SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1.4
PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL
PROBLEMA
Unidad 1: Fundamentos metodológicos y modelos de la Investigación Cuantitativa
Comentarios iniciales
“El planteamiento del problema es el centro, el corazón
de la investigación: dicta o define los métodos.”
Roberto Hernández-Sampieri
¿Cuánto es mucho?
Método científico
(Cegarra, 2004)
0. Pregunta de investigación.
1. Planteamiento del objetivo.
2. Reunión de los datos conocidos.
3. Organización de los datos.
4. Propuesta de una posible solución.
5. Prueba de la solución
6. Presentación de los resultados.
¿Qué es plantear el problema de
investigación?
• Afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación.
• Palabra clave: DELIMITAR
¿Qué es plantear el problema de
investigación?
• “Un problema bien planteado está resuelto en
parte; ya que a mayor exactitud hay más
posibilidades de obtener una solución
satisfactoria.” (Ackoff, 1967).
• Claridad, precisión, accesibilidad
Criterios para plantear el problema
Kerlinger y Lee (2002):
• Relación entre dos o más conceptos o variables
mensurables.
• Formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué
condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se
relaciona... con...?
• Posibilidad de observarse en la “realidad objetiva”.
Elementos del planteamiento del
problema – proceso cuantitativo
1. Objetivos que persigue la investigación,
2. Preguntas de investigación,
3. Justificación
4. Viabilidad del estudio, y
5. Evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema.
Objetivos de la investigación
• ¿A qué se aspira en la investigación?
• Claros, específicos, medibles, apropiados y
realistas
• ≠ Procesos o pasos
Objetivos de la investigación
• La taxonomía de Bloom (1956) y sus
actualizaciones (2001, 2008)
• http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro
• http://wbulege.blogspot.com/2013/09/taxonomia-de-bloom.html
Preguntas de investigación
• No siempre en la(s) pregunta(s) se comunica el
problema en su totalidad, con toda su riqueza y
contenido.
• Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser
la investigación.
• Las preguntas demasiado generales no conducen
a una investigación concreta
Ejemplos de preguntas muy generales
Constituyen más bien ideas iniciales…
• ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?
• ¿cómo afecta el fuego al concreto?
• ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?
• ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales?
• ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?
• ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los
obreros?
• ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el
voto?
!!!Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se
responden!!!
Macroestudios aceptan plantear preguntas más generales. Sin
embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más
específicas y limitadas.
Preguntas de investigación
Preguntas de investigación
• Límites temporales y espaciales del estudio (época y
lugar)
• Perfil de las unidades o casos que se van a analizar
(personas, procesos, viviendas, escuelas, animales,
fenómenos, eventos, etc.)
Preguntas de investigación
León y Montero (2003) requisitos:
• Que no se conozcan las respuestas
• Que puedan responderse con evidencia empírica
• Que impliquen usar medios éticos
• Que sean claras
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que
aporte conocimientos a un campo de estudio)
Justificación de la investigación
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus
razones. Por medio de la justificación debemos demostrar
que el estudio es necesario e importante.
Justificación de la investigación
Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (1/5):
• Conveniencia:
• ¿Qué tan conveniente es la investigación?
• ¿para qué sirve?
• Relevancia social:
• ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
• ¿quiénes se beneficiarán con los resultados?
• ¿de qué modo se beneficiarán?
• ¿qué alcance o proyección social tiene?
Justificación de la investigación
Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (2/5):
• Implicaciones prácticas:
• ¿Ayudará a resolver algún problema real?
• ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia
gama de problemas prácticos?
Justificación de la investigación
Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (3/5):
• Valor teórico:
• ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?
• ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera
de algún fenómeno o ambiente?
• ¿qué se espera saber con los resultados que no se
sabía antes?
Justificación de la investigación
Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (4/5):
