SlideShare una empresa de Scribd logo
CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA
MAGDALENA- CORMAGDALENA
DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES RÍO
MAGDALENA EN PERIODOS DE
ESTIAJE
CORMAGDALENA
Artículo 331 CP. Créase la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena
encargada de:
Corporación
Autónoma
Regional del Río
Grande de la
Magdalena
Recuperación de la
navegación y
actividad portuaria
Adecuación y
conservación de
tierras
Generación y
distribución de
energía
Aprovechamiento
y preservación de
los recursos
ictiológicos y
demás recursos
naturales
renovables
Ley 161 de 1994 – Artículo 4. Funciones para la coordinación y supervisión del ordenamiento hidrológico y manejo
integral del río Magdalena, articulándose con las demás corporaciones autónomas regionales encargadas por
ley de la gestión medio ambiental en la cuenca hidrográfica del río Magdalena y sus afluentes.
Cuenca, perfil del río y
tramos navegables
Barranquilla
1
Barrancabermeja
La Gloria
Cartagena
2
Pinillos
3
Clima - Hidrología
El patrón hidrologico del Magdalena está
determinado por la zona de convergencia
intertropical (ZCIT), lo que resulta en dos
estaciones lluviosas: abril-mayo y septiembre-
noviembre.
Fuente: Angarita et al, 2017
Ciclo anual bimodal de precipitaciones
Clima - Hidrología
Durante los intensos eventos de El Niño
(Oscilación del Sur ENOS), la ZCIT puede
extenderse de manera anómala hacia
el sur, trayendo condiciones de sequía.
Durante los eventos de La Niña, se
experimentan lluvias más fuertes de lo
normal y condiciones más, lo que lleva
a períodos lluviosos que pueden durar
un año o más.
Fuente: Angarita et al, 2017
Navegabilidad
Hidrocarburos
Carbón
Fertilizantes
Cereales
Maquinaria
Navegabilidad
Unidad Funcional
Navegable
Imagen Especificaciones
UFN 1
Sector K-3 - K22
Granelero tipo SUPRAMAX, “EQUINOX DAWN” con # IMO
9229673, de 52.025 DWT con las siguientes dimensiones:
• Eslora total (LOA): 190 m
• Manga (B): 32,2 m
• Calado SSW a plena carga (d): 11,6 m *
Buque tanquero tipo HANDYSIZE, “BRODOSPLIT”, con
número IMO 9332640, de 45.000 DWT con las siguientes
dimensiones:
• Eslora total (LOA): 170 m
• Manga (B): 32,2 m
• Calado SSW a plena carga (d): 12,1 m *
UFN 1
Sector K22 – K38**
Mini-carguero Multipropósito
M/N “MANIZALES” IMO 9567257
Eslora: 170 m
Manga 27 m
Calado SSW a plena carga (d): 6,8 m *
UFN 1 y 2
(Barranquilla –
Barrancabermeja)
Navegación río arriba: Remolcador (40 m) mas 9 barcazas
de 65 m por 16 m, en formación de RR+2B+2B+2B+2B+B
con 365 m de largo total y una anchura de 32 m.
Navegación río abajo: Remolcador (40 m) mas 9 barcazas
de 65 m por 16 m, en formación de RR+3B+3B+3B con 235
m de largo total y una anchura de 48 m.
*Calado operativo
depende de
condiciones del río y
de la Capitanía de
Puerto
**Se proyecta
extender las
condiciones hasta
K46 dependiendo de
la proyección de
desarrollo portuario
GRÁFICO DE SECCIÓN DE AFORO VS CURVA
DE DURACIÓN DE NIVELES
ESTACIÓN DE PUERTO BERRIO – FUENTE IDEAM
7 Pies de profundidad
7 ft – ( ∆NR-Nagua)
Nivel de referencia: criterio para prestar el
servicio de Navegación
5,5 pies es la profundidad
mínima necesaria para
navegación en el canal
navegable.
Nivel de referencia: criterio para prestar el
servicio de Navegación
Curva de Gasto: Relacion Nivel-Caudal
Curva de gasto IDEAM – Estación Peñas Blancas (15 k aguas arriba de Barrancabermeja).
De acuerdo con curva de gasto:
1. Se requieren de
aproximadamente 750 m3/s
para lograr un nivel de 1,34 m
en la lectura de la mira.
2. El efecto de mayores
caudales en época de
verano (parte baja de la
gráfica) es mas acentuada
que en época de caudales
medios y altos (parte alta de
la gráfica).
Región Planta Embalse
Antioquia Miel I Amani
Antioquia Guatrón Miraflores
Antioquia Guatapé Peñol
Antioquia Playas Playas
Antioquia Porce II Porce II
Antioquia Porce III Porce III
Antioquia San Carlos Punchiná
Antioquia La Tasajera Riogrande2
Antioquia Jaguas San Lorenzo
Antioquia Guatrón Troneras
Caribe Urra Urra1
Centro Pagua Agregado Bogotá
Centro Betania Betania
Centro El Quimbo El Quimbo
Centro Pagua Muna
Centro Prado Prado
Centro Sogamoso Topocoro
Oriente Pagua Chuza
Oriente Chivor Esmeralda
Oriente Guavio Guavio
Valle Albán Altoanchicaya
Valle Calima Calima 1
Valle Salvajina Salvajina
Pescadero Ituango
Antioquia, municipios de
Briceño, Ituango y Toledo.
Porvenir II
Antioquia, municipios de San
Carlos, San Luis y Puerto Nare
Fuente: XM, 2020
https://www.xm.com.co/Paginas/Hi
drologia/Embalses.aspx
Generación
Hidroeléctrica
Generación Hidroeléctrica
Fuente: XM, 2020
https://www.xm.com.co/Paginas/Indicadores/Oferta/Indicador-aportes-hidricos.aspx
