SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Eleonora Espinoza
UIC FCM UNAH
Métodos y Técnicas de
recolección de la información
Métodos y Técnicas de
recolección de la información
Como parte del diseño metodológico es
necesario determinar el método de
recolección de datos y tipo de técnica
que se utilizará tomando en cuenta
objetivos y variables.
Una buena técnica determina en gran
medida la calidad de la información
QUÉ SON LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
• Son las herramientas con que cuenta el
investigador para documentar la
información recabada de la realidad.
• Es el registro de la observación de las
variables de la investigación.
MÉTODO
• MÉTODO: Medio o camino a través del
cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado
TÉCNICA
• Es el mecanismo que utiliza el investigador
para recolectar y registrar la información:
Formularios, las pruebas psicológicas, las
escalas de opinión, y actitudes.
Técnicas cualitativas de
investigación
• Observación:
–Participativa
–No participativa
• Grupo focal
• Entrevistas a profundidad
Técnicas cuantitativas de
investigación
• Observación:
Dirigida
• ENCUESTAS
 Cuestionario o formularios
•Auto administrado
Entrevista
•Entrevistado
INSTRUMENTOS
Características del Instrumento.
• CONFIABILIDAD
– Es la capacidad de un instrumento para
obtener mediciones que correspondan a la
realidad que se pretende conocer. Un
instrumento es confiable si los datos que se
obtienen son iguales al ser aplicados a los
mismos sujetos en dos ocasiones diferentes.
INSTRUMENTOS
Características del Instrumento.
• VALIDEZ
– Es el grado en que un instrumento logra
medir lo que pretende medir.
INSTRUMENTOS
Características del Instrumento.
• CONFIABILIDAD:
– Es un criterio para evaluar calidad.
– Si un instrumento no es confiable, tampoco
es valido.
OBSERVACIÓN
Registro visual de una situación real;
consignando los acontecimientos según algún
esquema previsto:
• Primero definir los objetivos que se persiguen;
determinar su unidad de observación
• Debe ser planificada, para que reúna los
requisitos de validez y confiabilidad
• Se debe preparar a los observadores
OBSERVACIÓN
• La observación participante:
el investigador al recolectar los datos se
involucra directamente con la actividad objeto
de la observación.
• La observación no participante:
no tiene ningún tipo de relaciones con los
sujetos que serán observados ni forma parte
de la situación en que se dan los fenómenos
en estudio.
• El método de observación es útil en
descriptiva, analítica, experimental
Observación
• VENTAJAS :
Se puede obtener independientemente del
deseo, capacidad y veracidad de las
personas
• Abordaje global del problema
• Estudio de los hechos sin intermediario.
OBSERVACIÓN
Desventajas:
• Los observadores
• El instrumento utilizado para la observación
• El fenómeno observado
ENCUESTA
• Este método consiste en obtener
información de los sujetos de estudio, es
proporcionada por ellos mismos; sobre
opiniones, actitudes o sugerencias.
• Hay dos maneras de obtener la
información:
La entrevista
El cuestionario
La entrevista
• Es la comunicación interpersonal establecida
entre el investigador y el sujeto de estudio a fin
de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto.
Características:
• Más eficaz
• Permite aclarar la pregunta
• Aplicable a cualquier persona
La Entrevista
• Procedimiento más utilizado en la
investigación social y presupone dos
personas:
El encuestador
El informante o sujeto investigado
• Recurre a una guía que puede ser un
formulario para orientar la conversación
La Entrevista
• Preparación de la entrevista
• Presentación del encuestador
• Conocimiento previo del campo
• Contacto con lideres
• Aspectos personales del encuestador
• Preparación especifica
La Entrevista
Normas:
• Abordar gradualmente al entrevistado
• Crear un ambiente de amistad e
identificación
• Dejarlo concluir su relato
• Hacer preguntas comprensibles
• Escuchar con tranquilidad
La entrevista
Ventajas:
• Técnica eficaz para obtener datos
significativos.
• Datos susceptibles de cuantificación y
tratamiento estadístico
• Información más precisa
• No requiere que el entrevistado sepa leer
• Posibilidad de captar reacciones, gestos
etc.
• Es flexible, se pueden aclara preguntas
REGLAS BASICAS PARA
ENTREVISTA EXITOSA
- INICIO ENTREVISTA.
- MOTIVACION INFORMANTE.
- FORMA DE HACER PREGUNTAS.
- CONFIDENCIALIDAD RESPUESTAS.
- NEUTRALIDAD.
- NO APRESURAR ENTREVISTAS.
- FIN ENTREVISTA.
Cuestionario
Está destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio y que el investigado o
consultado llena por si mismo.
VENTAJAS
• Abarca mayor área geográfica y mayor número
de personas
• Menores gastos de personal
• Menor tiempo para llegar a un mismo número
de personas
• Mayor libertad en las respuestas
• Puede enviarse por correo
Cuestionario
Desventajas:
• Pueden haber problemas con la
calidad y cantidad de los datos.
• Pueden ser no devueltos
