SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Una vez elegidos los representantes populares por medio de las elecciones, comienzan a
funcionar las instituciones democráticas. Las principales instituciones se corresponden con la
división de poderes, y son el Parlamento, Ejecutivo y de Justicia.
El origen de esta división del poder en un Estado se remonta al Siglo XVIII, cuando el
ilustre Marqués de Montesquieu establece esta división como una necesidad ante el abuso de
los monarcas autoritarios y hacer posible la libertad.
¿Qué es el Poder Legislativo?
El Poder Legislativo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (las otras
dos son el ejercicio del poder ejecutivo y del poder judicial) y que, según la teoría del
constitucionalismo moderno, consiste en redactar, reformar y derogar las leyes.
Tal concepción se cimienta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho
liberal realizadas durante el siglo XVIII, por los principales pensadores del llamado Siglo de las
Luces. Sus formulaciones más acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Secondat,
barón de Montesquieu y John Locke. Para comprender el alcance del concepto “poder
legislativo” es preciso situarlo en el contexto del que emerge, que no es otro que la doctrina
de la separación de poderes.
Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido, según la
doctrina clásica, a titulares diversos: Gobierno o Rey (ejecutivo), Tribunales (judicial) y
Parlamento (legislativo). Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas.
El Parlamento, como tal, tiene dos funciones fundamentales, la legislativa y la representativa.
Su función representativa fue ampliamente debatida desde los mismos orígenes de esta
institución. Debido a una concepción de Jean-Jacques Rousseau, la cual sostenía la
inviabilidad de la representación, ésta acabó por imponerse. Este hecho supuso que el
Parlamento se eligiera en el depositario de la voluntad y de la soberanía nacionales,
extendiéndose así el principio de legitimidad democrática y configurándose como la
institución central del Estado (superior incluso a los poderes ejecutivo y judicial, aunque con la
necesaria coordinación y equilibrio entre ellos). Este principio de centralidad del Parlamento
tenía su fundamento en el modo de extracción de sus miembros, que son elegidos por el
cuerpo electoral.
El Parlamento es el resultado de un acto directo del sujeto de la soberanía, el pueblo. En esa
función de representación se halla legitimada su otra función característica, La “Legisladora”.
La función legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le
corresponde, al menos en el origen de la teoría clásica, como competencia exclusiva.
“El Parlamento no gobierna ni juzga, sino que posee el monopolio formal y material de
tomar decisiones políticas encaminadas a formular las leyes”.
A lo largo de las últimas décadas, y de forma constante, el poder ejecutivo ha ido ganando
terreno al poder legislativo a través de los siguientes mecanismos:
 Recurso constante y creciente a leyes de emergencia
Infracción reglamentaria en el desarrollo y aplicación de leyes
 Toma de la iniciativa legislativa por grupos políticos que apoyan al gobierno
 Control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de
 esos mismos grupos.
Por ello, puede decirse que se ha pasado de un control específico de la acción de gobierno,
de una vigilancia política, a una vigilancia legislativa.
Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad, que la teoría clásica
otorgaba al poder legislativo, se han quebrajado a lo largo de los procesos históricos
concretos de los distintos estados. La denominada “crisis actual del Parlamento” se ha
concretado en la paulatina reducción de importancia institucional del Parlamento en favor
de los poderes ejecutivo y judicial. Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las
decisiones políticas que el ejercicio del poder legislativo implica.
La voluntad del legislador queda así sometida a la voluntad constituyente. El poder
legislativo también ha perdido, en cierto modo, la representatividad; con sus firmes
disciplinas internas y su relación directa con el electorado, los partidos políticos han
minimizado la función representativa del Parlamento: los procesos electorales son ya más
elección de gobierno que elección de legisladores.
Este es un grupo de representantes populares que se ocupan tanto de proponer, estudiar,
discutir, votar y aprobar o rechazar las iniciativas de Ley que presente el propio Poder
Legislativo, las legislaciones de los estados, el ejecutivo y hasta cierto punto la ciudadanía.
Así mismo el Legislativo tiene la función de resolver algunos otros asuntos esenciales de la
vida pública como es la vigilancia del desempeño del Ejecutivo dentro del marco legal, o bien
la ratificación de las elecciones populares de funcionarios públicos, dando inicio con el
Presidente de la república.
Mediante la emisión de decretos y leyes, el Poder Legislativo se ocupa entre otras cosas de
