SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
VILLAHERMOSA-TOLIMA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El problema “La disgrafia”
Katherin Vallejo
Jisel Cortes
Dayana Murillo
Yerly Agudelo
Katherin Vargas
Grado: Once
PROBLEMA DE INVESTIGACION: LA DISGRAFIA
1.1 Planteamiento del problema
Es muy importante abordar el déficit conocido como disgrafia que se presenta en
algunos niños y niñas del grado primera A (1ª) de la Escuela Normal Superior de
Villahermosa Tolima que empiezan su desarrollo motor en la escuela; por tal motivo
se toma la decisión de investigar qué ocasiona está dificultad la cual se puede llegar a
reconocer en el momento en el que niño está escribiendo y muestre falta de
coordinación.
Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible, es por
ello que debemos de utilizar la observación, la rigidez, el grafismo, la transcriptora de
copia en palabra, letras inclinadas, letras muy juntas, lo cual genera un texto de difícil
comprensión.
Algunos de los síntomas más visibles de la disgrafia en los niños, son: mal agarre del
lápiz, postura corporal incorrecta, rigidez en la escritura, desorganización de la
página, letras difusas, letras grandes, letras deformes e inclinadas, impulsividad en la
escritura.
Unas de las categorías de los síntomas de las disgrafia es la dificultad viso espacial en
la cual se hallan problemas como la discriminación de las formas y espacios entre
letras, organizar las palabras de la página de izquierda a derecha, escribir las letras
que van en todas las direcciones, y la letras y palabras que van juntas en la página,
escribir sobre una línea y dentro de las márgenes, tiene problemas para leer mapas,
dibujar o reproducir formas y copiar los textos lentamente.
Otra categoría es la dificultad motora fina en la cual el niño es incapaz de utilizar las
tijeras de manera correcta o colorear dentro de las niñas cuando escriben mantiene su
muñeca, brazo, cuerpo, o el papel en posiciones raras o extrañas.
Para muchos niños con disgrafia el simple hecho de sostenerun lápiz y organizar las
letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser
desordenada. Muchos batallan con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en
un papel. Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje
organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a la
batalla de la expresión escrita.
Existen algunas causas específicas que conllevan al desarrollo de esta discapacidad,
como por ejemplo los problemas físicos (vista, oído), la postura incorrecta en el
momento de escribir, la mal ubicación y precisión en el momento de ejecutar una
actividad con el lápiz; debemos tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones este
tipo de caso tiende a despertar en los padres y profesores situaciones de juzgamiento o
dar valoraciones erróneas que en la mayoría de las veces frustran al estudiante.
Debemos estar atentos al comportamiento del niño en el aula de clase, así podremos
aplicar diferentes herramientas o estrategias las cuales podrán mejorar la
problemática presentada.
1.2 FORMULACION DEL PROBELMA
INTERROGATIVA
 ¿Qué estrategias pedagógicas podemos aplicar para mejorar los problemas de
escritura que se presentan en los niños de 1ª en la ENSVI?
DECLARATIVA
 Tipos de estrategias empleadas para mejorar los problemas de escritura que se
presentan en los niños del grado 1ª.
ESTUDIANTES DEL GRADO 1ª
DIRECTORA DE GRADO: MARIA AMPARO MARIN BURITICA
NOMBRES GENERO EDAD
Jhon Kennedy Arias Rivera Hombre 7 años
Daniel Santiago Bohórquez Duque Hombre 6 años
Michel Daniela Cardona García Mujer 6 años
Juan David García Suarez Hombre 7 años
Karol Mariana Gonzales Arias Mujer 6 años
Diego Fernando Moreno Rudas Hombre 6 años
Antonio Mosquera Monchola Hombre 6 años
Leyber StevenOsorio Lara Hombre 6 años
Ángela Sofía Osorio Saldarriaga Mujer 6 años
Dilmer StevenSilva Vallejo Hombre 7 años
Valery Dahiana Bernal Suarez Mujer 7 años
Michel Valeria Cifuentes García Mujer 6 años
Jefferson Andrey González García Hombre 6 años
Juan Pablo Marín Díaz Hombre 6 años
Dylan Alejandro Leal Parra Hombre 7 años
Alexander Orozco Valencia Hombre 6 años
Karen Torres Orozco Mujer 6 años
Caleb Arias Hombre 6 años
TOTAL NIÑAS TOTAL NIÑOS EDAD PROMEDIO
6 12 6-7 años
1.3 ANTECEDENTES
Antecedentes a nivel internacional
Tabla 1. La disgrafia como trastorno del lenguaje escrito en la educación básica, de la
escuela N°. 301 francisco García.
TITULO La disgrafia como trastorno del lenguaje escrito en la educación
básica, de la escuela N°. 301 francisco García
AUTOR Zambrano Zambrano Eder Milton
Rodríguez Quiroz Ana Luisa
UNIVERSIDAD
INSTITUCION
Universidad de Guayaquil – ecuador
FECHA 04/ene/2012
DESCRIPCION Es de vital importancia que los padres se vuelquen en la
educación de sus hijos desde pequeños, pues es La manera más
eficaz de evitar futuros fracasos.
Saber que cualquier problema que vean en el niño de salud, falta
de motivación, inseguridad, miedos, debe ser tratado
Tiempo, pues puede ser el primer peldaño hacia el fracaso. Es
importantísima la colaboración entre todas las personas que
traten al niño, educadores, padres, profesores, médicos,
psicólogos, asistentes sociales, ya que la confrontación de datos
de estas personas puede llevar al origen del fracaso g por tanto
un diagnóstico precoz.
Regularmente el niño que no aprende al ritmo de La media del
grupo o mantiene una conducta que molesta e interfiere la
disciplina escolar, se muestra muy inhibido se deja su suerte.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. Ajuria guerra. Dificultades y fracasos en el aprendizaje de la
lengua escrita. Madrid: [S.N.], 1984.
2. Alonso, Adela. Trastornos del aprendizaje: la escuela como
acción. Madrid: [S.N.], 1979.
3. Álvarez de Zaya. La investigación científica en la sociedad
del conocimiento. Conferencia l, 1998. 113
Tabla 2. Incidencia de la dominancia lateral en la disgrafia motriz de los niños/as de tercer
año de EGB de la escuela “Manuel de Jesús calle” de la ciudad de quito.
TITULO Incidencia de la dominancia lateral en la disgrafia motriz de los
niños/as de tercer año de EGB de la escuela “Manuel de Jesús
calle” de la ciudad de quito.
AUTOR Lic. Luisa Antonieta Rosas Cisneros.
UNIVERSIDAD
INSTITUCION
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FECHA 2011 – 2012
DESCRIPCION La presente investigación tiene como propósito establecer la
incidencia de la Dominancia lateral en la Disgrafia motriz de los
niños/as de tercer grado de EGB de la escuela “Manuel de Jesús
Calle” de la ciudad de Quito en el año 2011- 2012. Se sustenta en
el enfoque cuanti-cualitativo, en la investigación documental, de
campo, descriptiva y exploratoria. El Marco Teórico está
debidamente sustentado. Los resultados manifiestan que los
niños en su
Mayoría no tienen definida su dominancia lateral. En la escritura
se observa una predominancia de ciertas características del
grafismo que dan como resultado una Disgrafia motriz de los
niños/as. Se concluye la investigación con la elaboración una
propuesta que consiste en una Guía para desarrollar la
dominancia lateral y para prevenir la Disgrafia motriz en los
estudiantes de cinco a diez años.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO Curricular de
Primero, Segundo y Tercero de EGB 2010.
2. AGURRIAGUERRA. “Manual de Psiquiatría Infantil”.
Primera Parte.
3. Apoyo Psicopedagógico. “Educación Inicial”. 2008. Ecuador.
Antecedentes a nivel nacional
Tabla 3. Propuesta para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la lúdica
en niños con disgrafia del grado transición, en la institución educativa madre Laura de la
ciudad de Cartagena
TITULO Propuesta para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje,
mediante la lúdica en niños con disgrafia del grado transición, en
la institución educativa madre Laura de la ciudad de Cartagena
AUTOR Pájaro Deán Carolina Mercedes
Pérez Paternina Mayra Alejandra
Sayas Martínez Dayana Concepción
UNIVERSIDAD
INSTITUCION
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FECHA 2015
DESCRIPCION Esta investigación, propuesta para fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje mediante la lúdica, en niños con Disgrafia
del grado transición, en la institución educativa Madre Laura de
Cartagena, tiene como propósito fortalecer los procesos de
enseñanza aprendizaje en niños y niñas de transición mediante la
lúdica. Como metodología, se utilizó la investigación cualitativa
descriptiva; desarrollando instrumentos como la encuesta,
observación, entrevistas y revisión bibliográfica, fueron
aplicadas a una población de 11 estudiantes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. Mariana E. Narvarte - Lexus Editores, 2003. manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
2. Rosa Elvira Vergara Ruz – 2008 Módulo cerca- problemas y
estrategias de aprendizaje.
3. Ingris Vega Rebollo – Modulo cerca- inteligencia y
aprendizaje.
TABLA 4. Implementar estrategias lúdicas pedagógicas, para mejorar problemas de
Disgrafia en al Corporacion Beverly Hills del grado 1º
TITULO Implementar Estrategias lúdicas pedagógicas, para mejorar
problemas de Disgrafia en la Corporación Beverly Hills del
grado 1°
AUTOR Julieth Guardo Torres
Nidia Morales Ríos
Milena Hernández Babilonia
Andrea Reyes Fierro
UNIVERSIDAD
INSTITUCION
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FECHA 2013
DESCRIPCION El interés por abordar el déficit conocido como Disgrafia que se
presenta en algunos niños o niñas al momento que empiezan su
desarrollo motor (motricidad fina - gruesa) en la escuela, es de
mucha importancia para los estudiantes como para los docentes y
padres de familia, por tal motivo se toma la decisión de
investigar que ocasiona esta dificultad la cual se puede llegar a
reconocer en el momento en el que el niño o niña utilice los
músculos de la mano y del brazo y estos demuestren falta de
coordinación, este hecho no siempre indica que el sujeto presente
algún tipo de deficiencia intelectual o neurológicas severas.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
2. JUSTIFICACIÓN
Siendo la disgrafia un problema que afecta a las personas especialmente a los niños, que de
alguna forma se les dificulta escribir de manera correcta tiene grandes impactos a nivel
cultural en diferentes en diferentes instituciones especialmente en la ensvi sección primaria
teniendo en cuenta que cada grado posee características que lo distinguen es necesario
erradicar el problema luego del grado transición etapa en la que el niño forma sus
capacidades de lectoescritura que seguirá desarrollando y fortaleciendo a lo largo de su vida
Es importante entender que la realización efectiva de este proyecto es una gran oportunidad
para que la Escuela Normal Superior de Villahermosa Tolima pueda resurgir ya que en esta
perspectiva no solo tendrá impacto a nivel sino también a nivel regional dado que los
colegios aledaños podrán contribuir con estrategias pedagógicas no solo como
complemento sino como gran factor de solución a dicho solución
Este proyecto tiene un fuerte componente educativo e informativo debido a las
posibilidades de brindar a los educandos una mejor lectoescritura, al aprovechar los
recursos que nos brinda la Ensvi para recreación y aprendizaje del mismo modo las
Instituciones cercanas hacer énfasis del estudio a realizar acerca de los educandos sobre el
posible problema que puedan tener.
Los beneficiados con este proyecto son los niños del grado primero de la ENSVI, ya que al
que tener esta discapacidad es muy importante tratarlos para hallar una solución y además
aprovechando los recursos que ofrece la Institución para brindarle ayuda a estos
estudiantes, que en el grado primero son contados, pero si se ayuda a estos, ya que apenas
está empezando el problema sería muy útil para solucionarlo y además prevenirlo para
otros estudiantes. Los beneficios que se pueden obtener de este proyecto serian muchos,
porque si se trata a los estudiantes se podrá mejorar su proceso de lectoescritura, los padres
también formarían parte de este proceso, porque al ellos ayudar a sus hijos, saldrían
beneficiados, porque al ayudar a sus hijos también se ayudarían a ellos mismo y los
profesores también serían uno de los más importantes promotores de este proyecto.
Si el proyecto se logra llevar a cabo seria a corto plazo teniendo en cuenta las estrategias
que se van a implementar y la ayuda que se les brindaría a los colegios aledaños que
poseen el problema de la disgrafia, especialmente en los niños del grado primero. Las
estrategias son lo más fundamental para corroborar con este problema, ya que con ellas se
prevé una solución a los niños.
3. OBJETIVOS
3.1 objetivo general
 Conocer las causas de la disgrafia que afecta a los niños del grado primero de
la Escuela Normal Superior con el fin de generar estrategias que nos permitan
fortalecer las capacidades intelectuales utilizando diferentes metodologías que
permitan en avance del niño.
3.2 Objetivos específicos
 Fundamentar teóricamente la problemática de la disgrafia en los estudiantes
del grado primero de la ensvi indagando y profundizando acerca del tema
 Realizar un estudio en el grado primero teniendo en cuenta los síntomas del
problema a investigar “la disgrafia”
 Reconocer las causas por las cuales los niños del grado primero presentan
dicho problema
 Diseñar y ejecutar estrategias que nos permitan conocer la raíz del problema
desde el hogar familiar para encontrar una solución
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 Marco contextual
4.1.1 El municipio de Villahermosa
Reseña histórica
Villahermosa fue fundado en 1.863 por un grupo de colonos antioqueños, siendo los de
mayor recordación entre otros, a los señores: Nacianceno Gallego, Leocadio Castaño,
Alejandro y Manuel Echeverry, quienes se aventuraron por la cordillera Central en busca de
nuevas tierras con el ánimo de incorporarlas a los procesos productivos del departamento;
de esa manera se asentaron en la región conocida como El Placer, al que posteriormente le
dieron el nombre de La Bonita, dependiente del Distrito de Santo Domingo, hoy Casa
Bianca.
Tan acelerados fue el empuje y crecimiento del poblado que pronto fue elevado a la
categoría de Distrito, según Decreto No. 650 del 13 de Octubre de 1.887. Por Decreto No.
52 de Abril 11 de 1.888, Casa Bianca pasó a ser Corregimiento de Villahermosa; llamada
inicialmente La Bonita y luego Villahermosa. Según testimonio de Don José Jesús Franco
Cardona, recogidos de sus antepasados (padres y abuelos) las primeras viviendas fueron
construidas en el camino que conduce a Casa Bianca sobre ambas márgenes de la actual vía
de integración municipal. En 1.913-1.914 Villahermosa contaba con un acreditado Zacatín,
para la producción de aguardiente, localizado sobre la ribera de la quebrada La Bonita y
administrado por Emiliano Zuluaga, cuya producción de llevaba hasta Ibagué desde donde
se distribuía por todo el Departamento ya que era la única fábrica existente en el Tolima.
Existieron, igualmente, dos trilladoras de café de propiedad de Luis Felipe Yepes y Marco
A. Arango que generaban cada una aproximadamente de 30 a40 empleos directos (10 a 20
mujeres como escogedoras y 15 a 20 empleados varones); eran tan altos los volúmenes que
