SlideShare una empresa de Scribd logo
AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN II
Presentado por:
ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ
Presentado a:
LUZ HELENA GARCIA PhD.
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
SAN JUAN DE PASTO
2015
TITULO DEL PROYECTO:
Aprovechamiento de los residuos sólidos de
la cadena productiva del cuy (Cavia
porcellus) mediante compostaje para el uso
en cultivos de forraje en la zona alto andina
del departamento de Nariño.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles
son los efectos producidos por el uso de
compostaje obtenido a partir de residuos
sólidos de la cadena productiva del cuy
(Cavia porcellus) en cultivos de forraje
(alfalfa), sobre el desarrollo del cultivo y las
características del suelo?
OBJETIVOS
OBJETIVOGENERAL
Analizar el aprovechamiento de los residuos sólidos de la
cadena productiva del cuy (Cavia porcellus) mediante
compostaje para el uso en cultivos de forraje en la zona alto
andina del departamento de Nariño.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Evaluar las características fisicoquímicas de los
residuos generados en la producción de especies
menores cuy (Cavia porcellus) y en el proceso de
beneficio del mismo, con el fin de determinar la
cantidad de micro y macronutrientes presentes en los
residuos.
• Evaluar las características fisicoquímicas del compost
obtenido a partir de residuos sólidos de la cadena
productiva del cuy (Cavia porcellus), y comparar los
resultados obtenidos con los productos comerciales
usados comúnmente en la región para el cultivo de
forraje (alfalfa).
• Analizar el desarrollo de cultivo de forraje (alfalfa), una
vez se aplique el compost obtenido a partir de los
residuos sólidos de la cadena productiva de cuy (Cavia
porcellus).
• Determinar los efectos del compost elaborado a partir
de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
(Cavia porcellus), sobre las propiedades del suelo
destinado para cultivos de forraje (alfalfa).
METODOLOGÍA
Tipo de investigación:
Cuantitativa - Analítica experimental.
• El presente proyecto de investigación se
plantea desarrollarlo en el corregimiento de
Villamoreno, municipio del Buesaco, lugar
en el cual por lo menos 30 familias se
dedican a la producción de cuyes con fines
comerciales, esta población cuenta con
1.939 habitantes, los cuales se encuentran
distribuidos en sus 9 veredas y se dedican
principalmente a la agricultura, con el
cultivo de maíz, a la ganadería y crianza
de especies menores.
• La unidad de trabajo, es la propiedad rural
conocida como Cachapamba, en la cual se
dedican a la explotación de especies
menores, con 150 cuyes (Cavia porcellus)
entre animales de recría y engorde y una
compostera de aproximadamente 100 mt2,
en la cual se llevarán a cabo los diferentes
tratamientos de estudio.
POBLACIÓN – UNIDAD DE
TRABAJO
VILLAMORENO – CACHAPAMBA
COMPOSTERA 10MT2
La técnica de recolección de la
información será en campo, recurriendo
directamente a la realidad estudiada y a
fuentes primarias; se utilizará técnicas de
análisis exploratorio y comparativo, con el
objetivo de comprobar la siguiente
hipótesis.
Hipótesis: El comspost resultado de la
biodegradación controlada de los
residuos sólidos de la cadena productiva
del cuy (cavia porcellus), sirven como
abono alternativo en cultivos de forraje
(alfalfa).
TÉCNICA DE
RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Recolección de residuos sólidos
• GRANJA
Se realizará por un
periodo de 8 días, en
contenedores plásticos.
• ÁREA DE
SACRIFICIO
Se realizará por un
periodo de 3 días, en
contenedores
temporales.
Evaluación de las características fisicoquímicas
de los residuos sólidos
• Antes de iniciar el proceso de compostaje se tomará una
muestra de cada uno de los ensayos y realizará pruebas