crear y recrear constantemente un marco de acción para las principales relaciones
económicas, políticas y sociales del país, como son las leyes que determinan la propiedad,
algunos mecanismos económicos o políticos que influyen en la distribución de la riqueza
(como pueden ser los presupuestos de ingresos y egresos de las dependencias del gobierno),
el uso del suelo, la administración de los recursos, las garantías individuales, los tratados y
relaciones con otros países, etc.
¿Cómo esta integrado el Poder Legislativo?
El Poder Legislativo se divide en dos cámaras: la de los Diputados y la de los Senadores. Esto
evita una concentración de decisiones por sólo un grupo de congresistas.
¿Qué función tiene la Cámara de Diputados?:
 Es atributo exclusivo de la cámara de diputados, ejercer el derecho de acusar ante el senado
 a los funcionarios públicos, acusados por mala conducta o faltas graves en ejercicio de sus
 funciones.
Cada cámara reglamentara lo concerniente a su servicio interior y al despacho de los asuntos
 que le son peculiares, y podrá, en el uso de sus facultades disciplinarias, establecer las
 sanciones que procedan.
 La cámara de diputado realizara sus sesiones por separado, excepto cuando se reúnan en
 asamblea nacional.
 Debe estar mas de la mitad de sus miembros para la validez de sus deliberaciones, las
 decisiones se tomaran por el voto de la mayoria absoluta de los votos, salvo en los asuntos
 declarados de urgencia, en que decidirán las dos terceras partes de los votos, en su segunda
 discusión.
¿Qué función tiene la Cámara del Senado?:
 Elegir el presidente y demás miembro y sus suplentes de la junta central electoral.
 Elegir los miembros de la cámara de cuenta.
 Aprobar o no los nombramientos de funcionarios diplomáticos que exceda el poder
 ejecutivo.
 Conocer las acusaciones formulada por los diputados contra los funcionarios públicos por
 mala conducta o faltas graves en sus funciones, el senado no podrá destituir a un funcionario
 sino cuando lo acordare por lo menos el voto de las tres cuartas partes de la totalidad de sus
 miembros.
¿Qué es el poder Ejecutivo?
El Gobierno
 Órgano constitucional representado por el Presidente y el Vicepresidente de la republica. La
 constitución de la republica le confiere poderes especiales y es encargado de:
 Nombrar los secretarios y subsecretarios de estado y los demás funcionarios y empleados
 publico cuyo nombramiento no se atribuya a ningún otro poder u organismo autónomo
 reconocido por la constitución o por las leyes, aceptar sus renuncias y removerlos.
 Promulgar y hacer promulgar las leyes y resoluciones del congreso.
 Expedir reglamentos, decretos, e instrucciones cuando fuere necesario.
 Velar por las recaudaciones y fiel inversión de las rentas nacionales.
 Elegir los miembros del cuerpo diplomáticos.
 Recibir los jefes extranjeros y a sus representantes.
 Presidir todos los actos solemnes de la nación.
 Llenar interinamente las vacantes que ocurran entre los jueces de la scj, de las cortes de
 apelación, de los tribunales de tierra, de los jueces.
Otras atribuciones más.
¿Qué es el poder Judicial?
En los Tribunales de Justicia se juzgan delitos por Jueces y Magistrados, cumpliendo así con la
Ley echa y aprobada en los Poderes Legislativos y Ejecutivos. En algunos sistemas, puede
haber jurados populares, símbolo de la participación ciudadana en la justicia, la ley y el poder
de una democracia.
El Estado de Derecho, que implica fundamentalmente separación de los poderes del Estado,
imperio de la ley como expresión de la soberanía popular, sujeción de todos los poderes
públicos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico y garantía procesal efectiva de
los derechos fundamentales y de las libertades públicas, requiere la existencia de unos
órganos que, institucionalmente caracterizados por su independencia, tengan un
emplazamiento constitucional que les permita ejecutar y aplicar imparcialmente las normas
que expresan la voluntad popular, someter a todos los poderes públicos al cumplimiento de la
Ley, controlar la legalidad de la actuación administrativa y ofrecer a todas las personas tutela
judicial efectiva en el ejercicio de sus derechos subjetivos e intereses legítimos. Estos órganos
son los Juzgados y Tribunales que conforman el Poder Judicial.
A efectos judiciales, el Estado se organiza territorialmente en Provincias y Comunidades, sobre
los que ejercen la función jurisdiccional los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo
Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria y de
Menores, las Audiencias Provinciales y los Tribunales Superiores de Justicia. Sobre todo el
territorio estatal ejercen la función judicial la suprema corte de justicia.
La suprema corte de justicia, con sede en el distrito nacional y jurisdicción en toda la
republica dominicana, es el órgano judicial superior de todos los órdenes, salvo lo dispuesto
en materia de garantías constitucionales, y tiene atribuidas las más altas funciones
jurisdiccionales.