se manejaban que cada lunes y durante 4 meses (época de cosecha) salían hacia San Felipe
recuas de hasta de 200 bueyes con cargas de café trillado de 10 arrobas y de regreso
transportan bloques de sal y víveres para la creciente población.
El tiempo de recorrido, ida y vuelta, era de 4 días. Existieron además por los años de 1.924
fábricas de velas, gaseosas y jabón; así como la Fundición de don Domingo Arias. La
tenería también tuvo auge con el manejo semanal de aproximadamente 50 pieles.
Funcionaron dos industrias de curtiembres de propiedad de los señores Alejandro Becerra y
Pastor Casallas quienes las establecieron sobre la ribera de la quebrada La Esmeralda. La
minería no ha tenido desarrollo, mientras que la guaquería sí; existe una mina de talco
localizada en las veredas de Potosí y primavera pero debido a los altos costos del transporte
no han permitido su desarrollo. La extracción de oro se dio de manera incipiente en las
veredas de Mina Pobre y Pavas.
La Casa Consistorio, sede Administrativa de Gobierno, hoy Alcaldía Municipal, se
institucionalizó por los años de 1.958-1920. Villahermosa ha tenido 4 Iglesias; la primera
se construyó en madera sobre la calle Real en donde se celebró el primer matrimonio y la
primera misa. Posteriormente se construyó otra en madera que destruyó el terremoto de
1.914; sobre el mismo sitio se construyó otra en madera que posteriormente fue derrumbada
para permitir la construcción de la actual la que se inició durante 1.946 por iniciativa del
padre Francisco Osvaldo Aristizábal Jaramillo de Aguadas Caldas.
En 1.903 Villahermosa se inicia como centro productor agropecuario por los grandes
volúmenes de fríjol y maíz que producía como cultivos civilizadores los cuales eran
llevados hasta Pereira; seguidamente se desarrolló la ganadería, el café y el cultivo de la
caña panelera. La energía eléctrica llega a Villahermosa en 1.930 mediante la instalación de
una planta hidráulica construida sobre el río Azufrado habiendo sido bendecida por el padre
José Ramírez Sendoya; en este mismo año se inicia la pavimentación de las calles, ya que
entonces eran todas empedradas.
El primer carro que llegó a Villahermosa lo trajo, en bueyes en 1.926, don Rafael
Castellanos y luego don Arturo Gálvez trajo un segundo vehículo Por esa misma época
existía la banda municipal Yarumal, la que antes se llamaba banda de los Canales y banda
Ruda por cuanto sus integrantes eran miembros de la familia Ruda llegando a disponer de
hasta 16 intérpretes; posteriormente apareció la banda Santa Cecilia.
La vía Líbano – Villahermosa se hizo a pico y pala y se terminó en 1.959 y en 1.958 se
culminó la vía Casa Bianca – Villahermosa. El primer constructor urbanizador fue don
Marco A Medina quien construyó más de 20 viviendas que vendía a personas de bajos
recursos y buenas facilidades; eran casas en madera, grandes y bien distribuidas.
Villahermosa se encuentra ubicada
fig 1 mapa de ubicación
Límites
Norte: con el municipio de Casa Bianca,
Oeste Villa María, Caldas
Este con Falan y Armero
Sur con Murillo y Líbano
Distancias
Distancia a Ibagué 142 kilómetros por la vía al Líbano y 157 kilómetros por la vía a Falan-
Palo cabildo-Casa Bianca.
Distancia a Bogotá: 225 kilómetros por la vía Cambao-Líbano y a 247 kilómetros por la vía
Honda-Palo cabildo.
Fundación:
1863 por un grupo de colonos antioqueños, siendo los de mayor recordación entre otros los
señores: Nacianceno Gallego, Leocadio Castaño, Alejandro y Manuel Echeverry
Veredas: 42
Fig 2 mapa satelital
Fig 3 carretera Villahermosa - Líbano Tolima
Fig 4 parque Villahermosa Tolima
º
4.1.2 la escuela normal superior de Villahermosa Tolima :
Se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio de Villahermosa y hunde sus raíces
en el antiguo colegio del rosario que funciono en la antigua salida de casa Bianca y que
hacía en el año 1935 tomo el nombre de colegio oficial para señoritas
Fig 6 ubicación de la escuela normal superior en Villahermosa Tolima
En el año 1944 gracias a esfuerzo del doctor Fermín López Giraldo la institución oriento su
formación hacia la modalidad pedagógica y se convirtió en normal rural según decreto 962
de diciembre 21 de 1944 y que hasta el año de 1962 fue dirigida por seglares como rosa
lozano, Emilia Ruiz, Helena Bedoya, Esneida castaño, joba vejarano, Rebeca Orjuela entre
otras ;pero fue realmente en el año 1958 cuando gracias a la gestión del doctor José Jesús
López castaño, hijo de Villahermosa de educación departamental , la normal toma impulso
A comienzos del año 1963 llegan las primeras religiosas quienes desde ese entonces y hasta
el año 2008 , se encargaron de orientar los destinos de la institución dejando así el legado
Escuela normal superior
ensvi
del carisma vicentino en la alineación integral y profesional de sus estudiantes y egresados
.durante el transcurso de estos 45 años que lucieron el cargo de rectoras y que
contribuyeron y enaltecimiento de la institución, en su orden fueron : Sor Catalina Barrera
Mora (1963 -1974) Sor saturia Collazos Ortiz (1975-1978) Sor Beatriz Castañeda Andrade
(1979) Sor rosa Ángela chaves niño(1980) sor Lorenza naranjo (1981) sor Ana Inés niño
Jaime 1981-1986 sor Dolly valencia osa (1987- 1993 ) sor maría Perdomo Leyva 1994 sor
gloria amparo weibler 1995-2000 sor maría de las mercedes Villegas 2001 -2008 a
mediados del año 2008 recibe la función de rector encargado especialista Noray Carmona
hasta junio del año 2015 a partir de esta fecha el señor cesar rodríguez Martínez magister en
nauro lingüística se posiciono como rector de la ciudad de Bogotá asume en la actualidad el
funcionamiento y liderazgo de la escuela normal superior de Villahermosa Tolima
En 1964 se abre el ciclo profesional normalista que convierte al plantel en normal superior
de 6 años adquiriendo serios compromisos con la formación de maestros y maestras desde
el año de 1963 hasta el año 1974 la normal trabajo en la vieja casona propiedad del
municipio ubicada en la calle 7 no 5-20 y que fue arruinada como consecuencia de un voraz
incendio, el 25 de diciembre de 2004 actualmente está ubicada en la calle 12no 4-05
avenida alameda
A finales del año 1994 se inicia el proceso reestructuración de la escuela normal en
respuesta a la interpretación hecha por el MEN a todas las normales mediante el decreto
2903 del 31 de diciembre del mismo año según el cual las instituciones formadoras de
docentes debían someterse a un proceso de calificación en consecuencia a partir del año
1995 bajo la dirección de la hermana sor gloria amparo y con participación de la
comunidad educativa se ejecutaron gestiones que permitieron que en 1996 el MEN por
resolución no 3060 avalara la institución para su conversión en escuela normal superior en
1999 se obtuvo la acreditación previa y la graduación de la primera promoción de 21
normalistas superiores con énfasis en educación artística . El 13 de junio de 2003 el MEN
después de la visita de pares académicos otorga a la institución la acreditación de calidad y
desarrollo
Los títulos accedidos a la normal durante su trayectoria como institución formadora de
maestros han sido
Del año 1944 a 1965 maestras rurales
Del año 1956ª 1974 maestros
Del año 1975 a 1988 maestros bachilleres
Del año 1988 a 1996bachilleres pedagógicos
Del año 1997 al año 1998 bachilleres académicos con profundización en educación
Del año 1999 al 2007 normalista superior con énfasis en educación artística
Del año 2008 en adelante normalista superior
(Escuela normal superior ,2008)
Durante sus 72 años de vida como institución formadora de maestros ha entregado al país
589 bachilleres pedagogos (1968-1988) 760 bachilleres académicos desde el año (1999-
2015)495normalistas superiores, muchos de los cuales ejercen este apreciable misión en
diferentes rincones del territorio (escuela normal superior , 1967).
La institución tiene 72 años de estar presentando servicio a la comunidad y de entregar
servicio a la comunidad, al departamento y la nación gran cantidad de maestros, quienes
trabajan a lo largo y a lo ancho del país, razón por la cual se ha reconocido como
laboratorio para la experimentación de diversas metodología didácticas y ha desarrollado en
el transcurso de mucho años, gran cantidad de proyectos con la ayuda de sus estudiantes, de
sus docentes y de la comunidad en general, esta ha jugado un papel importante en el
progreso de región, con una acentuada educación ética y oral .
En la actualidad y gracias a l buen desempeño de los maestros directivos y estudiantes, la
ENSVI cuenta con una acreditación para la básica y media según la resolución 6767 del 27
de octubre de 2015 del mismo modo el programa de formación complementaria (PFC)
cuenta con acreditación de calidad por resolución 9159 del 8 de agosto del 2012.
Escuela normal superior, 2008
Fig. 7 entrada a la escuela normal superior
Fuente (escuela normal superior de Villahermosa Tolima 2012)
4.2 Marco legal
Para garantizar la ejecución del proyecto planeado en esta investigación se deben tener en
cuenta los requisitos legales y normativos de la actualidad, partiendo de las leyes desde el
ámbito internacional hasta el local como referentes que permitan respetar y valorar las
virtudes que poseen todos los niños que presentan el problema de la digrafía.
En la ley nacional 27306 abordaje integral dificultades específicas de aprendizaje (dislexia,
digrafía y discalculia) se debe tener en cuenta los requisitos legales y normativos de la
actualidad, partiendo desde las leyes del ámbito internacional como local como referentes
que permitan respetar y valorar las dificultades que presentan los niños en cualquier parte
del mundo, de manera que se pueda garantizar la educación y brindar ayuda a los niños o
personas que presenten diferentes dificultades.
La ley nacional 27306 está conformada por 9 artículos, los cuales plantean beneficios,
reglas, deberes y derechos que todo niño, adolecente o adulto de la región debe cumplir,
además esta ley plantea mejoramiento a los niños de cada región.
Este código está basado en el valor del respeto mutuo entre hombres y mujeres de
diferentes sociedades en aspectos éticos y morales. Su propósito es hacer valer los derechos
humanos y, en particular los derechos específicos de los niños que presentan más
vulnerabilidad.
Artículo 1º-La presente ley establece como objetivo prioritario garantizar el derecho a la
educación de los niños/as, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del
Aprendizaje (DEA).
Interés nacional
Artículo 2º- Declárase de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los
sujetos que presentan Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), así como también la
formación profesional en su detección temprana, diagnóstico y tratamiento, su difusión y el
acceso a las prestaciones
Definición
Artículo 3º- Se entiende por Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) a las
alteraciones de base neurobiológica, que afectan los procesos cognitivos relacionados con
el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones
significativas, leves, moderadas o graves en el
ámbito escolar.
Autoridad de Aplicación
Artículo 4º-La Autoridad de Aplicación será determinada por el Poder Ejecutivo Nacional.
Funciones
Artículo 5º- La Autoridad de Aplicación tendrá a su cargo el ejercicio de las siguientes
acciones:
a) Establecer procedimientos y medios adecuados para la detección temprana de las
necesidades educativas de los sujetos que presentaren DEA;
b)Establecer un sistema de capacitación docente para la detección temprana, prevención, y
adaptación curricular para la asistencia de los estudiantes que presentan digrafía o con
otras dificultades de aprendizaje, de manera de brindar una cobertura integral en atención a
las necesidades y requerimiento de cada caso en particular;
c) Coordinar con las autoridades sanitarias y educativas de las provincias que adhieren a la
presente y, en su caso, de la C.A.B.A., campañas de concientización sobre Digrafía y DEA;
d) Planificar la formación del recurso humano en las prácticas de detección temprana,
diagnóstico y tratamiento
Adaptación curricular
Artículo 6º- La Autoridad de Aplicación deberá elaborar la adaptación curricular referida
en el inc. b) del art. precedente. Para garantizar el acceso al currículo común, en el caso de
DEA tendrá en cuenta las siguientes consideraciones orientativas:
a) Dar prioridad a la oralidad, en la enseñanza de contenidos y en las evaluaciones;
b) Otorgar mayor cantidad de tiempo para la realización de tareas y/o evaluaciones;
c) Asegurar que se hayan entendido las consignas;
d) Evitar las exposiciones innecesarias en cuanto a la realización de lecturas en voz alta
frente a sus compañeros;
e) Evitar copiados extensos y/o dictados cuando esta actividad incida sobre alumnos con
situaciones asociadas a la digrafía;
f) Facilitar el uso de ordenadores, calculadoras y tablas.
g) Reconocer la necesidad de ajustar los procesos de evaluación a las singularidades de
cada sujeto;
h) Asumirse, todo el Equipo Docente Institucional, como promotores de los derechos de los
niños/as, adolescentes y adultos, siendo que las contextualizaciones no implican otorgar
ventajas en ellos frente a sus compañeros, sino ponerlos en igualdad de condiciones frente
al derecho a la educación.
Consejo Federal de Educación
Artículo 7º- El Consejo Federal de Educación tendrá la función de colaborador permanente
para el cumplimiento de los objetivos fijados en la presente ley como así también la de
establecer un Sistema Federal de Coordinación Interjurisdiccion para la implementación de
políticas activas con el fin de hacer efectivo el derecho a la educación de los niños/as,
adolescentes y adultos que presentan Digrafía y Dificultades Específicas del Aprendizaje.
Consejo Federal de Salud
Artículo 8º- La Autoridad de Aplicación deberá impulsar, a través del Consejo Federal de
Salud, las siguientes acciones:
a) La implementación progresiva y uniforme en las diferentes jurisdicciones de un abordaje
integral e interdisciplinario de DEA;
b) Establecer los procedimientos de detección temprana y diagnósticos de las Dificultades
Específicas del Aprendizaje (DEA);
c) Determinar las prestaciones necesarias para el abordaje integral e interdisciplinario en los
sujetos que presenten DEA, que se actualizarán toda vez que el avance de las ciencias lo
amerite
Programa Médico Obligatorio (PMO).
Artículo 9º-Los agentes de salud comprendidos en las Leyes 23.660 y 23.661;las
organizaciones de Seguridad Social, las Entidades de Medicina Prepaga, la Obra Social del
Poder Judicial, de las Universidades Nacionales. Personal Civil y Militar de las Fuerzas
Armadas; de Policía Federal Argentina; la Dirección de Ayuda Social del Congreso de la
Nación y los Agentes de Salud que brinden servicios médico–asistenciales,
independientemente de la figura jurídica que tuvieren, tendrán a su cargo, con carácter
obligatorio, las prestaciones necesarias para la detección temprana, diagnóstico y
tratamiento de las DEA.
Las prestaciones citadas en los incisos b) y c) del art.8º, quedan incorporadas de pleno
derecho, al Programa Médico Obligatorio.
4.3 Marco conceptual
Estrategias
Deriva del latín estrategia, que a su vez procede de dos términos griegos: estratos
