SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Las
DISFONÍAS
Antonio Flores Quispe
2016
Las disfonías o anomalías de la voz
son todos los defectos
manifiestos en la calidad de la voz
debido a alteraciones anatómicas,
fisiológicas o psíquicas que afectan
al aparato vocal.
Antonio Sos A. y María Sos L. 1997
Los atributos de una voz normal son
básicamente:
• Un volumen apropiado.
• Cualidad única (rasgos singular).
• Timbre apropiado a la edad y sexo de la
persona.
El concepto de disfonía se limita a
los desórdenes de la voz que la
desvían en alguna forma de lo
normal, sin considerar el criterio
de la eufonía.
Eufonia
Buena voz. Belleza o perfección vocal.
El concepto de eufonía define las cualidades
armoniosas y musicales de la voz que emplea el
orador, el cantante, actor y todas
las personas que desean
perfeccionar su voz.
Causas que originan
las disfonías
Causas orgánicas
Todas las anomalías congénitas o adquiridas
de la estructura de la laringe como:
• Laringoptosis (cuando la laringe baja hasta
el esternón). No es un caso frecuente.
• Estenosis laríngea (laringe estrecha).
• Artritis laríngea (de origen reumático).
Estenosis laríngea
Se aprecia la estreches de la laringe en la
endoscopia.
Causas funcionales
Son trastornos fisiológicos y por consecuencia
orgánicos. En este punto la diferencia entre lo
funcional y orgánico radica en una distinción
del grado de cantidad (dimensión).
• No se puede separar técnicamente lo funcional de
lo orgánico.
La adaptación fisiológica de la voz
varía con la edad y el sexo, el estado
de salud, el tono muscular laríngeo, el
control auditivo cortical e incluso el
uso que se le da a la voz.
Todas las irregularidades que pueden
alterar la adaptación fisiológica de la
voz son las causas funcionales de
las disfonías.
• Deficiencia auditiva
• Desórdenes respiratorios
• Cansancio vocal
• Dietas mal controladas que provoquen
avitaminosis (enfermedad producida por la
escasez de una o varias vitaminas).
• Esfuerzo vocal innecesario (gritar como loco).
Uso prolongado
de audífonos
Desórdenes respiratorios
•Dependiendo de la dimensión por
obstrucción se puede llegar a una
traqueotomía para abrir la tráquea y dar
paso al oxígeno regular.
Avitaminosis
La carencia de absorber la
niacina (vitamina B3)
provoca que la lengua se
torne rojo escarlata, seca,
lisa y dolorosa.
Causas psíquicas
Los estímulos de valor afectivo crean
un estado psíquico particular, como
las emociones violentas, los
traumas psíquicos.
Los niños no deben presenciar las peleas de
adultos.
Causas ambientales
Nos referimos a la falta de higiene del entorno, uso de
ropa inapropiada que nos proteja de los cambios de
temperatura, infecciones por contaminación
atmosférica, el respirar los gases de ciertos productos
químicos (ácido muriático, sulfuro, etc.) y radiaciones.
Estas situaciones pueden alterar la
emisión de la voz produciendo una
afonía o una disfonía, si es solo una
alteración de la calidad
vocal.
Tumores benignos
Suelen ocasionar ronquera al dificultar
la aproximación de las cuerdas
vocales o la tensión de las
mismas.
Los principales tumores son:
• Papilomas. Se extiende desde el borde de la laringe
hasta los bronquios.
• Pólipo vocal. Lesión inflamatoria adherida al borde
libre de una de las cuerdas vocales.
• Nódulo vocal. Infiere la aproximación de las
cuerdas vocales. Se forman por exceso de fricción
de las cuerdas vocales, debido a defectos de
técnicas vocal o sobreesfuerzos continuos por
años.
Normal
Nódulos
Pólipos
Tratamiento para los casos anteriores
Generalmente combina el reposo de voz, tratamiento
rehabilitador o logopedia y la microcirugía laríngea.
El tratamiento específico para cada caso se decidirá
según las características de la lesión, las
características de la voz, el modo de vida
del paciente así como su edad.
TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN
El objetivo principal de la reeducación vocal
estará en la corrección de la fisiología alterada,
para ello tenemos que practicar:
• Técnicas de relajación.
• Técnicas de respiración.
• Técnicas de articulación.
FUENTE: http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/386_tcnicas_de_rehabilitacin.html
Técnicas de relajación
La relajación en la terapia vocal va a ir
encaminada a lograr el control muscular.
Los músculos que más se suelen tensar son los
de la cara, cuello y cintura escapular.
Los ejercicios que se realizan con mayor
frecuencia son los siguientes:
•Ascenso y descenso de la cabeza
•Torsión del cuello
•Rotación del cuello
•Rotación de hombros
•Rotación de brazos
Técnicas de respiración
La diferencia que existe entre la respiración normal y
la respiración fónica es que en la primera la expiración
es pasiva mientras que en la segunda es activa.
Las vías de respiración correcta son: la vía nasal para
la inspiración y la vía bucal para la expiración que se
asocia a la fonación.
Todos los ejercicios los haremos combinados con
ejercicios musculares de cuello y brazos.
• Inspiración lenta – pausa- espiración lenta haciendo
coincidir con un movimiento de rotación del cuello.
• Inspiración rápida – pausa – espiración lenta con
torsión pendular del cuello hacia el hombro
izquierdo- pausa- espiración lenta haciéndola
coincidir con un movimiento pendular del cuello
hacia el otro hombro.
Técnicas reeducativas de la
articulación
Se pretende adquirir una articulación precisa de
vocales y consonantes, que ayudaran a que la
emisión de la voz sea clara y concisa,
manteniendo con flexibilidad la movilidad de la
mandíbula y la lengua.
La asociación fono-respiratoria la
iniciaremos con los sonidos vocálicos
intentando ralentizar y controlar al
máximo el soplo aéreo.
Después haremos la práctica combinando los
sonidos vocálicos con los consonánticos:
sasasasasa…
mamamama…
papapapapa…
Por último, ejercicios de producción de
palabras y frases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disfonia
DisfoniaDisfonia
Dipositivas trntornos voz
Dipositivas trntornos vozDipositivas trntornos voz
Dipositivas trntornos voz
luisa fernanda ricardo hernandez
 