La suprema corte de justicia esta integrada por 16 jueces, para poder sesionar debe el quórum
será de un mínimo de 12 jueces y las decisiones se tomaran por mayoría de voto, la scj en
pleno estará dirigida por un presidente y dos sustitutos del presidente.
La suprema corte de justicia esta compuesta de las siguientes Cámaras:
- La primera cámara tendrá competencia para conocer y fallar todos los asuntos en materia
civil, comercial, y laboral que sea objeto de recurso de casación.
-La Segunda cámara será competente de conocer y fallar todos los recursos en materia
represiva de que sea apoderada, tanto como tribunal de alzada o como corte de casación.
- La tercera cámara será competente de conocer y fallar todos los asuntos de tierra,
administrativa, y tributaria que sea objeto de recurso de casación.
La suprema corte de justicia, con sede en el distrito nacional, ejerce también su jurisdicción en
toda el país y extiende su conocimiento a asuntos de excepcional relevancia, sobre todo en el
ámbito judicial.
ARISTÓTELES veía el estado:
Como una asociación.
La naturaleza ha creado seres para mandar y otros para obedecer, según Aristóteles un
hombre debe mandar por su capacidad de razonamiento y prudencia, la mujer no puede
mandar por ser débil.
El Estado esta antes que la familia o el individuo ya que estos tan solo son parte del Estado.
El hombre es el primer animal por su inteligencia, pero si este no pudiera vivir en sociedad y
bajo leyes sería el último.
Muestra la diferencia entre riqueza y administración doméstica; la riqueza la ve como algo
vano y vil, y la administración doméstica como el hecho de satisfacer las necesidades básicas.
Para él la riqueza te hace egoísta y no siempre cubre las necesidades.
Crítica a Platón y a Sócrates por querer que los bienes sean comunes entre niños, mujeres y
hombres, su argumento se basa en decir que el Estado perderá su fuerza.
En la república de Platón no es así, las propiedades eran indivisibles, y el número de hijos que
exceda al de las propiedades carecerá de todo.
La virtud era fundamental para Aristóteles, según él la virtud consistía en ser racional,
prudente, en saber administrar desde una casa hasta un estado, solo satisfaciendo sus
necesidades, no acumulando riqueza como los mercaderes que al igual que los esclavos,
artesanos y mujeres eran faltos de virtud.
El verdadero carácter que distingue a un ciudadano es el de poder ser nombrado magistrado y
juez.
Si se quiere cambiar un Estado, no es necesario cambiar a su gente, lo que debe cambiar es su
constitución.
Diferencia lo que es un ciudadano y un magistrado; los dos deben obedecer para poder
mandar, así si sabe obedecer, sabrá mandar y su perfección y virtud llegarán mas lejos.
La diferencia entre un gobierno puro y un corrompido, es que en el puro el soberano ve por
los intereses de todos y en el corrompido solo por sus intereses. Al gobierno puro se le llama
aristocracia, al corrompido monarquía, y cuando está combinado en vista de la común utilidad
república.
A las tres desviaciones de los tres gobiernos, se les llama: tiranía, oligarquía y demagogia.
La grandeza del cuerpo político (hombres), no se mide por el número, sino por el poder.
Los elementos esenciales de la ciudad son: la subsistencia; las artes, las armas, la hacienda,
antes de todo el sacerdocio oculto divino; y por último el elemento indispensable, la justicia.
Los tres medios que tiene el hombre para adquirir la virtud son: La naturaleza, la razón y la
costumbre.
La educación debe ser una de las misiones más importantes del legislador.
En las democracias todos los ciudadanos deben ser electores y elegibles; todos deben mandar
a cada uno y cada uno de todos, alternativamente.
El pueblo más apto para la democracia es el pueblo agricultor.
Conclusión
Aquí hemos podido ver cuales son las atribuciones que tienen los poderes que conforman una
nacion o un país.
De esta manera cada poder del estado tiene sus atribuciones para tratar de lograr el equilibrio
de la gobernabilidad y los de mas beneficios para el mismo estado, erradicando las
monarquías, la crueldad a las que eran sometidos los pueblos por tiranos déspota que en
algunas partes de la tierra todavía existe en pleno siglo XXI.
Con las separaciones de los poderes se busca la gobernabilidad y el buen desempeño de las
atribuciones comprendida por los diferentes poderes que forman una nación o un país.
Aquí hemos visto de donde y quienes son los responsables de este surgimiento. Esta
separación de poderes y cuales fueron las causas que la generaron, hay que reconocer que los
intelectuales de las épocas anteriores tenían una visión del estado clara, aunque algunos eran
muy pragmáticos y tenían un concepto de la mujer, del anciano y del menor.
Ningunos de los intelectuales en ningún momento a la mujer le confieren poder decisión para
nada en lo absoluto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antuanette núñez xii°b
Antuanette núñez xii°bAntuanette núñez xii°b
Antuanette núñez xii°b
antuanette núñez
 