fisicoquímicas en los laboratorios especializados de la
Universidad de Nariño.
• La toma de muestras se llevará a cabo según los
procedimientos de los laboratorios especializados de la
Universidad de Nariño.
COMPOSTAJE TIPO
“WINDROW”
• COMPOSTAJE
Para la elaboración de compostaje se
utilizará el procedimiento descrito por
el Ingeniero Víctor Ordoñez Quintero,
en “Fortalecimiento de la actividad
pecuaria en comunidades en extrema
pobreza en la cuenca del rio San
Antonio, en los Distritos de Cusicancha
y Huayacundo arma de la provincia de
Huaytara y región Huancavelica:
Manual de elaboración de abonos
orgánicos” (Ordoñez, 2012, p. 4-10), se
realizarán 4 tratamientos en los cuales
se medirá constantemente temperatura
(T°), pH, y tiempo de compostaje.
Evaluación de la productividad del
cultivo de alfalfa
• Para determinar la productividad de los cultivos de forraje, posterior
uso de compostaje, se realizará un diseño experimental factorial de
efectos fijos a dos niveles y se ensayarán factores como: tipo y
cantidad de compostaje, además se aplicará el tratamiento en dos
cultivos de forraje (alfalfa) de dos edades diferentes.
Cantidad de compostaje
Tipo de compostaje + -
T1 X X
T2 X X
T3 X X
T4 X X
Se tomarán muestras de los diferentes
tratamientos y se enviarán a los laboratorios de la
Universidad de Nariño para realizar pruebas
fisicoquímicas.
Evaluación de las características
fisicoquímicas del compostaje,
Se tomará muestras del suelo antes
y después de aplicado el producto,
y se llevarán a los laboratorios de la
Universidad de Nariño, para evaluar
densidad aparente, porosidad,
almacenamiento del agua, pH, y
cantidad de nitrógeno presente, de
este modo poder comparar el
efecto del compost en las
propiedades del suelo.
Evaluación de las características del suelo antes
y después de la aplicación del compostaje
• SISTEMATIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
La sistematización de la información
se llevará a cabo con la ayuda del
programa Statgraphics © Plus
versión 5.1, mediante el cual se
hará el análisis de varianza y
prueba de comparación mediante el
método de TURKEY a un 5% de
nivel de significancia.
RESULTADOS
Objetivo especifico Resultados esperados Indicador de logro Beneficiario
Objetivo 1
Conocimiento de las
características fisicoquímicas de
los diferentes tipos de los
residuos sólidos orgánicos de la
cadena productiva del cuy.
Dos tipos de residuos sólidos
orgánicos caracterizados
fisicoquímicamente.
Integrantes de la cadena
productiva el cuy del
departamento de Nariño,
Comunidad científica e
investigadores
Objetivo 2
Datos cuantitativos y
comparables de las
características fisicoquímicas del
compostaje.
Dos tipos de compost,
caracterizados
fisicoquímicamente.
Integrantes de la cadena
productiva el cuy del
departamento de Nariño,
Comunidad científica e
investigadores
Objetivo 3
Tecnología adecuada para
generar cultivos de alfalfa
productivos, que integrar el ciclo
de la cadena.
Un tratamiento eficiente, que
genere desarrollo del cultivo y
rentabilidad económica para la
cadena productiva.
Integrantes de la cadena
productiva el cuy del
departamento de Nariño,
Comunidad científica e
investigadores
Objetivo 4
Datos cuantitativos y
comparables del efecto del
compostaje en el suelo.
Conocimiento de las
características iniciales y finales
del suelo, en cuanto a; densidad
aparente, porosidad,
almacenamiento del agua, pH, y
cantidad de nitrógeno presente
Integrantes de la cadena
productiva el cuy del
departamento de Nariño,
Comunidad científica e
investigadores
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de reductasa
Prueba de reductasaPrueba de reductasa
Prueba de reductasa
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheyuricomartinez
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la leche
Wilson Paucar Suca
 