EMBALSE
VOLUMEN
MÁXIMO
TÉCNICO (GWh)
VOLUMEN
MÁXIMO ÚTIL
(GWh)
AMANI 272.77 246.13
MIRAFLORES 331.39 313.10
PORCE III 143.62 117.29
PENOL (ENERG. ATRAPADA) 0.00 0.00
PENOL 4,382.51 4,078.46
PORCE II 189.04 130.14
SAN LORENZO 467.85 422.91
TRONERAS 99.01 71.00
RIOGRANDE2 754.20 560.59
PUNCHINA 85.75 65.12
PLAYAS 135.41 96.35
URRA1 204.05 158.45
EL QUIMBO 1,324.01 1,113.81
PRADO 101.50 57.20
TOPOCORO 1,215.00 1,003.30
BETANIA 197.89 124.66
AGREGADO BOGOTA 3,763.50 3,763.50
MUNA 57.83 57.60
CHUZA 1,026.62 980.60
GUAVIO 2,139.92 2,091.46
ESMERALDA 1,152.51 1,112.97
ALTOANCHICAYA 44.69 36.88
CALIMA1 270.97 217.04
SALVAJINA 194.33 171.82
Total Volumen
Embalses 18,554.36 16,990.38
Generación Hidroeléctrica
Figura. Impactos acumulativos de presas existentes y en construcción en la cuenca (simbolizadas por
triángulos): DORw grado de regulación ponderado. Fuente: Angarita et al, 2017
Generación Hidroeléctrica
Angarita et al, 2017 encontraron que:
Eventos de almacenamiento estacional caracterizadas por largos
períodos de desconexión entre la planicie de inundación y los
sistemas fluviales, podría tener graves impactos en el
funcionamiento del ecosistema.
Ciertas ubicaciones relativas de presas pueden permitir o impedir
la atenuación del flujo de la corriente desde los ríos afluentes.
Las múltiples presas ubicadas en la misma corriente o subcuenca
del río pueden amplificar la regulación artificial, lo que resulta en
una alteración hidrológica mayor que la suma de los efectos
individuales de 10 embalses, la propagación impacta cientos o
miles de kilómetros río abajo.
Dificultades en la navegación
evidenciadas en epoca de estiaje
2015-2016
Estación Barrancabermeja
1,75
1,80
1,71
1,51
1,25
1,20
1,26
1,48
1,46
1,50
1,49
1,32
1,57
1,50
1,59
1,66
1,56
1,56
1,56
1,56
1,56
1,57
1,55
1,64
1,61
1,54
1,34
1,70
1,65
1,72
1,54
1,42
1,45
1,36
1,28
1,69
1,80
1,65
1,29
1,61
1,06
1,05
1,25
1,45
1,65
1,85
2,05
2,25
2,45
1/1/16
2/1/16
3/1/16
4/1/16
5/1/16
6/1/16
7/1/16
8/1/16
9/1/16
10/1/16
11/1/16
12/1/16
13/1/16
14/1/16
15/1/16
16/1/16
17/1/16
18/1/16
19/1/16
20/1/16
21/1/16
22/1/16
23/1/16
24/1/16
25/1/16
26/1/16
27/1/16
28/1/16
29/1/16
30/1/16
31/1/16
1/2/16
2/2/16
3/2/16
4/2/16
5/2/16
6/2/16
7/2/16
8/2/16
9/2/16
10/2/16
Lectura
de
mira
en
metros
Tiempo en dias
Puerto Salgar Nivel promedio diario (m)
Promedio… NR
2,50
2,40
2,20
1,90
2,43
2,23
2,03
1,90
2,05
2,18
2,18
2,25
1,95
2,05
1,91
2,53
2,00
1,84
1,90
1,80
1,80
1,93
1,87
1,96
2,11
2,29
2,23
2,05
2,05
2,04
2,20
2,00
2,01
2,02
2,00
2,02
1,70
2,18
1,99
2,29
2,23
1,70
1,90
2,10
2,30
2,50
2,70
2,90
1/1/16
2/1/16
3/1/16
4/1/16
5/1/16
6/1/16
7/1/16
8/1/16
9/1/16
10/1/16
11/1/16
12/1/16
13/1/16
14/1/16
15/1/16
16/1/16
17/1/16
18/1/16
19/1/16
20/1/16
21/1/16
22/1/16
23/1/16
24/1/16
25/1/16
26/1/16
27/1/16
28/1/16
29/1/16
30/1/16
31/1/16
1/2/16
2/2/16
3/2/16
4/2/16
5/2/16
6/2/16
7/2/16
8/2/16
9/2/16
10/2/16
Puerto Berrio Nivel promedio diario (m)
Promedio
Nivel (m)
NR
0,38
0,39
0,88
0,77
0,50
1,01
0,84
0,67
0,42
0,62
0,63
0,63
0,75
0,43
0,54
0,33
0,46
0,42
0,30
0,23
0,16
0,21
0,32
0,28
0,40
0,56
0,75
0,76
0,51
0,47
0,60
0,81
0,49
0,44
0,43
0,40
0,28
0,14
0,56
0,49
0,69
0,12
0,22
0,32
0,42
0,52
0,62
0,72
0,82
0,92
1,02
1,12
1,22
1,32
1,42
1,52
1/1/16
2/1/16
3/1/16
4/1/16
5/1/16
6/1/16
7/1/16
8/1/16
9/1/16
10/1/16
11/1/16
12/1/16
13/1/16
14/1/16
15/1/16
16/1/16
17/1/16
18/1/16
19/1/16
20/1/16
21/1/16
22/1/16
23/1/16
24/1/16
25/1/16
26/1/16
27/1/16
28/1/16
29/1/16
30/1/16
31/1/16
1/2/16
2/2/16
3/2/16
4/2/16
5/2/16
6/2/16
7/2/16
8/2/16
9/2/16
10/2/16
Lectura
de
mira
en
metros
Tiempo en días
Barrancabermeja Nivel promedio diario (m)
Promedio
Nivel (m)
NR
Lecturas del
nivel de agua
en epoca de
estiaje
2015-2016
Afectaciones
en el canal
navegable
El diagnóstico se realizó sobre
las centrales de El Quimbo,
Betania, Prado, Miel y San
Carlos.
ID NOMBRE CORRIENTE
1 Quimbo Magdalena
2 Betania Magdalena
3 Prado Prado
4 Neusa, Sisga,
Tomine
Bogotá
5 Miel Miel
6 Peñol Nare
7 Playas Nare
8 Jaguas Nare
9 Calderas Nare
10 San Carlos Nare
11 Sogamoso Sogamoso
1
2
3
4
5 9
8
7
6
10
11
Embalses modificadores de niveles de agua
en el río Magdalena.
En junio de 2015 la central hidroeléctrica de Betania disminuyó el caudal de generación (embalsó) y su efecto en los niveles de agua en la estación de Puente Santander (40 km aguas
abajo), disminuyeron sustancialmente.
En épocas de verano, estas ondas viajan aguas abajo, produciendo por ejemplo a la altura de Barrancabermeja, una disminución del nivel de agua aproximadamente de 40 cm. Lo
anterior sin contar el efecto acumulativo de los embalses del río La Miel, río Nare, Sogamoso, Cauca.