Uso y manejo de la voz
Uso y manejo de la vozUso y manejo de la voz
Uso y manejo de la voz
Ruth Elena Rodezno
 
Lenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes AuditivoLenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes Auditivo
Noelia Alarcon
 
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Orieta Santibáñez Altamirano
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
anabelenymiriam
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
flasel
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
DagmaraMarin
 
Afonía disfonía
Afonía  disfoníaAfonía  disfonía
Afonía disfonía
Santos Borregón Sanz
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
Mónica Saavedra Ortega
 
Respiración oral
Respiración oralRespiración oral
Respiración oral
AdrianaBLR
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
melin12
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
ANA RODRIGUEZ
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
Paula Castañeda
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
55845 educacion voz
55845 educacion voz55845 educacion voz
55845 educacion voz
marcos elvo nayra rupay
 
Cuidado de la voz
Cuidado de la vozCuidado de la voz
Cuidado de la voz
absentismo
 
higiene vocal
higiene vocalhigiene vocal
higiene vocal
yolanda cohn
 
Patologías de voz
Patologías de  vozPatologías de  voz
Patologías de voz
AlGutCa Gutiérrez Carrasco
 
Presentación curso de voz para docentes
Presentación curso de voz para docentesPresentación curso de voz para docentes
Presentación curso de voz para docentes
Isabel Jorge
 

La actualidad más candente (20)

Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
 
Dipositivas trntornos voz
Dipositivas trntornos vozDipositivas trntornos voz
Dipositivas trntornos voz
 
Uso y manejo de la voz
Uso y manejo de la vozUso y manejo de la voz
Uso y manejo de la voz
 
Lenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes AuditivoLenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes Auditivo
 
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Afonía disfonía
Afonía  disfoníaAfonía  disfonía
Afonía disfonía
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
 
Respiración oral
Respiración oralRespiración oral
Respiración oral
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
55845 educacion voz
55845 educacion voz55845 educacion voz
55845 educacion voz
 
Cuidado de la voz
Cuidado de la vozCuidado de la voz
Cuidado de la voz
 
higiene vocal
higiene vocalhigiene vocal
higiene vocal
 
Patologías de voz
Patologías de  vozPatologías de  voz
Patologías de voz
 
Presentación curso de voz para docentes
Presentación curso de voz para docentesPresentación curso de voz para docentes
Presentación curso de voz para docentes
 

Similar a Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.