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutasGuia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
Fredy Mamani Lima
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosKarina Neyra Enciso
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
luis martinez benavies
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Terravocado
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5
Michell Burgos
 
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compressPdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
AnethSavina
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoNilzaCiriaco
 
Tecnologia de la Leche
Tecnologia de la LecheTecnologia de la Leche
Tecnologia de la Leche
Carmen Costales
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
paulinavillenaochoa
 
Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y ColorantesSaborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y ColorantesDiana Coello
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
5306006 indices-de-madurez-y-cosechaEuler Panduro
 
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheDeterminacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheyuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de reductasa
Prueba de reductasaPrueba de reductasa
Prueba de reductasa
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la leche
 
MANJAR BLANCO
MANJAR BLANCOMANJAR BLANCO
MANJAR BLANCO
 
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutasGuia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5
 
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compressPdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
Pdf laboratorio-n-3-analisis-granulometrico-de-harinas-v2 compress
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
Leches saborizadas
Leches saborizadasLeches saborizadas
Leches saborizadas
 
Tecnologia de la Leche
Tecnologia de la LecheTecnologia de la Leche
Tecnologia de la Leche
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y ColorantesSaborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
 
Análisis sensorial del pan
Análisis sensorial del panAnálisis sensorial del pan
Análisis sensorial del pan
 
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheDeterminacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
 

Destacado

256597 64
256597 64256597 64
256597 64
Jacob Galeano
 
plan de negocio
plan de negocioplan de negocio
plan de negocio
vitaliano perez quispe
 
Costos de la empresa «wasy cuy»
Costos de la empresa «wasy cuy»Costos de la empresa «wasy cuy»
Costos de la empresa «wasy cuy»Jean Pierre Araujo
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
dansuarezt88
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketingdravines
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
franklin
 
crianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropicocrianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropico
David Lovaton Mejia
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COMManual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.comMANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
magodeoz804
 

Destacado (14)

256597 64
256597 64256597 64
256597 64
 
Tutoria 3 seminario investigacion
Tutoria 3 seminario investigacionTutoria 3 seminario investigacion
Tutoria 3 seminario investigacion
 
plan de negocio
plan de negocioplan de negocio
plan de negocio
 
Costos de la empresa «wasy cuy»
Costos de la empresa «wasy cuy»Costos de la empresa «wasy cuy»
Costos de la empresa «wasy cuy»
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
crianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropicocrianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropico
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COMManual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
Manual crianza cuyes WWE.PERU-CUY.COM
 
Plan de negocios cuy
Plan de negocios cuyPlan de negocios cuy
Plan de negocios cuy
 
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.comMANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
MANUAL SOBRE LA CRIANZA DEL CUY www.peru-cuy.com
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 

Similar a Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy

EFECTO DE LA NANO FERTILIZACION SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN EL...
EFECTO DE LA NANO FERTILIZACION SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN EL...EFECTO DE LA NANO FERTILIZACION SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN EL...
EFECTO DE LA NANO FERTILIZACION SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN EL...
JhasmanyPacheco2
 
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Francisco Martin
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
CanalAgrarioLaPalma
 
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Francisco Martin
 
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
Francisco Martin
 
v13n1a09.pdf
v13n1a09.pdfv13n1a09.pdf
v13n1a09.pdf
FREILENBRAYAN
 
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan NeiraCatic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
CongresosCienciaTecn
 
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
baldwinasmed
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
Juan Villanueva Reategui
 
Apropiacion social 2
Apropiacion social 2Apropiacion social 2
Apropiacion social 2
5ForoASCTI
 
Propuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acostaPropuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acostawilmaracosta7
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosJuly Marley
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
VLADEMIRSS
 
Experiencias Facultad Zootecnia Universidad Nacional de Huancavelica
Experiencias Facultad Zootecnia Universidad Nacional de HuancavelicaExperiencias Facultad Zootecnia Universidad Nacional de Huancavelica
Experiencias Facultad Zootecnia Universidad Nacional de Huancavelica
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdfPRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
RogerRafaelNatividad1
 
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Maximiliano Valencia
 
TESIS - BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ.pdf
TESIS - BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ.pdfTESIS - BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ.pdf
TESIS - BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ.pdf
segundodarioriosasto
 
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptxPROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
JAVIERLUISLOPEZNIEVE
 
Presentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativoPresentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010
Numan Gutember
 

Similar a Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (20)

EFECTO DE LA NANO FERTILIZACION SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN EL...
EFECTO DE LA NANO FERTILIZACION SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN EL...EFECTO DE LA NANO FERTILIZACION SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN EL...
EFECTO DE LA NANO FERTILIZACION SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO EN EL...
 