(“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia
es el arte de dirigir las operaciones militares. El concepto también se utiliza para referirse al
plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una
decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso
seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.
Desarrollo motriz
Se considera como un proceso secuencial y continúo relacionado con el proceso por el cual,
los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras. Este proceso se
lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos simples y desorganizados para
alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas.
El desarrollo motor no se produce de forma aislada, más bien se verá influido por las
características biológicas que el niño posea (tales como la herencia y la maduración), por el
ambiente en que se desarrolle, las oportunidades para el movimiento que se encuentran en
su entorno (por ejemplo: juguetes, columpios en el patio trasero, escaleras para subir en el
hogar) y su propio desarrollo motor.
El término se refiere a un aprendizaje motor de cambio relativamente permanente en el
comportamiento, como resultado de la práctica o experiencia. Aunque el aprendizaje no
puede ser observado directamente, se puede inferir en el movimiento motor. Para el
desarrollo de las habilidades motoras, los niños deben percibir algo en el ambiente que les
motive a actuar utilizando sus percepciones para influir en sus movimientos. Las
habilidades motoras representan soluciones a los objetivos de los niños. Cuando ellos se
sienten motivados a hacer algo, pueden crear un nuevo comportamiento motor.
Coordinación
La coordinación es la acción y el efecto de Coordinar, su etimología nos indica que
proviene del latín “Cordinatio”. Consiste básicamente en la aplicación de un método para
mantener la dirección y orientación correcta de cualquier función que se esté realizando.
Una persona puede para sí misma o para alguien más coordinar los movimientos y acciones
que va a realizar, pero es más común ver coordinaciones en las que hay un conjunto de
personas tratando de hacer una misma acción o de completar una tarea en varias fases.
Motricidad fina
La habilidad motriz es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que
ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos.
En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se
utiliza comúnmente. Cuando se aplica a la teoría de la aptitud humana, esto se llama "la
destreza manual". El alto nivel de destreza manual que los seres humanos exponen puede
atribuirse a la manera en que las tareas manuales son controladas por el sistema nervioso.
Los movimientos de la mano son iniciados por comandos procedentes de una región de la
corteza motora primaria que contiene un alto número de neuronas cortico espinales (CST),
especializado neuronas, denominadas células corticomotoneuronal (CM). Las Células CM
descienden a la médula espinal para formar conexiones mono sinápticas con las neuronas
motoras del asta anterior. La investigación ha demostrado que estas conexiones mono
sinápticas pueden dar cuenta de la gran cantidad de destreza manual observada en primates,
incluyendo seres humanos
Metodología
El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos
racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una
investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia,
sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde
se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho.
CYBERGRAFIA
Estrategias
https://definicion.de/estrategia/
Desarrollo motriz
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-sardo/que-es-el-desarrollo-motor/
Coordinación
http://conceptodefinicion.de/coordinacion/
Motricidad fina
https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad_motriz_fina
Metodología
https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa
4.4 Marco teórico
La historia de la disgrafia
Es posible que haya oído hablar de la dislexia, pero es probable que no saber sobre
disgrafia --- un poco conocido discapacidad escritura. Lo que se sabe sobre la historia de la
disgrafia es que este término, que se remonta casi siete décadas, se refiere a un trastorno en
el que los niños y adultos por igual tienen problemas para escribir --- todo, desde el tamaño
de las letras de espacio entre las letras y la ortografía.
Etiología
"Disgrafia" proviene de dos palabras griegas. "Dys" significa "dificultad con la" o "mala",
mientras que "gráfico" en griego significa "escritura", de acuerdo con la dislexia centro de
Swindon, una organización con sede en Reino Unido dedicada a ayudar a las personas con
dislexia y otros problemas específicos de aprendizaje.
Raíces
El nombre realmente tiene su inicio a partir de "agrafia", un término acuñado en la década
de 1940 por el médico austriaco Josef Gerstmann. H. Joseph horacek, en su libro
"Desarrolla ideas", describe que la condición de Gerstmann nombre se refiere a una
completa incapacidad para escribir. Se vincula esta incapacidad de trauma cerebral, como
resultado de un accidente o lesión.
Reconocimiento
A diferencia de agrafia, los enfermos de disgrafia pueden escribir; simplemente no puede
hacerlo bien. Sus víctimas también abarcan el viejo y el joven, de acuerdo con los Institutos
Nacionales de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS). El
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, o DSM, que es un conjunto
de trastornos mentales observados en niños y adultos, sin embargo, no ha reconocido el
término dsygraphia. Horacek dice DSM enumera un trastorno que se acerca, sin embargo, a
las características observadas en las personas con disgrafia, DSM llama "un trastorno de la
expresión escrita."
Estudios
El NINDS informa que los enfermos de disgrafia adultos suelen sufrir daños en el lóbulo
parietal del cerebro y los niños con disgrafia por lo general tienen otras discapacidades de
aprendizaje. Horacek dice que en algunos niños, que están tan consumidos por asegurarse
de que están sosteniendo el lápiz constante que se olvidan de lo que están escribiendo en el
primer lugar. Su enfoque en el control de su mano consume los detalles involucrados con
las letras que forman adecuadamente.
Conclusión
Desmitificando la raíz de la disgrafia se ha enturbiado o avanzado, dependiendo de cómo se
mire, por el reconocimiento de que existen dos subtipos: disgrafia específica e inespecífica.
La forma específica de la enfermedad se refiere más a los problemas neurológicos que las
habilidades motoras impacto. No específicos disgrafia puntos a influencias externas como
la causa raíz, tales como problemas psicosociales o el absentismo escolar en la escuela, de
acuerdo con la Universidad de Delaware en línea Síndrome de Asperger información y
apoyo.
¿Qué es la “Disgrafia”?
Proviene de la palabra de origen griego ‘’Grafía’’ que significa escribir, y de la palabra
‘’Dis’’ que significa dificultad. La disortografia, también denominada como disgrafia
disléxica, se trata de un trastorno que afecta principalmente a la escritura de una persona,
puede llevar a que una persona tenga mala ortografía, mala caligrafía e incluso que no
pueda llevar sus pensamientos a escritos. Este concepto también puede analizarse de dos
contextos, el neurológico (Cuando el contexto es causado por un déficit) y el funcional
(Cuando el trastorno no reacciona a lesiones cerebrales)
Desde un ámbito pedagógico
Lidia Fernández -Psicóloga
La disgrafia es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del
sujeto, en lo que se refiere al trazado o a la grafía.
La escritura tiene tres procesos básicos de simbolización: el primero hace referencia a la
utilización de fonemas como símbolos auditivos de carácter convencional. El segundo se
relaciona con el uso de los signos gráficos correspondientes a los fonemas y el tercer
proceso es el que lleva a cabo el individuo cuando realiza el trazado de los signos. Es en
este tercer proceso donde el trastorno disgráfico está afectado. Por eso cabe destacar el
carácter motriz del escritor.
La ejecución motriz de la escritura debe asentarse en la maduración del sistema nervioso
central y periférico y en el desarrollo psicomotor general. La tonicidad y la coordinación de
movimientos han de estar lo suficientemente establecidas.
Para poder conseguir una correcta ejecución gráfica, autores como Vayer, sostienen que “el
sujeto para escribir correctamente debe poseer una serie de destrezas básicas: capacidades
psicomotoras generales (capacidad de inhibición, de control neuromuscular, independencia
segmentaria, coordinación óculo-manual y organización espacio-temporal); coordinación
funcional de la mano (independencia mano-brazo de los dedos, coordinación de la prensión
y la presión); hábitos neuromotrices correctos y bien establecidos (visión y transcripción
izquierda- derecha, rotación habitual de la mano, mantenimiento correcto del lápiz)”.
Asimismo, Defontaine destaca “una serie de requerimientos implicados en la escritura
como hecho motor: integridad de los receptores sensoriales (sobretodo vista y oído), buena
motricidad, esquema corporal y lateralidad y un buen esquema espacial”.
Para alcanzar una ejecución caligráfica correcta, el niño debe ser capaz de encontrar su
propio equilibrio postural, la manera menos tensa y fatigada de coger el lápiz, orientarse en
el espacio sobre el que hay que escribir y asociar la imagen de la letra a los sonidos y a los
gestos rítmicos correspondientes, por lo que su diagnóstico no puede realizarse a edades
muy tempranas.
La persona con disgrafia, suele presentar una serie de características que acompañan a su
inexacto grafismo: una postura gráfica incorrecta, un soporte inadecuado del instrumento
escritor, deficiencias en la prensión y presión y un ritmo escritor demasiado lento o
excesivo.
A un nivel más específico, una persona con disgrafia suele presentar:
- Tamaño de las letras excesivamente grandes o pequeñas.
- Las formas de las letras suelen estar distorsionadas y simplificadas.
- Hay una inclinación tanto a nivel de línea como a nivel de letra.
- El espacio entre las letras y/o las palabras pueden estar demasiado separadas o demasiado
juntas y parecer así desligadas las unas con las otras.
- El tipo de trazo puede ser exagerado y grueso o tan suaves que son casi inapreciables.
Por todo, es interesante observar y trabajar para una buena realización de la pinza (coger
garbanzos o lentejas), realizar simetrías, copias de modelos, caligrafía (a través de la
realización de laberintos, unión de puntos para conseguir un dibujo, terminar un dibujo
medio hecho o caligrafía talmente dicha,...), jugar con construcciones, hacer el dibujo del
cuerpo humano (juego tipo “Mr. Potato”, hacer un dibujo colocando las partes del cuerpo
que faltan, ...) y un sinfín de juegos y actividades que se pueden realizar para trabajar este
trastorno.
Estrategias de solución
El tratamiento de las dificultades de aprendizaje en la expresión escrita, sigue dos líneas
principales, una dirigida a la intervención sobre las habilidades no gráficas, es decir, la
coordinación del cuerpo, mejora de la coordinación manual, desarrollo de un adecuado
esquema corporal y lateralidad; para ello se trabaja desde una perspectiva psicomotriz. En
casa podemos trabajarlo a través de juegos de construcciones, puzles con los que
trabajaremos la coordinación manual, juegos de identificación y conocimiento del propio
esquema corporal o actividades como el baile que favorece la coordinación y el
conocimiento del propio esquema corporal.
Las capacidades gráficas hacen referencia a los movimientos necesarios para la realización
de trazos y se trabajan a través de ejercicios como el dibujo libre, empezando por dibujos
más burdos o simples y terminando con dibujos más complejos y con mayor detalle.
TDH y los problemas con el aprendizaje: disgrafia
Una guía de consulta que da respuesta a algunas de las preguntas más comunes
relacionadas con la disgrafia como, por ejemplo, tipologías, diagnostico escolar, como
detectar la disgrafia en el aula o los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de
corregirla. Así mismo, apunta algunos ejercicios y brinda dos libros con fichas que nos
brindaran apoyo.
Cuaderno doble línea
Uno de los objetivos de este cuaderno de ejercicios de caligrafía es que los estudiantes
mejoren su motricidad fina, por lo que a los estudiantes con disgrafia les resultara de
utilidad.
Orientación Andújar
Primero se hace una introducción al tema y las características que definen la disgrafia para,
a continuación, mostrar distintas pautas de interés como adoptar la postura correcta cuando
hay que sentarse en la silla o la forma adecuada de coger un lápiz siguiendo unos sencillos
trucos. También muestran diversos cuadernos de grafo motricidad y fichas listas para su
descarga.
Ejercicios disgrafia
Esta propuesta reúne una colección de fichas centradas de manera especial en la disgrafia
motriz, y es que cuando se habla de disgrafia existen diferentes tipos pues también hay una
disgrafia específica y sintomática o secundaria. Precisamente, y al final de las fichas
mostradas, hay un artículo que explica cada una de ellas. Por otro lado, entre las propuestas
de actividades sugeridas se plantean ejercicios de coordinación, orientación, caligrafía.
Ejemplos:
 lo primero de todo es adoptar una postura correcta a la silla.
 Uno de los primeros ejercicios que podemos hacer con el niño son ejercicios de
soltar la mano, haciendo caligrafías de bucles en un papel cuadriculado o de doble
línea.
 Repasar la escritura punteada con el lápiz sin salirse de la línea, a una velocidad
media.
 Actividades de “seguir los números” para formar un dibujo son muy buenos para el
mismo fin. Al igual que aquellos en los que se debe seguir el punteo y colorear.
 Ejercicios de motricidad fina.
 Practicar con ejercicios de atención.
5.2.2 ENCUESTA PARA ESTUDIANTES
Problema: “Disgrafia”
Objetivo: Recolectar información acerca del proyecto de investigación “Disgrafia”
como parte del proceso de aplicación y análisis de herramientas investigativas.
 ¿Usted agarra el lápiz con mucha fuerza?
 ¿Tiene problemas para escribir sobre una línea?
 ¿Deletrea con dificultad algunas palabras?
 ¿Utiliza las tijeras de manera correcta?
 ¿Copia los textos lentamente?
 ¿Mezcla las mayúsculas cuando escribe?
 ¿Agarra el lápiz con posiciones poco habituales?
Tabulación e interpretación de la encuesta de estudiantes
1. ¿Usted agarra el lápiz con mucha fuerza?
SI NO
6 5
SI
NO
¿Ustedagarra el lapizconmucha fuerza?
2. ¿Tiene problemas para escribir sobre una línea recta?
SI NO
0 11
3. ¿Deletrea con dificultad algunas palabras?
SI NO
6 5
4. ¿Utiliza las tijeras de manera correcta?
SI NO
9 2
SI
NO
¿Tiene problemasparaescribirsobre unalinearecta?
SI
NO
¿Deletreacondificultadalgunaspalabras?
5. ¿Copia los textos lentamente?
SI NO
9 2
6. ¿Mezcla las mayúsculas cuando escribe?
SI NO
SI
NO
¿Utilizalastijerasde maneracorrecta?
SI
NO
¿Copialostextoslentamente?
2 9
7. ¿Agarra el lápiz con posiciones habituales?
SI NO
1 10
SI
NO
¿Mezclalas mayusculascuandoescribe?
SI
NO
¿Agarra el lapizconposicioneshabituales?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visualsupercalaniro
 