Caso Betania – Efecto descenso en el nivel del agua.
Entre el 19 y 23 de enero de 2016, Betania genero con caudales promedio por día mayores a 370 m3/s. La onda de viaje de dicha generación se
evidenció en mayores niveles de agua en las estaciones de Puente Santander, Puerto Berrio y Barrancabermeja, 1, 5 y 6 días después respectivamente.
El efecto tanto de ascenso como de descenso de niveles de agua producto de la generación hidroeléctrica, se hace evidente y directo en temporada
de verano.
Caso Betania – Efecto ascenso en el nivel del agua.
Entre el 1 y el 19 de enero de 2016, la generación en San Carlos reguló los ascensos y descensos de los niveles de agua en Puerto Berrio y
Barrancabermeja. A partir del 19 de enero, no se evidencio una correlación directa pues como se mostró en la dispositiva anterior, Betania tuvo
generaciones altas.
El efecto tanto de ascenso como de descenso de niveles de agua producto de la generación hidroeléctrica, se hace evidente y directo en
temporada de verano.
Caso San Carlos – Efecto ascenso y descenso en el nivel del agua.
Embalses que durante la epoca de verano de 2015 tenian capacidad de regulación de caudales
El Quimbo
En enero 2016, la generación se mantuvo
con un caudal promedio de 120 m3/s día.
Tiene capacidad de generar con un caudal
máximo de 375 m3/s.
El volumen útil a 10 de febrero de 2016 fue
de 1008 Mm3 (42,71%) y un volumen total de
1453 Mm3 (51,81%).
Betania
En enero 2016, la generación se mantuvo
con caudal promedio de 120 m3/s día.
Tiene capacidad de generar hasta un
caudal máximo de 540 m3/s.
El volumen útil a 10 de febrero de 2016 fue
de 532 Mm3 (71%).
Miel
En enero 2016, la generación se mantuvo con
un caudal promedio de 16 m3/s día. Tiene
capacidad de generar hasta un caudal
máximo de 250 m3/s.
El volumen total a 10 de febrero de 2016 fue de
428 Mm3 (75%).
Recoge las aguas de los embalses de
Guatape, Playas, Calderas y Aguas.
En enero 2016, la generación se realizo a
manera de picos, no constante. El promedio
turbinado aproximadamente fue de 100 m3/s.
Tiene capacidad de generar hasta con un
caudal máximo de 270 m3/s.
El volumen total a 10 de febrero de 2016 fue de
36 Mm3 (50%).
San Carlos
Embalses que durante la epoca de verano de 2015 tenian capacidad de regulación de caudales
COMO ASEGURAR EL CAUDAL MINIMO
OPERATIVO PARA NAVEGACIÓN?
Caudal Ambiental
Volumen de agua por unidad de tiempo, en términos de régimen y
calidad, requerido para mantener el funcionamiento y resiliencia de
los ecosistemas acuáticos y su provisión de servicios ecosistémicos.
Componentes:
◦ Magnitud
◦ frecuencia,
◦ duración,
◦ momento de aplicación, y
◦ tasa de cambio.
Enfoque anterior aborda un aspecto del régimen (magnitud: como
un caudal mínimo, generalmente constante a lo largo del año) y que
desconoce la dinámica natural de los ecosistemas acuáticos.
Orienta las medidas de gestión ambiental necesarias para alcanzar o
mantener la condición ecológica deseada para el cuerpo de agua.
Reglas de operación en Licenciamiento
Ambiental
Restricciones de los volumenes descargados en función del los caudales
descargados día anterior, controlando las variaciones extremas.
Caudal natural periodos de estiaje
Articulación y Coordinación Institucional
Anuncio de actividades
Solicitud de Información
Respuesta en marco del Plan de Manejo
Ambiental de la Represa.
16/4/2020 Essa anuncia desembalse en la represa de Bocas | Vanguardia.com
Vanguardia(h ps:/
/www.vanguardia.com) > Área Metropolitana(h ps:/
/www.vanguardia.com/area-metropolitana)
> Girón(h ps:/
/www.vanguardia.com/area-metropolitana/giron)
domingo 02 de junio de 2019 - 12:00 AM
Essa anuncia desembalse en la represa de Bocas
Según la en dad ya todo está coordinado con los pescadores del área de influencia y con la comunidad para
evitar que ocurra alguna situación que los afecte.
Escuchar este ar culo
(h ps:/
/www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=h ps:/
/www.vanguardia.com/area-metropolitana/giron/essa-
anuncia-desembalse-en-la-represa-de-bocas-BD1027232)
(h ps:/
/twi er.com/intent/tweet?text=&url=h ps:/
/www.vanguardia.com/area-metropolitana/giron/essa-anuncia-
La Essa, dentro del Plan de Manejo Ambiental de la represa de Bocas, debe ejecutar un repoblamiento de 100 mil peces al año.
(Foto: Archivo / VANGUARDIA)
¿Que falta?
◦ Modelo hidrológico operativo a nivel diario
(Incluya reglas de operación).
◦ Observatorio de Cuenca para la operación
del sistema en tiempo real.
◦ Modelo de gestión de la demanda para
satisfacer las necesidades y encontrar la
distribución óptima del recurso hídrico.
Para el conocimiento integral del comportamiento
del río se requiere:
Muchas gracias
30