La Voz
La VozLa Voz
La Voz
Mataor
 
Fatiga vocal
Fatiga vocal Fatiga vocal
Fatiga vocal
Edwin Rios
 
La fatiga vocal
La fatiga vocalLa fatiga vocal
La fatiga vocal
Betsy Ávila Cedeño
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
andreasabio1978
 
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
Guadalinfo Vera
 
Examen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavozExamen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavoz
AndrsSols10
 
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES pptFatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
CherlyCaceres
 
Trabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la vozTrabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la voz
maribel sanchez
 
Enfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docenciaEnfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docencia
Juanaxo Soto Marchant
 
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
MaybellinGlvez
 
Voz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptx
Voz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptxVoz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptx
Voz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptx
VanesaSoledadAvila1
 
Voz diptico
Voz dipticoVoz diptico
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
ANA RODRIGUEZ
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
ANA RODRIGUEZ
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3
KARPACOSA
 
Fatiga vocal d lopez
Fatiga vocal d lopezFatiga vocal d lopez
Fatiga vocal d lopez
DinoraLopez6
 
Andihurtadoexamenfinal
AndihurtadoexamenfinalAndihurtadoexamenfinal
Andihurtadoexamenfinal
AndiHurtado1
 
Proyecto Final - La Fatiga Vocal
Proyecto Final - La Fatiga VocalProyecto Final - La Fatiga Vocal
Proyecto Final - La Fatiga Vocal
fany312058
 
Sanchezsussettefinal
SanchezsussettefinalSanchezsussettefinal
Sanchezsussettefinal
Sussette Sánchez
 

Similar a Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA. (20)

La Voz
La VozLa Voz
La Voz
 
Fatiga vocal
Fatiga vocal Fatiga vocal
Fatiga vocal
 
La fatiga vocal
La fatiga vocalLa fatiga vocal
La fatiga vocal
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
 
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
 
Examen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavozExamen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavoz
 
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES pptFatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
 
Trabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la vozTrabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la voz
 
Enfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docenciaEnfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docencia
 
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
 
Voz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptx
Voz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptxVoz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptx
Voz normal vs Voz anormal. Síntomas vocales..pptx
 
Voz diptico
Voz dipticoVoz diptico
Voz diptico
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3
 
Fatiga vocal d lopez
Fatiga vocal d lopezFatiga vocal d lopez
Fatiga vocal d lopez
 
Andihurtadoexamenfinal
AndihurtadoexamenfinalAndihurtadoexamenfinal
Andihurtadoexamenfinal
 
Proyecto Final - La Fatiga Vocal
Proyecto Final - La Fatiga VocalProyecto Final - La Fatiga Vocal
Proyecto Final - La Fatiga Vocal
 
Sanchezsussettefinal
SanchezsussettefinalSanchezsussettefinal
Sanchezsussettefinal
 

Más de StephanyBerruFlores

La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La dislexia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La dislexia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA. La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 

Más de StephanyBerruFlores (20)