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”GIZPER
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivavirgr8
 
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislaliaDislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislaliaMEP
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
APap IB
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Claudia Unach
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
Daniela Díaz
 
Trabajo de investigación - dislexia
Trabajo de investigación - dislexiaTrabajo de investigación - dislexia
Trabajo de investigación - dislexiaFERMIN BOTIAS CALZON
 
Tema método global
Tema método globalTema método global
Tema método global
Alejandra Cardenas
 
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Elizabeth Mercedes
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
caroolcolina
 
Método global
Método global Método global
Método global
Alejandra Cardenas
 
La Disgrafía
La DisgrafíaLa Disgrafía
La Disgrafía
DanyDanzol Fercho
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
jessica barahona
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
60420392
 
Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
Mery RH
 
Diapositivas dislexia
Diapositivas dislexiaDiapositivas dislexia
Diapositivas dislexia
gisethmendoza
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
Violeta Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
“Intervención del docente en la discapacidad motriz”
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislaliaDislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDADATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Trabajo de investigación - dislexia
Trabajo de investigación - dislexiaTrabajo de investigación - dislexia
Trabajo de investigación - dislexia
 
Tema método global
Tema método globalTema método global
Tema método global
 
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
 
Método global
Método global Método global
Método global
 
La Disgrafía
La DisgrafíaLa Disgrafía
La Disgrafía
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
 
Diapositivas dislexia
Diapositivas dislexiaDiapositivas dislexia
Diapositivas dislexia
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
 