• Valor teórico:
• ¿se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?
• ¿la información que se obtenga puede servir para
revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
• ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis para futuros estudios?
Justificación de la investigación
Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (5/5):
• Utilidad metodológica
• ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?
• ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o
relación entre variables?
• ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de
experimentar con una o más variables?
• ¿sugiere cómo estudiar mejor una población?
Justificación de la investigación
TED:
Marc Abrahams: Um prêmio científico que faz rir, e
então pensar
Viabilidad
= ALCANCES
Realista: Acceso al lugar o contexto donde se realizará el
estudio.
Investigaciones que demoran mucho tiempo…
Evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema
• ¿qué más necesitamos saber del problema?
• ¿qué falta de estudiar o abordar?
• ¿qué no se ha considerado?
• ¿qué se ha olvidado?
Nivel de experiencia:
• Investigador ha trabajado o tiene vínculo con el tema de estudio
• Conocimientos le confieren una perspectiva clara del problema
Sin experiencia:
• Después de haber hecho una revisión más completa de la literatura
• Ejemplo: Luis Villa
Consecuencias de la investigación
Tipos de planteamientos por su
propósito (Lester & Lester, 2012)
• Evaluar: Criterios claros de valoración. Eficiencia
• Comparar: Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de
fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable.
• Interpretar: Analizar el significado e implicaciones de un
problema de investigación. Impuestos
• Establecer precedentes: Determinar si se han presentado
fenómenos, problemas de investigación o situaciones similares.
Medicina, leyes, modelos meteorológicos.
• Determinar las causas de un fenómeno o problema de
investigación.
Dificultades o errores frecuentes en el
planteamiento del problema
1. Términos generales, poco específicos
– Identificar los productos con mayor posibilidad de
penetrar en nuevos mercados.
– Analizar las causas del cáncer de mama en mujeres
mayores.
– Identificar las causas y los efectos sociales del fenómeno
de la reincidencia en la comisión de delitos, así como los
factores legales, sociales e institucionales vinculados con
ella, con el fin de determinar los recursos necesarios para
contrarrestarla mediante su adecuada administración.
Dificultades o errores frecuentes en el
planteamiento del problema
2. Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de
la investigación y no a todo el proceso.
– Medir el valor del capital humano en hoteles de
gran turismo que operan en Cartagena.
– Revisar la forma en que ha sido definida la
satisfacción laboral
Dificultades o errores frecuentes en el
planteamiento del problema
3. Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia,
entregable, producto o impacto de la investigación.
– Promover el empleo en la ciudad de Barranquilla.
– Generar un programa para analizar datos cualitativos.
– Desarrollar un procedimiento quirúrgico.
– Disminuir el número de decesos provocados por X virus.
– Incrementar la productividad de una planta que
manufactura arneses para aviones comerciales.
• El logro u objetivo de la mejora sería parte de la
justificación
Dificultades o errores frecuentes en el
planteamiento del problema
4. Objetivos o preguntas que son de poco valor
como para desarrollar toda una investigación.
– Realizar un sondeo de la carga de materias en las
universidades que ofrecen la carrera de Ingeniería
Civil en la Costa Caribe colombiana.
Dificultades o errores frecuentes en el
planteamiento del problema
5. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en
varias direcciones).
– Conocer la satisfacción de los obreros respecto de su jornada
laboral.
– Percibir si los obreros consideran justa la remuneración que
reciben por su trabajo. Saber si las condiciones de su ambiente
de trabajo son favorables.
– Analizar si la relación con sus jefes es la adecuada.
– Evaluar los problemas que tienen los obreros en su matrimonio.
– Determinar el consumo de alcohol de los obreros y su relación
con la productividad.
Referencias
• Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica.
Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso de investigacion
El proceso de investigacionEl proceso de investigacion
El proceso de investigacion
Isabel Muñoz
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
María Carreras
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
hujiol
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
Ramon Ruiz
 