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
 
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
 
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
 
v13n1a09.pdf
v13n1a09.pdfv13n1a09.pdf
v13n1a09.pdf
 
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan NeiraCatic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
 
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
 
Apropiacion social 2
Apropiacion social 2Apropiacion social 2
Apropiacion social 2
 
Propuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acostaPropuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acosta
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
 
Experiencias Facultad Zootecnia Universidad Nacional de Huancavelica
Experiencias Facultad Zootecnia Universidad Nacional de HuancavelicaExperiencias Facultad Zootecnia Universidad Nacional de Huancavelica
Experiencias Facultad Zootecnia Universidad Nacional de Huancavelica
 
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdfPRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
 
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
Experiencia del CITE/SIPAN en la promoción de productos en base a algodón nat...
 
TESIS - BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ.pdf
TESIS - BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ.pdfTESIS - BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ.pdf
TESIS - BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ.pdf
 
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptxPROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
 
Presentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativoPresentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativo
 
Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010
 

Más de Ana Tarapuez

Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8
Ana Tarapuez
 
Tendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapuesTendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapues
Ana Tarapuez
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Tarapuez
 
Ecopetrol
EcopetrolEcopetrol
Ecopetrol
Ana Tarapuez
 
Ana Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La CorporaciónAna Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La Corporación
Ana Tarapuez
 
Diapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y anaDiapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y ana
Ana Tarapuez
 
Aporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana TarapuesAporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana Tarapues
Ana Tarapuez
 
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Ana Tarapuez
 
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Ana Tarapuez
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Ana Tarapuez
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Tarapuez
 

Más de Ana Tarapuez (13)

Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8
 
Tendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapuesTendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapues
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Ecopetrol
EcopetrolEcopetrol
Ecopetrol
 
Ana Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La CorporaciónAna Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La Corporación
 
Diapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y anaDiapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y ana
 
Aporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana TarapuesAporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana Tarapues
 
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
 
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy

  • 1. AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN II Presentado por: ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ Presentado a: LUZ HELENA GARCIA PhD. UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SAN JUAN DE PASTO 2015
  • 2. TITULO DEL PROYECTO: Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus) mediante compostaje para el uso en cultivos de forraje en la zona alto andina del departamento de Nariño.
  • 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los efectos producidos por el uso de compostaje obtenido a partir de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus) en cultivos de forraje (alfalfa), sobre el desarrollo del cultivo y las características del suelo?
  • 5. OBJETIVOGENERAL Analizar el aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus) mediante compostaje para el uso en cultivos de forraje en la zona alto andina del departamento de Nariño.
  • 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Evaluar las características fisicoquímicas de los residuos generados en la producción de especies menores cuy (Cavia porcellus) y en el proceso de beneficio del mismo, con el fin de determinar la cantidad de micro y macronutrientes presentes en los residuos. • Evaluar las características fisicoquímicas del compost obtenido a partir de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus), y comparar los resultados obtenidos con los productos comerciales usados comúnmente en la región para el cultivo de forraje (alfalfa). • Analizar el desarrollo de cultivo de forraje (alfalfa), una vez se aplique el compost obtenido a partir de los residuos sólidos de la cadena productiva de cuy (Cavia porcellus). • Determinar los efectos del compost elaborado a partir de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus), sobre las propiedades del suelo destinado para cultivos de forraje (alfalfa).
  • 8. Tipo de investigación: Cuantitativa - Analítica experimental.
  • 9. • El presente proyecto de investigación se plantea desarrollarlo en el corregimiento de Villamoreno, municipio del Buesaco, lugar en el cual por lo menos 30 familias se dedican a la producción de cuyes con fines comerciales, esta población cuenta con 1.939 habitantes, los cuales se encuentran distribuidos en sus 9 veredas y se dedican principalmente a la agricultura, con el cultivo de maíz, a la ganadería y crianza de especies menores. • La unidad de trabajo, es la propiedad rural conocida como Cachapamba, en la cual se dedican a la explotación de especies menores, con 150 cuyes (Cavia porcellus) entre animales de recría y engorde y una compostera de aproximadamente 100 mt2, en la cual se llevarán a cabo los diferentes tratamientos de estudio. POBLACIÓN – UNIDAD DE TRABAJO VILLAMORENO – CACHAPAMBA COMPOSTERA 10MT2
  • 10. La técnica de recolección de la información será en campo, recurriendo directamente a la realidad estudiada y a fuentes primarias; se utilizará técnicas de análisis exploratorio y comparativo, con el objetivo de comprobar la siguiente hipótesis. Hipótesis: El comspost resultado de la biodegradación controlada de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (cavia porcellus), sirven como abono alternativo en cultivos de forraje (alfalfa). TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • 11. Recolección de residuos sólidos • GRANJA Se realizará por un periodo de 8 días, en contenedores plásticos. • ÁREA DE SACRIFICIO Se realizará por un periodo de 3 días, en contenedores temporales.
  • 12. Evaluación de las características fisicoquímicas de los residuos sólidos • Antes de iniciar el proceso de compostaje se tomará una muestra de cada uno de los ensayos y realizará pruebas fisicoquímicas en los laboratorios especializados de la Universidad de Nariño. • La toma de muestras se llevará a cabo según los procedimientos de los laboratorios especializados de la Universidad de Nariño.
  • 13. COMPOSTAJE TIPO “WINDROW” • COMPOSTAJE Para la elaboración de compostaje se utilizará el procedimiento descrito por el Ingeniero Víctor Ordoñez Quintero, en “Fortalecimiento de la actividad pecuaria en comunidades en extrema pobreza en la cuenca del rio San Antonio, en los Distritos de Cusicancha y Huayacundo arma de la provincia de Huaytara y región Huancavelica: Manual de elaboración de abonos orgánicos” (Ordoñez, 2012, p. 4-10), se realizarán 4 tratamientos en los cuales se medirá constantemente temperatura (T°), pH, y tiempo de compostaje.
  • 14. Evaluación de la productividad del cultivo de alfalfa • Para determinar la productividad de los cultivos de forraje, posterior uso de compostaje, se realizará un diseño experimental factorial de efectos fijos a dos niveles y se ensayarán factores como: tipo y cantidad de compostaje, además se aplicará el tratamiento en dos cultivos de forraje (alfalfa) de dos edades diferentes. Cantidad de compostaje Tipo de compostaje + - T1 X X T2 X X T3 X X T4 X X
  • 15. Se tomarán muestras de los diferentes tratamientos y se enviarán a los laboratorios de la Universidad de Nariño para realizar pruebas fisicoquímicas. Evaluación de las características fisicoquímicas del compostaje,
  • 16. Se tomará muestras del suelo antes y después de aplicado el producto, y se llevarán a los laboratorios de la Universidad de Nariño, para evaluar densidad aparente, porosidad, almacenamiento del agua, pH, y cantidad de nitrógeno presente, de este modo poder comparar el efecto del compost en las propiedades del suelo. Evaluación de las características del suelo antes y después de la aplicación del compostaje
  • 17. • SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN La sistematización de la información se llevará a cabo con la ayuda del programa Statgraphics © Plus versión 5.1, mediante el cual se hará el análisis de varianza y prueba de comparación mediante el método de TURKEY a un 5% de nivel de significancia.
  • 18. RESULTADOS Objetivo especifico Resultados esperados Indicador de logro Beneficiario Objetivo 1 Conocimiento de las características fisicoquímicas de los diferentes tipos de los residuos sólidos orgánicos de la cadena productiva del cuy. Dos tipos de residuos sólidos orgánicos caracterizados fisicoquímicamente. Integrantes de la cadena productiva el cuy del departamento de Nariño, Comunidad científica e investigadores Objetivo 2 Datos cuantitativos y comparables de las características fisicoquímicas del compostaje. Dos tipos de compost, caracterizados fisicoquímicamente. Integrantes de la cadena productiva el cuy del departamento de Nariño, Comunidad científica e investigadores Objetivo 3 Tecnología adecuada para generar cultivos de alfalfa productivos, que integrar el ciclo de la cadena. Un tratamiento eficiente, que genere desarrollo del cultivo y rentabilidad económica para la cadena productiva. Integrantes de la cadena productiva el cuy del departamento de Nariño, Comunidad científica e investigadores Objetivo 4 Datos cuantitativos y comparables del efecto del compostaje en el suelo. Conocimiento de las características iniciales y finales del suelo, en cuanto a; densidad aparente, porosidad, almacenamiento del agua, pH, y cantidad de nitrógeno presente Integrantes de la cadena productiva el cuy del departamento de Nariño, Comunidad científica e investigadores