Qué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativoQué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativo
Mayra Gonzalez
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderesprofepatri
 
Sociedad, Estado, Estado Venezolano y Poderes Públicos en Venezuela
Sociedad, Estado, Estado Venezolano y Poderes Públicos en VenezuelaSociedad, Estado, Estado Venezolano y Poderes Públicos en Venezuela
Sociedad, Estado, Estado Venezolano y Poderes Públicos en Venezuela
juliomedina1498
 
Derecho comparado . constitucional
Derecho comparado . constitucionalDerecho comparado . constitucional
Derecho comparado . constitucional
claudiagodoy1616
 
Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseEmilio Arce Brenes
 
Ensayo poder-legislativo
Ensayo poder-legislativoEnsayo poder-legislativo
Ensayo poder-legislativo
Marianela Apellidos
 
Organización Política Costa Rica
Organización Política Costa RicaOrganización Política Costa Rica
Organización Política Costa Rica
Gustavo Bolaños
 
1 Defensa De La ConstitucióN Desarrollo HistóRico
1  Defensa De La ConstitucióN   Desarrollo HistóRico1  Defensa De La ConstitucióN   Desarrollo HistóRico
1 Defensa De La ConstitucióN Desarrollo HistóRico
Miguel
 
Fuente del Derecho Privado
Fuente del Derecho PrivadoFuente del Derecho Privado
Fuente del Derecho Privado
Nombre Apellidos
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica iiPSUHistoriacachs
 
órgano estatal derecho público
 órgano estatal derecho público órgano estatal derecho público
órgano estatal derecho público
Andreaadsr
 
Tres poderes del estado de C.R
Tres poderes del estado de C.RTres poderes del estado de C.R
Tres poderes del estado de C.R
Valentina Hernández
 
Ud 1 el derecho y sus fuentes
Ud 1 el derecho y sus fuentesUd 1 el derecho y sus fuentes
Ud 1 el derecho y sus fuentes
familiarodriguezroig
 
Ensayo Administrativo I
Ensayo Administrativo IEnsayo Administrativo I
Ensayo Administrativo I
Andres Martinez
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
juniorquirozjuniorqu
 
Los tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federaciónLos tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federaciónDerechomexicana
 

La actualidad más candente (20)

Antuanette núñez xii°b
Antuanette núñez xii°bAntuanette núñez xii°b
Antuanette núñez xii°b
 
Qué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativoQué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativo
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderes
 
Sociedad, Estado, Estado Venezolano y Poderes Públicos en Venezuela
Sociedad, Estado, Estado Venezolano y Poderes Públicos en VenezuelaSociedad, Estado, Estado Venezolano y Poderes Públicos en Venezuela
Sociedad, Estado, Estado Venezolano y Poderes Públicos en Venezuela
 
funciones del estado
funciones del estadofunciones del estado
funciones del estado
 
Derecho comparado . constitucional
Derecho comparado . constitucionalDerecho comparado . constitucional
Derecho comparado . constitucional
 
Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricense
 
Ensayo poder-legislativo
Ensayo poder-legislativoEnsayo poder-legislativo
Ensayo poder-legislativo
 
Organización Política Costa Rica
Organización Política Costa RicaOrganización Política Costa Rica
Organización Política Costa Rica
 
1 Defensa De La ConstitucióN Desarrollo HistóRico
1  Defensa De La ConstitucióN   Desarrollo HistóRico1  Defensa De La ConstitucióN   Desarrollo HistóRico
1 Defensa De La ConstitucióN Desarrollo HistóRico
 
Fuente del Derecho Privado
Fuente del Derecho PrivadoFuente del Derecho Privado
Fuente del Derecho Privado
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii
 
órgano estatal derecho público
 órgano estatal derecho público órgano estatal derecho público
órgano estatal derecho público
 
Tres poderes del estado de C.R
Tres poderes del estado de C.RTres poderes del estado de C.R
Tres poderes del estado de C.R
 
Poder ejecutivo federal
Poder ejecutivo federalPoder ejecutivo federal
Poder ejecutivo federal
 
Ud 1 el derecho y sus fuentes
Ud 1 el derecho y sus fuentesUd 1 el derecho y sus fuentes
Ud 1 el derecho y sus fuentes
 
Ensayo Administrativo I
Ensayo Administrativo IEnsayo Administrativo I
Ensayo Administrativo I
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Los tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federaciónLos tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federación
 

Destacado

02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]alezk
 
Business negotiations in Japan
Business negotiations in JapanBusiness negotiations in Japan
Business negotiations in Japanguspy chinx
 
Plan estrategico-epia-2014
Plan estrategico-epia-2014Plan estrategico-epia-2014
Plan estrategico-epia-2014
Agronomia Unapuno
 
Administrao de vendas
Administrao de vendasAdministrao de vendas
Administrao de vendascarlaseger
 
Diseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de AlgoritmosDiseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de Algoritmos
Mary Martínez Morales
 
Comprension de-lectura-1
Comprension de-lectura-1Comprension de-lectura-1
Comprension de-lectura-1
Geovanna Carvajal
 
Cosenos directores x y z
Cosenos directores x y zCosenos directores x y z
Cosenos directores x y z
José Pallo
 