Similar a Disgrafia

Presentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologiaPresentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologia
liriosoberon17
 
Presentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologiaPresentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologia
paurora13
 
Cornelia
CorneliaCornelia
Cornelia
Lia Sandoval P
 
Problemas de aprendizaje en el nivel medio
Problemas de aprendizaje en el nivel medioProblemas de aprendizaje en el nivel medio
Problemas de aprendizaje en el nivel medio
Elisabeth Abarza
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeLISS
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Vanne De la Rosa
 
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas” tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
Lizbeth Salazar
 
Defensa de Tesis.pptx
Defensa de Tesis.pptxDefensa de Tesis.pptx
Defensa de Tesis.pptx
andrearamosvelazquez
 
Dificultades de aprendizaje en educación infantil
Dificultades de aprendizaje en educación infantil     Dificultades de aprendizaje en educación infantil
Dificultades de aprendizaje en educación infantil
FabiolaAcha
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesMTRO. REYNALDO
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acciónDiego Mejía
 
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquetsTrastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
Vladimir Orellana
 
Problemas de aprendizaje slider
Problemas de aprendizaje sliderProblemas de aprendizaje slider
Problemas de aprendizaje slider
iruke
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Dellanira Colin
 
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo uanejavier
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo uanejavierTécnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo uanejavier
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo uanejavier
Javier Armendariz
 
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo Universidad Am...
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo Universidad Am...Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo Universidad Am...
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo Universidad Am...
Javier Armendariz
 
Presentación lluvia de ideas digital divertido azul.pptx
Presentación lluvia de ideas digital divertido azul.pptxPresentación lluvia de ideas digital divertido azul.pptx
Presentación lluvia de ideas digital divertido azul.pptx
CAROLINAB25
 
Principales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizajePrincipales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizajeCarlos Yampufé
 
Proyecto de intervencion educativa
Proyecto de intervencion educativaProyecto de intervencion educativa
Proyecto de intervencion educativatutuy10
 

Similar a Disgrafia (20)

Presentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologiaPresentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologia
 
Presentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologiaPresentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologia
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Cornelia
CorneliaCornelia
Cornelia
 
Problemas de aprendizaje en el nivel medio
Problemas de aprendizaje en el nivel medioProblemas de aprendizaje en el nivel medio
Problemas de aprendizaje en el nivel medio
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas” tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
 
Defensa de Tesis.pptx
Defensa de Tesis.pptxDefensa de Tesis.pptx
Defensa de Tesis.pptx
 
Dificultades de aprendizaje en educación infantil
Dificultades de aprendizaje en educación infantil     Dificultades de aprendizaje en educación infantil
Dificultades de aprendizaje en educación infantil
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquetsTrastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
 
Problemas de aprendizaje slider
Problemas de aprendizaje sliderProblemas de aprendizaje slider
Problemas de aprendizaje slider
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo uanejavier
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo uanejavierTécnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo uanejavier
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo uanejavier
 
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo Universidad Am...
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo Universidad Am...Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo Universidad Am...
Técnicas de investigación cualitativa para educación y trabajo Universidad Am...
 
Presentación lluvia de ideas digital divertido azul.pptx
Presentación lluvia de ideas digital divertido azul.pptxPresentación lluvia de ideas digital divertido azul.pptx
Presentación lluvia de ideas digital divertido azul.pptx
 
Principales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizajePrincipales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizaje
 
Proyecto de intervencion educativa
Proyecto de intervencion educativaProyecto de intervencion educativa
Proyecto de intervencion educativa
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Disgrafia

