SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior Politécnica De Chimborazo
Facultad De Ciencias
Escuela De Ingeniería Química
Quimia Analítica I
Nombre: Nelson Roberto Núñez Flores
Código: 983387
Coloides
“es una sustancia cuyas partículas pueden encontrarse en suspensión en un
líquido, merced al equilibrio coloidal; dichas partículas no pueden atravesar
la membrana semi-permeable de un osmómetro”
Al no existir con gran abundancia sustancias puras en dentro de la naturaleza lo que
mayormente se utiliza son las mezclas las cuales se las conoce comúnmente como
disoluciones.
Al hablar sobre disoluciones hacemos referencia a sistemas compuestos de más de un
componente en los cuales se puede distinguir un disolvente el cual se encuentra en mayor
proporción y algunos o solamente un soluto. Estas disoluciones e encuentran en un estado
estable en el cual energéticamente es menor al de los componente que se encuentran por
separado.
Los coloides o sistemas coloidales son un tipo de intermedio entre las soluciones y las
dispersiones ya que consta de mínimo dos fases, en una de las fases se la denomina fase
dispersa ya que está dividida en pequeñas partículas y a sus alrededores se halla la otra
sustancia la cual es llamada como fase dispersante o fase continua.
Al ser finamente divididas los sistemas tienen propiedades coloidales al momento de poseer
la fase discontinua dimensiones en un grado de 1nm hasta los 1000nm.”Lo que es importante
es que no es necesario que el tamaño coloidal (menor de 1μm) lo tengan las tres dimensiones
de la partícula, ya que el comportamiento coloidal puede observarse en sistemas con una sola
de las dimensiones en este margen”
La característica primordial de los coloides es la relación que existe entre el volumen de las
partículas y la superficie. Las fases de un sistema coloidal son la fase dispersa y la fase
dispersante; la primera es aquella en la cual se encuentran las partículas mientras que en la
segunda es el medio en el cual se encuentran dispersas dichas partículas; son algunos los
estados físicos que en los cuales se pueden encontrar ambas fases: como partículas sólidas o
cristalinas, gotas de líquido o como burbujas de gas.
Diferencias entre suspensión coloide u dilución
Es que en la primera se posee el conocimiento de dos componentes un soluto y un disolvente,
el disolvente hace referencia al medio de dispersión y el soluto hace referencia a la sustancia
que se dispersa por lo cual esta es una mezcla homogénea y él lo que se disuelve no se
sedimenta a pesar que este tenga una densidad mayor que la del agua. Esto se da debido a
que las moléculas y los iones poseen un movimiento continuo manteniendo uniformemente
su distribución de sus componentes en tanto que las suspensiones también son mezclas pero
sus componentes se sedimentan en el momento o transcurrido un tiempo por lo cual estas son
mezclas no homogéneas y los coloides son mezclas que se encuentran entre las homogéneas
y las heterogéneas parecidas al de las disoluciones pero con la diferencia de que al pasar un
haz de luz su trayectoria es iluminada.
Propiedades de los coloides
Los colides presentan las siguientes propiedades: Adsorción; Efecto Tyndall; Movimiento
browniano; Electroforesis; Diálisis
Adsorción: debido al tamaño de las partículas coloidales estas poseen una relación de área y
masa muy grande por lo cual estas son un bran material adsorbente, al poseer fuerza de Van
der Waals y también enlaces interatómicos estos pueden receptar y retener atamos iones o
moléculas lo cual hace que se adhieran sustancias ajenas en su superficie.
Efecto Tyndall: este efecto consiste en que al hacer pasar un haz luminoso por un sistema
coloidal este se hace visible al momento de atravesar el sistema; este fenómeno ocurre a que
las partículas dispersan la luz haciéndola visible en todas direcciones, a pesar que todo los