3110161 apostila-contabilidade-de-custos
3110161 apostila-contabilidade-de-custos3110161 apostila-contabilidade-de-custos
3110161 apostila-contabilidade-de-custosjarara
 
LETRA DE CAMBIO & EL PAGARE
LETRA DE CAMBIO & EL PAGARELETRA DE CAMBIO & EL PAGARE
LETRA DE CAMBIO & EL PAGAREniciorojas
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativomalerosero
 
Guía+para..
Guía+para..Guía+para..
Guía+para..rmef
 
Libro de metodología de investigación científica t.s
Libro de metodología de investigación científica  t.sLibro de metodología de investigación científica  t.s
Libro de metodología de investigación científica t.sGiovaRamos
 
jlme article final on NGS coverage n reimb issues w pat deverka
jlme article final on NGS coverage n reimb issues w pat deverkajlme article final on NGS coverage n reimb issues w pat deverka
jlme article final on NGS coverage n reimb issues w pat deverkaJennifer Dreyfus
 
Electronica Digital
Electronica DigitalElectronica Digital
Electronica DigitalGeraldo Luis
 
Qué es análisis de riesgo del trabajo
Qué es análisis de riesgo del trabajoQué es análisis de riesgo del trabajo
Qué es análisis de riesgo del trabajoGarcia Norka
 
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento AcademicoClima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Carlos Chavez Monzón
 
Price Shoes
Price ShoesPrice Shoes

Destacado (20)

02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
 
Business negotiations in Japan
Business negotiations in JapanBusiness negotiations in Japan
Business negotiations in Japan
 
Plan estrategico-epia-2014
Plan estrategico-epia-2014Plan estrategico-epia-2014
Plan estrategico-epia-2014
 
Administrao de vendas
Administrao de vendasAdministrao de vendas
Administrao de vendas
 
Diseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de AlgoritmosDiseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de Algoritmos
 
Comprension de-lectura-1
Comprension de-lectura-1Comprension de-lectura-1
Comprension de-lectura-1
 
Cosenos directores x y z
Cosenos directores x y zCosenos directores x y z
Cosenos directores x y z
 
3110161 apostila-contabilidade-de-custos
3110161 apostila-contabilidade-de-custos3110161 apostila-contabilidade-de-custos
3110161 apostila-contabilidade-de-custos
 
LETRA DE CAMBIO & EL PAGARE
LETRA DE CAMBIO & EL PAGARELETRA DE CAMBIO & EL PAGARE
LETRA DE CAMBIO & EL PAGARE
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Guia lengua cuarto_ano
Guia lengua cuarto_anoGuia lengua cuarto_ano
Guia lengua cuarto_ano
 
Guía+para..
Guía+para..Guía+para..
Guía+para..
 
Libro de metodología de investigación científica t.s
Libro de metodología de investigación científica  t.sLibro de metodología de investigación científica  t.s
Libro de metodología de investigación científica t.s
 
jlme article final on NGS coverage n reimb issues w pat deverka
jlme article final on NGS coverage n reimb issues w pat deverkajlme article final on NGS coverage n reimb issues w pat deverka
jlme article final on NGS coverage n reimb issues w pat deverka
 
Electronica Digital
Electronica DigitalElectronica Digital
Electronica Digital
 
Qué es análisis de riesgo del trabajo
Qué es análisis de riesgo del trabajoQué es análisis de riesgo del trabajo
Qué es análisis de riesgo del trabajo
 
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento AcademicoClima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
 
Guia edo todas
Guia edo todasGuia edo todas
Guia edo todas
 
Price Shoes
Price ShoesPrice Shoes
Price Shoes
 

Similar a Division de poderes

Poder legislativo grupo 3
Poder legislativo   grupo 3Poder legislativo   grupo 3
Poder legislativo grupo 3karlunchy
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
diana525911
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización política
manuel montana
 
Mapa mental administrativo
Mapa mental administrativoMapa mental administrativo
Mapa mental administrativo
Andres Martinez
 
organizacion del estado
organizacion del estadoorganizacion del estado
organizacion del estado
paolamorales155
 
CLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdfCLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdf
ELVISLUISLLERENAPICH2
 
La Organización del Estado
La Organización del EstadoLa Organización del Estado
La Organización del Estado
Salma2018
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docxTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docxRosaline Pink
 
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
RobertoRodriguezR
 
Teoria de la division
Teoria de la divisionTeoria de la division
Teoria de la divisionRosaline Pink
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
Nicolas Gallardo
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
juvasilva
 
La Constitución.pptx
La Constitución.pptxLa Constitución.pptx
La Constitución.pptx
MauricioMauroDelacal
 
Análisis Inicial Constitución Ecuador
Análisis Inicial Constitución Ecuador Análisis Inicial Constitución Ecuador
Análisis Inicial Constitución Ecuador
axzavala
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4 Derecho y Estado.
Unidad 4 Derecho y Estado.Unidad 4 Derecho y Estado.
Unidad 4 Derecho y Estado.
Universidad del golfo de México Norte
 
Elementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estadoElementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estado
MIGUELCARRANZA24
 

Similar a Division de poderes (20)

Poder legislativo grupo 3
Poder legislativo   grupo 3Poder legislativo   grupo 3
Poder legislativo grupo 3
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización política
 
Mapa mental administrativo
Mapa mental administrativoMapa mental administrativo
Mapa mental administrativo
 
organizacion del estado
organizacion del estadoorganizacion del estado
organizacion del estado
 
CLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdfCLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdf
 
La Organización del Estado
La Organización del EstadoLa Organización del Estado
La Organización del Estado
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docxTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario1.docx
 
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
 
Teoria de la division
Teoria de la divisionTeoria de la division
Teoria de la division
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
 
La Constitución.pptx
La Constitución.pptxLa Constitución.pptx
La Constitución.pptx
 
Organización del estado y poderes públicos 06
Organización del estado y poderes públicos 06Organización del estado y poderes públicos 06
Organización del estado y poderes públicos 06
 
Análisis Inicial Constitución Ecuador
Análisis Inicial Constitución Ecuador Análisis Inicial Constitución Ecuador
Análisis Inicial Constitución Ecuador
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 
Unidad 4 Derecho y Estado.
Unidad 4 Derecho y Estado.Unidad 4 Derecho y Estado.
Unidad 4 Derecho y Estado.
 
Elementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estadoElementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estado
 