Más contenido relacionado

Similar a Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdf

El comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del Tajo
El comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del TajoEl comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del Tajo
El comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del Tajo
Nueva Cultura del Agua
 
Presentación Alto Maipo 2012
Presentación  Alto Maipo 2012Presentación  Alto Maipo 2012
Presentación Alto Maipo 2012
vidasindical
 
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá CaracterizaciónSubcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Poncho Romero
 
413-Texto del artículo-1232-1-10-20201229.pdf
413-Texto del artículo-1232-1-10-20201229.pdf413-Texto del artículo-1232-1-10-20201229.pdf
413-Texto del artículo-1232-1-10-20201229.pdf
JulioCesar889614
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
EduardoChaconHidalgo
 
MINAGRI ANA 2012 rimac_-_comision_multisectorial_0_0.pdf
MINAGRI ANA 2012 rimac_-_comision_multisectorial_0_0.pdfMINAGRI ANA 2012 rimac_-_comision_multisectorial_0_0.pdf
MINAGRI ANA 2012 rimac_-_comision_multisectorial_0_0.pdf
RosieReategui
 
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
Vida L Merino Andrade
 
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
diegolibertad
 
RESUMEN EJECUTIVO.docx
RESUMEN EJECUTIVO.docxRESUMEN EJECUTIVO.docx
RESUMEN EJECUTIVO.docx
LUISALEXROMANGUTIERR
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
deyvisMarcelo1
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
hugotrinidadpalomoni
 
Tp nº 5 represa tres gargantas
Tp nº 5   represa tres gargantasTp nº 5   represa tres gargantas
Tp nº 5 represa tres gargantas
jonasss1
 