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR VILLAHERMOSA-TOLIMA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El problema “La disgrafia” Katherin Vallejo Jisel Cortes Dayana Murillo Yerly Agudelo Katherin Vargas Grado: Once
  • 2. PROBLEMA DE INVESTIGACION: LA DISGRAFIA 1.1 Planteamiento del problema Es muy importante abordar el déficit conocido como disgrafia que se presenta en algunos niños y niñas del grado primera A (1ª) de la Escuela Normal Superior de Villahermosa Tolima que empiezan su desarrollo motor en la escuela; por tal motivo se toma la decisión de investigar qué ocasiona está dificultad la cual se puede llegar a reconocer en el momento en el que niño está escribiendo y muestre falta de coordinación. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible, es por ello que debemos de utilizar la observación, la rigidez, el grafismo, la transcriptora de copia en palabra, letras inclinadas, letras muy juntas, lo cual genera un texto de difícil comprensión. Algunos de los síntomas más visibles de la disgrafia en los niños, son: mal agarre del lápiz, postura corporal incorrecta, rigidez en la escritura, desorganización de la página, letras difusas, letras grandes, letras deformes e inclinadas, impulsividad en la escritura. Unas de las categorías de los síntomas de las disgrafia es la dificultad viso espacial en la cual se hallan problemas como la discriminación de las formas y espacios entre letras, organizar las palabras de la página de izquierda a derecha, escribir las letras que van en todas las direcciones, y la letras y palabras que van juntas en la página, escribir sobre una línea y dentro de las márgenes, tiene problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas y copiar los textos lentamente. Otra categoría es la dificultad motora fina en la cual el niño es incapaz de utilizar las tijeras de manera correcta o colorear dentro de las niñas cuando escriben mantiene su muñeca, brazo, cuerpo, o el papel en posiciones raras o extrañas. Para muchos niños con disgrafia el simple hecho de sostenerun lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada. Muchos batallan con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en un papel. Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a la batalla de la expresión escrita. Existen algunas causas específicas que conllevan al desarrollo de esta discapacidad, como por ejemplo los problemas físicos (vista, oído), la postura incorrecta en el momento de escribir, la mal ubicación y precisión en el momento de ejecutar una actividad con el lápiz; debemos tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones este tipo de caso tiende a despertar en los padres y profesores situaciones de juzgamiento o dar valoraciones erróneas que en la mayoría de las veces frustran al estudiante. Debemos estar atentos al comportamiento del niño en el aula de clase, así podremos aplicar diferentes herramientas o estrategias las cuales podrán mejorar la problemática presentada.
  • 3. 1.2 FORMULACION DEL PROBELMA INTERROGATIVA  ¿Qué estrategias pedagógicas podemos aplicar para mejorar los problemas de escritura que se presentan en los niños de 1ª en la ENSVI? DECLARATIVA  Tipos de estrategias empleadas para mejorar los problemas de escritura que se presentan en los niños del grado 1ª.
  • 4. ESTUDIANTES DEL GRADO 1ª DIRECTORA DE GRADO: MARIA AMPARO MARIN BURITICA NOMBRES GENERO EDAD Jhon Kennedy Arias Rivera Hombre 7 años Daniel Santiago Bohórquez Duque Hombre 6 años Michel Daniela Cardona García Mujer 6 años Juan David García Suarez Hombre 7 años Karol Mariana Gonzales Arias Mujer 6 años Diego Fernando Moreno Rudas Hombre 6 años Antonio Mosquera Monchola Hombre 6 años Leyber StevenOsorio Lara Hombre 6 años Ángela Sofía Osorio Saldarriaga Mujer 6 años Dilmer StevenSilva Vallejo Hombre 7 años Valery Dahiana Bernal Suarez Mujer 7 años Michel Valeria Cifuentes García Mujer 6 años Jefferson Andrey González García Hombre 6 años Juan Pablo Marín Díaz Hombre 6 años Dylan Alejandro Leal Parra Hombre 7 años Alexander Orozco Valencia Hombre 6 años Karen Torres Orozco Mujer 6 años Caleb Arias Hombre 6 años TOTAL NIÑAS TOTAL NIÑOS EDAD PROMEDIO
  • 5. 6 12 6-7 años 1.3 ANTECEDENTES Antecedentes a nivel internacional Tabla 1. La disgrafia como trastorno del lenguaje escrito en la educación básica, de la escuela N°. 301 francisco García. TITULO La disgrafia como trastorno del lenguaje escrito en la educación básica, de la escuela N°. 301 francisco García AUTOR Zambrano Zambrano Eder Milton Rodríguez Quiroz Ana Luisa UNIVERSIDAD INSTITUCION Universidad de Guayaquil – ecuador FECHA 04/ene/2012 DESCRIPCION Es de vital importancia que los padres se vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es La manera más eficaz de evitar futuros fracasos. Saber que cualquier problema que vean en el niño de salud, falta de motivación, inseguridad, miedos, debe ser tratado Tiempo, pues puede ser el primer peldaño hacia el fracaso. Es importantísima la colaboración entre todas las personas que traten al niño, educadores, padres, profesores, médicos, psicólogos, asistentes sociales, ya que la confrontación de datos de estas personas puede llevar al origen del fracaso g por tanto un diagnóstico precoz. Regularmente el niño que no aprende al ritmo de La media del grupo o mantiene una conducta que molesta e interfiere la disciplina escolar, se muestra muy inhibido se deja su suerte. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Ajuria guerra. Dificultades y fracasos en el aprendizaje de la lengua escrita. Madrid: [S.N.], 1984. 2. Alonso, Adela. Trastornos del aprendizaje: la escuela como acción. Madrid: [S.N.], 1979. 3. Álvarez de Zaya. La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Conferencia l, 1998. 113
  • 6. Tabla 2. Incidencia de la dominancia lateral en la disgrafia motriz de los niños/as de tercer año de EGB de la escuela “Manuel de Jesús calle” de la ciudad de quito. TITULO Incidencia de la dominancia lateral en la disgrafia motriz de los niños/as de tercer año de EGB de la escuela “Manuel de Jesús calle” de la ciudad de quito. AUTOR Lic. Luisa Antonieta Rosas Cisneros. UNIVERSIDAD INSTITUCION UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA 2011 – 2012 DESCRIPCION La presente investigación tiene como propósito establecer la incidencia de la Dominancia lateral en la Disgrafia motriz de los niños/as de tercer grado de EGB de la escuela “Manuel de Jesús Calle” de la ciudad de Quito en el año 2011- 2012. Se sustenta en el enfoque cuanti-cualitativo, en la investigación documental, de campo, descriptiva y exploratoria. El Marco Teórico está debidamente sustentado. Los resultados manifiestan que los niños en su Mayoría no tienen definida su dominancia lateral. En la escritura se observa una predominancia de ciertas características del grafismo que dan como resultado una Disgrafia motriz de los niños/as. Se concluye la investigación con la elaboración una propuesta que consiste en una Guía para desarrollar la dominancia lateral y para prevenir la Disgrafia motriz en los estudiantes de cinco a diez años. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO Curricular de Primero, Segundo y Tercero de EGB 2010. 2. AGURRIAGUERRA. “Manual de Psiquiatría Infantil”. Primera Parte. 3. Apoyo Psicopedagógico. “Educación Inicial”. 2008. Ecuador.
  • 7. Antecedentes a nivel nacional Tabla 3. Propuesta para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la lúdica en niños con disgrafia del grado transición, en la institución educativa madre Laura de la ciudad de Cartagena TITULO Propuesta para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la lúdica en niños con disgrafia del grado transición, en la institución educativa madre Laura de la ciudad de Cartagena AUTOR Pájaro Deán Carolina Mercedes Pérez Paternina Mayra Alejandra Sayas Martínez Dayana Concepción UNIVERSIDAD INSTITUCION UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FECHA 2015 DESCRIPCION Esta investigación, propuesta para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la lúdica, en niños con Disgrafia del grado transición, en la institución educativa Madre Laura de Cartagena, tiene como propósito fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en niños y niñas de transición mediante la lúdica. Como metodología, se utilizó la investigación cualitativa descriptiva; desarrollando instrumentos como la encuesta, observación, entrevistas y revisión bibliográfica, fueron aplicadas a una población de 11 estudiantes. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Mariana E. Narvarte - Lexus Editores, 2003. manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 2. Rosa Elvira Vergara Ruz – 2008 Módulo cerca- problemas y estrategias de aprendizaje. 3. Ingris Vega Rebollo – Modulo cerca- inteligencia y aprendizaje.
  • 8. TABLA 4. Implementar estrategias lúdicas pedagógicas, para mejorar problemas de Disgrafia en al Corporacion Beverly Hills del grado 1º TITULO Implementar Estrategias lúdicas pedagógicas, para mejorar problemas de Disgrafia en la Corporación Beverly Hills del grado 1° AUTOR Julieth Guardo Torres Nidia Morales Ríos Milena Hernández Babilonia Andrea Reyes Fierro UNIVERSIDAD INSTITUCION UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FECHA 2013 DESCRIPCION El interés por abordar el déficit conocido como Disgrafia que se presenta en algunos niños o niñas al momento que empiezan su desarrollo motor (motricidad fina - gruesa) en la escuela, es de mucha importancia para los estudiantes como para los docentes y padres de familia, por tal motivo se toma la decisión de investigar que ocasiona esta dificultad la cual se puede llegar a reconocer en el momento en el que el niño o niña utilice los músculos de la mano y del brazo y estos demuestren falta de coordinación, este hecho no siempre indica que el sujeto presente algún tipo de deficiencia intelectual o neurológicas severas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • 9. 2. JUSTIFICACIÓN Siendo la disgrafia un problema que afecta a las personas especialmente a los niños, que de alguna forma se les dificulta escribir de manera correcta tiene grandes impactos a nivel cultural en diferentes en diferentes instituciones especialmente en la ensvi sección primaria teniendo en cuenta que cada grado posee características que lo distinguen es necesario erradicar el problema luego del grado transición etapa en la que el niño forma sus capacidades de lectoescritura que seguirá desarrollando y fortaleciendo a lo largo de su vida Es importante entender que la realización efectiva de este proyecto es una gran oportunidad para que la Escuela Normal Superior de Villahermosa Tolima pueda resurgir ya que en esta perspectiva no solo tendrá impacto a nivel sino también a nivel regional dado que los colegios aledaños podrán contribuir con estrategias pedagógicas no solo como complemento sino como gran factor de solución a dicho solución Este proyecto tiene un fuerte componente educativo e informativo debido a las posibilidades de brindar a los educandos una mejor lectoescritura, al aprovechar los recursos que nos brinda la Ensvi para recreación y aprendizaje del mismo modo las Instituciones cercanas hacer énfasis del estudio a realizar acerca de los educandos sobre el posible problema que puedan tener. Los beneficiados con este proyecto son los niños del grado primero de la ENSVI, ya que al que tener esta discapacidad es muy importante tratarlos para hallar una solución y además aprovechando los recursos que ofrece la Institución para brindarle ayuda a estos estudiantes, que en el grado primero son contados, pero si se ayuda a estos, ya que apenas está empezando el problema sería muy útil para solucionarlo y además prevenirlo para otros estudiantes. Los beneficios que se pueden obtener de este proyecto serian muchos, porque si se trata a los estudiantes se podrá mejorar su proceso de lectoescritura, los padres también formarían parte de este proceso, porque al ellos ayudar a sus hijos, saldrían beneficiados, porque al ayudar a sus hijos también se ayudarían a ellos mismo y los profesores también serían uno de los más importantes promotores de este proyecto. Si el proyecto se logra llevar a cabo seria a corto plazo teniendo en cuenta las estrategias que se van a implementar y la ayuda que se les brindaría a los colegios aledaños que poseen el problema de la disgrafia, especialmente en los niños del grado primero. Las estrategias son lo más fundamental para corroborar con este problema, ya que con ellas se prevé una solución a los niños.
  • 10. 3. OBJETIVOS 3.1 objetivo general  Conocer las causas de la disgrafia que afecta a los niños del grado primero de la Escuela Normal Superior con el fin de generar estrategias que nos permitan fortalecer las capacidades intelectuales utilizando diferentes metodologías que permitan en avance del niño. 3.2 Objetivos específicos  Fundamentar teóricamente la problemática de la disgrafia en los estudiantes del grado primero de la ensvi indagando y profundizando acerca del tema  Realizar un estudio en el grado primero teniendo en cuenta los síntomas del problema a investigar “la disgrafia”  Reconocer las causas por las cuales los niños del grado primero presentan dicho problema  Diseñar y ejecutar estrategias que nos permitan conocer la raíz del problema desde el hogar familiar para encontrar una solución
  • 11. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 Marco contextual 4.1.1 El municipio de Villahermosa Reseña histórica Villahermosa fue fundado en 1.863 por un grupo de colonos antioqueños, siendo los de mayor recordación entre otros, a los señores: Nacianceno Gallego, Leocadio Castaño, Alejandro y Manuel Echeverry, quienes se aventuraron por la cordillera Central en busca de nuevas tierras con el ánimo de incorporarlas a los procesos productivos del departamento; de esa manera se asentaron en la región conocida como El Placer, al que posteriormente le dieron el nombre de La Bonita, dependiente del Distrito de Santo Domingo, hoy Casa Bianca. Tan acelerados fue el empuje y crecimiento del poblado que pronto fue elevado a la categoría de Distrito, según Decreto No. 650 del 13 de Octubre de 1.887. Por Decreto No. 52 de Abril 11 de 1.888, Casa Bianca pasó a ser Corregimiento de Villahermosa; llamada inicialmente La Bonita y luego Villahermosa. Según testimonio de Don José Jesús Franco Cardona, recogidos de sus antepasados (padres y abuelos) las primeras viviendas fueron construidas en el camino que conduce a Casa Bianca sobre ambas márgenes de la actual vía de integración municipal. En 1.913-1.914 Villahermosa contaba con un acreditado Zacatín, para la producción de aguardiente, localizado sobre la ribera de la quebrada La Bonita y administrado por Emiliano Zuluaga, cuya producción de llevaba hasta Ibagué desde donde se distribuía por todo el Departamento ya que era la única fábrica existente en el Tolima. Existieron, igualmente, dos trilladoras de café de propiedad de Luis Felipe Yepes y Marco A. Arango que generaban cada una aproximadamente de 30 a40 empleos directos (10 a 20 mujeres como escogedoras y 15 a 20 empleados varones); eran tan altos los volúmenes que se manejaban que cada lunes y durante 4 meses (época de cosecha) salían hacia San Felipe recuas de hasta de 200 bueyes con cargas de café trillado de 10 arrobas y de regreso transportan bloques de sal y víveres para la creciente población. El tiempo de recorrido, ida y vuelta, era de 4 días. Existieron además por los años de 1.924 fábricas de velas, gaseosas y jabón; así como la Fundición de don Domingo Arias. La tenería también tuvo auge con el manejo semanal de aproximadamente 50 pieles. Funcionaron dos industrias de curtiembres de propiedad de los señores Alejandro Becerra y Pastor Casallas quienes las establecieron sobre la ribera de la quebrada La Esmeralda. La minería no ha tenido desarrollo, mientras que la guaquería sí; existe una mina de talco localizada en las veredas de Potosí y primavera pero debido a los altos costos del transporte no han permitido su desarrollo. La extracción de oro se dio de manera incipiente en las veredas de Mina Pobre y Pavas.