gases y líquidos poseen este efecto las sustancias puras o una solución su dispersión es muy
pequeña la cual no es muy detectable
Movimiento browniano: las partículas coloidales poseen un movimiento desordenado
debido al continuo choque que presentan en el medio dispersante.
“El movimiento se conoce como movimiento browniano en memoria del botánico ingles
Robert Brown, quien observo por primera vez este movimiento irregular de partículas en
1827, mientras estudiaba con el microscopio el comportamiento de los granos de polen
suspendidos en agua. El movimiento browniano impide que las partículas coloidales se
asienten o sedimentos”
Electroforesis: consisten en que dentro de un campo eléctrico las partículas colídales
cargadas presentan una salida y estas al poseer la propiedad de adsorción las partículas se
desplazan hacia los electrodos por medo de la fuerzas de atracción
Clasificación de los coloides
Los sistemas coloidales se los clasifica teniendo de base algunos criterios los cuales nos darán
una clasificación muy útil de las dispersiones coloidales
Una de las primeras clasificaciones toma como criterio los estados físicos de estos y del
medio en el cual se encuentran dispersos
Tabla 1: Clasificación de los sistemas coloidales según el estado físico de las fases
componentes(http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/7060/mod_resource/content/0/si
stemas_coloidales1.pdf; pag.3 )
Fase dispersa Fase dispersante Nombre Ejemplo
Solido Líquido Gel o sol Gelatina, jaleas, postres
congelados grasas, pasa o
purés
Solido Gas Aerosol Humos, virus en el aire
Liquido Líquido Emulsión Leche, crema, mayonesa
Liquido Gas Aerosol líquido Niebla
Liquido Sólido Emulsión sólida Manteca, margarina,
chocolate, queso
Gas Sólido Espuma sólida Miga de pan, helados
Gas Líquido Espuma líquida Espuma de cerveza, clara
de huevo batido, cremas
batidas
solido Sólido Sol sólido Caramelos de azúcar
parcialmente cristalizados
Colides orgánicos e inorgánicos
Se los clasifica así debido a su composición química los cuales a su vez se subdividen en:
“metales, no metales, soles de óxidos y sales coloidales; para los inorgánicos y en soles
homopolares, hidroxisoles y soles heteropolares para el caso de los coloides orgánicos”
Coloides esféricos y laminares:
Se los clasifica de esta manera debido a la forma de sus partículas, los cuales principalmente
se dividen en esféricos y lineales. Los esféricos son aquellos que poseen sus partículas un
poco compactadas y son globulares mientras que los lineales se los designa si por poseer
unidades largas y fibrosas
Coloides moleculares y micelares:
Se los clasifica así ya que se toma en cuenta la estructura de las partículas coloidales. “Las
partículas de los coloides moleculares son macromoléculas sencillas y su estructura es
esencialmente la misma que la de estructuras de pequeñas moléculas, los átomos serán unidos
por ligaduras químicas verdaderas, a estos coloides moleculares se los llama verdaderos”
Coloides liofóbicos y liofilicos:
Esta clasificación se debe a que existe la interacción entre el medio en el cual se encuentra
disperso y la fase dispersante.
Los coloides liofóbicos en el medio dispersante son muy insolubles ya que suelen ser
agregados de pequeñas cantidades de moléculas
Los coloides liofilicos son moléculas poliméricas de forma que la solución está compuesta
por una dispersión de moléculas únicas, se los denomina así ya que se encuentran dispersos
en agua su estabilidad se encuentra determinada por las fuertes interacciones favorables
solvente-soluto.
Métodos de preparación
La preparación de coloides se la puede dividir en dos categorías los cuales son la disgregación
y la condensación
Disgregación o dispersión: En la disgregación para formar coloides se rompe las partículas