• Pueden evadir las respuestas o no
darle la importancia
• Debe ser objeto de una cuidadosa
evaluación.
Cuestionario
• Desventajas:
• Poco flexible
• La información no puede variar ni
profundizarse
• Puede que no llegue al destinatario
• Puede no obtener respuesta de los
encuestados
• Puede obtenerse una alta tasa de no
completación del cuestionario.
Cuestionario
Las preguntas a plantear deben responder a los
objetivos propuestos en la investigación.
Organización:
• Titulo a que se refiere
• Instrucciones
• Identificación del encuestado y del formulario
• Debe tener número, fecha, lugar en que fue o
será llenado, identificación de la persona,
procedencia.
Cuestionario
• Debe seguir un orden lógico, según áreas
especificas, agrupando las preguntas que
se refieren a un mismo tema .
• Observaciones: se puede registrar un
dato importante del encuestado
• Identificación del encuestador
PREPARACION DEL CUESTIONARIO
A. Criterios para preparar el Formulario
• Objetivos de la investigación
• Temas y variables
• Características del informante
• Tiempo disponible para efectuar la
recolección
• Técnica de recolección
• Procedimiento de elaboración
PREPARACION DEL FORMULARIO
Características del formulario
• Forma y tamaño
• Calidad de papel
• Tipo y color de la impresión
• Tipo de archivos
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Preguntas
abiertas
Responden
con su
propio
vocabulario
Ejemplos:
• Describa brevemente las tareas que
realiza en el cargo que ocupa
• Anote los 3 principales problemas que
enfrenta para desarrollar su trabajo.
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Preguntas Cerradas
Dicotómicas
Sólo pueden
responderse por
un SI o NO, dos
alternativas de
respuesta
Ejemplos:
• ¿Sabe leer? Sí ( ) 1 No ( ) 2
• Sexo Masculino ( ) 1 Femenino ( ) 2
• ¿Trabaja actualmente? Sí ( ) 1 No ( ) 2
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Preguntas Cerradas de
Elección Múltiple
Proponen un
conjunto de
alternativas en
la respuesta
Ejemplos:
• Edad Menores de 20 años ( ) 1 De 40 a 49 años ( ) 4
De 20 a 20 años ( ) 2 DE 50 años y mas ( ) 5
De 30 a 39 años ( ) 3
• ¿A qué de debe que seamos un país poco desarrollado?
1 ( ) Poco esfuerzo de sus habitantes
2 ( ) Dominio de los países desarrollados
3 ( ) Falta de conocimientos y tecnología
4 ( ) Errores de los gobernantes
5 ( ) Herencia colonial
6 ( ) Otro
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Preguntas Literales
Preguntas
abiertas cuyas
respuestas se
expresan con
una palabra o
cantidad
Ejemplos:
• ¿Cuál es su estado civil?
• ¿Cuál es su ocupación actual?
• ¿Cuál es su ingreso total?
• Lugar de Nacimiento
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Preguntas con
Respuesta en Grados
de Intensidad
Las respuestas
indican un grado de
intensidad dentro
de una escala
creciente o
decreciente
Ejemplos:
• La gestión del Ministro de Energía, es:
Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) No opina ( )
• ¿Está Ud. de acuerdo con la política del gobierno?
Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) NR ( )
PAUTAS PARA LA REDACCION Y EL
CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS
• Incluir preguntas estrictamente necesarias
• Evitar las preguntas que obliguen al informante
a hacer cálculos y pueda cometer errores
• Evitar palabras que provoquen diferentes
interpretaciones
• Redactar las preguntas en forma clara y directa
• La pregunta no debe sugerir respuestas
• Colocar primero las preguntas más simples y
menos confidenciales
• La redacción de las preguntas depende del tipo
de recolección de datos
INSTRUMENTOS
PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL
INSTRUMENTO
• Se aplica en una parte población estudio
que posea las mismas características del
universo
(es una sub muestra)
INSTRUMENTOS
PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL
INSTRUMENTO
• Verificar la calidad de las preguntas.
• Comprensión
• Disposición de las personas a responder
• Tiempo de llenado
INSTRUMENTOS
PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL
INSTRUMENTO
• El número de pruebas no debe ser muy grande
pero debe contener todas las características
requeridas.
• Los investigados de la PP no deben incluirse en
la muestra.
• Se debe analizar c/u de las respuestas y sus
dificultades para efectuar los cambios
respectivos.
PROCEDIMIENTOS DE
RECOLECCION.
• Es la descripción del proceso que se
seguirá en la recolección de datos y en las
otras etapas de la ejecución del estudio.
• Sirve de guía para la realización del
estudio, permite que otros puedan evaluar
la calidad de la información recolectada,
así como identificar la forma que se
efectuó el estudio en caso de repetirlo.
PROCEDIMIENTOS DE
RECOLECCION.
Elementos a considerar:
• Autorización
• Capacitación
• Recursos: tiempo, humanos, apoyo
logístico, económicos.
• Proceso: describe el abordaje de los
sujetos de investigación.
• Supervisión y coordinación.
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf

El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
depdepublicaciones
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
Annie Melissa
 
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativaSesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Adorsa
 

Similar a Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf (20)

Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
 
cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta
 
3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx
 
Uni 1. diseño de la metodología de investigación
Uni 1. diseño de la metodología de investigaciónUni 1. diseño de la metodología de investigación
Uni 1. diseño de la metodología de investigación
 
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptxCriterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
 
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdfMetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
 
Casanova, capítulo 5
Casanova, capítulo 5Casanova, capítulo 5
Casanova, capítulo 5
 
Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto
 
Met virtual 7
Met virtual 7Met virtual 7
Met virtual 7
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativaSesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf

  • 1. Dra. Eleonora Espinoza UIC FCM UNAH Métodos y Técnicas de recolección de la información
  • 2. Métodos y Técnicas de recolección de la información Como parte del diseño metodológico es necesario determinar el método de recolección de datos y tipo de técnica que se utilizará tomando en cuenta objetivos y variables. Una buena técnica determina en gran medida la calidad de la información
  • 3. QUÉ SON LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS • Son las herramientas con que cuenta el investigador para documentar la información recabada de la realidad. • Es el registro de la observación de las variables de la investigación.
  • 4. MÉTODO • MÉTODO: Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado
  • 5. TÉCNICA • Es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información: Formularios, las pruebas psicológicas, las escalas de opinión, y actitudes.
  • 6. Técnicas cualitativas de investigación • Observación: –Participativa –No participativa • Grupo focal • Entrevistas a profundidad
  • 7. Técnicas cuantitativas de investigación • Observación: Dirigida • ENCUESTAS  Cuestionario o formularios •Auto administrado Entrevista •Entrevistado
  • 8. INSTRUMENTOS Características del Instrumento. • CONFIABILIDAD – Es la capacidad de un instrumento para obtener mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer. Un instrumento es confiable si los datos que se obtienen son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos en dos ocasiones diferentes.
  • 9. INSTRUMENTOS Características del Instrumento. • VALIDEZ – Es el grado en que un instrumento logra medir lo que pretende medir.
  • 10. INSTRUMENTOS Características del Instrumento. • CONFIABILIDAD: – Es un criterio para evaluar calidad. – Si un instrumento no es confiable, tampoco es valido.
  • 11. OBSERVACIÓN Registro visual de una situación real; consignando los acontecimientos según algún esquema previsto: • Primero definir los objetivos que se persiguen; determinar su unidad de observación • Debe ser planificada, para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad • Se debe preparar a los observadores
  • 12. OBSERVACIÓN • La observación participante: el investigador al recolectar los datos se involucra directamente con la actividad objeto de la observación. • La observación no participante: no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. • El método de observación es útil en descriptiva, analítica, experimental