  • 12. La Casa Consistorio, sede Administrativa de Gobierno, hoy Alcaldía Municipal, se institucionalizó por los años de 1.958-1920. Villahermosa ha tenido 4 Iglesias; la primera se construyó en madera sobre la calle Real en donde se celebró el primer matrimonio y la primera misa. Posteriormente se construyó otra en madera que destruyó el terremoto de 1.914; sobre el mismo sitio se construyó otra en madera que posteriormente fue derrumbada para permitir la construcción de la actual la que se inició durante 1.946 por iniciativa del padre Francisco Osvaldo Aristizábal Jaramillo de Aguadas Caldas. En 1.903 Villahermosa se inicia como centro productor agropecuario por los grandes volúmenes de fríjol y maíz que producía como cultivos civilizadores los cuales eran llevados hasta Pereira; seguidamente se desarrolló la ganadería, el café y el cultivo de la caña panelera. La energía eléctrica llega a Villahermosa en 1.930 mediante la instalación de una planta hidráulica construida sobre el río Azufrado habiendo sido bendecida por el padre José Ramírez Sendoya; en este mismo año se inicia la pavimentación de las calles, ya que entonces eran todas empedradas. El primer carro que llegó a Villahermosa lo trajo, en bueyes en 1.926, don Rafael Castellanos y luego don Arturo Gálvez trajo un segundo vehículo Por esa misma época existía la banda municipal Yarumal, la que antes se llamaba banda de los Canales y banda Ruda por cuanto sus integrantes eran miembros de la familia Ruda llegando a disponer de hasta 16 intérpretes; posteriormente apareció la banda Santa Cecilia. La vía Líbano – Villahermosa se hizo a pico y pala y se terminó en 1.959 y en 1.958 se culminó la vía Casa Bianca – Villahermosa. El primer constructor urbanizador fue don Marco A Medina quien construyó más de 20 viviendas que vendía a personas de bajos recursos y buenas facilidades; eran casas en madera, grandes y bien distribuidas. Villahermosa se encuentra ubicada fig 1 mapa de ubicación Límites Norte: con el municipio de Casa Bianca, Oeste Villa María, Caldas Este con Falan y Armero
  • 13. Sur con Murillo y Líbano Distancias Distancia a Ibagué 142 kilómetros por la vía al Líbano y 157 kilómetros por la vía a Falan- Palo cabildo-Casa Bianca. Distancia a Bogotá: 225 kilómetros por la vía Cambao-Líbano y a 247 kilómetros por la vía Honda-Palo cabildo. Fundación: 1863 por un grupo de colonos antioqueños, siendo los de mayor recordación entre otros los señores: Nacianceno Gallego, Leocadio Castaño, Alejandro y Manuel Echeverry Veredas: 42 Fig 2 mapa satelital Fig 3 carretera Villahermosa - Líbano Tolima Fig 4 parque Villahermosa Tolima
  • 14. º 4.1.2 la escuela normal superior de Villahermosa Tolima : Se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio de Villahermosa y hunde sus raíces en el antiguo colegio del rosario que funciono en la antigua salida de casa Bianca y que hacía en el año 1935 tomo el nombre de colegio oficial para señoritas Fig 6 ubicación de la escuela normal superior en Villahermosa Tolima En el año 1944 gracias a esfuerzo del doctor Fermín López Giraldo la institución oriento su formación hacia la modalidad pedagógica y se convirtió en normal rural según decreto 962 de diciembre 21 de 1944 y que hasta el año de 1962 fue dirigida por seglares como rosa lozano, Emilia Ruiz, Helena Bedoya, Esneida castaño, joba vejarano, Rebeca Orjuela entre otras ;pero fue realmente en el año 1958 cuando gracias a la gestión del doctor José Jesús López castaño, hijo de Villahermosa de educación departamental , la normal toma impulso A comienzos del año 1963 llegan las primeras religiosas quienes desde ese entonces y hasta el año 2008 , se encargaron de orientar los destinos de la institución dejando así el legado Escuela normal superior ensvi
  • 15. del carisma vicentino en la alineación integral y profesional de sus estudiantes y egresados .durante el transcurso de estos 45 años que lucieron el cargo de rectoras y que contribuyeron y enaltecimiento de la institución, en su orden fueron : Sor Catalina Barrera Mora (1963 -1974) Sor saturia Collazos Ortiz (1975-1978) Sor Beatriz Castañeda Andrade (1979) Sor rosa Ángela chaves niño(1980) sor Lorenza naranjo (1981) sor Ana Inés niño Jaime 1981-1986 sor Dolly valencia osa (1987- 1993 ) sor maría Perdomo Leyva 1994 sor gloria amparo weibler 1995-2000 sor maría de las mercedes Villegas 2001 -2008 a mediados del año 2008 recibe la función de rector encargado especialista Noray Carmona hasta junio del año 2015 a partir de esta fecha el señor cesar rodríguez Martínez magister en nauro lingüística se posiciono como rector de la ciudad de Bogotá asume en la actualidad el funcionamiento y liderazgo de la escuela normal superior de Villahermosa Tolima En 1964 se abre el ciclo profesional normalista que convierte al plantel en normal superior de 6 años adquiriendo serios compromisos con la formación de maestros y maestras desde el año de 1963 hasta el año 1974 la normal trabajo en la vieja casona propiedad del municipio ubicada en la calle 7 no 5-20 y que fue arruinada como consecuencia de un voraz incendio, el 25 de diciembre de 2004 actualmente está ubicada en la calle 12no 4-05 avenida alameda A finales del año 1994 se inicia el proceso reestructuración de la escuela normal en respuesta a la interpretación hecha por el MEN a todas las normales mediante el decreto 2903 del 31 de diciembre del mismo año según el cual las instituciones formadoras de docentes debían someterse a un proceso de calificación en consecuencia a partir del año 1995 bajo la dirección de la hermana sor gloria amparo y con participación de la comunidad educativa se ejecutaron gestiones que permitieron que en 1996 el MEN por resolución no 3060 avalara la institución para su conversión en escuela normal superior en 1999 se obtuvo la acreditación previa y la graduación de la primera promoción de 21 normalistas superiores con énfasis en educación artística . El 13 de junio de 2003 el MEN después de la visita de pares académicos otorga a la institución la acreditación de calidad y desarrollo Los títulos accedidos a la normal durante su trayectoria como institución formadora de maestros han sido Del año 1944 a 1965 maestras rurales Del año 1956ª 1974 maestros Del año 1975 a 1988 maestros bachilleres Del año 1988 a 1996bachilleres pedagógicos Del año 1997 al año 1998 bachilleres académicos con profundización en educación Del año 1999 al 2007 normalista superior con énfasis en educación artística Del año 2008 en adelante normalista superior (Escuela normal superior ,2008) Durante sus 72 años de vida como institución formadora de maestros ha entregado al país 589 bachilleres pedagogos (1968-1988) 760 bachilleres académicos desde el año (1999- 2015)495normalistas superiores, muchos de los cuales ejercen este apreciable misión en diferentes rincones del territorio (escuela normal superior , 1967). La institución tiene 72 años de estar presentando servicio a la comunidad y de entregar servicio a la comunidad, al departamento y la nación gran cantidad de maestros, quienes trabajan a lo largo y a lo ancho del país, razón por la cual se ha reconocido como laboratorio para la experimentación de diversas metodología didácticas y ha desarrollado en
  • 16. el transcurso de mucho años, gran cantidad de proyectos con la ayuda de sus estudiantes, de sus docentes y de la comunidad en general, esta ha jugado un papel importante en el progreso de región, con una acentuada educación ética y oral . En la actualidad y gracias a l buen desempeño de los maestros directivos y estudiantes, la ENSVI cuenta con una acreditación para la básica y media según la resolución 6767 del 27 de octubre de 2015 del mismo modo el programa de formación complementaria (PFC) cuenta con acreditación de calidad por resolución 9159 del 8 de agosto del 2012. Escuela normal superior, 2008 Fig. 7 entrada a la escuela normal superior Fuente (escuela normal superior de Villahermosa Tolima 2012)
  • 17. 4.2 Marco legal Para garantizar la ejecución del proyecto planeado en esta investigación se deben tener en cuenta los requisitos legales y normativos de la actualidad, partiendo de las leyes desde el ámbito internacional hasta el local como referentes que permitan respetar y valorar las virtudes que poseen todos los niños que presentan el problema de la digrafía. En la ley nacional 27306 abordaje integral dificultades específicas de aprendizaje (dislexia, digrafía y discalculia) se debe tener en cuenta los requisitos legales y normativos de la actualidad, partiendo desde las leyes del ámbito internacional como local como referentes que permitan respetar y valorar las dificultades que presentan los niños en cualquier parte del mundo, de manera que se pueda garantizar la educación y brindar ayuda a los niños o personas que presenten diferentes dificultades. La ley nacional 27306 está conformada por 9 artículos, los cuales plantean beneficios, reglas, deberes y derechos que todo niño, adolecente o adulto de la región debe cumplir, además esta ley plantea mejoramiento a los niños de cada región. Este código está basado en el valor del respeto mutuo entre hombres y mujeres de diferentes sociedades en aspectos éticos y morales. Su propósito es hacer valer los derechos humanos y, en particular los derechos específicos de los niños que presentan más vulnerabilidad.
  • 18. Artículo 1º-La presente ley establece como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños/as, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). Interés nacional Artículo 2º- Declárase de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), así como también la formación profesional en su detección temprana, diagnóstico y tratamiento, su difusión y el acceso a las prestaciones Definición Artículo 3º- Se entiende por Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) a las alteraciones de base neurobiológica, que afectan los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar. Autoridad de Aplicación Artículo 4º-La Autoridad de Aplicación será determinada por el Poder Ejecutivo Nacional. Funciones Artículo 5º- La Autoridad de Aplicación tendrá a su cargo el ejercicio de las siguientes acciones: a) Establecer procedimientos y medios adecuados para la detección temprana de las necesidades educativas de los sujetos que presentaren DEA;
  • 19. b)Establecer un sistema de capacitación docente para la detección temprana, prevención, y adaptación curricular para la asistencia de los estudiantes que presentan digrafía o con otras dificultades de aprendizaje, de manera de brindar una cobertura integral en atención a las necesidades y requerimiento de cada caso en particular; c) Coordinar con las autoridades sanitarias y educativas de las provincias que adhieren a la presente y, en su caso, de la C.A.B.A., campañas de concientización sobre Digrafía y DEA; d) Planificar la formación del recurso humano en las prácticas de detección temprana, diagnóstico y tratamiento Adaptación curricular Artículo 6º- La Autoridad de Aplicación deberá elaborar la adaptación curricular referida en el inc. b) del art. precedente. Para garantizar el acceso al currículo común, en el caso de DEA tendrá en cuenta las siguientes consideraciones orientativas: a) Dar prioridad a la oralidad, en la enseñanza de contenidos y en las evaluaciones; b) Otorgar mayor cantidad de tiempo para la realización de tareas y/o evaluaciones; c) Asegurar que se hayan entendido las consignas; d) Evitar las exposiciones innecesarias en cuanto a la realización de lecturas en voz alta frente a sus compañeros; e) Evitar copiados extensos y/o dictados cuando esta actividad incida sobre alumnos con situaciones asociadas a la digrafía; f) Facilitar el uso de ordenadores, calculadoras y tablas. g) Reconocer la necesidad de ajustar los procesos de evaluación a las singularidades de cada sujeto; h) Asumirse, todo el Equipo Docente Institucional, como promotores de los derechos de los niños/as, adolescentes y adultos, siendo que las contextualizaciones no implican otorgar ventajas en ellos frente a sus compañeros, sino ponerlos en igualdad de condiciones frente al derecho a la educación. Consejo Federal de Educación Artículo 7º- El Consejo Federal de Educación tendrá la función de colaborador permanente para el cumplimiento de los objetivos fijados en la presente ley como así también la de establecer un Sistema Federal de Coordinación Interjurisdiccion para la implementación de políticas activas con el fin de hacer efectivo el derecho a la educación de los niños/as, adolescentes y adultos que presentan Digrafía y Dificultades Específicas del Aprendizaje. Consejo Federal de Salud Artículo 8º- La Autoridad de Aplicación deberá impulsar, a través del Consejo Federal de Salud, las siguientes acciones: a) La implementación progresiva y uniforme en las diferentes jurisdicciones de un abordaje integral e interdisciplinario de DEA; b) Establecer los procedimientos de detección temprana y diagnósticos de las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA);