grandes para así lograr el tamaño coloidal las cuales se encuentran durante un intervalo de
tiempo en un estado disperso, se utiliza el método de peptizacion el cual consiste en una
desintegración la cuales directa formando partículas coloidales mediante el agente
peptizante; con esto se consigue reducir muchas sustancias al estado coloidal en el molino de
coloides
En general, los métodos de disgregación resultan en partículas en el extremo superior del
intervalo coloidal y los coloides generados tienden a ser poli dispersos
Condensación: consiste en que al inicio las sustancias que con las cuales se preparan los
soles estén en estado de iones o moléculas es decir en un estado de solución verdadera esto
es el resultado de la reacción química que se efectúa entre ellas. Asi se llega a partículas
insolubles de tamaño coloidal pero estas condiciones deben ser controladas continuamente.
“En la preparación de soluciones coloidales por el método de la condensación se han
empleado reacciones químicas de varios tipos; también se ha empleado la oxidación, por
ejemplo, una solución acuosa de hidrógeno sulfurado se puede oxidar por oxígeno o por
anhídrido sulfuroso para obtener un sol de azufre.”
Métodos de purificación
Para el estudio de las soluciones coloidales es necesario eliminar interferencias por distintos
métodos ya que el papel filtro no sirve para los coloides debido a su tamaño
Filtración y ultrafiltración: si las partículas pasan por medio de un filtro esto quiere decir
que sestas son mucho más pequeñas que los poros de dicho filtro; sin embargo se ha podido
producir membranas de un tamaño el cual pueda separar partículas coloidales (p. ej.,
Millipore). En estos casos se realiza un forzamiento en el paso del líquido atreves de la
membrana por presión o succión lo cual es conocido como ultrafiltración este proceso es muy
utilizado en la producción de aguas embotelladas
Difusión y diálisis: “Es muy difícil realizar procesos de difusión en soluciones, por eso
Graham propuso observar la difusión en jaleas. La difusión de las jales está relacionada con
la ultrafiltración y la diálisis; esta última se basa en el hecho de que la gran mayoría de las
sustancias en solución verdadera pasan a través de una membrana, mientras que las partículas
coloidales son retenidas. La membrana es un gel con poros tan diminutos que solamente
sustancias micro moleculares pueden pasar; por esto a través de este método se puede estimar
el tamaño de las partículas.”
“Las membranas de diálisis pueden hacerse con colodión (nitrato de celulosa, celulosa
regenerada). La diálisis puede verse obstaculizada, al principio, debido al flujo osmótico del
solvente, pero a medida que la concentración de sales disminuye el problema se alivia.”
El principal objetivo de la diálisis es liberar a un sol de los electrolitos los cuales están
acompañándolo y además de numerosas impurezas que pueden estar presentes allí; las
maquinas más utilizadas para estos procesos son los dializadores, también se puede arrastrar
los iones micro moleculares fuera del sol por medio de una corriente eléctrica la cual es
denominada como electrodiálisis.
Sedimentación y centrifugación: Debido a la gravedad una sustancia con una densidad
mayor que el medio el cual lo rodea tiende a sedimentarse por lo cual se genera un
equilibrio de sedimentación debido a la fuerza contraria de difusión la cual es producida por
el gradiente de potencial químico generado en la sedimentación.
La forma de acelerar el proceso de sedimentación es por medio de la aplicación de una fuerza
centrífuga, que por lo general y por conveniencia se la aplica a coloides liofilicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
Refugio Cruz
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Universidad de Guayaquil
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
Universidad Veracruzana
 
