SlideShare una empresa de Scribd logo
Química XII año
I Trimestre
LDCM - CTCB
Clasificación de la materia
“Materia es todo aquello que tiene masa y
ocupa un lugar en el espacio”
No necesariamente tiene que ser percibida por
nuestros sentidos
COMPOSICION
VARIABLE
MATERIA
COMPOSICION
CONSTANTE
MEZCLAS
GROSERAS
COLOIDES
DISOLUCIONES
MEZCLAS
Están formadas por 2 o mas
sustancias y cada una de ellas
guarda sus propiedades
Las mezclas no tienen
composición constante y
pueden ser clasificadas en
mezclas groseras, coloides y
disoluciones
Disoluciones, menores de 10 A,
pasan x el filtro
Coloides, mayores a 10 A, no
son homogéneas ni pasan x el
filtro
Mzc. Groceras, partículas
mucho mas grandes y son
heterogéneas
Caracteristicas
1. Formada por 2 o mas
sustancias
2. Conservan sus propiedades.
3. Hay homogéneas y
heterogéneas.
4. Los componentes de
composición variable se
pueden encontrar en
cualquier proporción.
5. Las mezclas se le separan las
sustancias por medios físicos,
sin perder sus propiedades.
Métodos de separación de mezclas
Sedimentación
Filtración
Evaporación
Decantación
Centrifugación
Sublimación
Destilación
Tamización
Cromatografía
DISOLUCIONES
En química, una disolución o solución es una
mezcla homogénea, a nivel molecular de una o
más especies o sustancias químicas que no
reaccionan entre sí; cuyos componentes se
encuentran en proporción que varía entre
ciertos límites, formando una sola fase.
Componentes de las disoluciones
SOLUTO: es el que se
encuentra en menor
proporción o cantidad,
que se disuelve (fase
dispersa)
SOLVENTE O DISOLVENTE:
es el que se encuentra en
mayor proporción o
cantidad, el que disuelve
(fase dispersante)
Caracteristicas de las disoluciones
Estados de las disoluciones
por su estado de agregación por su concentración
sólidas
sólido en sólido:
aleaciones como
zinc en estaño
(latón)
no saturada; es aquella en
donde la fase dispersa y la
dispersante no están en
equilibrio a una
temperatura dada; es decir,
ellas pueden admitir más
soluto hasta alcanzar su
grado de saturación.
gas en sólido:
hidrógeno en
paladio
líquido en sólido:
mercurio en plata
(amalgama)
por su estado de agregación por su concentración
líquidas
líquido en líquido:
alcohol en agua
saturada: en esta disolución
hay un equilibrio entre la
fase dispersa y el medio
dispersante, ya que a la
temperatura que se tome
en consideración, el
solvente no es capaz de
disolver más soluto
sólido en líquido:
sal en agua
(salmuera)
gas en líquido:
oxígeno en agua
por su estado de agregación por su concentración
gaseosas
gas en gas:
oxígeno en
nitrógeno
sobresaturada: representa un tipo de
disolución inestable, ya que presenta
disuelto más soluto que el permitido
para la temperatura dada. Para
preparar este tipo de disolución se
agrega soluto en exceso, a elevada
temperatura y luego se enfría el
sistema lentamente. Estas disolución
es inestable, ya que al añadir un cristal
muy pequeño del soluto, el exceso
existente precipita; de igual manera
sucede con un cambio brusco de
temperatura
líquido en gases:
nieblas
sólido en gas:
humos
disoluciones
CONCENTRADA
INSATURADA
SATURADA
SOBRESATURADA
NO SE EXPRESA EN
 DILUIDA
 CONCENTRADA
INSATURADA O NO SATURADA
Es la que tiene soluto
disuelto sin alcanzar la
saturación y no esta en
equilibrio a temperatura
las fases dispersa y
dispersante.
SATURADA
Es la que contiene la
máxima cantidad de
soluto disuelto y hay un
equilibrio entre las fases
dispersante y dispersa, a
una temperatura dada.
El disolvente o solvente
no es capaz de disolver
mas soluto
SOBRESATURADA
Es la que contiene un
exceso de soluto disuelto
y es inestable.
Se puede preparar
calentando para disolver
mas soluto y aumentar la
solubilidad
Son inestables porque un
pequeño movimiento
puede hacer que
cristalice nuevamente
Factores que afectan la velocidad de
las disoluciones
Estado de subdivisión(tamaño de partículas)
Agitación(velocidad de disolución)
Temperatura(aumento de energía cinética)
Presión( en especial para los gases a mayor
presión mas solubilidad)
Propiedades de las disoluciones
CONSTITUTIVAS
Dependen de la
naturaleza del soluto o del
solvente.
Viscosidad, densidad,
conductividad eléctrica,
sabor, color, densidad, etc.
COLIGATIVAS O
COLECTIVAS
Son las que dependen de
la cantidad o numero de
partículas, disueltas en
una cantidad fija de
solvente o disolvente
Aumento en el pt.
Ebullición, descenso en la
presión de vapor,
descenso en el pt.
Congelación, presión
osmótica
Disminución de la presión de vapor
