganta dificultad deglutoria ardor y sequedad en la garganta
  • 19.
  • 20. Fonastenia vs Disfonía Psicógena • Laringoscopía: ambas patologías no muestran alteraciones musculares. Diferenciación entre ambas - Disfonía Psicógena: -la tos - y la risa No son disfónicas
  • 21. Trac Vocal o Angustia Vocal o Pánico Escénico • Es una perturbación psíquica. • Un desequilibrio nervioso que altera todo el organismo. • Provoca miedo a hablar o cantar en público. temblor de la voz • Puede provocarle temblor de los labios hasta afonía
  • 22. Síntomas del Trac Vocal • Palidez de la cara • Sudoración fría • Sequedad de la lengua • Opresión de la garganta Además de • Miedo • Espanto y • Angustia
  • 23. Consecuencias • Las emociones perturban: - la circulación (palidez) - la respiración - la función secretoria - irregularidades en el pulso - enfriamiento de las extremidades
  • 24. ¿Cómo se resuelve? • Las emociones extremas duran unos minutos. • Van desapareciendo gradualmente a medida que la persona entra en contacto con el público. • Solo se producen en personas apasionadas y muy emotivas. Estas personas suelen tener un desequilibrio hormonal. Las glándulas alteradas serían el Tiroides y las Suprrrenales
  • 26. Nódulos • ¿Qué son? Tumores benignos de aspecto de rosa • Ubicación: Tercio medio de las CV • ¿Cuantos pueden salir? 1 o 2 • ¿Quiénes las padecen? Niños y mujeres • ¿Qué pasa en la pubertad? Desaparecen
  • 27. Evolución del nódulo • Comienza con un estado prenodular (engrosamiento de las cuerdas vocales) • En un segundo momento comienza a producirse un esbozo nodular. • En un tercer tiempo se produce la formación del nódulo.
  • 28. Causas • La lesión traumática pudo a ver sido producida por: - Clasificación errónea de la voz - Incorrecta respiración - Técnica vocal defectuosa - Golpe de glotis - Fatiga muscular - Asinergia fonorespiratoria
  • 29. Mecánicamente ¿Cómo se produce? • 1° Comienza con una fatiga muscular que modifican los movimientos de las CV y la tensión. • 2° Al no poder fonar con intensidad comienza con esfuerzo muscular extra para que las CV puedan llegar a la línea media y tensar. Esto es lo que produce el traumatismo por el choque repentino
  • 30. Fisiológicamente • El coque repentino produce un edema inflamatorio • Luego un engrosamiento. • Siguiendo con un esbozo nodular. • Y por último el nódulo
  • 31. Síntomas • La persona lo primero que siente es la sensación de cuerpo extraño • Secreción laríngea • Carraspera • Dolor de cuello y cabeza por contractura • Y alteraciones en la intensidad, frecuencia, timbre y duración.
  • 32. Tratamiento • Reposo por 15 días • Una vez que desaparecen los nódulos, reeducar la HIPOTONÍA y el HIATUS que le quedan a las CV. • Existe una teoría que una vez producido el nódulo y luego de algún tiempo, éstos se transforman en pólipos.
  • 33.
  • 34. Pólipos • Es un tumor benigno que siempre se ubica en forma unilateral
  • 35. Pólipo • Es una patología predominantemente de hombre. • Existen tres tipos de pólipos: “fibroso, gelatinoso, y hemorrágico” • Síntomas: carraspeo y tos irritativa • Tratamiento: se extirpa, luego se reeduca lo que presenta las CV
  • 36.
  • 37. Ulcera de Contacto • Es un trastorno que se inicia con una inflamación, producido por el excesivo choque entre los aritenoides. • 1° se produce de un lado un granuloma. • 2° el correspondiente hundimiento del otro lado. • 3° luego sucede lo mismo del lado contrario
  • 38. Ulcera de Contacto • Causa: se produce por un incorrecto mecanismo fonatorio y respiratorio que permiten chocar los aritenoides dolor de oído • Síntomas: dolor de nuca dolor de garganta carraspera
  • 39.
  • 40.