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogíaInvestigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
carolinadeperaza
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
Kmilo Perez
 
Alcances De La Investigacion
Alcances De La InvestigacionAlcances De La Investigacion
Alcances De La InvestigacionEPYCC.ORG
 
Formulación del problema
Formulación del problemaFormulación del problema
Formulación del problemasaliradu
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
12investigacion
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Evelin106896
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
Inicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativaInicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativa
Elizaadri
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
shanirarc
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Aida829
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVATÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
RRinvestiga
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 

La actualidad más candente (20)

El proceso de investigacion
El proceso de investigacionEl proceso de investigacion
El proceso de investigacion
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
 
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogíaInvestigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Alcances De La Investigacion
Alcances De La InvestigacionAlcances De La Investigacion
Alcances De La Investigacion
 
Formulación del problema
Formulación del problemaFormulación del problema
Formulación del problema
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Inicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativaInicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativa
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVATÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 

Similar a Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Universidad Interamericana
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problemaJuan Lopez
 
Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
Elizaadri
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Herbert Cosio Dueñas
 
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rsClase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Dirección de Educación Virtual
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
María Carreras
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
UVAQ
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
HenryAli5
 
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problemaProceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problemaWalter Becerra
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Javier Armendariz
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
SusanaWanderley2
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
Gonzalo Ramírez Gómez
 
2. problema investigacion
2. problema investigacion2. problema investigacion
2. problema investigacion
Pregrado - Postgrado
 
2. problema de investigacion
2. problema de investigacion2. problema de investigacion
2. problema de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoDeni Najera
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioDannit Cifuentes
 
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
AlexCarrasco41
 
problema de investigacion.pptx
problema de investigacion.pptxproblema de investigacion.pptx
problema de investigacion.pptx
Jaqueline Perdomo Campos
 

Similar a Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx (20)

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rsClase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problemaProceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
 
2. problema investigacion
2. problema investigacion2. problema investigacion
2. problema investigacion
 
2. problema de investigacion
2. problema de investigacion2. problema de investigacion
2. problema de investigacion
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
 
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
problema de investigacion.pptx
problema de investigacion.pptxproblema de investigacion.pptx
problema de investigacion.pptx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx

  • 1. Tema 1.4 PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA Unidad 1: Fundamentos metodológicos y modelos de la Investigación Cuantitativa
  • 2. Comentarios iniciales “El planteamiento del problema es el centro, el corazón de la investigación: dicta o define los métodos.” Roberto Hernández-Sampieri ¿Cuánto es mucho?
  • 3. Método científico (Cegarra, 2004) 0. Pregunta de investigación. 1. Planteamiento del objetivo. 2. Reunión de los datos conocidos. 3. Organización de los datos. 4. Propuesta de una posible solución. 5. Prueba de la solución 6. Presentación de los resultados.
  • 4. ¿Qué es plantear el problema de investigación? • Afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. • Palabra clave: DELIMITAR
  • 5. ¿Qué es plantear el problema de investigación? • “Un problema bien planteado está resuelto en parte; ya que a mayor exactitud hay más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.” (Ackoff, 1967). • Claridad, precisión, accesibilidad
  • 6. Criterios para plantear el problema Kerlinger y Lee (2002): • Relación entre dos o más conceptos o variables mensurables. • Formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...? • Posibilidad de observarse en la “realidad objetiva”.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Elementos del planteamiento del problema – proceso cuantitativo 1. Objetivos que persigue la investigación, 2. Preguntas de investigación, 3. Justificación 4. Viabilidad del estudio, y 5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
  • 11. Objetivos de la investigación • ¿A qué se aspira en la investigación? • Claros, específicos, medibles, apropiados y realistas • ≠ Procesos o pasos
  • 12. Objetivos de la investigación • La taxonomía de Bloom (1956) y sus actualizaciones (2001, 2008) • http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro • http://wbulege.blogspot.com/2013/09/taxonomia-de-bloom.html
  • 13. Preguntas de investigación • No siempre en la(s) pregunta(s) se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. • Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. • Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta
  • 14. Ejemplos de preguntas muy generales Constituyen más bien ideas iniciales… • ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros? • ¿cómo afecta el fuego al concreto? • ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras? • ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales? • ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia? • ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros? • ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto?
  • 15. !!!Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden!!! Macroestudios aceptan plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más específicas y limitadas. Preguntas de investigación
  • 16. Preguntas de investigación • Límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar) • Perfil de las unidades o casos que se van a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas, animales, fenómenos, eventos, etc.)
  • 17. Preguntas de investigación León y Montero (2003) requisitos: • Que no se conozcan las respuestas • Que puedan responderse con evidencia empírica • Que impliquen usar medios éticos • Que sean claras • Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a un campo de estudio)
  • 18. Justificación de la investigación Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
  • 19. Justificación de la investigación Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (1/5): • Conveniencia: • ¿Qué tan conveniente es la investigación? • ¿para qué sirve? • Relevancia social: • ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? • ¿quiénes se beneficiarán con los resultados? • ¿de qué modo se beneficiarán? • ¿qué alcance o proyección social tiene?
  • 20. Justificación de la investigación Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (2/5): • Implicaciones prácticas: • ¿Ayudará a resolver algún problema real? • ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
  • 21. Justificación de la investigación Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (3/5): • Valor teórico: • ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas? • ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente? • ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?
  • 22. Justificación de la investigación Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (4/5): • Valor teórico: • ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? • ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? • ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
  • 23. Justificación de la investigación Preguntas que ayudan a evaluar la investigación (5/5): • Utilidad metodológica • ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? • ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? • ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables? • ¿sugiere cómo estudiar mejor una población?
  • 24. Justificación de la investigación TED: Marc Abrahams: Um prêmio científico que faz rir, e então pensar
  • 25. Viabilidad = ALCANCES Realista: Acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio. Investigaciones que demoran mucho tiempo…
  • 26. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema • ¿qué más necesitamos saber del problema? • ¿qué falta de estudiar o abordar? • ¿qué no se ha considerado? • ¿qué se ha olvidado? Nivel de experiencia: • Investigador ha trabajado o tiene vínculo con el tema de estudio • Conocimientos le confieren una perspectiva clara del problema Sin experiencia: • Después de haber hecho una revisión más completa de la literatura • Ejemplo: Luis Villa
  • 27. Consecuencias de la investigación
  • 28. Tipos de planteamientos por su propósito (Lester & Lester, 2012) • Evaluar: Criterios claros de valoración. Eficiencia • Comparar: Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable. • Interpretar: Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación. Impuestos • Establecer precedentes: Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de investigación o situaciones similares. Medicina, leyes, modelos meteorológicos. • Determinar las causas de un fenómeno o problema de investigación.
  • 29. Dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema 1. Términos generales, poco específicos – Identificar los productos con mayor posibilidad de penetrar en nuevos mercados. – Analizar las causas del cáncer de mama en mujeres mayores. – Identificar las causas y los efectos sociales del fenómeno de la reincidencia en la comisión de delitos, así como los factores legales, sociales e institucionales vinculados con ella, con el fin de determinar los recursos necesarios para contrarrestarla mediante su adecuada administración.
  • 30. Dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema 2. Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el proceso. – Medir el valor del capital humano en hoteles de gran turismo que operan en Cartagena. – Revisar la forma en que ha sido definida la satisfacción laboral
  • 31. Dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema 3. Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto de la investigación. – Promover el empleo en la ciudad de Barranquilla. – Generar un programa para analizar datos cualitativos. – Desarrollar un procedimiento quirúrgico. – Disminuir el número de decesos provocados por X virus. – Incrementar la productividad de una planta que manufactura arneses para aviones comerciales. • El logro u objetivo de la mejora sería parte de la justificación
  • 32. Dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema 4. Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación. – Realizar un sondeo de la carga de materias en las universidades que ofrecen la carrera de Ingeniería Civil en la Costa Caribe colombiana.
  • 33. Dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema 5. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones). – Conocer la satisfacción de los obreros respecto de su jornada laboral. – Percibir si los obreros consideran justa la remuneración que reciben por su trabajo. Saber si las condiciones de su ambiente de trabajo son favorables. – Analizar si la relación con sus jefes es la adecuada. – Evaluar los problemas que tienen los obreros en su matrimonio. – Determinar el consumo de alcohol de los obreros y su relación con la productividad.
  • 34. Referencias • Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Notas del editor

  1. Crédito de imágenes: Canaan, R. (2019). Importancia del Método Científico: 7 Razones Principales - Lifeder. Retrieved August 28, 2020, from https://www.lifeder.com/importancia-metodo-cientifico/
  2. De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no sabemos qué investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Es el paso de la idea al planteamiento del problema Crédito de imágenes: Robin Hood: Men in Tights (1993)
  3. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que quiere hacer, pero no cómo comunicarlo a los demás, y tiene que realizar un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de varias personas.
  4. Aspectos observables y medibles de la realidad
  5. Es posible que durante la investigación surjan otros objetivos, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se cambien por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio.
  6. Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden, y esto deben tomarlo en cuenta sobre todo los estudiantes que se inician en la investigación. Desde luego, hay macroestudios en los que se investigan muchas dimensiones de un problema y que, inicialmente, llegan a plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más específicas y limitadas.
  7. File:Josh Ostrovsky.jpg - Wikimedia Commons. (2015). Retrieved August 28, 2020, from https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Josh_Ostrovsky.jpg