  • 13. Observación • VENTAJAS : Se puede obtener independientemente del deseo, capacidad y veracidad de las personas • Abordaje global del problema • Estudio de los hechos sin intermediario.
  • 14. OBSERVACIÓN Desventajas: • Los observadores • El instrumento utilizado para la observación • El fenómeno observado
  • 15. ENCUESTA • Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, es proporcionada por ellos mismos; sobre opiniones, actitudes o sugerencias. • Hay dos maneras de obtener la información: La entrevista El cuestionario
  • 16. La entrevista • Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Características: • Más eficaz • Permite aclarar la pregunta • Aplicable a cualquier persona
  • 17. La Entrevista • Procedimiento más utilizado en la investigación social y presupone dos personas: El encuestador El informante o sujeto investigado • Recurre a una guía que puede ser un formulario para orientar la conversación
  • 18. La Entrevista • Preparación de la entrevista • Presentación del encuestador • Conocimiento previo del campo • Contacto con lideres • Aspectos personales del encuestador • Preparación especifica
  • 19. La Entrevista Normas: • Abordar gradualmente al entrevistado • Crear un ambiente de amistad e identificación • Dejarlo concluir su relato • Hacer preguntas comprensibles • Escuchar con tranquilidad
  • 20. La entrevista Ventajas: • Técnica eficaz para obtener datos significativos. • Datos susceptibles de cuantificación y tratamiento estadístico • Información más precisa • No requiere que el entrevistado sepa leer • Posibilidad de captar reacciones, gestos etc. • Es flexible, se pueden aclara preguntas
  • 21. REGLAS BASICAS PARA ENTREVISTA EXITOSA - INICIO ENTREVISTA. - MOTIVACION INFORMANTE. - FORMA DE HACER PREGUNTAS. - CONFIDENCIALIDAD RESPUESTAS. - NEUTRALIDAD. - NO APRESURAR ENTREVISTAS. - FIN ENTREVISTA.
  • 22. Cuestionario Está destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por si mismo. VENTAJAS • Abarca mayor área geográfica y mayor número de personas • Menores gastos de personal • Menor tiempo para llegar a un mismo número de personas • Mayor libertad en las respuestas • Puede enviarse por correo
  • 23. Cuestionario Desventajas: • Pueden haber problemas con la calidad y cantidad de los datos. • Pueden ser no devueltos • Pueden evadir las respuestas o no darle la importancia • Debe ser objeto de una cuidadosa evaluación.
  • 24. Cuestionario • Desventajas: • Poco flexible • La información no puede variar ni profundizarse • Puede que no llegue al destinatario • Puede no obtener respuesta de los encuestados • Puede obtenerse una alta tasa de no completación del cuestionario.
  • 25. Cuestionario Las preguntas a plantear deben responder a los objetivos propuestos en la investigación. Organización: • Titulo a que se refiere • Instrucciones • Identificación del encuestado y del formulario • Debe tener número, fecha, lugar en que fue o será llenado, identificación de la persona, procedencia.
  • 26. Cuestionario • Debe seguir un orden lógico, según áreas especificas, agrupando las preguntas que se refieren a un mismo tema . • Observaciones: se puede registrar un dato importante del encuestado • Identificación del encuestador
  • 27. PREPARACION DEL CUESTIONARIO A. Criterios para preparar el Formulario • Objetivos de la investigación • Temas y variables • Características del informante • Tiempo disponible para efectuar la recolección • Técnica de recolección • Procedimiento de elaboración
  • 28. PREPARACION DEL FORMULARIO Características del formulario • Forma y tamaño • Calidad de papel • Tipo y color de la impresión • Tipo de archivos