Se presenta cuando las moléculas de soluto
obstaculizan la salida de las moléculas de disolvente a
la superficie en forma gaseosa.
1. Disminución de moléculas del disolvente en la
superficie
2. Aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del
soluto y disolvente
Aumento del pt. de ebullición
Ebullición es cuando la presión de vapor del
liquido es igual a la presión externa que actúa
sobre el. Pero si se aumenta las partículas de
soluto, es menor la presión de vapor y se
requiere una mayor temperatura para lograr la
ebullición.
Ejmpl : el H2O, hierve a 100°C, pero si se agrega
glucosa su temperatura aumenta a 100, 52°C
Disminución en el pt. de ebullición
Cuando se agrega un soluto al disolvente, estas
impiden la atracción entre las moléculas del
disolvente, dificultando la formación de solidos
Ejemplo: anticongelantes para refrigerantes o
autos.
Difusión
La difusión es un proceso físico irreversible, en el que
partículas materiales se introducen en un medio que
inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la
entropía del sistema conjunto formado por las
partículas difundidas o soluto y el medio donde se
difunden o disolvente
efectos de la difusión a través de una membrana celular
Osmosis
Osmosis: es el paso del disolvente a través de
una membrana semipermeable, desde la parte
de menor concentración hacia la de mayor
concentración.(activa)
Presión Osmótica
La presión osmótica, es la presión que se
requiere para detener la osmosis.
La presión aplicada a la disolución para frenar el
flujo de disolvente se llama presión osmótica
Osmosis inversa
si se aumenta la presión del lado de mayor
concentración, puede lograrse que el agua pase
desde el lado de alta concentración de sales al
de baja concentración, eso es osmosis inversa
Hipotónica: es una solución con baja
concentración de soluto
Isotónica: es aquel en el cual la concentración
de soluto es la misma fuera y dentro de una
célula.
Hipertónicas aquella que tiene mayor
concentración de soluto en el medio externo,
por lo que una célula en dicha solución pierde
agua
Coloides
En química un coloide, suspensión coloidal o
dispersión coloidal es un sistema físico que está
compuesto por dos fases: una continua, normalmente
fluida, y otra dispersa en forma de partículas, por lo
general sólidas.
El nombre de coloide significa que puede pegarse. Este
nombre hace referencia a una de las principales
propiedades de los coloides: su tendencia espontánea
a agregar o formar coágulos.
Liofobicos o hidrófobos (odian el agua), liofilicos
o hidrófilos(aman en agua)
Fase dispersa
Fase
continua
Gas Líquido Sólido
Gas No es posible
porque todos los
gases son
solubles entre sí
Aerosol líquido,
Ejemplos: niebla, bruma
Aerosol sólido,
Ejemplos: Humo,
polvo en suspensión
Líquido Espuma,
Ejemplos:
Espuma de
afeitado
Emulsión,
Ejemplos: Leche, salsa
mayonesa, crema de
manos, sangre
Dispersión coloidal,
Ejemplos: Pinturas,
tinta china
Sólido Espuma Sólida,
Ejemplos: piedra
Pómez,
Aerogeles
Gel,
Ejemplos: Gelatina,
gominola, queso
Emulsión sólida,
Ejemplos: Cristal de
rubí
Ejemplos
Propiedadesdesolucionescoloides
Sus partículas no pueden ser
observadas a simple vista
movimiento browniano
es el movimiento aleatorio que
se observa en algunas partículas
microscópicas que se hallan en
un medio fluido
Los filtros que no pueden
atravesar son las membranas
semipermeables, como el
papel celofán y el colodión
efecto Tyndall.
es el fenómeno físico que hace
que las partículas coloidales en
una disolución o un gas sean
visibles al dispersar la luz
Diálisis
Es cuando las partículas coloidales se separan
de los iones o moléculas a través de una
membrana semipermeable ( nivel celular). Las
moléculas de bajo peso son las que atraviesan la
membrana desde la solución mas concentrada a
la mas diluida
Tipos de diálisis
Hemodiálisis
consiste en extraer la sangre del
organismo y pasarla a un dializador
de doble compartimiento, uno por el
cual pasa la sangre y otro el líquido
de diálisis, separados por una
membrana semipermeable. Método
para eliminar de la sangre residuos
como potasio y urea, así como agua
en exceso cuando los riñones son
incapaces de esto
Diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal es un método de
depuración sanguínea extrarrenal de
solutos y toxinas. Está basada en el
hecho fisiológico de que el peritoneo es
una membrana vascularizada
semipermeable, que mediante
mecanismos de transporte osmótico y
difusivo, permite pasar agua y distintos