Adsorción
AdsorciónAdsorción
Adsorción
Aida Suarez
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
Fernanda Pacheqo
 
Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)
carmen Marquez
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
Carolina Vesga Hernandez
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Carlos Ibal
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
majoarango12
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Daniielitho0o
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Roberto Madera
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
Dispersiones coloidales
Dispersiones coloidalesDispersiones coloidales
Dispersiones coloidales
Cristhian Hilasaca Zea
 

La actualidad más candente (20)

08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 
Adsorción
AdsorciónAdsorción
Adsorción
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
 
Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)Seminario 5-extraccion (1)
Seminario 5-extraccion (1)
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Dispersiones coloidales
Dispersiones coloidalesDispersiones coloidales
Dispersiones coloidales
 

Destacado

Coloides
ColoidesColoides
Coloides
Aida Aguilar
 
Soles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosSoles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobos
Aida Aguilar
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
guest8decbd
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
Rafael Galdames Sarao
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
Verónica Pérez Ramírez
 
Coloides
ColoidesColoides
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Proceso de disolución
Proceso de disoluciónProceso de disolución
Proceso de disolución
Daniel R. Camacho Uribe
 
Coloides
ColoidesColoides
Química - Coloides
Química - Coloides Química - Coloides
Química - Coloides
Thais Rodrigues
 
coloides
   coloides   coloides
Las propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides sonLas propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides son
Marcelino Cconza
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
Elias Navarrete
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Daniel Mainero
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
practicadocente2011
 
SUSTANCIAS Y MEZCLAS
SUSTANCIAS Y MEZCLASSUSTANCIAS Y MEZCLAS
SUSTANCIAS Y MEZCLAS
oOKHARLA
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
Nolaa's School
 
Solubilidad
Solubilidad Solubilidad
Solubilidad
jerm_16711
 

Destacado (20)

Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Soles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosSoles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobos
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Proceso de disolución
Proceso de disoluciónProceso de disolución
Proceso de disolución
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Química - Coloides
Química - Coloides Química - Coloides
Química - Coloides
 
coloides
   coloides   coloides
coloides
 
Las propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides sonLas propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides son
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
SUSTANCIAS Y MEZCLAS
SUSTANCIAS Y MEZCLASSUSTANCIAS Y MEZCLAS
SUSTANCIAS Y MEZCLAS
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Solubilidad
Solubilidad Solubilidad
Solubilidad
 

Similar a Coloides

Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4
Gusano Djim
 
Las Dispersiones
Las Dispersiones Las Dispersiones
En química un COLOIDE
En química un COLOIDEEn química un COLOIDE
En química un COLOIDE
Estefany S
 
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
latitiriterademente
 
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisicaUNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
GerzJulio
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Edmond Khzam Díaz
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Constanza Méndez
 
Dispersiones
DispersionesDispersiones
Disoluciones 2013
Disoluciones 2013Disoluciones 2013
Disoluciones 2013
Guille Rodrìguez
 
Coloides.pptx
Coloides.pptxColoides.pptx
Coloides.pptx
RalOlave
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
daaladier
 
3.2 disoluciones y coloides........ osmosis inversa
3.2 disoluciones y coloides........ osmosis inversa3.2 disoluciones y coloides........ osmosis inversa
3.2 disoluciones y coloides........ osmosis inversa
insucoppt
 
28.Sistemas dispersos.pdf
28.Sistemas dispersos.pdf28.Sistemas dispersos.pdf
28.Sistemas dispersos.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Soluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloidesSoluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloides
Universidad Autónoma de Baja California
 
3.2.1 disoluciones y coloides
3.2.1 disoluciones y coloides3.2.1 disoluciones y coloides
3.2.1 disoluciones y coloides
insucoppt
 
Coloide squimica
Coloide squimicaColoide squimica
Coloide squimica
Adriana Zzayetsi
 
Soluciones coloidales
Soluciones coloidalesSoluciones coloidales
Soluciones coloidales
Royzabalajustiniano
 
soluciones
solucionessoluciones
Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales. Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales.
Miguel Pineda de Leon
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
LIMSHOU
 

Similar a Coloides (20)

Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4
 
Las Dispersiones
Las Dispersiones Las Dispersiones
Las Dispersiones
 
En química un COLOIDE
En química un COLOIDEEn química un COLOIDE
En química un COLOIDE
 
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
 
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisicaUNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Dispersiones
DispersionesDispersiones
Dispersiones
 