  • 41. Voz de Banda Ventricular
  • 42. Voz de Banda Ventricular • Es el desarrollo excesivo de las Bandas Ventriculares • Causa: intensos y repetidos esfuerzos vocales Es una hipertrofia e hipertonía de las BV Hipertrofia (agrandamiento) Hipertonía (demasiado esfuerzo)
  • 43. Voz de Banda Ventricular incorrecto acto fonatorio • Causas: causas emocionales parálisis cordal disfonía terrible • Síntomas: fatiga vocal dolor de garganta picazón carraspeo
  • 44. Voz de Banda Ventricular tonismo aumentado en la zona extralaríngea modo respiratorio mixto • Signos: tono desplazado al grave timbre áspero ataque glótico brusco
  • 45. Voz de Banda Ventricular incoordinación fono respirat • La voz presenta: alteración prosódica imposibilidad para cantar
  • 46. Voz de Banda Ventricular • ¿Cómo pudo formarse esta patología? • Para poder fonar las BV tuvieron que hacer un excesivo esfuerzo para poder llegar Cerca de la línea media • Mientras las BV presentan: hipertrofia e hipertonía • Las CV están hipotónicas
  • 48. Parálisis Cordal • Se denomina paresia a la patología donde la CV tiene algo de movilidad. • Causas: un problema muscular o de origen inflamatorio • Se puede encontrar en cualquier sexo • Las CV pierden su tonicidad vibratoria • La voz suena disfónica. • El caso más común es: un resfriado • Hay una teoría que dice: “debajo de todo proceso inflamatorio hay una hipotonía”
  • 49. Parálisis Cordal • Se denomina parálisis a la total inmovilidad de las CV debido a un problema en el Nervio Recurrente. Origen Cortical Tóxicos • Causas: Bocio Traumatismos en el cuello Operación laríngea
  • 50. Parálisis Cordal Disfonía muy marcada • Síntomas: Alteración en el timbre (pobre en armónicos) Una frecuencia muy agravada
  • 51. Tratamientos a seguir • Todos los tratamientos fonoaudiológicos tiene 2 partes: - recuperación funcional - terapia fonológica Miofuncional Quinésico Práxico Aspectos a trabajar: Respiratorio Fonatorio Resonancial
  • 52. Aspectos a trabajar • Aspecto miofuncional: trabajar la tensión muscular intra y extralaríngea hasta equilibrarla. • Aspecto quinésico-práxico: trabajar el equilibrio miofuncional enfocado hacia lo articulatorio y resonancial • Aspecto respiratorio: se trabaja principalmente el soplo respiratorio y el apoyo para que la intensidad fonatoria sea continua y uniforme.
  • 53. Aspectos a trabajar • Aspecto fonatorio: preparar y entrenar a las CV para que el acto fónico se realice sin esfuerzo teniendo en cuenta las 4 cualidades de la voz. • Aspecto resonancial: el trabajo se centra en las sensaciones propioceptivas contribuyendo a la formación del esquema corporal vocal.
  • 54. Laringitis • Es una patología que puede ubicarse en cualquiera de las 3 zonas de la laringe. • En cualquier caso existe una gran disfonía - Si se ubica en la z. supraglótica, produce problemas para tragar - Si se ubica en la z. glótica presenta una gran disfonía - Si se ubica en la z. infraglótica presenta grandes problemas respiratorios
  • 55. Laringitis • Pueden padecerlos los niños y adultos • Dura: unos pocos días • Causas más comunes: sarampión, gripe, causas tóxicas
  • 57. Papilomas • Patología exclusiva de niños (infancia principalmente edad escolar) • Desaparece solo, en la adolescencia • Localizado: generalmente en la región glótica déficit vitamínico • Causas: alteraciones endocrinológicas virales
  • 58. Papilomas • Al encontrarse esta patología entre las CV el niño presenta: –Disnea –Disfagia –Disfonía Puede agravarse esta patología cuando llega a los bronquios Tratamiento: quirúrgico
  • 59.
  • 60.
  • 62. Cáncer Laríngeo • Se denomina cáncer laríngeo a un tumor maligno ubicado en cualquier zona de las CV • Hay de 2 tipos: - Epitelioma: 99 % de los cánceres (Lula) - Sarcoma: 1 %
  • 63. Cáncer Laríngeo • Predominantemente en hombres • Edad: entre 40 y 60 años • Son curables el 90 % de los casos • Si se encuentran en la zona supraglótica presenta dificultades para tragar (disfagia) y otalgia (dolor de oído • Si se ubica en la zona infraglótica, además de la disfonía presenta disnea.
  • 64. Profilaxis para evitar lesiones cordales • Alimentación sana - chicles para favorecer la salivación - beber agua a temperatura ambiente • No fumar - inflama las cuerdas vocales - altera las vías respiratorias - producen enfermedades crónicas • Ejercicio físico - aumenta la capacidad respiratoria - evita la contractura muscular - utiliza la respiración costo abdominal
  • 65. Profilaxis para evitar lesiones cordales • Cuidarse del medio ambiente - evita los cambios de temperatura - evita el aire acondicionado - ponerse ropa adecuada cuando hace frío o calor - ambientes ventilados sin demasiada calefacción • Cuidarse para no enfermarse - No hablar ni cantar - Hacer vapor - Tomar mucho líquido
  • 66. Cuidado de la voz en el docente • No hablar demasiadas horas seguidas • No gritar excesivamente • Para de hablar cuando la garganta la sientan tensa • No hablar en un tono inadecuado • Comenzar el ensayo de voz por no más de 20 minutos • Si practican media hora hacer una pausa de 10 minutos • Respetar horas de sueño y de comidas