solutos desde los capilares sanguíneos
peritoneales al líquido dializado
Coagulación
Es una caracteristicas de los
coloides y se da en la
precipitación, la cual se
produce al agregar un
electrolito con carga eléctrica
opuesta a la que tiene la
partícula neutralizándola y
formando un precipitado
Electroforesis
Característico de los colides,
conduciendo cargas eléctricas,
formando agrupamientos de
moléculas que tienden a crecer
y a dividirse.
Ejemplos:
Jabón sobre la ropa sucia,
formando micelas.
Sangre separando las proteínas
Disolventes
Un disolvente es una sustancia que permite la
dispersión de otra en su seno. Es el medio
dispersante de la disolución, el disolvente
establece el estado físico de la disolución, por lo
que se dice que el disolvente es el componente
de una disolución que está en el mismo estado
físico que la disolución. También es el
componente de la mezcla que se encuentra en
mayor proporción.
Solventes polares Disolventes polares Solventes apolares
Son sustancias en cuyas
moléculas la distribución de
la nube electrónica es
asimétrica; por lo tanto, la
molécula presenta un polo
positivo y otro negativo
separados por una cierta
distancia. Hay un dipolo
permanente
se pueden subdividir en
solventes próticos y
solventes apróticos. Un
disolvente polar prótico
contiene un enlace del O-H o
del N-H. Un disolvente polar
áprotico es un disolvente
polar que no tiene enlaces
O-H o N-H
En general son sustancias de
tipo orgánico y en cuyas
moléculas la distribución de
la nube electrónica es
simétrica; por lo tanto, estas
sustancias carecen de polo
positivo y negativo en sus
moléculas.
Ejmpl:el agua Protic: etanol (CH3-CH2-OH)
y ácido acético (CH3-
C(=O)OH)
Aprotc: acetona (CH3-C(=O)-
CH3)
el dietiléter, cloroformo,
benceno, tolueno, xileno,
cetonas, hexano,
ciclohexano, tetracloruro de
carbono
Agua - H2O
Se considera el solvente universal.
Es insípida, incolora
Molécula polar
Tensión superficial, fuerzas de Van Der Waals y
puentes de hidrogeno.
Capilaridad
Conductor de corriente eléctrica con solventes
iónicos
Se descompone por medio de electrolisis
Modos de expresar la concentración
Las concentraciones se pueden expresarse de
dos formas
Por unidades químicas Por unidades físicas
1. Concentración molar o
Molaridad (M)
2. Molalidad (m)
3. Presión osmótica
4. Partes por millón (ppm)
5. Fracción molar
1. Porcentaje masa/masa
(% m/m)
2. Porcentaje
masa/volumen (% m/v)
3. Porcentaje
volumen/volumen (%
V/V)
Cn = m / V
Cn = concentración
m = masa
V = volumen
Molaridad (M o Cn)
Son los numero de moles de soluto en un litro
de disolución
Molaridad = moles de soluto/ Litros de
disolución
M = n/L
Molaridad= )gramos de soluto/ masa molar del
soluto)/ litros de disolución.
M = (g/M.M)/ L
Molalidad (m)
Es el numero de moles de soluto disueltos en 1
Kg de disolvente
Molalidad = moles de soluto/ kilogramos de
disolución
M = n/Kg
Molaridad= )gramos de soluto/ masa molar del
soluto)/ kilogramos de disolución.
M = (g/M.M)/ Kg
Presión osmótica
Π= presión osmótica
M= molaridad
V= volumen en l
R = constante = 0.082 atm L/ mol°K
T = temperatura
Partes por millón o ppm(mg/L)
Se utiliza para análisis biológicos o químicos en
disoluciones muy diluidas
ppm = mg de soluto / Litros de disolución
ppm= mg/L
Calcula las ppm de 0.035 g de SO4 en 3.5L de H2O
Soluto = 0.035g
Dissolvente = 3.5L de H2O = 3500g
Ppm = (0.035g x 1000000)/( 0.035g +3500g)
Ppm =(0.035g x 1000000)/( 3500.035g)
Ppm = 9.99
Fracción molar
Fracción molar = moles de un compuesto / total
de moles de todos los compuestos
Calcule la fracción molar de 45g de glucosa en una
disolución con 100 g de agua (MM= 180 y MM=
18)
Glucosa= 45 / 180 = 0,25 mol
Agua= 100 / 18 = 5,55 mol
Fracc de glucosa = 0,25 /(0,25+5,55) = 0,04
Fracc de agua= 5,55 /(0.25 +5,55)= 0.956
% m/m
% masa/ masa= (masa soluto/ masa disolución)
x 100
% m/m = (ms/md) x 100
Porcentaje en masa de una disolución que
contiene 10 g de nitrato de calcio en 75 g de
agua
% m/v
% masa/ volumen= (masa soluto “g”/ volumen
de disolución “ml”) x 100
% m/v = (ms/vd) x 100
Un refresco tiene 19 g de carbohidratos en 250
ml de bebida. Cual es su concentración o
porcentaje m/v?
% v/v
% volumen/ volumen= (volumen soluto “ml”/
volumen de disolución “ml”) x 100
% v/v = (vs/vd) x 100
En una disolución de un litro hay un 40% de
etanol en agua, calcule cual es la masa del
soluto que tiene la mezcla homogénea.
Densidad etanol = 0,789 g/ml
Preparación en base a otra disolución
V1M1 = V2M2
V= volumen
M= molaridad o concentración