Disoluciones 2013
Disoluciones 2013Disoluciones 2013
Disoluciones 2013
 
Coloides.pptx
Coloides.pptxColoides.pptx
Coloides.pptx
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
 
3.2 disoluciones y coloides........ osmosis inversa
3.2 disoluciones y coloides........ osmosis inversa3.2 disoluciones y coloides........ osmosis inversa
3.2 disoluciones y coloides........ osmosis inversa
 
28.Sistemas dispersos.pdf
28.Sistemas dispersos.pdf28.Sistemas dispersos.pdf
28.Sistemas dispersos.pdf
 
Soluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloidesSoluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloides
 
3.2.1 disoluciones y coloides
3.2.1 disoluciones y coloides3.2.1 disoluciones y coloides
3.2.1 disoluciones y coloides
 
Coloide squimica
Coloide squimicaColoide squimica
Coloide squimica
 
Soluciones coloidales
Soluciones coloidalesSoluciones coloidales
Soluciones coloidales
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales. Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales.
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Coloides

  • 1. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo Facultad De Ciencias Escuela De Ingeniería Química Quimia Analítica I Nombre: Nelson Roberto Núñez Flores Código: 983387 Coloides “es una sustancia cuyas partículas pueden encontrarse en suspensión en un líquido, merced al equilibrio coloidal; dichas partículas no pueden atravesar la membrana semi-permeable de un osmómetro” Al no existir con gran abundancia sustancias puras en dentro de la naturaleza lo que mayormente se utiliza son las mezclas las cuales se las conoce comúnmente como disoluciones. Al hablar sobre disoluciones hacemos referencia a sistemas compuestos de más de un componente en los cuales se puede distinguir un disolvente el cual se encuentra en mayor proporción y algunos o solamente un soluto. Estas disoluciones e encuentran en un estado estable en el cual energéticamente es menor al de los componente que se encuentran por separado. Los coloides o sistemas coloidales son un tipo de intermedio entre las soluciones y las dispersiones ya que consta de mínimo dos fases, en una de las fases se la denomina fase dispersa ya que está dividida en pequeñas partículas y a sus alrededores se halla la otra sustancia la cual es llamada como fase dispersante o fase continua. Al ser finamente divididas los sistemas tienen propiedades coloidales al momento de poseer la fase discontinua dimensiones en un grado de 1nm hasta los 1000nm.”Lo que es importante es que no es necesario que el tamaño coloidal (menor de 1μm) lo tengan las tres dimensiones de la partícula, ya que el comportamiento coloidal puede observarse en sistemas con una sola de las dimensiones en este margen” La característica primordial de los coloides es la relación que existe entre el volumen de las partículas y la superficie. Las fases de un sistema coloidal son la fase dispersa y la fase dispersante; la primera es aquella en la cual se encuentran las partículas mientras que en la segunda es el medio en el cual se encuentran dispersas dichas partículas; son algunos los estados físicos que en los cuales se pueden encontrar ambas fases: como partículas sólidas o cristalinas, gotas de líquido o como burbujas de gas.
  • 2. Diferencias entre suspensión coloide u dilución Es que en la primera se posee el conocimiento de dos componentes un soluto y un disolvente, el disolvente hace referencia al medio de dispersión y el soluto hace referencia a la sustancia que se dispersa por lo cual esta es una mezcla homogénea y él lo que se disuelve no se sedimenta a pesar que este tenga una densidad mayor que la del agua. Esto se da debido a que las moléculas y los iones poseen un movimiento continuo manteniendo uniformemente su distribución de sus componentes en tanto que las suspensiones también son mezclas pero sus componentes se sedimentan en el momento o transcurrido un tiempo por lo cual estas son mezclas no homogéneas y los coloides son mezclas que se encuentran entre las homogéneas y las heterogéneas parecidas al de las disoluciones pero con la diferencia de que al pasar un haz