La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La dislexia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La dislexia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA. La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Las DISFONÍAS Antonio Flores Quispe 2016
  • 2. Las disfonías o anomalías de la voz son todos los defectos manifiestos en la calidad de la voz debido a alteraciones anatómicas, fisiológicas o psíquicas que afectan al aparato vocal. Antonio Sos A. y María Sos L. 1997
  • 3. Los atributos de una voz normal son básicamente: • Un volumen apropiado. • Cualidad única (rasgos singular). • Timbre apropiado a la edad y sexo de la persona.
  • 4. El concepto de disfonía se limita a los desórdenes de la voz que la desvían en alguna forma de lo normal, sin considerar el criterio de la eufonía.
  • 5. Eufonia Buena voz. Belleza o perfección vocal. El concepto de eufonía define las cualidades armoniosas y musicales de la voz que emplea el orador, el cantante, actor y todas las personas que desean perfeccionar su voz.
  • 7. Causas orgánicas Todas las anomalías congénitas o adquiridas de la estructura de la laringe como: • Laringoptosis (cuando la laringe baja hasta el esternón). No es un caso frecuente. • Estenosis laríngea (laringe estrecha). • Artritis laríngea (de origen reumático).
  • 8.
  • 9.
  • 10. Estenosis laríngea Se aprecia la estreches de la laringe en la endoscopia.
  • 11. Causas funcionales Son trastornos fisiológicos y por consecuencia orgánicos. En este punto la diferencia entre lo funcional y orgánico radica en una distinción del grado de cantidad (dimensión). • No se puede separar técnicamente lo funcional de lo orgánico.
  • 12. La adaptación fisiológica de la voz varía con la edad y el sexo, el estado de salud, el tono muscular laríngeo, el control auditivo cortical e incluso el uso que se le da a la voz.
  • 13. Todas las irregularidades que pueden alterar la adaptación fisiológica de la voz son las causas funcionales de las disfonías.
  • 14. • Deficiencia auditiva • Desórdenes respiratorios • Cansancio vocal • Dietas mal controladas que provoquen avitaminosis (enfermedad producida por la escasez de una o varias vitaminas). • Esfuerzo vocal innecesario (gritar como loco).
  • 16. Desórdenes respiratorios •Dependiendo de la dimensión por obstrucción se puede llegar a una traqueotomía para abrir la tráquea y dar paso al oxígeno regular.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Avitaminosis La carencia de absorber la niacina (vitamina B3) provoca que la lengua se torne rojo escarlata, seca, lisa y dolorosa.
  • 20. Causas psíquicas Los estímulos de valor afectivo crean un estado psíquico particular, como las emociones violentas, los traumas psíquicos.
  • 21. Los niños no deben presenciar las peleas de adultos.
  • 22. Causas ambientales Nos referimos a la falta de higiene del entorno, uso de ropa inapropiada que nos proteja de los cambios de temperatura, infecciones por contaminación atmosférica, el respirar los gases de ciertos productos químicos (ácido muriático, sulfuro, etc.) y radiaciones.
  • 23. Estas situaciones pueden alterar la emisión de la voz produciendo una afonía o una disfonía, si es solo una alteración de la calidad vocal.
  • 24. Tumores benignos Suelen ocasionar ronquera al dificultar la aproximación de las cuerdas vocales o la tensión de las mismas.
  • 25. Los principales tumores son: • Papilomas. Se extiende desde el borde de la laringe hasta los bronquios. • Pólipo vocal. Lesión inflamatoria adherida al borde libre de una de las cuerdas vocales.
  • 26. • Nódulo vocal. Infiere la aproximación de las cuerdas vocales. Se forman por exceso de fricción de las cuerdas vocales, debido a defectos de técnicas vocal o sobreesfuerzos continuos por años.
  • 29. Tratamiento para los casos anteriores Generalmente combina el reposo de voz, tratamiento rehabilitador o logopedia y la microcirugía laríngea. El tratamiento específico para cada caso se decidirá según las características de la lesión, las características de la voz, el modo de vida del paciente así como su edad.
  • 30. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN El objetivo principal de la reeducación vocal estará en la corrección de la fisiología alterada, para ello tenemos que practicar: • Técnicas de relajación. • Técnicas de respiración. • Técnicas de articulación. FUENTE: http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/386_tcnicas_de_rehabilitacin.html
  • 31. Técnicas de relajación La relajación en la terapia vocal va a ir encaminada a lograr el control muscular. Los músculos que más se suelen tensar son los de la cara, cuello y cintura escapular. Los ejercicios que se realizan con mayor frecuencia son los siguientes:
  • 32. •Ascenso y descenso de la cabeza •Torsión del cuello •Rotación del cuello •Rotación de hombros •Rotación de brazos
  • 33. Técnicas de respiración La diferencia que existe entre la respiración normal y la respiración fónica es que en la primera la expiración es pasiva mientras que en la segunda es activa. Las vías de respiración correcta son: la vía nasal para la inspiración y la vía bucal para la expiración que se asocia a la fonación.
  • 34. Todos los ejercicios los haremos combinados con ejercicios musculares de cuello y brazos. • Inspiración lenta – pausa- espiración lenta haciendo coincidir con un movimiento de rotación del cuello.
  • 35. • Inspiración rápida – pausa – espiración lenta con torsión pendular del cuello hacia el hombro izquierdo- pausa- espiración lenta haciéndola coincidir con un movimiento pendular del cuello hacia el otro hombro.
  • 36. Técnicas reeducativas de la articulación Se pretende adquirir una articulación precisa de vocales y consonantes, que ayudaran a que la emisión de la voz sea clara y concisa, manteniendo con flexibilidad la movilidad de la mandíbula y la lengua.
  • 37. La asociación fono-respiratoria la iniciaremos con los sonidos vocálicos intentando ralentizar y controlar al máximo el soplo aéreo.
  • 38. Después haremos la práctica combinando los sonidos vocálicos con los consonánticos: sasasasasa… mamamama… papapapapa… Por último, ejercicios de producción de palabras y frases.