Más contenido relacionado

Similar a Disoluciones 2013

soluciones
solucionessoluciones
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1
flori
 
Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0
Nataly Sotomayor
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
Coloides
ColoidesColoides
10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis
chemistrycum
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Edmond Khzam Díaz
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Constanza Méndez
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
MezclasMezclas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativasQuimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
MARIAAUXILIADORA68
 
Antologia y experimento
Antologia y experimento Antologia y experimento
Antologia y experimento
marthaanahi
 
Antologia y experimento
Antologia y experimento Antologia y experimento
Antologia y experimento
marthaanahi
 
Propiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones IPropiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones I
nuriagonzaleznaranjo
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
maggipreciosa
 
Conceptos generales sobre Disoluciones
Conceptos generales sobre Disoluciones Conceptos generales sobre Disoluciones
Conceptos generales sobre Disoluciones
Maria Rosa Venezia
 
Agua y soluciones
Agua y solucionesAgua y soluciones
Agua y soluciones
sheli99
 
Biologia 9 2
Biologia 9 2Biologia 9 2
Biologia 9 2
La Maximita
 
Biologia 9 2
Biologia 9 2Biologia 9 2
Biologia 9 2
La Maximita
 
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptxSemana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
jesus710620
 

Similar a Disoluciones 2013 (20)

soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1
 
Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativasQuimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
 
Antologia y experimento
Antologia y experimento Antologia y experimento
Antologia y experimento
 
Antologia y experimento
Antologia y experimento Antologia y experimento
Antologia y experimento
 
Propiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones IPropiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones I
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Conceptos generales sobre Disoluciones
Conceptos generales sobre Disoluciones Conceptos generales sobre Disoluciones
Conceptos generales sobre Disoluciones
 
Agua y soluciones
Agua y solucionesAgua y soluciones
Agua y soluciones
 
Biologia 9 2
Biologia 9 2Biologia 9 2
Biologia 9 2
 
Biologia 9 2
Biologia 9 2Biologia 9 2
Biologia 9 2
 
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptxSemana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Disoluciones 2013