de luz su trayectoria es iluminada. Propiedades de los coloides Los colides presentan las siguientes propiedades: Adsorción; Efecto Tyndall; Movimiento browniano; Electroforesis; Diálisis Adsorción: debido al tamaño de las partículas coloidales estas poseen una relación de área y masa muy grande por lo cual estas son un bran material adsorbente, al poseer fuerza de Van der Waals y también enlaces interatómicos estos pueden receptar y retener atamos iones o moléculas lo cual hace que se adhieran sustancias ajenas en su superficie. Efecto Tyndall: este efecto consiste en que al hacer pasar un haz luminoso por un sistema coloidal este se hace visible al momento de atravesar el sistema; este fenómeno ocurre a que las partículas dispersan la luz haciéndola visible en todas direcciones, a pesar que todo los gases y líquidos poseen este efecto las sustancias puras o una solución su dispersión es muy pequeña la cual no es muy detectable Movimiento browniano: las partículas coloidales poseen un movimiento desordenado debido al continuo choque que presentan en el medio dispersante. “El movimiento se conoce como movimiento browniano en memoria del botánico ingles Robert Brown, quien observo por primera vez este movimiento irregular de partículas en 1827, mientras estudiaba con el microscopio el comportamiento de los granos de polen suspendidos en agua. El movimiento browniano impide que las partículas coloidales se asienten o sedimentos” Electroforesis: consisten en que dentro de un campo eléctrico las partículas colídales cargadas presentan una salida y estas al poseer la propiedad de adsorción las partículas se desplazan hacia los electrodos por medo de la fuerzas de atracción Clasificación de los coloides Los sistemas coloidales se los clasifica teniendo de base algunos criterios los cuales nos darán una clasificación muy útil de las dispersiones coloidales
  • 3. Una de las primeras clasificaciones toma como criterio los estados físicos de estos y del medio en el cual se encuentran dispersos Tabla 1: Clasificación de los sistemas coloidales según el estado físico de las fases componentes(http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/7060/mod_resource/content/0/si stemas_coloidales1.pdf; pag.3 ) Fase dispersa Fase dispersante Nombre Ejemplo Solido Líquido Gel o sol Gelatina, jaleas, postres congelados grasas, pasa o purés Solido Gas Aerosol Humos, virus en el aire Liquido Líquido Emulsión Leche, crema, mayonesa Liquido Gas Aerosol líquido Niebla Liquido Sólido Emulsión sólida Manteca, margarina, chocolate, queso Gas Sólido Espuma sólida Miga de pan, helados Gas Líquido Espuma líquida Espuma de cerveza, clara de huevo batido, cremas batidas solido Sólido Sol sólido Caramelos de azúcar parcialmente cristalizados Colides orgánicos e inorgánicos Se los clasifica así debido a su composición química los cuales a su vez se subdividen en: “metales, no metales, soles de óxidos y sales coloidales; para los inorgánicos y en soles homopolares, hidroxisoles y soles heteropolares para el caso de los coloides orgánicos” Coloides esféricos y laminares: Se los clasifica de esta manera debido a la forma de sus partículas, los cuales principalmente se dividen en esféricos y lineales. Los esféricos son aquellos que poseen sus partículas un poco compactadas y son globulares mientras que los lineales se los designa si por poseer unidades largas y fibrosas Coloides moleculares y micelares: Se los clasifica así ya que se toma en cuenta la estructura de las partículas coloidales. “Las partículas de los coloides moleculares son macromoléculas sencillas y su estructura es esencialmente la misma que la de estructuras de pequeñas moléculas, los átomos serán unidos por ligaduras químicas verdaderas, a estos coloides moleculares se los llama verdaderos” Coloides liofóbicos y liofilicos: Esta clasificación se debe a que existe la interacción entre el medio en el cual se encuentra disperso y la fase dispersante.