Etica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaEtica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - Conga
Wilbert Tapia
 
Proyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboProyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimbo
Tatiana Lara
 
Proyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboProyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimbo
Tatiana Lara
 
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades ColombiaDescontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
jkclavijo
 
Diapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dxDiapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dx
Rick Patrick
 
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
AIDA_Americas
 

Similar a Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdf (20)

El comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del Tajo
El comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del TajoEl comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del Tajo
El comisario de la CHT da su visión sobre la cuenca del Tajo
 
Presentación Alto Maipo 2012
Presentación  Alto Maipo 2012Presentación  Alto Maipo 2012
Presentación Alto Maipo 2012
 
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá CaracterizaciónSubcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
 
413-Texto del artículo-1232-1-10-20201229.pdf
413-Texto del artículo-1232-1-10-20201229.pdf413-Texto del artículo-1232-1-10-20201229.pdf
413-Texto del artículo-1232-1-10-20201229.pdf
 
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptxPRESENTACION  Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
PRESENTACION Lago - UC JUNIO 2016 edu.pptx
 
MINAGRI ANA 2012 rimac_-_comision_multisectorial_0_0.pdf
MINAGRI ANA 2012 rimac_-_comision_multisectorial_0_0.pdfMINAGRI ANA 2012 rimac_-_comision_multisectorial_0_0.pdf
MINAGRI ANA 2012 rimac_-_comision_multisectorial_0_0.pdf
 
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok4. memoria descriptiva  kaquiabamba ok
4. memoria descriptiva kaquiabamba ok
 
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
 
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
 
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
 
RESUMEN EJECUTIVO.docx
RESUMEN EJECUTIVO.docxRESUMEN EJECUTIVO.docx
RESUMEN EJECUTIVO.docx
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
 
Tp nº 5 represa tres gargantas
Tp nº 5   represa tres gargantasTp nº 5   represa tres gargantas
Tp nº 5 represa tres gargantas
 
Etica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaEtica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - Conga
 
Proyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboProyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimbo
 
Proyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboProyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimbo
 
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades ColombiaDescontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
 
Diapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dxDiapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dx
 
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
GLACIARES Y MINERÍA: La destrucción de glaciares en Chile e intensificación d...
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdf

  • 1. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA- CORMAGDALENA DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES RÍO MAGDALENA EN PERIODOS DE ESTIAJE
  • 2. CORMAGDALENA Artículo 331 CP. Créase la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena encargada de: Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena Recuperación de la navegación y actividad portuaria Adecuación y conservación de tierras Generación y distribución de energía Aprovechamiento y preservación de los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables Ley 161 de 1994 – Artículo 4. Funciones para la coordinación y supervisión del ordenamiento hidrológico y manejo integral del río Magdalena, articulándose con las demás corporaciones autónomas regionales encargadas por ley de la gestión medio ambiental en la cuenca hidrográfica del río Magdalena y sus afluentes.
  • 3. Cuenca, perfil del río y tramos navegables Barranquilla 1 Barrancabermeja La Gloria Cartagena 2 Pinillos 3
  • 4. Clima - Hidrología El patrón hidrologico del Magdalena está determinado por la zona de convergencia intertropical (ZCIT), lo que resulta en dos estaciones lluviosas: abril-mayo y septiembre- noviembre. Fuente: Angarita et al, 2017 Ciclo anual bimodal de precipitaciones
  • 5. Clima - Hidrología Durante los intensos eventos de El Niño (Oscilación del Sur ENOS), la ZCIT puede extenderse de manera anómala hacia el sur, trayendo condiciones de sequía. Durante los eventos de La Niña, se experimentan lluvias más fuertes de lo normal y condiciones más, lo que lleva a períodos lluviosos que pueden durar un año o más. Fuente: Angarita et al, 2017
  • 7. Navegabilidad Unidad Funcional Navegable Imagen Especificaciones UFN 1 Sector K-3 - K22 Granelero tipo SUPRAMAX, “EQUINOX DAWN” con # IMO 9229673, de 52.025 DWT con las siguientes dimensiones: • Eslora total (LOA): 190 m • Manga (B): 32,2 m • Calado SSW a plena carga (d): 11,6 m * Buque tanquero tipo HANDYSIZE, “BRODOSPLIT”, con número IMO 9332640, de 45.000 DWT con las siguientes dimensiones: • Eslora total (LOA): 170 m • Manga (B): 32,2 m • Calado SSW a plena carga (d): 12,1 m * UFN 1 Sector K22 – K38** Mini-carguero Multipropósito M/N “MANIZALES” IMO 9567257 Eslora: 170 m Manga 27 m Calado SSW a plena carga (d): 6,8 m * UFN 1 y 2 (Barranquilla – Barrancabermeja) Navegación río arriba: Remolcador (40 m) mas 9 barcazas de 65 m por 16 m, en formación de RR+2B+2B+2B+2B+B con 365 m de largo total y una anchura de 32 m. Navegación río abajo: Remolcador (40 m) mas 9 barcazas de 65 m por 16 m, en formación de RR+3B+3B+3B con 235 m de largo total y una anchura de 48 m. *Calado operativo depende de condiciones del río y de la Capitanía de Puerto **Se proyecta extender las condiciones hasta K46 dependiendo de la proyección de desarrollo portuario
  • 8. GRÁFICO DE SECCIÓN DE AFORO VS CURVA DE DURACIÓN DE NIVELES ESTACIÓN DE PUERTO BERRIO – FUENTE IDEAM 7 Pies de profundidad 7 ft – ( ∆NR-Nagua) Nivel de referencia: criterio para prestar el servicio de Navegación
  • 9. 5,5 pies es la profundidad mínima necesaria para navegación en el canal navegable. Nivel de referencia: criterio para prestar el servicio de Navegación
  • 10. Curva de Gasto: Relacion Nivel-Caudal Curva de gasto IDEAM – Estación Peñas Blancas (15 k aguas arriba de Barrancabermeja). De acuerdo con curva de gasto: 1. Se requieren de aproximadamente 750 m3/s para lograr un nivel de 1,34 m en la lectura de la mira. 2. El efecto de mayores caudales en época de verano (parte baja de la gráfica) es mas acentuada que en época de caudales medios y altos (parte alta de la gráfica).
  • 11. Región Planta Embalse Antioquia Miel I Amani Antioquia Guatrón Miraflores Antioquia Guatapé Peñol Antioquia Playas Playas Antioquia Porce II Porce II Antioquia Porce III Porce III Antioquia San Carlos Punchiná Antioquia La Tasajera Riogrande2 Antioquia Jaguas San Lorenzo Antioquia Guatrón Troneras Caribe Urra Urra1 Centro Pagua Agregado Bogotá Centro Betania Betania Centro El Quimbo El Quimbo Centro Pagua Muna Centro Prado Prado Centro Sogamoso Topocoro Oriente Pagua Chuza Oriente Chivor Esmeralda Oriente Guavio Guavio Valle Albán Altoanchicaya Valle Calima Calima 1 Valle Salvajina Salvajina Pescadero Ituango Antioquia, municipios de Briceño, Ituango y Toledo. Porvenir II Antioquia, municipios de San Carlos, San Luis y Puerto Nare Fuente: XM, 2020 https://www.xm.com.co/Paginas/Hi drologia/Embalses.aspx Generación Hidroeléctrica
  • 12. Generación Hidroeléctrica Fuente: XM, 2020 https://www.xm.com.co/Paginas/Indicadores/Oferta/Indicador-aportes-hidricos.aspx