  • 1. Química XII año I Trimestre LDCM - CTCB
  • 2. Clasificación de la materia “Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio” No necesariamente tiene que ser percibida por nuestros sentidos COMPOSICION VARIABLE MATERIA COMPOSICION CONSTANTE MEZCLAS GROSERAS COLOIDES DISOLUCIONES
  • 3.
  • 4. MEZCLAS Están formadas por 2 o mas sustancias y cada una de ellas guarda sus propiedades Las mezclas no tienen composición constante y pueden ser clasificadas en mezclas groseras, coloides y disoluciones Disoluciones, menores de 10 A, pasan x el filtro Coloides, mayores a 10 A, no son homogéneas ni pasan x el filtro Mzc. Groceras, partículas mucho mas grandes y son heterogéneas Caracteristicas 1. Formada por 2 o mas sustancias 2. Conservan sus propiedades. 3. Hay homogéneas y heterogéneas. 4. Los componentes de composición variable se pueden encontrar en cualquier proporción. 5. Las mezclas se le separan las sustancias por medios físicos, sin perder sus propiedades.
  • 5. Métodos de separación de mezclas Sedimentación Filtración Evaporación Decantación Centrifugación Sublimación Destilación Tamización Cromatografía
  • 6. DISOLUCIONES En química, una disolución o solución es una mezcla homogénea, a nivel molecular de una o más especies o sustancias químicas que no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites, formando una sola fase.
  • 7. Componentes de las disoluciones SOLUTO: es el que se encuentra en menor proporción o cantidad, que se disuelve (fase dispersa) SOLVENTE O DISOLVENTE: es el que se encuentra en mayor proporción o cantidad, el que disuelve (fase dispersante)
  • 8. Caracteristicas de las disoluciones
  • 9. Estados de las disoluciones por su estado de agregación por su concentración sólidas sólido en sólido: aleaciones como zinc en estaño (latón) no saturada; es aquella en donde la fase dispersa y la dispersante no están en equilibrio a una temperatura dada; es decir, ellas pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado de saturación. gas en sólido: hidrógeno en paladio líquido en sólido: mercurio en plata (amalgama)
  • 10. por su estado de agregación por su concentración líquidas líquido en líquido: alcohol en agua saturada: en esta disolución hay un equilibrio entre la fase dispersa y el medio dispersante, ya que a la temperatura que se tome en consideración, el solvente no es capaz de disolver más soluto sólido en líquido: sal en agua (salmuera) gas en líquido: oxígeno en agua
  • 11. por su estado de agregación por su concentración gaseosas gas en gas: oxígeno en nitrógeno sobresaturada: representa un tipo de disolución inestable, ya que presenta disuelto más soluto que el permitido para la temperatura dada. Para preparar este tipo de disolución se agrega soluto en exceso, a elevada temperatura y luego se enfría el sistema lentamente. Estas disolución es inestable, ya que al añadir un cristal muy pequeño del soluto, el exceso existente precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de temperatura líquido en gases: nieblas sólido en gas: humos
  • 13. INSATURADA O NO SATURADA Es la que tiene soluto disuelto sin alcanzar la saturación y no esta en equilibrio a temperatura las fases dispersa y dispersante.
  • 14. SATURADA Es la que contiene la máxima cantidad de soluto disuelto y hay un equilibrio entre las fases dispersante y dispersa, a una temperatura dada. El disolvente o solvente no es capaz de disolver mas soluto
  • 15. SOBRESATURADA Es la que contiene un exceso de soluto disuelto y es inestable. Se puede preparar calentando para disolver mas soluto y aumentar la solubilidad Son inestables porque un pequeño movimiento puede hacer que cristalice nuevamente
  • 16. Factores que afectan la velocidad de las disoluciones Estado de subdivisión(tamaño de partículas) Agitación(velocidad de disolución) Temperatura(aumento de energía cinética) Presión( en especial para los gases a mayor presión mas solubilidad)
  • 17. Propiedades de las disoluciones CONSTITUTIVAS Dependen de la naturaleza del soluto o del solvente. Viscosidad, densidad, conductividad eléctrica, sabor, color, densidad, etc. COLIGATIVAS O COLECTIVAS Son las que dependen de la cantidad o numero de partículas, disueltas en una cantidad fija de solvente o disolvente Aumento en el pt. Ebullición, descenso en la presión de vapor, descenso en el pt. Congelación, presión osmótica
