SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación
¿Qué es?
Según Roberto Hernández Sampieri y otros:
“Es un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de
un fenómeno”
ENFOQUES
Cuantitativo MIXTO Cualitativo
DIFERENCIAS
Cuantitativo:
Cualitativo:
Diseño de Investigación
El árbol del problema
Antecedentes
La idea
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Contexto
Síntomas
El conflicto
La duda
EL NOMBRE DE LA
INVESTIGACIÓN
El impulso metódico
Variables en
conflicto
El conflicto a
investigar (duda)
El contexto
profundidad
en que será
explorado
el objeto de
estudio
El área contextual y conceptual en
que será enfocado el objeto de
estudio
JUSTIFICACIÓN
Premisa
• El conflicto
Motivos
• Afecta la normalidad;
• Pensamiento
Razones
• Valor Científico
• ¿Por qué? y ¿para qué?
DELIMITACIÓN
Objetivos de la Investigación:
Específicos
Generales
Beneficios Acciones
1.-Verbo en tiempo infinitivo;
2.-Elemento conceptual;
3.-Conectivo gramatical de
relación; y
4.-Un complemento de forma
-Nombre
-Contexto
histórico
-Conflicto
-Duda
-Síntomas
-Duda
-Verbos
abstractos
-Acciones
concretas,
tangibles y
medibles.
Marco Teórico e Hipótesis
Conclusiones y recomendaciones –informe final-
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Unidades estadísticas y
caracteres
¿Qué son?
Elementos
componentes
de la población
estudiada.
Cada elemento
de la población
puede
describirse;
según 1 o
varios
caracteres
Pueden ser
numéricos
“variables”.
No numéricos
“atributos”
MODALIDAD DE LOS CARACTERES
Fuentes de Información
• Primarias; provienen de la muestra
• Observación directa e indirecta
• Secundarias; datos pre-elaborados.
• Pertinencia, obsoletas, Fidedigna, digna de confianza
Métodos de recolección de datos.
• Para la recolección de datos primarios en una investigación
científica se procede básicamente por observación, por
encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por
experimentación.
Encuesta: termino medio entre observar y expe.
• Método descriptivo
• Mediciones cuantitativas de una variedad de características
objetivos y subjetivas de cierta muestra.
Características de la encuesta
 1.- La encuesta es una observación no
directa de los hechos por medio de lo que
manifiestan los interesados.
 2.- Es un método preparado para la
investigación.
 3.- Permite una aplicación masiva que
mediante un sistema de muestreo pueda
extenderse a una nación entera.
 4.- Hace posible que la investigación
social llegue a los aspectos subjetivos de
los miembros de la sociedad.
Todo fenómeno social puede ser
estudiado a través de encuestas
 Las encuestas son una de las escasas
técnicas de que se dispone para el estudio de
las actitudes, valores, creencias y motivos.
 Las técnicas de encuesta se adaptan a todo
tipo de información y a cualquier población.
Las encuestas permiten recuperar
información sobre sucesos acontecidos a los
entrevistados.
 Las encuestas permiten estandarizar los
datos para un análisis posterior, obteniendo
gran cantidad de datos a un precio bajo y en
un corto periodo de tiempo.
PASOS PARA ELABORAR UNA
ENCUESTA
Definir Objetivos
Formulación de cuestionario
Trabajo de campo
Procesar, codificar y tabular.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Difícil contactar
a las personas
Experimentos:
grade de
dificultad de
recrear
Observación: la
obtención de
datos lleva
cierto tiempo.
DISEÑO DE UN CESTRIONARIO
Los cuestionarios deben reunir las
siguientes características:
 1. Operativos: Fáciles de procesar y tabular.