  • 13. EMBALSE VOLUMEN MÁXIMO TÉCNICO (GWh) VOLUMEN MÁXIMO ÚTIL (GWh) AMANI 272.77 246.13 MIRAFLORES 331.39 313.10 PORCE III 143.62 117.29 PENOL (ENERG. ATRAPADA) 0.00 0.00 PENOL 4,382.51 4,078.46 PORCE II 189.04 130.14 SAN LORENZO 467.85 422.91 TRONERAS 99.01 71.00 RIOGRANDE2 754.20 560.59 PUNCHINA 85.75 65.12 PLAYAS 135.41 96.35 URRA1 204.05 158.45 EL QUIMBO 1,324.01 1,113.81 PRADO 101.50 57.20 TOPOCORO 1,215.00 1,003.30 BETANIA 197.89 124.66 AGREGADO BOGOTA 3,763.50 3,763.50 MUNA 57.83 57.60 CHUZA 1,026.62 980.60 GUAVIO 2,139.92 2,091.46 ESMERALDA 1,152.51 1,112.97 ALTOANCHICAYA 44.69 36.88 CALIMA1 270.97 217.04 SALVAJINA 194.33 171.82 Total Volumen Embalses 18,554.36 16,990.38 Generación Hidroeléctrica
  • 14. Figura. Impactos acumulativos de presas existentes y en construcción en la cuenca (simbolizadas por triángulos): DORw grado de regulación ponderado. Fuente: Angarita et al, 2017 Generación Hidroeléctrica Angarita et al, 2017 encontraron que: Eventos de almacenamiento estacional caracterizadas por largos períodos de desconexión entre la planicie de inundación y los sistemas fluviales, podría tener graves impactos en el funcionamiento del ecosistema. Ciertas ubicaciones relativas de presas pueden permitir o impedir la atenuación del flujo de la corriente desde los ríos afluentes. Las múltiples presas ubicadas en la misma corriente o subcuenca del río pueden amplificar la regulación artificial, lo que resulta en una alteración hidrológica mayor que la suma de los efectos individuales de 10 embalses, la propagación impacta cientos o miles de kilómetros río abajo.
  • 15. Dificultades en la navegación evidenciadas en epoca de estiaje 2015-2016
  • 16. Estación Barrancabermeja 1,75 1,80 1,71 1,51 1,25 1,20 1,26 1,48 1,46 1,50 1,49 1,32 1,57 1,50 1,59 1,66 1,56 1,56 1,56 1,56 1,56 1,57 1,55 1,64 1,61 1,54 1,34 1,70 1,65 1,72 1,54 1,42 1,45 1,36 1,28 1,69 1,80 1,65 1,29 1,61 1,06 1,05 1,25 1,45 1,65 1,85 2,05 2,25 2,45 1/1/16 2/1/16 3/1/16 4/1/16 5/1/16 6/1/16 7/1/16 8/1/16 9/1/16 10/1/16 11/1/16 12/1/16 13/1/16 14/1/16 15/1/16 16/1/16 17/1/16 18/1/16 19/1/16 20/1/16 21/1/16 22/1/16 23/1/16 24/1/16 25/1/16 26/1/16 27/1/16 28/1/16 29/1/16 30/1/16 31/1/16 1/2/16 2/2/16 3/2/16 4/2/16 5/2/16 6/2/16 7/2/16 8/2/16 9/2/16 10/2/16 Lectura de mira en metros Tiempo en dias Puerto Salgar Nivel promedio diario (m) Promedio… NR 2,50 2,40 2,20 1,90 2,43 2,23 2,03 1,90 2,05 2,18 2,18 2,25 1,95 2,05 1,91 2,53 2,00 1,84 1,90 1,80 1,80 1,93 1,87 1,96 2,11 2,29 2,23 2,05 2,05 2,04 2,20 2,00 2,01 2,02 2,00 2,02 1,70 2,18 1,99 2,29 2,23 1,70 1,90 2,10 2,30 2,50 2,70 2,90 1/1/16 2/1/16 3/1/16 4/1/16 5/1/16 6/1/16 7/1/16 8/1/16 9/1/16 10/1/16 11/1/16 12/1/16 13/1/16 14/1/16 15/1/16 16/1/16 17/1/16 18/1/16 19/1/16 20/1/16 21/1/16 22/1/16 23/1/16 24/1/16 25/1/16 26/1/16 27/1/16 28/1/16 29/1/16 30/1/16 31/1/16 1/2/16 2/2/16 3/2/16 4/2/16 5/2/16 6/2/16 7/2/16 8/2/16 9/2/16 10/2/16 Puerto Berrio Nivel promedio diario (m) Promedio Nivel (m) NR 0,38 0,39 0,88 0,77 0,50 1,01 0,84 0,67 0,42 0,62 0,63 0,63 0,75 0,43 0,54 0,33 0,46 0,42 0,30 0,23 0,16 0,21 0,32 0,28 0,40 0,56 0,75 0,76 0,51 0,47 0,60 0,81 0,49 0,44 0,43 0,40 0,28 0,14 0,56 0,49 0,69 0,12 0,22 0,32 0,42 0,52 0,62 0,72 0,82 0,92 1,02 1,12 1,22 1,32 1,42 1,52 1/1/16 2/1/16 3/1/16 4/1/16 5/1/16 6/1/16 7/1/16 8/1/16 9/1/16 10/1/16 11/1/16 12/1/16 13/1/16 14/1/16 15/1/16 16/1/16 17/1/16 18/1/16 19/1/16 20/1/16 21/1/16 22/1/16 23/1/16 24/1/16 25/1/16 26/1/16 27/1/16 28/1/16 29/1/16 30/1/16 31/1/16 1/2/16 2/2/16 3/2/16 4/2/16 5/2/16 6/2/16 7/2/16 8/2/16 9/2/16 10/2/16 Lectura de mira en metros Tiempo en días Barrancabermeja Nivel promedio diario (m) Promedio Nivel (m) NR Lecturas del nivel de agua en epoca de estiaje 2015-2016
  • 18. El diagnóstico se realizó sobre las centrales de El Quimbo, Betania, Prado, Miel y San Carlos. ID NOMBRE CORRIENTE 1 Quimbo Magdalena 2 Betania Magdalena 3 Prado Prado 4 Neusa, Sisga, Tomine Bogotá 5 Miel Miel 6 Peñol Nare 7 Playas Nare 8 Jaguas Nare 9 Calderas Nare 10 San Carlos Nare 11 Sogamoso Sogamoso 1 2 3 4 5 9 8 7 6 10 11 Embalses modificadores de niveles de agua en el río Magdalena.
  • 19. En junio de 2015 la central hidroeléctrica de Betania disminuyó el caudal de generación (embalsó) y su efecto en los niveles de agua en la estación de Puente Santander (40 km aguas abajo), disminuyeron sustancialmente. En épocas de verano, estas ondas viajan aguas abajo, produciendo por ejemplo a la altura de Barrancabermeja, una disminución del nivel de agua aproximadamente de 40 cm. Lo anterior sin contar el efecto acumulativo de los embalses del río La Miel, río Nare, Sogamoso, Cauca. Caso Betania – Efecto descenso en el nivel del agua.