  • 18. Disminución de la presión de vapor Se presenta cuando las moléculas de soluto obstaculizan la salida de las moléculas de disolvente a la superficie en forma gaseosa. 1. Disminución de moléculas del disolvente en la superficie 2. Aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y disolvente
  • 19. Aumento del pt. de ebullición Ebullición es cuando la presión de vapor del liquido es igual a la presión externa que actúa sobre el. Pero si se aumenta las partículas de soluto, es menor la presión de vapor y se requiere una mayor temperatura para lograr la ebullición. Ejmpl : el H2O, hierve a 100°C, pero si se agrega glucosa su temperatura aumenta a 100, 52°C
  • 20. Disminución en el pt. de ebullición Cuando se agrega un soluto al disolvente, estas impiden la atracción entre las moléculas del disolvente, dificultando la formación de solidos Ejemplo: anticongelantes para refrigerantes o autos.
  • 21.
  • 22. Difusión La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la entropía del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disolvente efectos de la difusión a través de una membrana celular
  • 23. Osmosis Osmosis: es el paso del disolvente a través de una membrana semipermeable, desde la parte de menor concentración hacia la de mayor concentración.(activa)
  • 24. Presión Osmótica La presión osmótica, es la presión que se requiere para detener la osmosis. La presión aplicada a la disolución para frenar el flujo de disolvente se llama presión osmótica
  • 25. Osmosis inversa si se aumenta la presión del lado de mayor concentración, puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración de sales al de baja concentración, eso es osmosis inversa
  • 26. Hipotónica: es una solución con baja concentración de soluto Isotónica: es aquel en el cual la concentración de soluto es la misma fuera y dentro de una célula. Hipertónicas aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua
  • 27.
  • 28. Coloides En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico que está compuesto por dos fases: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas, por lo general sólidas. El nombre de coloide significa que puede pegarse. Este nombre hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos. Liofobicos o hidrófobos (odian el agua), liofilicos o hidrófilos(aman en agua)
  • 29. Fase dispersa Fase continua Gas Líquido Sólido Gas No es posible porque todos los gases son solubles entre sí Aerosol líquido, Ejemplos: niebla, bruma Aerosol sólido, Ejemplos: Humo, polvo en suspensión Líquido Espuma, Ejemplos: Espuma de afeitado Emulsión, Ejemplos: Leche, salsa mayonesa, crema de manos, sangre Dispersión coloidal, Ejemplos: Pinturas, tinta china Sólido Espuma Sólida, Ejemplos: piedra Pómez, Aerogeles Gel, Ejemplos: Gelatina, gominola, queso Emulsión sólida, Ejemplos: Cristal de rubí Ejemplos
  • 30. Propiedadesdesolucionescoloides Sus partículas no pueden ser observadas a simple vista movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido Los filtros que no pueden atravesar son las membranas semipermeables, como el papel celofán y el colodión efecto Tyndall. es el fenómeno físico que hace que las partículas coloidales en una disolución o un gas sean visibles al dispersar la luz
  • 31. Diálisis Es cuando las partículas coloidales se separan de los iones o moléculas a través de una membrana semipermeable ( nivel celular). Las moléculas de bajo peso son las que atraviesan la membrana desde la solución mas concentrada a la mas diluida
  • 32. Tipos de diálisis Hemodiálisis consiste en extraer la sangre del organismo y pasarla a un dializador de doble compartimiento, uno por el cual pasa la sangre y otro el líquido de diálisis, separados por una membrana semipermeable. Método para eliminar de la sangre residuos como potasio y urea, así como agua en exceso cuando los riñones son incapaces de esto Diálisis peritoneal La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado
  • 33. Coagulación Es una caracteristicas de los coloides y se da en la precipitación, la cual se produce al agregar un electrolito con carga eléctrica opuesta a la que tiene la partícula neutralizándola y formando un precipitado