Division de poderes

  • 1. Introducción Una vez elegidos los representantes populares por medio de las elecciones, comienzan a funcionar las instituciones democráticas. Las principales instituciones se corresponden con la división de poderes, y son el Parlamento, Ejecutivo y de Justicia. El origen de esta división del poder en un Estado se remonta al Siglo XVIII, cuando el ilustre Marqués de Montesquieu establece esta división como una necesidad ante el abuso de los monarcas autoritarios y hacer posible la libertad. ¿Qué es el Poder Legislativo? El Poder Legislativo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (las otras dos son el ejercicio del poder ejecutivo y del poder judicial) y que, según la teoría del constitucionalismo moderno, consiste en redactar, reformar y derogar las leyes. Tal concepción se cimienta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizadas durante el siglo XVIII, por los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces. Sus formulaciones más acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu y John Locke. Para comprender el alcance del concepto “poder legislativo” es preciso situarlo en el contexto del que emerge, que no es otro que la doctrina de la separación de poderes. Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido, según la doctrina clásica, a titulares diversos: Gobierno o Rey (ejecutivo), Tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo). Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas. El Parlamento, como tal, tiene dos funciones fundamentales, la legislativa y la representativa. Su función representativa fue ampliamente debatida desde los mismos orígenes de esta institución. Debido a una concepción de Jean-Jacques Rousseau, la cual sostenía la inviabilidad de la representación, ésta acabó por imponerse. Este hecho supuso que el Parlamento se eligiera en el depositario de la voluntad y de la soberanía nacionales, extendiéndose así el principio de legitimidad democrática y configurándose como la institución central del Estado (superior incluso a los poderes ejecutivo y judicial, aunque con la necesaria coordinación y equilibrio entre ellos). Este principio de centralidad del Parlamento tenía su fundamento en el modo de extracción de sus miembros, que son elegidos por el cuerpo electoral. El Parlamento es el resultado de un acto directo del sujeto de la soberanía, el pueblo. En esa función de representación se halla legitimada su otra función característica, La “Legisladora”. La función legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde, al menos en el origen de la teoría clásica, como competencia exclusiva. “El Parlamento no gobierna ni juzga, sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones políticas encaminadas a formular las leyes”. A lo largo de las últimas décadas, y de forma constante, el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a través de los siguientes mecanismos: Recurso constante y creciente a leyes de emergencia
  • 2. Infracción reglamentaria en el desarrollo y aplicación de leyes Toma de la iniciativa legislativa por grupos políticos que apoyan al gobierno Control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos. Por ello, puede decirse que se ha pasado de un control específico de la acción de gobierno, de una vigilancia política, a una vigilancia legislativa. Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad, que la teoría clásica otorgaba al poder legislativo, se han quebrajado a lo largo de los procesos históricos concretos de los distintos estados. La denominada “crisis actual del Parlamento” se ha concretado en la paulatina reducción de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial. Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones políticas que el ejercicio del poder legislativo implica. La voluntad del legislador queda así sometida a la voluntad constituyente. El poder legislativo también ha perdido, en cierto modo, la representatividad; con sus firmes disciplinas internas y su relación directa con el electorado, los partidos políticos han minimizado la función representativa del Parlamento: los procesos electorales son ya más elección de gobierno que elección de legisladores. Este es un grupo de representantes populares que se ocupan tanto de proponer, estudiar, discutir, votar y aprobar o rechazar las iniciativas de Ley que presente el propio Poder Legislativo, las legislaciones de los estados, el ejecutivo y hasta cierto punto la ciudadanía. Así mismo el Legislativo tiene la función de resolver algunos otros asuntos esenciales de la vida pública como es la vigilancia del desempeño del Ejecutivo dentro del marco legal, o bien la ratificación de las elecciones populares de funcionarios públicos, dando inicio con el Presidente de la república. Mediante la emisión de decretos y leyes, el Poder Legislativo se ocupa entre otras cosas de crear y recrear constantemente un marco de acción para las principales relaciones económicas, políticas y sociales del país, como son las leyes que determinan la propiedad, algunos mecanismos económicos o políticos que influyen en la distribución de la riqueza (como pueden ser los presupuestos de ingresos y egresos de las dependencias del gobierno), el uso del suelo, la administración de los recursos, las garantías individuales, los tratados y relaciones con otros países, etc. ¿Cómo esta integrado el Poder Legislativo? El Poder Legislativo se divide en dos cámaras: la de los Diputados y la de los Senadores. Esto evita una concentración de decisiones por sólo un grupo de congresistas. ¿Qué función tiene la Cámara de Diputados?: Es atributo exclusivo de la cámara de diputados, ejercer el derecho de acusar ante el senado a los funcionarios públicos, acusados por mala conducta o faltas graves en ejercicio de sus funciones.
  • 3. Cada cámara reglamentara lo concerniente a su servicio interior y al despacho de los asuntos que le son peculiares, y podrá, en el uso de sus facultades disciplinarias, establecer las sanciones que procedan. La cámara de diputado realizara sus sesiones por separado, excepto cuando se reúnan en asamblea nacional. Debe estar mas de la mitad de sus miembros para la validez de sus deliberaciones, las decisiones se tomaran por el voto de la mayoria absoluta de los votos, salvo en los asuntos declarados de urgencia, en que decidirán las dos terceras partes de los votos, en su segunda discusión. ¿Qué función tiene la Cámara del Senado?: Elegir el presidente y demás miembro y sus suplentes de la junta central electoral. Elegir los miembros de la cámara de cuenta. Aprobar o no los nombramientos de funcionarios diplomáticos que exceda el poder ejecutivo. Conocer las acusaciones formulada por los diputados contra los funcionarios públicos por mala conducta o faltas graves en sus funciones, el senado no podrá destituir a un funcionario sino cuando lo acordare por lo menos el voto de las tres cuartas partes de la totalidad de sus miembros. ¿Qué es el poder Ejecutivo? El Gobierno Órgano constitucional representado por el Presidente y el Vicepresidente de la republica. La constitución de la republica le confiere poderes especiales y es encargado de: Nombrar los secretarios y subsecretarios de estado y los demás funcionarios y empleados publico cuyo nombramiento no se atribuya a ningún otro poder u organismo autónomo reconocido por la constitución o por las leyes, aceptar sus renuncias y removerlos. Promulgar y hacer promulgar las leyes y resoluciones del congreso. Expedir reglamentos, decretos, e instrucciones cuando fuere necesario. Velar por las recaudaciones y fiel inversión de las rentas nacionales. Elegir los miembros del cuerpo diplomáticos. Recibir los jefes extranjeros y a sus representantes. Presidir todos los actos solemnes de la nación. Llenar interinamente las vacantes que ocurran entre los jueces de la scj, de las cortes de apelación, de los tribunales de tierra, de los jueces. Otras atribuciones más. ¿Qué es el poder Judicial?