  • 4. Los coloides liofóbicos en el medio dispersante son muy insolubles ya que suelen ser agregados de pequeñas cantidades de moléculas Los coloides liofilicos son moléculas poliméricas de forma que la solución está compuesta por una dispersión de moléculas únicas, se los denomina así ya que se encuentran dispersos en agua su estabilidad se encuentra determinada por las fuertes interacciones favorables solvente-soluto. Métodos de preparación La preparación de coloides se la puede dividir en dos categorías los cuales son la disgregación y la condensación Disgregación o dispersión: En la disgregación para formar coloides se rompe las partículas grandes para así lograr el tamaño coloidal las cuales se encuentran durante un intervalo de tiempo en un estado disperso, se utiliza el método de peptizacion el cual consiste en una desintegración la cuales directa formando partículas coloidales mediante el agente peptizante; con esto se consigue reducir muchas sustancias al estado coloidal en el molino de coloides En general, los métodos de disgregación resultan en partículas en el extremo superior del intervalo coloidal y los coloides generados tienden a ser poli dispersos Condensación: consiste en que al inicio las sustancias que con las cuales se preparan los soles estén en estado de iones o moléculas es decir en un estado de solución verdadera esto es el resultado de la reacción química que se efectúa entre ellas. Asi se llega a partículas insolubles de tamaño coloidal pero estas condiciones deben ser controladas continuamente. “En la preparación de soluciones coloidales por el método de la condensación se han empleado reacciones químicas de varios tipos; también se ha empleado la oxidación, por ejemplo, una solución acuosa de hidrógeno sulfurado se puede oxidar por oxígeno o por anhídrido sulfuroso para obtener un sol de azufre.” Métodos de purificación Para el estudio de las soluciones coloidales es necesario eliminar interferencias por distintos métodos ya que el papel filtro no sirve para los coloides debido a su tamaño Filtración y ultrafiltración: si las partículas pasan por medio de un filtro esto quiere decir que sestas son mucho más pequeñas que los poros de dicho filtro; sin embargo se ha podido producir membranas de un tamaño el cual pueda separar partículas coloidales (p. ej., Millipore). En estos casos se realiza un forzamiento en el paso del líquido atreves de la membrana por presión o succión lo cual es conocido como ultrafiltración este proceso es muy utilizado en la producción de aguas embotelladas Difusión y diálisis: “Es muy difícil realizar procesos de difusión en soluciones, por eso Graham propuso observar la difusión en jaleas. La difusión de las jales está relacionada con
  • 5. la ultrafiltración y la diálisis; esta última se basa en el hecho de que la gran mayoría de las sustancias en solución verdadera pasan a través de una membrana, mientras que las partículas coloidales son retenidas. La membrana es un gel con poros tan diminutos que solamente sustancias micro moleculares pueden pasar; por esto a través de este método se puede estimar el tamaño de las partículas.” “Las membranas de diálisis pueden hacerse con colodión (nitrato de celulosa, celulosa regenerada). La diálisis puede verse obstaculizada, al principio, debido al flujo osmótico del solvente, pero a medida que la concentración de sales disminuye el problema se alivia.” El principal objetivo de la diálisis es liberar a un sol de los electrolitos los cuales están acompañándolo y además de numerosas impurezas que pueden estar presentes allí; las maquinas más utilizadas para estos procesos son los dializadores, también se puede arrastrar los iones micro moleculares fuera del sol por medio de una corriente eléctrica la cual es denominada como electrodiálisis. Sedimentación y centrifugación: Debido a la gravedad una sustancia con una densidad mayor que el medio el cual lo rodea tiende a sedimentarse por lo cual se genera un equilibrio de sedimentación debido a la fuerza contraria de difusión la cual es producida por el gradiente de potencial químico generado en la sedimentación. La forma de acelerar el proceso de sedimentación es por medio de la aplicación de una fuerza centrífuga, que por lo general y por conveniencia se la aplica a coloides liofilicos.