  • 29. PREPARACION DEL FORMULARIO Formas y Clases de Preguntas Preguntas abiertas Responden con su propio vocabulario Ejemplos: • Describa brevemente las tareas que realiza en el cargo que ocupa • Anote los 3 principales problemas que enfrenta para desarrollar su trabajo.
  • 30. PREPARACION DEL FORMULARIO Formas y Clases de Preguntas Preguntas Cerradas Dicotómicas Sólo pueden responderse por un SI o NO, dos alternativas de respuesta Ejemplos: • ¿Sabe leer? Sí ( ) 1 No ( ) 2 • Sexo Masculino ( ) 1 Femenino ( ) 2 • ¿Trabaja actualmente? Sí ( ) 1 No ( ) 2
  • 31. PREPARACION DEL FORMULARIO Formas y Clases de Preguntas Preguntas Cerradas de Elección Múltiple Proponen un conjunto de alternativas en la respuesta Ejemplos: • Edad Menores de 20 años ( ) 1 De 40 a 49 años ( ) 4 De 20 a 20 años ( ) 2 DE 50 años y mas ( ) 5 De 30 a 39 años ( ) 3 • ¿A qué de debe que seamos un país poco desarrollado? 1 ( ) Poco esfuerzo de sus habitantes 2 ( ) Dominio de los países desarrollados 3 ( ) Falta de conocimientos y tecnología 4 ( ) Errores de los gobernantes 5 ( ) Herencia colonial 6 ( ) Otro
  • 32. PREPARACION DEL FORMULARIO Formas y Clases de Preguntas Preguntas Literales Preguntas abiertas cuyas respuestas se expresan con una palabra o cantidad Ejemplos: • ¿Cuál es su estado civil? • ¿Cuál es su ocupación actual? • ¿Cuál es su ingreso total? • Lugar de Nacimiento
  • 33. PREPARACION DEL FORMULARIO Formas y Clases de Preguntas Preguntas con Respuesta en Grados de Intensidad Las respuestas indican un grado de intensidad dentro de una escala creciente o decreciente Ejemplos: • La gestión del Ministro de Energía, es: Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) No opina ( ) • ¿Está Ud. de acuerdo con la política del gobierno? Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) NR ( )
  • 34. PAUTAS PARA LA REDACCION Y EL CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS • Incluir preguntas estrictamente necesarias • Evitar las preguntas que obliguen al informante a hacer cálculos y pueda cometer errores • Evitar palabras que provoquen diferentes interpretaciones • Redactar las preguntas en forma clara y directa • La pregunta no debe sugerir respuestas • Colocar primero las preguntas más simples y menos confidenciales • La redacción de las preguntas depende del tipo de recolección de datos
  • 35. INSTRUMENTOS PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL INSTRUMENTO • Se aplica en una parte población estudio que posea las mismas características del universo (es una sub muestra)
  • 36. INSTRUMENTOS PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL INSTRUMENTO • Verificar la calidad de las preguntas. • Comprensión • Disposición de las personas a responder • Tiempo de llenado
  • 37. INSTRUMENTOS PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL INSTRUMENTO • El número de pruebas no debe ser muy grande pero debe contener todas las características requeridas. • Los investigados de la PP no deben incluirse en la muestra. • Se debe analizar c/u de las respuestas y sus dificultades para efectuar los cambios respectivos.
  • 38. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION. • Es la descripción del proceso que se seguirá en la recolección de datos y en las otras etapas de la ejecución del estudio. • Sirve de guía para la realización del estudio, permite que otros puedan evaluar la calidad de la información recolectada, así como identificar la forma que se efectuó el estudio en caso de repetirlo.
  • 39. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION. Elementos a considerar: • Autorización • Capacitación • Recursos: tiempo, humanos, apoyo logístico, económicos. • Proceso: describe el abordaje de los sujetos de investigación. • Supervisión y coordinación.