  • 4. En los Tribunales de Justicia se juzgan delitos por Jueces y Magistrados, cumpliendo así con la Ley echa y aprobada en los Poderes Legislativos y Ejecutivos. En algunos sistemas, puede haber jurados populares, símbolo de la participación ciudadana en la justicia, la ley y el poder de una democracia. El Estado de Derecho, que implica fundamentalmente separación de los poderes del Estado, imperio de la ley como expresión de la soberanía popular, sujeción de todos los poderes públicos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico y garantía procesal efectiva de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, requiere la existencia de unos órganos que, institucionalmente caracterizados por su independencia, tengan un emplazamiento constitucional que les permita ejecutar y aplicar imparcialmente las normas que expresan la voluntad popular, someter a todos los poderes públicos al cumplimiento de la Ley, controlar la legalidad de la actuación administrativa y ofrecer a todas las personas tutela judicial efectiva en el ejercicio de sus derechos subjetivos e intereses legítimos. Estos órganos son los Juzgados y Tribunales que conforman el Poder Judicial. A efectos judiciales, el Estado se organiza territorialmente en Provincias y Comunidades, sobre los que ejercen la función jurisdiccional los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores, las Audiencias Provinciales y los Tribunales Superiores de Justicia. Sobre todo el territorio estatal ejercen la función judicial la suprema corte de justicia. La suprema corte de justicia, con sede en el distrito nacional y jurisdicción en toda la republica dominicana, es el órgano judicial superior de todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales, y tiene atribuidas las más altas funciones jurisdiccionales. La suprema corte de justicia esta integrada por 16 jueces, para poder sesionar debe el quórum será de un mínimo de 12 jueces y las decisiones se tomaran por mayoría de voto, la scj en pleno estará dirigida por un presidente y dos sustitutos del presidente. La suprema corte de justicia esta compuesta de las siguientes Cámaras: - La primera cámara tendrá competencia para conocer y fallar todos los asuntos en materia civil, comercial, y laboral que sea objeto de recurso de casación. -La Segunda cámara será competente de conocer y fallar todos los recursos en materia represiva de que sea apoderada, tanto como tribunal de alzada o como corte de casación. - La tercera cámara será competente de conocer y fallar todos los asuntos de tierra, administrativa, y tributaria que sea objeto de recurso de casación. La suprema corte de justicia, con sede en el distrito nacional, ejerce también su jurisdicción en toda el país y extiende su conocimiento a asuntos de excepcional relevancia, sobre todo en el ámbito judicial. ARISTÓTELES veía el estado: Como una asociación. La naturaleza ha creado seres para mandar y otros para obedecer, según Aristóteles un hombre debe mandar por su capacidad de razonamiento y prudencia, la mujer no puede mandar por ser débil.
  • 5. El Estado esta antes que la familia o el individuo ya que estos tan solo son parte del Estado. El hombre es el primer animal por su inteligencia, pero si este no pudiera vivir en sociedad y bajo leyes sería el último. Muestra la diferencia entre riqueza y administración doméstica; la riqueza la ve como algo vano y vil, y la administración doméstica como el hecho de satisfacer las necesidades básicas. Para él la riqueza te hace egoísta y no siempre cubre las necesidades. Crítica a Platón y a Sócrates por querer que los bienes sean comunes entre niños, mujeres y hombres, su argumento se basa en decir que el Estado perderá su fuerza. En la república de Platón no es así, las propiedades eran indivisibles, y el número de hijos que exceda al de las propiedades carecerá de todo. La virtud era fundamental para Aristóteles, según él la virtud consistía en ser racional, prudente, en saber administrar desde una casa hasta un estado, solo satisfaciendo sus necesidades, no acumulando riqueza como los mercaderes que al igual que los esclavos, artesanos y mujeres eran faltos de virtud. El verdadero carácter que distingue a un ciudadano es el de poder ser nombrado magistrado y juez. Si se quiere cambiar un Estado, no es necesario cambiar a su gente, lo que debe cambiar es su constitución. Diferencia lo que es un ciudadano y un magistrado; los dos deben obedecer para poder mandar, así si sabe obedecer, sabrá mandar y su perfección y virtud llegarán mas lejos. La diferencia entre un gobierno puro y un corrompido, es que en el puro el soberano ve por los intereses de todos y en el corrompido solo por sus intereses. Al gobierno puro se le llama aristocracia, al corrompido monarquía, y cuando está combinado en vista de la común utilidad república. A las tres desviaciones de los tres gobiernos, se les llama: tiranía, oligarquía y demagogia. La grandeza del cuerpo político (hombres), no se mide por el número, sino por el poder. Los elementos esenciales de la ciudad son: la subsistencia; las artes, las armas, la hacienda, antes de todo el sacerdocio oculto divino; y por último el elemento indispensable, la justicia. Los tres medios que tiene el hombre para adquirir la virtud son: La naturaleza, la razón y la costumbre. La educación debe ser una de las misiones más importantes del legislador. En las democracias todos los ciudadanos deben ser electores y elegibles; todos deben mandar a cada uno y cada uno de todos, alternativamente. El pueblo más apto para la democracia es el pueblo agricultor. Conclusión Aquí hemos podido ver cuales son las atribuciones que tienen los poderes que conforman una nacion o un país.
  • 6. De esta manera cada poder del estado tiene sus atribuciones para tratar de lograr el equilibrio de la gobernabilidad y los de mas beneficios para el mismo estado, erradicando las monarquías, la crueldad a las que eran sometidos los pueblos por tiranos déspota que en algunas partes de la tierra todavía existe en pleno siglo XXI. Con las separaciones de los poderes se busca la gobernabilidad y el buen desempeño de las atribuciones comprendida por los diferentes poderes que forman una nación o un país. Aquí hemos visto de donde y quienes son los responsables de este surgimiento. Esta separación de poderes y cuales fueron las causas que la generaron, hay que reconocer que los intelectuales de las épocas anteriores tenían una visión del estado clara, aunque algunos eran muy pragmáticos y tenían un concepto de la mujer, del anciano y del menor. Ningunos de los intelectuales en ningún momento a la mujer le confieren poder decisión para nada en lo absoluto.