  • 20. c) Determinar las prestaciones necesarias para el abordaje integral e interdisciplinario en los sujetos que presenten DEA, que se actualizarán toda vez que el avance de las ciencias lo amerite Programa Médico Obligatorio (PMO). Artículo 9º-Los agentes de salud comprendidos en las Leyes 23.660 y 23.661;las organizaciones de Seguridad Social, las Entidades de Medicina Prepaga, la Obra Social del Poder Judicial, de las Universidades Nacionales. Personal Civil y Militar de las Fuerzas Armadas; de Policía Federal Argentina; la Dirección de Ayuda Social del Congreso de la Nación y los Agentes de Salud que brinden servicios médico–asistenciales, independientemente de la figura jurídica que tuvieren, tendrán a su cargo, con carácter obligatorio, las prestaciones necesarias para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de las DEA. Las prestaciones citadas en los incisos b) y c) del art.8º, quedan incorporadas de pleno derecho, al Programa Médico Obligatorio. 4.3 Marco conceptual Estrategias Deriva del latín estrategia, que a su vez procede de dos términos griegos: estratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares. El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro. Desarrollo motriz Se considera como un proceso secuencial y continúo relacionado con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas. El desarrollo motor no se produce de forma aislada, más bien se verá influido por las características biológicas que el niño posea (tales como la herencia y la maduración), por el ambiente en que se desarrolle, las oportunidades para el movimiento que se encuentran en su entorno (por ejemplo: juguetes, columpios en el patio trasero, escaleras para subir en el hogar) y su propio desarrollo motor. El término se refiere a un aprendizaje motor de cambio relativamente permanente en el comportamiento, como resultado de la práctica o experiencia. Aunque el aprendizaje no puede ser observado directamente, se puede inferir en el movimiento motor. Para el desarrollo de las habilidades motoras, los niños deben percibir algo en el ambiente que les motive a actuar utilizando sus percepciones para influir en sus movimientos. Las
  • 21. habilidades motoras representan soluciones a los objetivos de los niños. Cuando ellos se sienten motivados a hacer algo, pueden crear un nuevo comportamiento motor. Coordinación La coordinación es la acción y el efecto de Coordinar, su etimología nos indica que proviene del latín “Cordinatio”. Consiste básicamente en la aplicación de un método para mantener la dirección y orientación correcta de cualquier función que se esté realizando. Una persona puede para sí misma o para alguien más coordinar los movimientos y acciones que va a realizar, pero es más común ver coordinaciones en las que hay un conjunto de personas tratando de hacer una misma acción o de completar una tarea en varias fases. Motricidad fina La habilidad motriz es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se utiliza comúnmente. Cuando se aplica a la teoría de la aptitud humana, esto se llama "la destreza manual". El alto nivel de destreza manual que los seres humanos exponen puede atribuirse a la manera en que las tareas manuales son controladas por el sistema nervioso. Los movimientos de la mano son iniciados por comandos procedentes de una región de la corteza motora primaria que contiene un alto número de neuronas cortico espinales (CST), especializado neuronas, denominadas células corticomotoneuronal (CM). Las Células CM descienden a la médula espinal para formar conexiones mono sinápticas con las neuronas motoras del asta anterior. La investigación ha demostrado que estas conexiones mono sinápticas pueden dar cuenta de la gran cantidad de destreza manual observada en primates, incluyendo seres humanos Metodología El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho.
  • 22. CYBERGRAFIA Estrategias https://definicion.de/estrategia/ Desarrollo motriz https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-sardo/que-es-el-desarrollo-motor/ Coordinación http://conceptodefinicion.de/coordinacion/ Motricidad fina https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad_motriz_fina Metodología https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa 4.4 Marco teórico La historia de la disgrafia Es posible que haya oído hablar de la dislexia, pero es probable que no saber sobre disgrafia --- un poco conocido discapacidad escritura. Lo que se sabe sobre la historia de la disgrafia es que este término, que se remonta casi siete décadas, se refiere a un trastorno en el que los niños y adultos por igual tienen problemas para escribir --- todo, desde el tamaño de las letras de espacio entre las letras y la ortografía. Etiología "Disgrafia" proviene de dos palabras griegas. "Dys" significa "dificultad con la" o "mala", mientras que "gráfico" en griego significa "escritura", de acuerdo con la dislexia centro de Swindon, una organización con sede en Reino Unido dedicada a ayudar a las personas con dislexia y otros problemas específicos de aprendizaje. Raíces El nombre realmente tiene su inicio a partir de "agrafia", un término acuñado en la década de 1940 por el médico austriaco Josef Gerstmann. H. Joseph horacek, en su libro "Desarrolla ideas", describe que la condición de Gerstmann nombre se refiere a una completa incapacidad para escribir. Se vincula esta incapacidad de trauma cerebral, como resultado de un accidente o lesión. Reconocimiento A diferencia de agrafia, los enfermos de disgrafia pueden escribir; simplemente no puede hacerlo bien. Sus víctimas también abarcan el viejo y el joven, de acuerdo con los Institutos
  • 23. Nacionales de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS). El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, o DSM, que es un conjunto de trastornos mentales observados en niños y adultos, sin embargo, no ha reconocido el término dsygraphia. Horacek dice DSM enumera un trastorno que se acerca, sin embargo, a las características observadas en las personas con disgrafia, DSM llama "un trastorno de la expresión escrita." Estudios El NINDS informa que los enfermos de disgrafia adultos suelen sufrir daños en el lóbulo parietal del cerebro y los niños con disgrafia por lo general tienen otras discapacidades de aprendizaje. Horacek dice que en algunos niños, que están tan consumidos por asegurarse de que están sosteniendo el lápiz constante que se olvidan de lo que están escribiendo en el primer lugar. Su enfoque en el control de su mano consume los detalles involucrados con las letras que forman adecuadamente. Conclusión Desmitificando la raíz de la disgrafia se ha enturbiado o avanzado, dependiendo de cómo se mire, por el reconocimiento de que existen dos subtipos: disgrafia específica e inespecífica. La forma específica de la enfermedad se refiere más a los problemas neurológicos que las habilidades motoras impacto. No específicos disgrafia puntos a influencias externas como la causa raíz, tales como problemas psicosociales o el absentismo escolar en la escuela, de acuerdo con la Universidad de Delaware en línea Síndrome de Asperger información y apoyo. ¿Qué es la “Disgrafia”? Proviene de la palabra de origen griego ‘’Grafía’’ que significa escribir, y de la palabra ‘’Dis’’ que significa dificultad. La disortografia, también denominada como disgrafia disléxica, se trata de un trastorno que afecta principalmente a la escritura de una persona, puede llevar a que una persona tenga mala ortografía, mala caligrafía e incluso que no pueda llevar sus pensamientos a escritos. Este concepto también puede analizarse de dos contextos, el neurológico (Cuando el contexto es causado por un déficit) y el funcional (Cuando el trastorno no reacciona a lesiones cerebrales)
  • 24. Desde un ámbito pedagógico Lidia Fernández -Psicóloga La disgrafia es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en lo que se refiere al trazado o a la grafía. La escritura tiene tres procesos básicos de simbolización: el primero hace referencia a la utilización de fonemas como símbolos auditivos de carácter convencional. El segundo se relaciona con el uso de los signos gráficos correspondientes a los fonemas y el tercer proceso es el que lleva a cabo el individuo cuando realiza el trazado de los signos. Es en este tercer proceso donde el trastorno disgráfico está afectado. Por eso cabe destacar el carácter motriz del escritor. La ejecución motriz de la escritura debe asentarse en la maduración del sistema nervioso central y periférico y en el desarrollo psicomotor general. La tonicidad y la coordinación de movimientos han de estar lo suficientemente establecidas. Para poder conseguir una correcta ejecución gráfica, autores como Vayer, sostienen que “el sujeto para escribir correctamente debe poseer una serie de destrezas básicas: capacidades psicomotoras generales (capacidad de inhibición, de control neuromuscular, independencia segmentaria, coordinación óculo-manual y organización espacio-temporal); coordinación funcional de la mano (independencia mano-brazo de los dedos, coordinación de la prensión y la presión); hábitos neuromotrices correctos y bien establecidos (visión y transcripción izquierda- derecha, rotación habitual de la mano, mantenimiento correcto del lápiz)”. Asimismo, Defontaine destaca “una serie de requerimientos implicados en la escritura como hecho motor: integridad de los receptores sensoriales (sobretodo vista y oído), buena motricidad, esquema corporal y lateralidad y un buen esquema espacial”. Para alcanzar una ejecución caligráfica correcta, el niño debe ser capaz de encontrar su propio equilibrio postural, la manera menos tensa y fatigada de coger el lápiz, orientarse en el espacio sobre el que hay que escribir y asociar la imagen de la letra a los sonidos y a los
  • 25. gestos rítmicos correspondientes, por lo que su diagnóstico no puede realizarse a edades muy tempranas. La persona con disgrafia, suele presentar una serie de características que acompañan a su inexacto grafismo: una postura gráfica incorrecta, un soporte inadecuado del instrumento escritor, deficiencias en la prensión y presión y un ritmo escritor demasiado lento o excesivo. A un nivel más específico, una persona con disgrafia suele presentar: - Tamaño de las letras excesivamente grandes o pequeñas. - Las formas de las letras suelen estar distorsionadas y simplificadas. - Hay una inclinación tanto a nivel de línea como a nivel de letra. - El espacio entre las letras y/o las palabras pueden estar demasiado separadas o demasiado juntas y parecer así desligadas las unas con las otras. - El tipo de trazo puede ser exagerado y grueso o tan suaves que son casi inapreciables. Por todo, es interesante observar y trabajar para una buena realización de la pinza (coger garbanzos o lentejas), realizar simetrías, copias de modelos, caligrafía (a través de la realización de laberintos, unión de puntos para conseguir un dibujo, terminar un dibujo medio hecho o caligrafía talmente dicha,...), jugar con construcciones, hacer el dibujo del cuerpo humano (juego tipo “Mr. Potato”, hacer un dibujo colocando las partes del cuerpo que faltan, ...) y un sinfín de juegos y actividades que se pueden realizar para trabajar este trastorno. Estrategias de solución El tratamiento de las dificultades de aprendizaje en la expresión escrita, sigue dos líneas principales, una dirigida a la intervención sobre las habilidades no gráficas, es decir, la coordinación del cuerpo, mejora de la coordinación manual, desarrollo de un adecuado esquema corporal y lateralidad; para ello se trabaja desde una perspectiva psicomotriz. En casa podemos trabajarlo a través de juegos de construcciones, puzles con los que trabajaremos la coordinación manual, juegos de identificación y conocimiento del propio esquema corporal o actividades como el baile que favorece la coordinación y el conocimiento del propio esquema corporal. Las capacidades gráficas hacen referencia a los movimientos necesarios para la realización de trazos y se trabajan a través de ejercicios como el dibujo libre, empezando por dibujos más burdos o simples y terminando con dibujos más complejos y con mayor detalle. TDH y los problemas con el aprendizaje: disgrafia Una guía de consulta que da respuesta a algunas de las preguntas más comunes relacionadas con la disgrafia como, por ejemplo, tipologías, diagnostico escolar, como detectar la disgrafia en el aula o los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de corregirla. Así mismo, apunta algunos ejercicios y brinda dos libros con fichas que nos brindaran apoyo. Cuaderno doble línea Uno de los objetivos de este cuaderno de ejercicios de caligrafía es que los estudiantes mejoren su motricidad fina, por lo que a los estudiantes con disgrafia les resultara de utilidad. Orientación Andújar
  • 26. Primero se hace una introducción al tema y las características que definen la disgrafia para, a continuación, mostrar distintas pautas de interés como adoptar la postura correcta cuando hay que sentarse en la silla o la forma adecuada de coger un lápiz siguiendo unos sencillos trucos. También muestran diversos cuadernos de grafo motricidad y fichas listas para su descarga. Ejercicios disgrafia Esta propuesta reúne una colección de fichas centradas de manera especial en la disgrafia motriz, y es que cuando se habla de disgrafia existen diferentes tipos pues también hay una disgrafia específica y sintomática o secundaria. Precisamente, y al final de las fichas mostradas, hay un artículo que explica cada una de ellas. Por otro lado, entre las propuestas de actividades sugeridas se plantean ejercicios de coordinación, orientación, caligrafía. Ejemplos:  lo primero de todo es adoptar una postura correcta a la silla.  Uno de los primeros ejercicios que podemos hacer con el niño son ejercicios de soltar la mano, haciendo caligrafías de bucles en un papel cuadriculado o de doble línea.  Repasar la escritura punteada con el lápiz sin salirse de la línea, a una velocidad media.  Actividades de “seguir los números” para formar un dibujo son muy buenos para el mismo fin. Al igual que aquellos en los que se debe seguir el punteo y colorear.  Ejercicios de motricidad fina.  Practicar con ejercicios de atención.
  • 27. 5.2.2 ENCUESTA PARA ESTUDIANTES Problema: “Disgrafia” Objetivo: Recolectar información acerca del proyecto de investigación “Disgrafia” como parte del proceso de aplicación y análisis de herramientas investigativas.  ¿Usted agarra el lápiz con mucha fuerza?  ¿Tiene problemas para escribir sobre una línea?  ¿Deletrea con dificultad algunas palabras?  ¿Utiliza las tijeras de manera correcta?  ¿Copia los textos lentamente?  ¿Mezcla las mayúsculas cuando escribe?  ¿Agarra el lápiz con posiciones poco habituales?
  • 28. Tabulación e interpretación de la encuesta de estudiantes 1. ¿Usted agarra el lápiz con mucha fuerza? SI NO 6 5 SI NO ¿Ustedagarra el lapizconmucha fuerza?
  • 29. 2. ¿Tiene problemas para escribir sobre una línea recta? SI NO 0 11 3. ¿Deletrea con dificultad algunas palabras? SI NO 6 5 4. ¿Utiliza las tijeras de manera correcta? SI NO 9 2 SI NO ¿Tiene problemasparaescribirsobre unalinearecta? SI NO ¿Deletreacondificultadalgunaspalabras?
  • 30. 5. ¿Copia los textos lentamente? SI NO 9 2 6. ¿Mezcla las mayúsculas cuando escribe? SI NO SI NO ¿Utilizalastijerasde maneracorrecta? SI NO ¿Copialostextoslentamente?
  • 31. 2 9 7. ¿Agarra el lápiz con posiciones habituales? SI NO 1 10 SI NO ¿Mezclalas mayusculascuandoescribe? SI NO ¿Agarra el lapizconposicioneshabituales?