 2. Fidedignos: Que sea confiable, que
permita la recolección real de los objetivos y
que sean fáciles de ser depurados.
 3. Válidos: Que sea conciso, claro, firme,
consistente, que no se preste a
ambigüedades. Preguntas claras, breves,
concretas y lógicas.
TIPOS DE PREGUNTA
Dicotómicas
• Filtros
• Si/No
Selección
múltiple
• Varias
respuestas
dentro de
una serie
de
respuestas
Abiertas
• La
repuesta
es dejada
en libertad
CUESTIONARIO PILOTO
 Es aquel que una vez estructurado y
redactado se somete a las pruebas
necesarias en trabajo de campo, o simulación
del mismo,
 Las partes que debe incluir un cuestionario
son:
◦ a. Saludo (que incluya el por qué del cuestionario y
la confidencialidad con la cual se trabajarán los
resultados obtenidos)
◦ b. Título
◦ c. Instrucciones para contestarlo
◦ d. Agradecimiento.
 Cuestionario individual
 Cuestionario Lista
CAMPOS DE LA ENCUESTA
 Un primer campo para los datos de
identificación, en la que se recogerán todos
aquellos datos que permitan identificar al
individuo o elemento de la investigación
(pudiera ser una empresa). Nos permitirá
agrupar las respuestas según sexo, edad,
tipo de empresa…. „
 Un segundo campo para confeccionar o
depurar y actualizar un directorio, que nos
permita, volver a contactar con el individuo o
empresa, para posteriores encuestas… „
 Un tercer campo en el que se recoge la
información propiamente dicha.
REGLAS FUNDAMENTALES
 Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).
 Las preguntas preferentemente cerradas y
numéricas.
 Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
 Formular las preguntas de forma concreta y
precisa.
 Evitar usar palabras abstractas y ambiguas.
 Preguntas cortas.
 Las preguntas formularlas de manera neutral.
 En las preguntas abiertas no dar ninguna opción
alternativa.
 No hacer preguntas que obliguen a hacer
esfuerzos de memoria.
REGLAS FUNDAMENTALES
 No hacer preguntas que obliguen a consultar
archivos.
 No hacer preguntas que obliguen a hacer
cálculos numéricos complicados.
 No hacer preguntas indiscretas.
 Redactar las preguntas de forma personal y
directa. Redactar las preguntas para que se
contesten de forma directa e inequívoca.
 Que no levanten prejuicios en los
encuestados.
 Redactar las preguntas limitadas a una sola
idea o referencia.
 Evitar preguntas condicionantes con palabras
que conlleven una carga emocional grande.
¿PREGUNTAS ABIERTAS O
CERRADAS?
El tipo de investigación marcará el tipo de
pregunta.
* Clasificar = preguntas cerradas.
* Conocer los motivos de las repuestas =
abiertas.
* Investigación exploratoria no se puede
conocer de antemano las respuestas que
van a dar y es aconsejable la pregunta
abierta.
CLASIFICACIÓN DE PREGUNTAS
SEGÚN EL CONTENIDO
 Preguntas de identificación:
 Preguntas de hechos:
 Preguntas de acción:
 Preguntas de información: Para conocer los
conocimientos del encuestado.
 Preguntas de intención:
 Preguntas de opinión:
MANEJO DE LOS CUESTIONARIOS
CODIFICACIÓN
EN RESUMEN
1
• Definición del problema
• Establecimiento del objetivo
2
• Selección de la población objetivo
3
• Seleccionar del marco muestral
EN RESUMEN
4
•Seleccionar del diseño del
muestreo
5
•Elección de método de
medición
6
•Elaboración del instrumento
de medición
EN RESUMEN
7
•Selección e inducción de
investigadores
8
•Prueba piloto
9
•Organización del trabajo de
campo
EN RESUMEN
10
•Organización del manejo de
datos
11
•Análisis de los datos
12
•Elaboración de conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a DOC-20190729-WA0013.pdf

PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
estela429797
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
EstelaGuajardo
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
Mtro Rito Ramírez Martínez
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
andrezeta
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
YoverCalvo
 
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdfMetodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Imelda Sandoval Guerrero
 
guia entrevista.pdf
guia entrevista.pdfguia entrevista.pdf
guia entrevista.pdf
CesarYachi1
 
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccionMetodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Maria Nelis Severino
 
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdfMetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
Fernando260028
 
Idea y prmarco toblema unidad 2
Idea y prmarco toblema unidad 2Idea y prmarco toblema unidad 2
Idea y prmarco toblema unidad 2
Andrea Suarez
 
Como generar ideas para una investigación
Como generar ideas para una investigaciónComo generar ideas para una investigación
Como generar ideas para una investigación
SistemadeEstudiosMed
 
cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta
yenifermmiranda
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
AlexCarrasco41
 
Exposicion seminario
Exposicion seminarioExposicion seminario
Exposicion seminario
DitzaCoria
 
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptxMETODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
EduardoMelgarejo9
 
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teoricoPlanteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
ahliiz
 
01 resumen tema 4
01  resumen tema 401  resumen tema 4
01 resumen tema 4
Grupo 9
 
Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
gustavo jaramillo
 

Similar a DOC-20190729-WA0013.pdf (20)

PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
 
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdfMetodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
 
guia entrevista.pdf
guia entrevista.pdfguia entrevista.pdf
guia entrevista.pdf
 
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccionMetodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion
 
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdfMetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
 
Idea y prmarco toblema unidad 2
Idea y prmarco toblema unidad 2Idea y prmarco toblema unidad 2
Idea y prmarco toblema unidad 2
 
El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1
 
Como generar ideas para una investigación
Como generar ideas para una investigaciónComo generar ideas para una investigación
Como generar ideas para una investigación
 
cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
 
Exposicion seminario
Exposicion seminarioExposicion seminario
Exposicion seminario
 
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptxMETODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
 
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teoricoPlanteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
 
01 resumen tema 4
01  resumen tema 401  resumen tema 4
01 resumen tema 4
 
Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 

DOC-20190729-WA0013.pdf

  • 1. Investigación ¿Qué es? Según Roberto Hernández Sampieri y otros: “Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” ENFOQUES Cuantitativo MIXTO Cualitativo
  • 3. Diseño de Investigación El árbol del problema Antecedentes La idea
  • 5. EL NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN El impulso metódico Variables en conflicto El conflicto a investigar (duda) El contexto
  • 6. profundidad en que será explorado el objeto de estudio El área contextual y conceptual en que será enfocado el objeto de estudio
  • 7. JUSTIFICACIÓN Premisa • El conflicto Motivos • Afecta la normalidad; • Pensamiento Razones • Valor Científico • ¿Por qué? y ¿para qué?
  • 9. Objetivos de la Investigación: Específicos Generales Beneficios Acciones 1.-Verbo en tiempo infinitivo; 2.-Elemento conceptual; 3.-Conectivo gramatical de relación; y 4.-Un complemento de forma -Nombre -Contexto histórico -Conflicto -Duda -Síntomas -Duda -Verbos abstractos -Acciones concretas, tangibles y medibles. Marco Teórico e Hipótesis Conclusiones y recomendaciones –informe final-
  • 10. FUENTES DE INFORMACIÓN: Unidades estadísticas y caracteres ¿Qué son? Elementos componentes de la población estudiada. Cada elemento de la población puede describirse; según 1 o varios caracteres Pueden ser numéricos “variables”. No numéricos “atributos”
  • 11. MODALIDAD DE LOS CARACTERES Fuentes de Información • Primarias; provienen de la muestra • Observación directa e indirecta • Secundarias; datos pre-elaborados. • Pertinencia, obsoletas, Fidedigna, digna de confianza Métodos de recolección de datos. • Para la recolección de datos primarios en una investigación científica se procede básicamente por observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por experimentación. Encuesta: termino medio entre observar y expe. • Método descriptivo • Mediciones cuantitativas de una variedad de características objetivos y subjetivas de cierta muestra.
  • 12. Características de la encuesta  1.- La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo que manifiestan los interesados.  2.- Es un método preparado para la investigación.  3.- Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera.  4.- Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.
  • 13. Todo fenómeno social puede ser estudiado a través de encuestas  Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos.  Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados.  Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un corto periodo de tiempo.
  • 14. PASOS PARA ELABORAR UNA ENCUESTA Definir Objetivos Formulación de cuestionario Trabajo de campo Procesar, codificar y tabular.
  • 15. PRINCIPALES PROBLEMAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Difícil contactar a las personas Experimentos: grade de dificultad de recrear Observación: la obtención de datos lleva cierto tiempo.
  • 16. DISEÑO DE UN CESTRIONARIO Los cuestionarios deben reunir las siguientes características:  1. Operativos: Fáciles de procesar y tabular.  2. Fidedignos: Que sea confiable, que permita la recolección real de los objetivos y que sean fáciles de ser depurados.  3. Válidos: Que sea conciso, claro, firme, consistente, que no se preste a ambigüedades. Preguntas claras, breves, concretas y lógicas.
  • 17. TIPOS DE PREGUNTA Dicotómicas • Filtros • Si/No Selección múltiple • Varias respuestas dentro de una serie de respuestas Abiertas • La repuesta es dejada en libertad
  • 18. CUESTIONARIO PILOTO  Es aquel que una vez estructurado y redactado se somete a las pruebas necesarias en trabajo de campo, o simulación del mismo,  Las partes que debe incluir un cuestionario son: ◦ a. Saludo (que incluya el por qué del cuestionario y la confidencialidad con la cual se trabajarán los resultados obtenidos) ◦ b. Título ◦ c. Instrucciones para contestarlo ◦ d. Agradecimiento.  Cuestionario individual  Cuestionario Lista
  • 19. CAMPOS DE LA ENCUESTA  Un primer campo para los datos de identificación, en la que se recogerán todos aquellos datos que permitan identificar al individuo o elemento de la investigación (pudiera ser una empresa). Nos permitirá agrupar las respuestas según sexo, edad, tipo de empresa…. „  Un segundo campo para confeccionar o depurar y actualizar un directorio, que nos permita, volver a contactar con el individuo o empresa, para posteriores encuestas… „  Un tercer campo en el que se recoge la información propiamente dicha.
  • 20. REGLAS FUNDAMENTALES  Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).  Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.  Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.  Formular las preguntas de forma concreta y precisa.  Evitar usar palabras abstractas y ambiguas.  Preguntas cortas.  Las preguntas formularlas de manera neutral.  En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.  No hacer preguntas que obliguen a hacer esfuerzos de memoria.
  • 21. REGLAS FUNDAMENTALES  No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.  No hacer preguntas que obliguen a hacer cálculos numéricos complicados.  No hacer preguntas indiscretas.  Redactar las preguntas de forma personal y directa. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca.  Que no levanten prejuicios en los encuestados.  Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.  Evitar preguntas condicionantes con palabras que conlleven una carga emocional grande.
  • 22. ¿PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS? El tipo de investigación marcará el tipo de pregunta. * Clasificar = preguntas cerradas. * Conocer los motivos de las repuestas = abiertas. * Investigación exploratoria no se puede conocer de antemano las respuestas que van a dar y es aconsejable la pregunta abierta.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE PREGUNTAS SEGÚN EL CONTENIDO  Preguntas de identificación:  Preguntas de hechos:  Preguntas de acción:  Preguntas de información: Para conocer los conocimientos del encuestado.  Preguntas de intención:  Preguntas de opinión:
  • 24. MANEJO DE LOS CUESTIONARIOS CODIFICACIÓN
  • 25. EN RESUMEN 1 • Definición del problema • Establecimiento del objetivo 2 • Selección de la población objetivo 3 • Seleccionar del marco muestral
  • 26. EN RESUMEN 4 •Seleccionar del diseño del muestreo 5 •Elección de método de medición 6 •Elaboración del instrumento de medición
  • 27. EN RESUMEN 7 •Selección e inducción de investigadores 8 •Prueba piloto 9 •Organización del trabajo de campo
  • 28. EN RESUMEN 10 •Organización del manejo de datos 11 •Análisis de los datos 12 •Elaboración de conclusiones