  • 34. Electroforesis Característico de los colides, conduciendo cargas eléctricas, formando agrupamientos de moléculas que tienden a crecer y a dividirse. Ejemplos: Jabón sobre la ropa sucia, formando micelas. Sangre separando las proteínas
  • 35. Disolventes Un disolvente es una sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el medio dispersante de la disolución, el disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la disolución. También es el componente de la mezcla que se encuentra en mayor proporción.
  • 36. Solventes polares Disolventes polares Solventes apolares Son sustancias en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es asimétrica; por lo tanto, la molécula presenta un polo positivo y otro negativo separados por una cierta distancia. Hay un dipolo permanente se pueden subdividir en solventes próticos y solventes apróticos. Un disolvente polar prótico contiene un enlace del O-H o del N-H. Un disolvente polar áprotico es un disolvente polar que no tiene enlaces O-H o N-H En general son sustancias de tipo orgánico y en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es simétrica; por lo tanto, estas sustancias carecen de polo positivo y negativo en sus moléculas. Ejmpl:el agua Protic: etanol (CH3-CH2-OH) y ácido acético (CH3- C(=O)OH) Aprotc: acetona (CH3-C(=O)- CH3) el dietiléter, cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano, tetracloruro de carbono
  • 37. Agua - H2O Se considera el solvente universal. Es insípida, incolora Molécula polar Tensión superficial, fuerzas de Van Der Waals y puentes de hidrogeno. Capilaridad Conductor de corriente eléctrica con solventes iónicos Se descompone por medio de electrolisis
  • 38. Modos de expresar la concentración Las concentraciones se pueden expresarse de dos formas Por unidades químicas Por unidades físicas 1. Concentración molar o Molaridad (M) 2. Molalidad (m) 3. Presión osmótica 4. Partes por millón (ppm) 5. Fracción molar 1. Porcentaje masa/masa (% m/m) 2. Porcentaje masa/volumen (% m/v) 3. Porcentaje volumen/volumen (% V/V)
  • 39. Cn = m / V Cn = concentración m = masa V = volumen
  • 40. Molaridad (M o Cn) Son los numero de moles de soluto en un litro de disolución Molaridad = moles de soluto/ Litros de disolución M = n/L Molaridad= )gramos de soluto/ masa molar del soluto)/ litros de disolución. M = (g/M.M)/ L
  • 41. Molalidad (m) Es el numero de moles de soluto disueltos en 1 Kg de disolvente Molalidad = moles de soluto/ kilogramos de disolución M = n/Kg Molaridad= )gramos de soluto/ masa molar del soluto)/ kilogramos de disolución. M = (g/M.M)/ Kg
  • 42. Presión osmótica Π= presión osmótica M= molaridad V= volumen en l R = constante = 0.082 atm L/ mol°K T = temperatura
  • 43. Partes por millón o ppm(mg/L) Se utiliza para análisis biológicos o químicos en disoluciones muy diluidas ppm = mg de soluto / Litros de disolución ppm= mg/L Calcula las ppm de 0.035 g de SO4 en 3.5L de H2O Soluto = 0.035g Dissolvente = 3.5L de H2O = 3500g Ppm = (0.035g x 1000000)/( 0.035g +3500g) Ppm =(0.035g x 1000000)/( 3500.035g) Ppm = 9.99
  • 44. Fracción molar Fracción molar = moles de un compuesto / total de moles de todos los compuestos Calcule la fracción molar de 45g de glucosa en una disolución con 100 g de agua (MM= 180 y MM= 18) Glucosa= 45 / 180 = 0,25 mol Agua= 100 / 18 = 5,55 mol Fracc de glucosa = 0,25 /(0,25+5,55) = 0,04 Fracc de agua= 5,55 /(0.25 +5,55)= 0.956
  • 45. % m/m % masa/ masa= (masa soluto/ masa disolución) x 100 % m/m = (ms/md) x 100 Porcentaje en masa de una disolución que contiene 10 g de nitrato de calcio en 75 g de agua
  • 46. % m/v % masa/ volumen= (masa soluto “g”/ volumen de disolución “ml”) x 100 % m/v = (ms/vd) x 100 Un refresco tiene 19 g de carbohidratos en 250 ml de bebida. Cual es su concentración o porcentaje m/v?
  • 47. % v/v % volumen/ volumen= (volumen soluto “ml”/ volumen de disolución “ml”) x 100 % v/v = (vs/vd) x 100 En una disolución de un litro hay un 40% de etanol en agua, calcule cual es la masa del soluto que tiene la mezcla homogénea. Densidad etanol = 0,789 g/ml
  • 48. Preparación en base a otra disolución V1M1 = V2M2 V= volumen M= molaridad o concentración

Notas del editor

  1. 10/28/2017 2:56 AM
  2. 47