  • 20. Entre el 19 y 23 de enero de 2016, Betania genero con caudales promedio por día mayores a 370 m3/s. La onda de viaje de dicha generación se evidenció en mayores niveles de agua en las estaciones de Puente Santander, Puerto Berrio y Barrancabermeja, 1, 5 y 6 días después respectivamente. El efecto tanto de ascenso como de descenso de niveles de agua producto de la generación hidroeléctrica, se hace evidente y directo en temporada de verano. Caso Betania – Efecto ascenso en el nivel del agua.
  • 21. Entre el 1 y el 19 de enero de 2016, la generación en San Carlos reguló los ascensos y descensos de los niveles de agua en Puerto Berrio y Barrancabermeja. A partir del 19 de enero, no se evidencio una correlación directa pues como se mostró en la dispositiva anterior, Betania tuvo generaciones altas. El efecto tanto de ascenso como de descenso de niveles de agua producto de la generación hidroeléctrica, se hace evidente y directo en temporada de verano. Caso San Carlos – Efecto ascenso y descenso en el nivel del agua.
  • 22. Embalses que durante la epoca de verano de 2015 tenian capacidad de regulación de caudales El Quimbo En enero 2016, la generación se mantuvo con un caudal promedio de 120 m3/s día. Tiene capacidad de generar con un caudal máximo de 375 m3/s. El volumen útil a 10 de febrero de 2016 fue de 1008 Mm3 (42,71%) y un volumen total de 1453 Mm3 (51,81%). Betania En enero 2016, la generación se mantuvo con caudal promedio de 120 m3/s día. Tiene capacidad de generar hasta un caudal máximo de 540 m3/s. El volumen útil a 10 de febrero de 2016 fue de 532 Mm3 (71%).
  • 23. Miel En enero 2016, la generación se mantuvo con un caudal promedio de 16 m3/s día. Tiene capacidad de generar hasta un caudal máximo de 250 m3/s. El volumen total a 10 de febrero de 2016 fue de 428 Mm3 (75%). Recoge las aguas de los embalses de Guatape, Playas, Calderas y Aguas. En enero 2016, la generación se realizo a manera de picos, no constante. El promedio turbinado aproximadamente fue de 100 m3/s. Tiene capacidad de generar hasta con un caudal máximo de 270 m3/s. El volumen total a 10 de febrero de 2016 fue de 36 Mm3 (50%). San Carlos Embalses que durante la epoca de verano de 2015 tenian capacidad de regulación de caudales
  • 24. COMO ASEGURAR EL CAUDAL MINIMO OPERATIVO PARA NAVEGACIÓN?
  • 25. Caudal Ambiental Volumen de agua por unidad de tiempo, en términos de régimen y calidad, requerido para mantener el funcionamiento y resiliencia de los ecosistemas acuáticos y su provisión de servicios ecosistémicos. Componentes: ◦ Magnitud ◦ frecuencia, ◦ duración, ◦ momento de aplicación, y ◦ tasa de cambio. Enfoque anterior aborda un aspecto del régimen (magnitud: como un caudal mínimo, generalmente constante a lo largo del año) y que desconoce la dinámica natural de los ecosistemas acuáticos. Orienta las medidas de gestión ambiental necesarias para alcanzar o mantener la condición ecológica deseada para el cuerpo de agua.
  • 26. Reglas de operación en Licenciamiento Ambiental Restricciones de los volumenes descargados en función del los caudales descargados día anterior, controlando las variaciones extremas.
  • 28. Articulación y Coordinación Institucional Anuncio de actividades Solicitud de Información Respuesta en marco del Plan de Manejo Ambiental de la Represa. 16/4/2020 Essa anuncia desembalse en la represa de Bocas | Vanguardia.com Vanguardia(h ps:/ /www.vanguardia.com) > Área Metropolitana(h ps:/ /www.vanguardia.com/area-metropolitana) > Girón(h ps:/ /www.vanguardia.com/area-metropolitana/giron) domingo 02 de junio de 2019 - 12:00 AM Essa anuncia desembalse en la represa de Bocas Según la en dad ya todo está coordinado con los pescadores del área de influencia y con la comunidad para evitar que ocurra alguna situación que los afecte. Escuchar este ar culo (h ps:/ /www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=h ps:/ /www.vanguardia.com/area-metropolitana/giron/essa- anuncia-desembalse-en-la-represa-de-bocas-BD1027232) (h ps:/ /twi er.com/intent/tweet?text=&url=h ps:/ /www.vanguardia.com/area-metropolitana/giron/essa-anuncia- La Essa, dentro del Plan de Manejo Ambiental de la represa de Bocas, debe ejecutar un repoblamiento de 100 mil peces al año. (Foto: Archivo / VANGUARDIA)
  • 29. ¿Que falta? ◦ Modelo hidrológico operativo a nivel diario (Incluya reglas de operación). ◦ Observatorio de Cuenca para la operación del sistema en tiempo real. ◦ Modelo de gestión de la demanda para satisfacer las necesidades y encontrar la distribución óptima del recurso hídrico. Para el conocimiento integral del comportamiento del río se requiere: