SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Gilder Meza Pérez- Coordinador de campo
San Ramón - Perú
N° TEMA PÁGINAS
1 ANÁLISIS DE SUELO 3-8
2 SISTEMAS AGROFORESTALES EN CAFÉ 9-15
3 NUTRICIÓN DE PLANTAS DE CAFÉ BAJO
SISTEMA DRENCH
16-24
4 ELABORACIÓN DE ABONOS
ORGANICOS CON EM
25-30
5 COSECHA Y POST COSECHA EN CAFÉ 31-40
6 MANEJO INTEGRADO DE LA ROYA 41-48
7 BROCA DEL CAFÉ 49-55
8 PIE NEGRO EN CAFÉ 56-59
9 NEMÁTODOS EN CAFÉ 60-61
10 OJO DE GALLO EN CAFÉ 62
11 COSTOS DE PRODUCCIÓN EN CAFÉ 63-68
CONTENIDO
 Es un método químico para estimar el poder de suministro de nutrientes de un
suelo. La ventaja de un análisis de suelo es que puede hacerse antes de la
instalación del cultivo. Los objetivos de los análisis de suelos son:
 Proporcionar el índice de disponibilidad
 Predecir la probabilidad de obtener respuesta confiable al encalado y
fertilización.
 Evalúa el estado de fertilidad de un área
Unidades de muestreo de
suelos
• Lo primero que tienes que hacer es un recorrido del
terreno para seccionarlo en unidades de muestreo.
• Topografía
• Presencia de limites naturales.
• Tipo de vegetación.
• Manejo particular.
Como tomar la muestra
• Tomar por lo menos unas 25 a 30 sub muestras.
• Profundidad depende del cultivo.
• Tomar muestras por lo menos 2 meses antes de siembra.
• Repetir el muestreo entre 2 a 4 años.
• En suelos homogéneos extensos 20 ha.
MUESTREO
Profundidad: según el nutriente y el método de diagnóstico
Típico: 0 a 20 cm
A veces: 0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm
Herramienta adecuada:
Barreno
PROCEDIMIENTO CON LA MUESTRA:
•Mezclar todas la submuestras de una misma muestra
•Molerlas groseramente con un cuchillo
•Cuartear hasta obtener una muestra de aprox. un kilogramo
•Colocar en bolsita plástica con un rótulo seguro
•Conservar en heladera (o al menos en lugar fresco)
•Enviar a laboratorio
ITEMS
Ejemplo resultado de
análisis (da)
Area(m2) Profundidad muestreo Resultado Tn
Peso del suelo 1.3 10000 0.2 2600
Resultado Tn (% M.O)
Ejemplo resultado de
análisis (% M.O)
Mineralización (1.5%)
Factor Conver.
A Kg
Resultados Kg
Nitrogeno
Mineral
Nitrogeno 2600 0.05 0.02 0.015 1000 39
Resultado de
Análisis(ppm)
Resultado
Tn
Factor de Coversión a
Kg
Factor Conversión a kg
P2O5
Resultados Kg
P2O5
Fosforo (P) 2 2600 0.001 2.29 11.908
Resultado de
Análisis(ppm)
Resultado
Tn
Factor de Coversión a
Kg
Factor Conversión a kg
K2O
factor Conver.
Disp.
Resultados Kg
K2O
Potasio 50 2600 0.001 1.2 0.6 93.6
TABLA DE CÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS- PROYECTO
CURIBAMBA
FÓRMULA DE ENCALADO SEGÚN ANÁLISIS DE SUELO
Para convertir de meq/100cc a meq/100 gr, se hace así:
meq/100 gr = meq/100cc/d.ap.
Donde a.ap. = Densidad Aparente
Ej: Conversión de meq/100cc a ppm.S p/v y ppm.S p/v a kg/Ha del elemento.
Ej.: K = 0.45 meq/100cc
= 0.45 x 390 = 175.5 ppm x 2 = 351 Kg/Ha K
= 351 Kg/Ha K x 1.2 = 421.2 Kg/Ha K2O
Conversión de meq/100
cc.S a ppm.S p/v
Igual que con el P, los anteriores elementos en terminología de fertilizantes
suelen ir expresados como Oxidos, mientras que en términos de Análisis de
Suelos se expresan como elementos. Los factores de conversión, en la tabla así:
Multiplique por Para obtener
K 1.20 K2O
Ca 1.40 CaO
Mg 1.66 MgO
Na 1.35 Na2O
P 2.29 P2O5
B 3.10 B2O3
Conversión de Elementos
a Oxidos
La creciente presión agrícola en la selva
amazónica peruana, originado por la
migración de las poblaciones andinas,
en busca de tierras, trae como
consecuencia un uso desmedido e
irracional de los recursos naturales la
cuenca del río Tulumayo no escapa a
estas consecuencias, cuyas actividades
agrícolas son los cultivos de granadilla,
café, plátano, banano, rocoto, zapallo,
y en menor escala cultivan papa, frijol,
maíz, donde el proceso de cultivo
conlleva una constante degradación
de los suelos y perdida de flora y fauna,
frente a ello los sistemas agroforestales-
SAF, donde se asocia los árboles leñosos
con cultivos agrícolas, es una
alternativa de mitigación, para una
agricultura sostenible de cuidados para
el medio ambiente
Concepto
“Un sistema agroforestal es un método
de aprovechamiento de la tierra que
combina la utilización de los arboles
(para sus productos y servicios) con los
cultivos agrícolas y los animales”
Geilfus,F.(1989ª).
 Ingreso de dinero en efectivo por: Empleo
(entrada de dinero: sueldo). Venta de
producto (entrada de dinero).
 Suplemento de alimento durante todo el
año. Alimentación de mejor calidad.
 Sombra. Protección contra el viento.
Protección para animales. Definición de
límites.
 Ahorros e inversión Formas nuevas de ahorro
e inversión (árboles cultivables, productos
arbóreos, huertos, negocios agrícolas,
mejoramiento de los pastizales).
SE PUEDE CULTIVAR EL CAFÉ EN UN SISTEMA AGROFORESTAL?
Cuantos Arboles por hectárea sembrar?
Según Marín (2012). El porcentaje de sombra en café depende de la altitud
donde es establecida, es así que por encima de los 1200 msnm se necesita
30% de sombra y menor a 1200 msnm un 40 %
10,000 m2 = 1 hectárea
30% de sombra = 3000 m2 40% de sombra = 4000 m2
mayor a 1200 msnmmenor a 1200 msnm
CALCULANDO
3.14 x (r)2
EJEMPLO SI “r” = 2.5 METROS
3.14 x (2.5)2 19.6 m2
r
19.6 m2…………. Sombra de 01 Planta
4000 m2…………. X(¿cuántas necesito sembrar?)
4000 1 19.6 204 plantas
DISTANCIA ENTRE PLANTAS
CUADRADO
10000 49 (7m x 7m)
204
RECTANGULAR
10000 49 (10 m x 5 m)
204
1. CUADRADO
2. RECTANGULAR
Topografía Plana (0-5% pendiente)
3. CURVAS A NIVEL Topografía (MAYOR 5% pendiente)
N° Especie
Edadde
aprovechamiento
(años)
N°arboles/ha
Diametro
alturade
peho(m)
Largo
comercial
Volumen
(m3)
Pies
Costo
Unitario
(soles)
IngresoBruto
Soles/Arbol
IngresoBruto
Soles/Ha
1 EucaliptoTorrelliana 18 153 0.3 8 0.6 124.3 0.8 99.5 S/.15,219.7
2 Juglans neotropica 25 131 0.5 9 1.8 388.6 0.8 310.9 S/.40,722.7
3 Anibasp 25 106 0.4 9 1.1 248.7 1 248.7 S/.26,360.9
4 CedrelaOderate 30 78 0.6 9 2.5 559.5 1.5 839.3 S/.65,467.1
5 Podocarpus sp 20 153 0.4 10 1.3 276.3 0.8 221.1 S/.33,821.6
6 Ingasp. 12 141 0.25 4 0.2 43.2 0.3 13.0 S/.1,826.3
7 Ochromapyramidale 15 141 0.3 8 0.6 124.3 0.4 49.7 S/.7,013.0
8 ErythrinafuscaLour. 141 0.0 0.0 0.0 S/.0.0
9 Cecropiaspp 15 106 0.3 8 0.6 124.3 0.3 37.3 S/.3,954.1
10 Heliocarpus americanus 18 153 0.3 10 0.7 155.4 0.4 62.2 S/.9,512.3
11 Pinus tecunumanii 25 181 0.3 9 0.6 139.9 0.7 97.9 S/.17,723.7
ES RENTABLE LA SIEMBRA DE ARBOLES
FORESTALES?
NUTRICIÓN DE PLANTAS DE CAFÉ
BAJO EL SISTEMA DRENCH
QUE ES UN DRENCH ?
Partiendo de la premisa que las plantas beben y no comen, un DRENCH
(aplicación en la zona de raíces) es la forma solubilizada de aplicar la nutrición
a una planta y se realiza mediante la suspensión de fertilizantes en mezcla. Esto
asegura una mayor eficiencia del fertilizante al entrar en solución ya que los
elementos no van a tener problemas de fijación en el suelo y puede ser usada
en casi todos los cultivos.
Posibilidad de realizar la nutrición aun en
condiciones climáticas adversas. Las
plantas beben, por eso no se necesita
humedad para disolver un abono
granulado que después sea adsorbido por
las raíces.
BONDADES Y/O FORTALEZAS DE UNA FERTILIZACIÓN SOLUBILIZADA (DRENCH)
Ahorro energético para la planta en el
esfuerzo de las raíces para la toma de los
nutrientes (la energía no se pierde, se
transforma), a manera de ilustración las
plantas gastan hasta un 25% de su energía
en la extracción de Nitrógeno.
 Mayor cantidad y calidad de las
cosechas debido a la posibilidad
de realizar balances entre los
diferentes elementos como Ca,
Mg, K dentro de la planta
asegurando mayor crecimiento y
una mayor tasa fotosintética.
• Mayor eficiencia de los fertilizantes ya
que el DRENCH trabaja con la
extracción de nutrientes y no con uso
consuntivo del suelo, teniendo en
cuenta que la eficiencia de un abono
granulado es del 60 % y un abonamiento
solubilizado puede tener una eficiencia
entre el 80 y 90 %.
• Existen menos posibilidades de
causar desbalances por
antagonismos en el suelo debido al
uso de fertilizantes que bloquean la
expresión de otros elementos como
por ejemplo en bloqueo de Mg, Zn y
B por el uso excesivo del Ca.
Mayor y mejor interrelación planta -
suelo - medio ambiente lo cual nos
garantiza una armonía de la
productividad con las variables clima
suelo que muchas veces son las
principales limitantes de todo sistema
productivo.
Posibilidad de manejar con la misma
aplicación el control de plagas y
enfermedades mediante el uso de IA
sistémicos, así como también el uso de
activadores fisiológicos como
precursores hormonales que nos
permitan la máxima expresión de las
plantas.
DRENCH DE DESARROLLO RADICULAR Y ESTRUCTURAL
La aplicación de este DRENCH consiste en brindarle a la planta los
elementos necesarios para la formación de un mayor volumen radicular
que nos garantice una mejor disponibilidad y capacidad de captación
de nutrientes que a la ves nos permita una mejor formación de su parte
estructural desde sus primeras semanas.
DRENCH DE PRODUCTIVIDAD Y ACTIVACIÓN DE COFIA REPRODUCTIVA
Este DRENCH se realiza teniendo en cuenta la diferenciación de la etapa
del cultivo, es decir cuando la planta pasa de su fase juvenil o vegetativa a
la fase adulta o reproductiva, el cual es el momento adecuado para
intervenir en la formación de la cosecha del cultivo incrementando
procesos como la división celular mediante activaciones enzimáticas y
hormonales.
Recomendación:
Aplicar después de
los 30 días de
transplante
DRENCH DE RECUPERACION Y/O
JUVENIBILIDAD
Partiendo de la premisa que las plantas
tienen cerebro, pero no tienen
memoria, la aplicación de este
DRENCH nos permite devolver las
plantas en su proceso fisiológico lo cual
le facilita a la planta llegar a un estado
de recuperación mediante una
regeneración de raíces y follaje para
darle continuidad a la productividad y
a la nueva cosecha.
DRENCH DE INDUCCIÓN FLORAL
Este proceso comprende la inducción,
iniciación, diferenciación crecimiento y
desarrollo, latencia y antesis, por lo que la
aplicación de los nutrientes deben ser
aplicados durante el HINCHAZON DE
YEMAS.
Esta aplicación tiene como finalidad realizar un balance de aniones y cationes a
nivel molecular en las plantas, y así podemos minimizar los efectos de estrés que
puede afectar la plantación de café. Esta aplicación permite además sostener la
carga de los FRUTOS CUAJADOS en post floración
BALANCE DE BASES
Como su nombre lo dice este
DRENCH busca mejorar las
propiedades tanto físicas como
químicas del Café participando en
cualidades organolépticas y de
calidad del grano que permitan
mejorar la presencia del mismo en el
emparejamiento de aspectos como
tamaño, madurez y concentración
de la cosecha con la participación
activa de elementos como K, Ca, B y
Zn.
PLAN LLENADO DE CALIDAD Y
CONCENTRACIÓN
Este plan de aplicación, busca
mejorar las propiedades tanto
físicas como químicas del café
participando en cualidades
organolépticas y de calidad del
grano que permitan mejorar la
presencia del mismo en el
emparejamiento de aspectos
como tamaño, madurez y
concentración de la cosecha con
la participación activa de
elementos como K, Ca, B y Zn
FORMULACIÓNUNIDCANT.XCIL
CosmoAguaskg0.20
CosmoIn-Dlt0.20
CosmoOil(solosivaFungic.)lt0.50
Cosmoplanrecuperacion/
Nuflex
kg1.50
CosmoquelCalciokg0.50
FosfatodiAmónicokg20.0
ClorurodePotasiokg10.0
Nitromagkg20.0
SulfatodeAmoniokg15.0
Ureakg15.0
GuanoIsla(Remojado7días)lt20.0
FORMULACIÓNUNIDCANT.XCIL
CosmoAguaskg0.20
CosmoIn-Dlt0.20
CosmoPlanlt1.50
CosmoquelCalcio
kg0.50
CosmoOil(solosiva
Fungic.)
0.50
FosfatodiAmónicokg4.00
FORMULACIÓNUNID.
CANT.X
CIL
CosmoAguaskg0.20
CosmoIn-Dlt0.20
Nuflexkg1.00
QuelCalciokg0.5
FosfatodiAmónicokg10
ClorurodePotasiokg5
NitratodeMagnesiokg10
SulfatodeAmoniokg7
Ureakg10
GuanoIsla/20ltde7días
deremojado
kg20
FORMULACIÓNUNID.CANT.XCil
CosmoRkg9.00
SulfdeAmoniokg50.0
Ureakg50.0
Dolomitakg75.0
ClorurodePotasiokg75.0
FORMULACIÓNUNIDADCANT.XCIL
Cosmoaguakg0.20
CosmoInDlt0.20
BalanceMenores(*)kg1.50
CosmoQuelCalcio
kg1.00
FosfatodiAmónicokg10.0
ClorurodePotasiokg20.0
Nitromagkg15.0
SulfatodeAmoniokg10.0
Ureakg10.0
FORMULACIÓNUNIDADCANT.XCIL
Cosmoaguaskg0.2
CosmoInDlt0.2
CosmoOillt0.4
CosmoFoliar0-32-43
kg1.0
Balancemenores
kg0.5
CosmoZinckg0.5
Impact250Lt0.30
 Las bacterias fotosintéticas en su composición, tiene la propiedad de neutralizar
los malos olores y prevenirlos. sustancias que producen olores desagradables
(metano, mercaptano, ácido sulfhídrico, amoniaco, etc..) en ácidos orgánicos
que no producen mal olor y que no son nocivos para el hombre.
 Los Lacto bacilos o bacterias ácido lácticas producen sustancias que aceleran
la descomposición de la materia orgánica, por lo cual el EM permite reducir el
período de compostaje.
 Las levaduras por su parte producen sustancias que actúan como hormonas
naturales y que promueven el crecimiento y el desarrollo de las plantas
¿Cómo funciona el EM?
 Promueve el crecimiento de las raíces y el desarrollo de las plantas.
 Mejora la capacidad fotosintética de las plantas
 Ayuda a las plantas a desarrollar resistencia a plagas y enfermedades.
 Suprime algunos patógenos que habitan en el suelo
 Incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante
 Solubiliza nutrientes en el suelo
 Mejora las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos, tanto
por aplicación directa de EM como a través de la incorporación de
compost o bokashi)
 Acelera la descomposición natural de los residuos de cosecha dejados en
el campo
QUE MEDIOS SE UTILIZAN PARA APLICAR EL EM
• EM 1 – la solución madre en estado latente
• EMA – el EM Activado
• Bokashi – biofertilizante sólido que se puede fabricar de forma casera con
EM
• EM 5 – Repelente de insectos
• EPF – Extracto de plantas fermentadas (repelente de insectos y
biofertilizante liquido)
• EM – E – EM para Medio Ambiente. Formulación para utilizar en grandes
volúmenes En otros países también se distribuyen:
• EM X Gold – PRO EM1 - Para consumo humano – Salud
• EM Cerámica para purificación de aguas
Materiales
- 1 lt de EM-1
- 1 Lt de Melaza
- 18 lt de agua.
ACTIVACIÓN DE EM-1
PROCEDIMIENTO
Aplicar Mitad de agua y 1 lt de melaza
aplicar el EM y cerrar por 7 días.
MATERIALES:
› 02 Vasos de plástico de 250 ml
› 500 gr de arroz
› Tela Tul o gaza.
› Ligas a rafia de amarre
PROCEDIMIENTO
Hervir el arroz a medio cocer , dejar enfriar
y servir en los vasos , tapar con la tela tul y
sujetar con la rafia o liga. Luego llevar al
bosque y cosecharlo a los 5-7 días .
Seguidamente mezclar 01 litro de melaza
en 03 litros de agua pura (sin cloro) licuar
el arroz con los EM en un litro de la
mezcla.
USOS
200 ml de EM 20 lt agua+ 20 ml de melaza
 80 kg de afrechillo de arroz o trigo
 10 kg de harina de pescado
 2 kg de Melaza de caña 0 2 kg de
Azúcar
 2 kg de EMA (EM Activado)
 16 lt de agua libre de cloro. Si es
clorada se deja reposar en un
recipiente abierto durante 24 hrs.
Materias Primas: 110 kg de Bokashi
Procedimiento
a. Se pasa la harina de pescado por una zaranda para que no queden grumos.
b. Se mezclan el afrechillo de trigo o el afrechillo de arroz con la harina de pescado.
c. Se pasa luego toda la mezcla por la zaranda.
d. Paralelamente se toma la melaza en la proporción arriba descripta, se mezcla en
una olla con una cantidad aproximadamente igual de agua y se pone a
calentar en el fuego.
e. Se calienta durante unos minutos hasta que la melaza quede completamente
líquida y se pueda disolver fácilmente. F
f. Se llena la regadera o balde hasta la mitad con agua fría.
g. Se vierte la mezcla de melaza y agua caliente en el balde .
h. Se mezcla bien con el agua.
i. Se agrega el EM Activado y también se mezcla
j. Se completa el recipiente con agua. En condiciones normales 2 lt. de la mezcla
serán suficientes para las cantidades arriba indicadas de materia prima.
k. A continuación se va formando un cono con la mezcla de sólidos y se va
pulverizando o regando la pila con la solución. A medida que se aplica la
solución se sigue mezclando la pila de forma similar a la que realizan los albañiles
en la construcción. Esto garantiza un buen mezclado de los ingredientes.
l. Se pulveriza la pila o montón hasta llegar a la humedad adecuada. Esta se logra
cuando se toma un puñado se aprieta y queda formado un bolo y luego se toca
con un dedo y se desarma fácilmente.
m. Por último se llena totalmente la bolsa , apretando suavemente, de forma que no
quede aire en el recipiente. En caso de utilizarse bolsa de polietileno, se llena ¾
partes de la misma con el bokashi y se cierra bien para que no entre aire.
n. Los recipientes se llevan a un local, preferentemente a una temperatura de 25º
C. Las bolsas de plástico se ponen con la boca hacia abajo para asegurar que
no entre aire.
o. A los 10 - 20 días, de acuerdo a la temperatura, la fermentación estará
concluida. El producto final tendrá un olor agradable, agridulce, a fermentación.
Si se encuentran mohos de colores oscuros u olores desagradables a
putrefacción es señal de que el proceso no fue el correcto por la presencia de
aire.
En Perú, mayormente se realiza el beneficio en húmedo, es decir se utiliza
agua para el lavado de café. El proceso por vía húmeda ayuda a reducir y
endulzar las notas intensas de fruta y amargura que son las características
básicas de la infusión de café . El beneficio húmedo produce una bebida
suave, al contrario de la bebida densa y fuerte que resulta del café
beneficiado por la vía seca (8). Mediante el beneficio por la vía húmeda, el
café tiende a reducir su sabor fuerte dando como resultado un sabor suave
COSECHA SELECTIVA
ETAPAS DE LA COSECHA
1. LA REBUSCA, en la etapa inicial de la cosecha, cuando se realizan las
primeras recolecciones de los frutos.
2. LA PLENA, es el momento de mayor cosecha, al haber una mayor
producción de frutos maduros. Para recolectar toda la producción se
requerirá realizar
varias recolecciones.
3. L A RASPA, es la etapa final, donde se recogen todos los frutos que
quedan en las ramas, verdes, maduros y secos.
FLOTADO O BOYADO
El flotado boyado de café consiste en
sumergir en agua las cerezas de café
recolectadas, para
que las impurezas y los granos vanos floten
y sean extraídos. Luego, se escurre toda el
agua con impurezas y las cerezas limpias
quedan en el fondo del recipiente.
El despulpado de los frutos consiste en eliminar la pulpa, usando máquinas
despulpadoras. Esta operación debe realizarse el mismo día de la cosecha.
Cuando la despulpadora no se ha ajustado adecuadamente, los granos se
quiebran, dando como resultado granos mordidos, en los cuales pueden
introducirse microorganismos y formar granos hediondos o negros que
afectan negativamente la calidad.
DESPULPADO
RECOMENDACIÓN: Máximo 06 horas después de cosechado y si
guardamos 12 horas poner en sombra.
FERMENTADO
Luego del despulpado, aún permanecerá una capa gelatinosa pegada al grano
llamada mucílago. Para retirarla, es necesario que pase el grano por un proceso
de descomposición del mucílago que requiere ciertos cuidados:
> Utiliza tanques, tinas o cajones limpios.
> Como el tiempo de fermentación varía (12 A 18 HORAS) según la zona de
producción, una forma práctica de saber que terminó es introduciendo un palo
en la tina y verificando que éste sale limpio y queda además un hueco en la
masa.
LAVADO
Utilizando agua de buena calidad (limpia y sin olores) se lavará (2 a 3 veces)
todo el mucílago desprendido durante la fermentación. Se realizarán tantas
lavadas como sean necesarias, hasta que al tocar los granos se sientan ásperos
y produzcan un sonido parecido al cascajeo.
SECADO
El secado es la etapa de beneficio que tiene el propósito de disminuir la
humedad del
grano hasta llegar al 10-13 por ciento, porcentaje con el que se puede
almacenar el café sin sufrir ataques de hongos o adquirir olor y sabor
indeseables. En el secado del café pergamino se deben extremar las
precauciones, debido a que el grano es altamente higroscópico y sensible para
absorber los olores del medio que lo rodea, lo que se manifiesta en la calidad de
la bebida. El secado natural o al sol se realiza en secadoras solares. El secado al
sol permite lograr una mejor calidad.
El café pergamino, debe secarse lo más uniforme posible; para lograrlo, los
granos se esparcen en capas delgadas de 3-5 centímetros de espesor, conforme
aumente el secamiento, removiendo de 3 a 7 veces al día para acelerar y
emparejar el grado de secado. El tiempo del secado al sol depende de las
condiciones climáticas de la región, del espesor de la capa de café y de la
frecuencia con la que se remueva el grano. El café pergamino para secarse
requiere de 40-50 horas de sol
ALMACENADO
Usar lo sacos de yute, Usar
tarimas en el piso, no pegar los
sacos en la pared estos
producen olores y malogran la
calidad del café , este
almacenado debe ser como
máximo 06 meses para evitar
cualquier accidente.
TRANSPORTE
Usar camiones limpios, libres de olores y con un apilado
correcto dentro de la tolva para evitar le humedecimiento del
grano .
PRINCIPALES DEFECTOS EN EL CAFÉ, SUS CAUSAS Y CÓMO EVITARLOS
SABOR: Áspero o astringente
CAUSA: Este sabor es provocado por la presencia de granos verdes en
un lote de café que será procesada en el beneficio húmedo. Asimismo,
por la presencia de película plateada que puede quedar adherida por
insuficiente tiempo de fermentación. Es importante mencionar que los
cafés de altura (mayor a 1000 msnm) generalmente presentan restos
de esta película, aunque no provoca defecto en la taza.
RECOMENDACIÓN: Para evitar este defecto es, en primer lugar, tratar
de cosechar solo café maduro, o de cualquier forma evitar que al
beneficio ingresen lotes con mucho café verde. Otra recomendación
es dar el punto correcto de fermentación en las tinas y así evitar que en
el grano quede película plateada adherida, la que por esta causa, si
puede provocar defecto en la taza.
SABOR: Terrosa
CAUSA: Predomina el sabor a tierra húmeda en la taza. Este defecto es
frecuentemente consecuencia de una humedad del grano arriba del
12%, más condiciones desfavorables de almacenamiento, lo que
provoca la proliferación de hongos en el café y a su vez el gusto a
tierra en la taza. Es una fase inicial del sabor a moho.
RECOMENDACIÓN: No secar el café en el piso del suelo, almacenar el
café con el porcentaje de humedad adecuado (10 a 12%); en
almacenes en donde la temperatura y la humedad puedan ser
controladas. Los almacenes deben ser bien ventilados, además los
sacos no deben colocarse pegados a las paredes y se debe evitar que
tengan contacto con el piso, es decir poner en parihuelas o altillos.
SABOR: Mohosa
CAUSA: Este defecto aparece especialmente por almacenar café con
un alto porcentajes de humedad (arriba del 12%). Además, se da
mucho en lugares muy húmedos y con altas temperaturas, condiciones
especiales para el desarrollo de hongos. Otra causa puede ser el
almacenar el café en lugares con poca ventilación, o por pegar los
costales con café a las paredes o colocarlos directamente sobre el
piso.
RECOMENDACIÓN: Almacenar el café con el porcentaje de humedad
adecuado (10 a 12%); en almacenes en donde la temperatura y la
humedad puedan ser controladas. Los almacenes deben ser bien
ventilados, además los sacos no deben colocarse pegados a
las paredes y se debe evitar que tengan contacto con el piso.
SABOR: Frutoso
CAUSA: El despulpado tardío, es decir, mucho tiempo después de la cosecha
(más de 12 horas). Además, se origina por lavar el café antes del punto de
fermentación (12- 14 horas o punto de hundimientos de la vara al probar el
fermentado), por el hecho de que este se queda con residuos de miel y en la
etapa de secado puede sufrir una post-fermentación. También puede ocurrir por
lavar el café mucho tiempo después de dar punto de fermentación. En algunas
regiones donde la época lluviosa coincide con la cosecha, una de las causas
que más provoca este defecto es el usar temperaturas altas en las secadoras
(mayor a 50°C).
RECOMENDACIÓN: Lavar el café en su punto correcto de fermentación y
despulpar el café el mismo día de su cosecha. En las secadoras, evitar usar
temperaturas mayores a 50° centígrados, lo que seca es el caudal de aire
caliente, no las altas temperaturas.
Sabor: a río (yodo)
CAUSA: El sabor a medicina, llamado también "fenol", y es una falla
particularmente pesada y pronunciada. Por tal razón, es un defecto muy
castigado y es provocado por frutos que por causa del viento o la lluvia se
caen al suelo y se lastiman; al permanecer en el suelo por algún tiempo son
atacados por hongos.
Otras causas pueden ser frutos secos que se han quedado en la mata
de café. Estos dos tipos de frutos son mezclados al momento de la
cosecha con los frutos normales, a veces la hendidura de estos granos
presentan una coloración rojiza. En cafés lavados no es muy usual encontrar
este tipo de desperfecto, como sucede en los naturales.
En cafés lavados es serio, ya que aparece en tazas individuales, es decir, al
momento de catar es posible encontrar tan solo una taza con sabor a río, de
todas las tazas catadas.
RECOMENDACIÓN: Evitar mezclar los granos recogidos del suelo y los
secos recolectados en la mata con el fruto maduro normal.
SABOR: Vinoso
CAUSA: Originado por frutos sobremaduros o porque el despulpado se ha
retardado demasiado tiempo (mucho más intenso que el frutoso). La
acidez normal del café se va tornando agria, hasta convertirse en un
sabor "vinagroso". El grano se puede reconocer porque la película
presenta una coloración rojiza.
RECOMENDACIÓN: Cosechar el café en su punto correcto de maduración y
despulpar el mismo día de su cosecha. Además, lavar el café cuando esté en
su punto correcto de fermentación.
SABOR: Agrio
CAUSA: Es una fase más intensa que el frutoso y el vinoso, y se origina al persistir
las condiciones que provocan estos defectos. El sobre secamiento también
puede causar este sabor. Por ser más común en el secamiento.
RECOMENDACIÓN: No sobre secar el café (máximo de40 a 50 horas) y
no usar temperaturas altas en las secadoras.
SABOR: Sobre fermentado
CAUSA: Es uno de los defectos más castigados en el café, causado por no lavar
el café en su punto correcto de fermentación o por amontonar el café
recién lavado, a veces por falta de capacidad instalada en patios o
secadoras. Además puede ser provocado por no utilizar correctamente las
aguas recirculadas.
RECOMENDACIÓN: Lavar el café al comprobar que está en su punto correcto de
fermentación. Además, no amontonar los cafés recién lavados, es preferible
dejarlo en el correteo sumergido en agua limpia, con la condición de
estar cambiando el agua al notar que se torna sucia.
En cuanto al uso de aguas recirculadas, hay que recordar que para lavar el café
siempre se debe comenzar con agua limpia, no importando que al momento de
recircularla, esta se ponga sucia. Nunca se debe lavar el café con agua sucia
que ha estado reposada, esta agua ya ha sufrido algún grado de
descomposición que puede afectar la calidad del café.
SABOR: Cebolla
CAUSA: Es originado por cafés que después de lavados son amontonados
o porque la fermentación fue incompleta o dispareja. Este sabor es causado por
el ácido propiónico originado del proceso. Realmente es un tipo
de sobrefermentación como la descrita anteriormente, pero con un
característico sabor a cebolla en el postgusto.
RECOMENDACIÓN: No amontonar el café lavado; es preferible dejarlo
sumergido en agua limpia mientras se preparan las condiciones para su
secamiento.
Sabor: a café viejo
CAUSA: Sabor característico por el envejecimiento del grano, aunque haya
sido bien beneficiado. Además, las condiciones de almacenamiento pueden
influir para que se produzca este defecto. En condiciones de temperatura arriba
de 20° C y humedades relativas arriba del 65%, el café tiende a envejecer
rápidamente.
RECOMENDACIÓN: Almacenando el café en condiciones óptimas y
con humedad correcta.
SABOR: Contaminado
CAUSA: El café es muy susceptible a la absorción de olores extraños. No se debe
olvidar que el grano de café con un porcentaje de humedad de 12% aún está
vivo, por lo tanto respira e intercambia oxígeno y humedad con el ambiente,
por lo que cualquier olor extraño a su alrededor se convierte en un
contaminante potencial.
RECOMENDACIÓN: Almacenarlo en lugares limpios y en donde no estén
almacenados otros productos con olores fuertes. Los siguientes productos son los
que generalmente contaminan el café: Sacos nuevos, Humo, Resina,
Insecticidas , Fertilizantes, Cítricos, Jabón.
Debe evitarse el contacto y aplicación de pesticidas en almacenes y vehículos
de transporte del café. Los países consumidores están fijando límites muy
estrictos para residuos de agroquímicos en granos de café
Referencia Bibliográfica
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=BeneficioHumedo_Calidad
ROYA DEL CAFÉ
(Hemileia vastatrix)
Este hongo fue reportado por primera vez el año 1869 en la isla asiática
de Ceilán hoy Sri Lanka
En el Perú se reportó el año 1979.
El hongo penetra a la hoja por los estomas cuando hay presencia de
lluvias
DAÑOS:
Los primeros síntomas
aparecen como manchas
cloróticas y luego se forma una
masa de polvillo anaranjado
llamado uredosporas, sobre todo
a inicios de lluvia, temperaturas
de 21 a
23 oC.
DISPERSION:
La roya de dispersa:
• A pequeña distancias por
salpicaduras
producidas por la lluvia,
• A medianas distancias por os
insectos,
animales y el hombre
• A grandes distancias por el viento
Causa caída de hojas, lo cual
provoca que lo frutos no completen
su llenado, comiencen a chuparse,
se secan tomando un color
negruzco y finalmente caen al suelo,
perdiéndose la producción
En Ataques severos ocasiona la muerte
de las plantas de café sobre todo en
variedades susceptibles como caturra,
pache, typica, bourbon. entre otros.
CONTROL DE LA ENFERMEDAD
1. CONTROL CULTURAL:
MANEJO DE SOMBRA (raleo) LIMPIEZA DE MALEZAS y deshierbo
oportuno
REALIZAR PODAS
FERTILIZACIÓN (Eliminación de ramas
improductivas de café)
2. CONTROL BIOLÓGICO
Se tiene reportado al hongo antagonista Lecanicillium lecanii,
compitiendo con el hongo de la roya, cuya aparición se da en forma
natural en los cafetales afectados, pero en estados avanzados de la
enfermedad.
3. CONTROL QUÍMICO
Este control se realiza previa evaluación del
cafetal, cuando aparezcan los primeros síntomas
(amarillamientos) grado 1 o máximo grado 2 se
deben aplicar las estrobirulinas para cortar el
proceso infeccioso y luego rotar la aplicación con un
producto de contacto (caldos minerales).
A) PREVENTIVOS O DE CONTACTO
Para prevenir y controlar la enfermedad en sus etapas iniciales (5% de
incidencia y cuando esté en grado 1, es decir cuando aparezcan las
primeras manchas amarillentas sin presencia de uredosporas) podemos
usar alternadamente los caldos minerales, de preferencia la aplicación
debe ser con mochila a motor, tratando de coberturar y proteger toda el
área foliar sobre todo la parte interna (envés) de las hojas.
o Caldos minerales (Caldo Bordales, Caldo Visosa, Caldo Sulfocalcico)
o Productos comerciales a base de cobre.
Para Roya
grado 0° a 1°
CALDO BORDALES
200 litros
de agua
Agua Fría
1 litro
Agua
Caliente 1
litro
A B
cal agrícola Sulfato de cobre
Nota: Hacer la prueba de oxidación con un machete o clavo sumergiendo durante 1 minuto…
si se oxida agregar 300 grs más de cal.
No guardar la mezcla por más de 1 día.
Aplicación: llenar directo a la mochila y aplicar mojando bien por debajo de las hojas de la
planta.
Recomendaciones: Dosis de la mezcla, solo para incidencia de roya en grado 0° a 1°, para
Roya en grado 2° aumentar a 2 kg de cal x 2 kg de sulfato de cobre.
Insumos:
1.- Cal agrícola = 1 kg
2.- Sulfato de cobre o hidróxido de cobre = 1 Kg
Materiales:
1 Cilindro de 200 litros
2 Baldes de 4 litros
Clavo, fierro o machete (prueba de oxidación)
Mochila de 20 litros
Preparación:
A.- Agregar cal agrícola en agua fría
B.- Disolver sulfato de cobre en agua caliente
C.- luego agregar primero la cal en el cilindro de agua y después agregar el sulfato de cobre.
Caldos minerales (Caldo Bordales, Caldo Visosa, Caldo Sulfocalcico)
CALDO SULFOCALCICO
Insumos:
1.- Cal agrícola = 1 kg
2.- Azufre = 2 Kg
Materiales:
1 Lata de aceite de 18 litros u olla vieja
2 Baldes de 4 litros
Mochila de 20 litros
1 Cilindro de 200
litros (opcional)
Preparación:
A.- Hacer hervir 8 litros
de agua (al primer hervor)
B.- En recipiente aparte con 1 litro de agua
disolver la cal
C.- En otro recipiente disolver el azufre en un 1
litro de agua
D.- Primero agregar la cal diluida al recipiente
que está hirviendo en la fogata (dejar hervir 5
minutos)
E.- Segundo agregar el azufre disuelto y mover
constantemente durante 40 minutos, hasta
que alcance el color vino tinto
8 litros
de agua
Agua
Fría 1
litro
Agua
Caliente
1 litro
Nota: Si la mezcla no alcanzo el color vino tinto, botar la mezcla y preparar otra
vez.
Aplicación:
Primero hacer enfriar la mezcla antes de la aplicación.
Dosis:
Usar 2 litros de la mezcla por mochila de 20 litros y aplicar mojando bien las
hojas de la planta.
Recomendaciones:
Dosis de la mezcla, solo para incidencia de roya en grado 1° y 2°
En caso de guardar la mezcla se hará en botellas oscuras de vidrio
enterrándolas en el suelo, máximo 3 meses.
cal agrícola azufre
CALDO VISOSA
Insumos:
1.- Cal agrícola = 500 gramos
2.- Sulfato de cobre = 500 gramos
3.- Sulfato de zinc = 600 gramos
4.- Sulfato de magnesio = 400 gramos
5.- Ácido bórico o Bórax = 400 gramos
6.- Urea = 400 gramos
Materiales:
1 Cilindro de 200 litros
2 Baldes de 4 litros
Mochila de 20 litros
Preparación:
A.- En un recipiente con 3 litros de agua disolver 500 gr de cal
agrícola
B.- En otro recipiente con 2 litros de agua hervida, disolver los
sulfatos en el siguiente orden:
1.- Sulfato de cobre = 500 gramos
2.- Sulfato de zinc = 600 gramos
3. Sulfato de magnesio = 400 gramos
4.- Ácido bórico o bórax = 400 gramos
5.- Urea = 400 gramos
Agua
Fría 3
litros
Agua
Calient
e 2
litros
95 litros
de agua
C.- Primero agregar la mezcla de la cal y después
la mezcla de los sulfatos en el bidón de 95 litros
D.- Agitar uniformemente la mezcla hasta
observar un color celeste.
Nota:
Usar recipiente de plástico para
evitar corrosión.
no aplicar en época de floración.
aplicar en el mismo día de su preparación.
Para aplicar el caldo colar la mezcla en una tela.
Aplicación: llenar directo a la mochila y aplicar
mojando bien por debajo de las hojas de la
planta.
Dosis:
Ataque severo: 20 litros de caldo x mochila de 20
litros.
Ataque inicial: 10 litros de caldo x mochila de 20
litros.
Recomendaciones: Remojar bien las hojas de
abajo hacia arriba, Dosis de la mezcla para
incidencia de roya en grado 2° y 3°
cal agrícola Sulfatos
RECOMENDACIÓN: Los productos a base de cobre no se deben aplicar en
época de floración por que ocasiona aborto de flores y aplicar a dosis
media en plantas menores a
1 año.
B) CURATIVOS O SISTEMICOS
o Son sistémicos y deben ser aplicados alternadamente con los productos
de contacto a fin de no crear resistencia en el hongo
o Con la finalidad de que estos fungicidas no estresen a las plantas de
café, deben adicionarse foliares con aminoácidos (Kallpapacha, Aminol,
etc.).
TRIAZOLES
ESTROBULINAS
 Pudrición de raíces, con la corteza desorganizada y de color negro. En la
parte aérea se observa amarillamiento , marchitez, defoliación y muerte.
DISEMINACIÓN
• A partir de la madera que queda de los árboles tumbados al incorporar
nuevas áreas agrícolas a partir del bosque. A partir de árboles viejos de
sombrío, cuyas raíces entran en procesos de descomposición.
• con el agua que discurre, cuando se presentan intensas lluvias.
• Se disemina por contacto entre raíces.
CONTROL CULTURAL
• La solarización y aireación del terreno por un periodo de 3 meses antes de
resembrar.
• Aplicar ceniza o cal agrícola al sitio afectado antes de efectuar una nueva
siembra.
• Aplicar abonos bien descompuestos y manejar coberturas de mulch para activar
microorganismos en el suelo y favorecer el control biológico de la enfermedad. -
Nunca asociar con yuca en los cafetales que presenten este problema.
• Podas que permitan mayor penetración de luz y ventilación entre las plantas y el
suelo.
• Arrancar y quemar plantas enfermas, Hacer el ahoyado anticipadamente (3
meses para lograr su meteorización y desinfectarlo con una mezcla de fungicida a
base de cobre en dosis de 0.5 - 1 kg/200 litros de agua
CONTROL QUÍMICO
• Captan
• Carboxin
• Cyproconalzole
• Metil thiofanato
• Oxicarboxin
• Tiabendazole
• Triadimefon
INCREMENTAN LA INCIDENCIA Y
SEVERIDAD AL FAVORECER EL
DESARROLLO DEL PATOGENO,
MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE LA
MICROFLORA ANTAGONISTA.
 TRICHODERMA
Preparar 2kg en 200 L de agua y aplicar 100 ml/planta en un costado de la
base del tronco.
MIP
Aplicació
n de
urea 100
gr/planta
Formación
de Copa
de Arboles
sombra
Aplicació
n de
bayolet
Eliminación
de Plantas
enfermas y
aplicación
de Cal y/o
Oxicloruro
de cobre y
solarización
por tres
meses
Primera opción
Aplicación
de
Trichoderm
a 100 ml
/planta
Formación
de Copa
de
Arboles
sombra
Aplicación
de bayolet
Eliminación
de Plantas
enfermas y
aplicación
de Cal y/o
Oxicloruro
de cobre y
solarización
por tres
meses
Segunda
opción
 Son parásitos de las raíces del café.
 La mayoría de nematodos por su tamaño microscópico no son visibles por
observación directa
 Meloidogyne presenta nodulaciones en las raíces.
 Los nematodos en los suelos húmedos tienen más condiciones de
moverse rápido e infectar más plantas.
DAÑOS
• Los daños causados por los nematodos en las raíces implican que la planta
no podrá alimentarse ni proveerse de agua normalmente, lo cual afecta
directamente en la producción de la planta y las heridas causadas
pueden ser puerta de ingreso para otros hongos.
• Retrasa el crecimiento de la planta.
• Se observa un amarillamiento
• progresivo de las hojas
CONTROL FISICO
 No trasplantar plantas infestadas con nematodos.
 Usar tierra de terrenos sin problemas con nematodos, y desinfectarla antes
de mezclar el sustrato, a fin de asegurar que esté libre de nematodos.
 En la preparación de sustrato se debe considerar la incorporación de
materia orgánica
EN CAMPO:
1. Incorporación de materia orgánica descompuesta.
2. Eliminación de las plantas viejas con todas las raíces.
3. Terrazas individuales, para evitar la pérdida de materia orgánica del suelo.
CONTROL QUIMICO
• Los productos químicos para el control de estos parásitos son los
"nematicidas" que no necesariamente eliminan a los nematodos, si no los
atonta por cierto periodo de tiempo, luego del cual nuevamente vuelven a
producir daños en la raíces del cafeto.
Recomendación: VYDATE, ACCORD, NEMOXAMIL, NEMATHOR
100 ml/20 lT DE AGUA
 Este hongo se ve favorecido por condiciones de alta humedad, baja
temperatura y sombra excesiva .
 Tiene varios hospederos (maleza “siempre viva) Propio de zonas altas por
encima de los 1200 msnm
DAÑOS
• Se caracteriza por formar pequeñas manchas circulares en las hojas.
• Produce gran defoliación
• La enfermedad ataca hojas y frutos ocasionando su caída.
• Con alta humedad produce sobre la superficie de las lesiones unas
• Cabecitas como de alfileres que luego se desprenden por acción de las
gotas de lluvia y son arrastradas a hojas cercanas comenzando nuevas
infecciones.
• Malogra la calidad del grano de café.
CONTROL CULTURAL:
• Manejo de sombra
• Control de malezas
• Fertilización
• Podas sanitarias
CONTROL BIOLÓGICO:
• A las primeras apariciones de la enfermedad se debe aplicar los hongos
antagonistas Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, 4 bolsas de 1 kg
para un cilindro de 200 litros tanto a la parte foliar como a las hojas caídas,
CONTROL QUÍMICO
PREVENTIVOS
Caldos minerales (Caldo Bordales, Caldo Visosa, Caldo Sulfocalcico).
Cupravit …..100 ml/20 lt
Puccin
CURATIVOS
Tenaz, Folicur, orius … Alto 25 ml/20L
EXITO FRACASO
Se dedican a ella
aproximadamente 160 mil
familias. La superficie
sembrada con este cultivo es
de 380 mil hectáreas. En el
2010 se exportaron 4 millones
987 mil quintales de café
verde, por un valor FOB de
US$888 millones (JNC, 2011),
el 26% de las agro
exportaciones del país.
¿CUÁL ES EL PROBLEMA QUE EL PRODUCTOR NO ESTA GANANDO DINERO ?
RECOLECCIÓN
Mano de obra en recolección, patrones de corte. Insumos: tarros
recolectores, estopas. Transporte recolectores.
MANEJO AGRONOMICO
Mano de obra utilizada en aspersión de herbicida, plateos, control de
maleza con machete, control de maleza con guadaña,
Insumos: Herbicidas, coadyuvantes, correctores de pH, combustible y
lubricantes (guadaña).
FERTILIZACIÓN
Mano de obra utilizada en la aplicación y mezcla de fertilizantes,
aspersión de fertilizantes foliares de lotes en producción.
Insumos: fertilizantes al suelo, foliares, coadyuvantes y enmiendas (incluye
costos de transporte ). Análisis de suelos.
300 KG DE CAFÉ /HA x 7.5 SOLES XKG= 2,250 GANANCIA BRUTA
PRECIO : 7.5 SOLES
POR KILO
1800 KG DE CAFÉ /HA x 7.5 SOLES XKG= 13,500 GANANCIA BRUTA
11,250 SOLES
ELABOREMOS NUESTRO PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ
ACTIVIDADES :
CONTROL FITOSANITARIO
Mano de obra en labores de control de plagas y enfermedades y monitoreo (
roya, broca, minador, entre otros), en los lotes en producción.
Insumos: Insecticidas, fungicidas, acaricidas, coadyuvantes y productos
biológicos.
OTRAS LABORES
Mano de obra e insumos utilizados en labores varias como Bordeo de lote,
regulación de sombra, deschuponas, mantenimientos de caminos, en lotes en
producción.
Insumos usados en algunas de las labores.
LOTES EN RENOVACIÓN
Mano de obra e insumos utilizados en las labores de zoca y siembra: Limpia
antes del desrame, desrame, corte y protección, recogida material, selección
chupones, labores almácigo, transporte almácigo, trazo, hoyado, siembra y
todas las labores de mantenimiento que demanden los cultivos menores de un
(1) año.
BENEFICIO
Mano de obra para construcción de secador, ayudante secador, construcción
de tanque tina, construcción de teclo de tanque tina, construcción de pozo,
compostera, mantenimiento de despulpadora, instalación de desulpadora.
Insumos: calamina, despulpador , Costales. Carpa solar, malla de secado,
madera, alambre clavos.
Gastos: Mantenimiento equipos, repuestos equipos de beneficio y secado,
transporte café cereza .fletes
GASTOS FINANCIEROS Intereses créditos operación, gastos bancarios.
COSTOS DE PRODUCCION
INGRESOS
GANANCIA O UTILIDAD NETA = INGRESOS – COSTOS DE
PRODUCCION
GANANCIA = 5,550 - 1,180 = 4370
1. ¿CUÁNTO DINERO GASTO MENSUAL EN MI PERSONA?
Respuesta: Ejemplo : S/. 850 SOLES MENSUALES X 12 MESES= 10,200 SOLES POR
AÑO.
2. CUANTO ES MI UTILIDAD POR HECTAREA ?
Respuesta : Ejemplo : S/. 5000
3. CUANTAS HECTAREAS NECESITO TENER?
Respuesta : Ejemplo : 10,200/5000= 2.0 hectáreas
QUIERO VIVIR DEL CAFÉ, ENTONCES DEBO PREGUNTARME?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceiteNutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceiteiraca
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platanojafet hoyos ynuma
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
AGRONEGOCIOS
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
Miguel Ramírez López
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
WendyGuzman15
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Agrounica Blogspot
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
Rod Sa
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
jorge miguel castro chavez
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesRaul Castañeda
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadillaMiguel Martinez
 
Tara
TaraTara

La actualidad más candente (20)

Nutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceiteNutrición de palma de aceite
Nutrición de palma de aceite
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla
 
Tara
TaraTara
Tara
 

Similar a Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café

Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
Gilder Meza .
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Candido Mendoza Perez
 
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica SuizaManejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica SuizaInveracero Sac
 
para clase.pptx
para clase.pptxpara clase.pptx
para clase.pptx
oscar1202
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
CanalAgrarioLaPalma
 
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
CONICET-FAUBA
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
RUTAslideshare
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
vale20080102
 
1913 Resuitados SRI MIDA-IICA Panama 2019
1913   Resuitados SRI MIDA-IICA Panama 2019 1913   Resuitados SRI MIDA-IICA Panama 2019
1913 Resuitados SRI MIDA-IICA Panama 2019
SRI-Rice, Dept. of Global Development, CALS, Cornell University
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
BelenGranda1
 
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Gabriel Vazquez Amabile
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
guest4ba9732e
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
Juan Villanueva Reategui
 
5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf
Dalton Sarango Guamán
 
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios ClimáticosCapacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Decision and Policy Analysis Program
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
mariana platero
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
mariana platero
 
El objetivo de esta investigacion fue el tratamiento de densidad
El objetivo de esta investigacion fue   el tratamiento de densidadEl objetivo de esta investigacion fue   el tratamiento de densidad
El objetivo de esta investigacion fue el tratamiento de densidad
Helmer Gonzales
 

Similar a Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café (20)

Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
 
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica SuizaManejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
 
para clase.pptx
para clase.pptxpara clase.pptx
para clase.pptx
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
 
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 
1913 Resuitados SRI MIDA-IICA Panama 2019
1913   Resuitados SRI MIDA-IICA Panama 2019 1913   Resuitados SRI MIDA-IICA Panama 2019
1913 Resuitados SRI MIDA-IICA Panama 2019
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
 
5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf
 
Quepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimaticoQuepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimatico
 
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios ClimáticosCapacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
 
El objetivo de esta investigacion fue el tratamiento de densidad
El objetivo de esta investigacion fue   el tratamiento de densidadEl objetivo de esta investigacion fue   el tratamiento de densidad
El objetivo de esta investigacion fue el tratamiento de densidad
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café

  • 1. Ing. Gilder Meza Pérez- Coordinador de campo San Ramón - Perú
  • 2. N° TEMA PÁGINAS 1 ANÁLISIS DE SUELO 3-8 2 SISTEMAS AGROFORESTALES EN CAFÉ 9-15 3 NUTRICIÓN DE PLANTAS DE CAFÉ BAJO SISTEMA DRENCH 16-24 4 ELABORACIÓN DE ABONOS ORGANICOS CON EM 25-30 5 COSECHA Y POST COSECHA EN CAFÉ 31-40 6 MANEJO INTEGRADO DE LA ROYA 41-48 7 BROCA DEL CAFÉ 49-55 8 PIE NEGRO EN CAFÉ 56-59 9 NEMÁTODOS EN CAFÉ 60-61 10 OJO DE GALLO EN CAFÉ 62 11 COSTOS DE PRODUCCIÓN EN CAFÉ 63-68 CONTENIDO
  • 3.
  • 4.  Es un método químico para estimar el poder de suministro de nutrientes de un suelo. La ventaja de un análisis de suelo es que puede hacerse antes de la instalación del cultivo. Los objetivos de los análisis de suelos son:  Proporcionar el índice de disponibilidad  Predecir la probabilidad de obtener respuesta confiable al encalado y fertilización.  Evalúa el estado de fertilidad de un área Unidades de muestreo de suelos • Lo primero que tienes que hacer es un recorrido del terreno para seccionarlo en unidades de muestreo. • Topografía • Presencia de limites naturales. • Tipo de vegetación. • Manejo particular. Como tomar la muestra • Tomar por lo menos unas 25 a 30 sub muestras. • Profundidad depende del cultivo. • Tomar muestras por lo menos 2 meses antes de siembra. • Repetir el muestreo entre 2 a 4 años. • En suelos homogéneos extensos 20 ha.
  • 5. MUESTREO Profundidad: según el nutriente y el método de diagnóstico Típico: 0 a 20 cm A veces: 0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm Herramienta adecuada: Barreno PROCEDIMIENTO CON LA MUESTRA: •Mezclar todas la submuestras de una misma muestra •Molerlas groseramente con un cuchillo •Cuartear hasta obtener una muestra de aprox. un kilogramo •Colocar en bolsita plástica con un rótulo seguro •Conservar en heladera (o al menos en lugar fresco) •Enviar a laboratorio
  • 6.
  • 7. ITEMS Ejemplo resultado de análisis (da) Area(m2) Profundidad muestreo Resultado Tn Peso del suelo 1.3 10000 0.2 2600 Resultado Tn (% M.O) Ejemplo resultado de análisis (% M.O) Mineralización (1.5%) Factor Conver. A Kg Resultados Kg Nitrogeno Mineral Nitrogeno 2600 0.05 0.02 0.015 1000 39 Resultado de Análisis(ppm) Resultado Tn Factor de Coversión a Kg Factor Conversión a kg P2O5 Resultados Kg P2O5 Fosforo (P) 2 2600 0.001 2.29 11.908 Resultado de Análisis(ppm) Resultado Tn Factor de Coversión a Kg Factor Conversión a kg K2O factor Conver. Disp. Resultados Kg K2O Potasio 50 2600 0.001 1.2 0.6 93.6 TABLA DE CÁLCULOS DE ANÁLISIS DE SUELOS- PROYECTO CURIBAMBA FÓRMULA DE ENCALADO SEGÚN ANÁLISIS DE SUELO
  • 8. Para convertir de meq/100cc a meq/100 gr, se hace así: meq/100 gr = meq/100cc/d.ap. Donde a.ap. = Densidad Aparente Ej: Conversión de meq/100cc a ppm.S p/v y ppm.S p/v a kg/Ha del elemento. Ej.: K = 0.45 meq/100cc = 0.45 x 390 = 175.5 ppm x 2 = 351 Kg/Ha K = 351 Kg/Ha K x 1.2 = 421.2 Kg/Ha K2O Conversión de meq/100 cc.S a ppm.S p/v Igual que con el P, los anteriores elementos en terminología de fertilizantes suelen ir expresados como Oxidos, mientras que en términos de Análisis de Suelos se expresan como elementos. Los factores de conversión, en la tabla así: Multiplique por Para obtener K 1.20 K2O Ca 1.40 CaO Mg 1.66 MgO Na 1.35 Na2O P 2.29 P2O5 B 3.10 B2O3 Conversión de Elementos a Oxidos
  • 9.
  • 10. La creciente presión agrícola en la selva amazónica peruana, originado por la migración de las poblaciones andinas, en busca de tierras, trae como consecuencia un uso desmedido e irracional de los recursos naturales la cuenca del río Tulumayo no escapa a estas consecuencias, cuyas actividades agrícolas son los cultivos de granadilla, café, plátano, banano, rocoto, zapallo, y en menor escala cultivan papa, frijol, maíz, donde el proceso de cultivo conlleva una constante degradación de los suelos y perdida de flora y fauna, frente a ello los sistemas agroforestales- SAF, donde se asocia los árboles leñosos con cultivos agrícolas, es una alternativa de mitigación, para una agricultura sostenible de cuidados para el medio ambiente Concepto “Un sistema agroforestal es un método de aprovechamiento de la tierra que combina la utilización de los arboles (para sus productos y servicios) con los cultivos agrícolas y los animales” Geilfus,F.(1989ª).
  • 11.  Ingreso de dinero en efectivo por: Empleo (entrada de dinero: sueldo). Venta de producto (entrada de dinero).  Suplemento de alimento durante todo el año. Alimentación de mejor calidad.  Sombra. Protección contra el viento. Protección para animales. Definición de límites.  Ahorros e inversión Formas nuevas de ahorro e inversión (árboles cultivables, productos arbóreos, huertos, negocios agrícolas, mejoramiento de los pastizales). SE PUEDE CULTIVAR EL CAFÉ EN UN SISTEMA AGROFORESTAL?
  • 12. Cuantos Arboles por hectárea sembrar?
  • 13. Según Marín (2012). El porcentaje de sombra en café depende de la altitud donde es establecida, es así que por encima de los 1200 msnm se necesita 30% de sombra y menor a 1200 msnm un 40 % 10,000 m2 = 1 hectárea 30% de sombra = 3000 m2 40% de sombra = 4000 m2 mayor a 1200 msnmmenor a 1200 msnm CALCULANDO 3.14 x (r)2 EJEMPLO SI “r” = 2.5 METROS 3.14 x (2.5)2 19.6 m2 r
  • 14. 19.6 m2…………. Sombra de 01 Planta 4000 m2…………. X(¿cuántas necesito sembrar?) 4000 1 19.6 204 plantas DISTANCIA ENTRE PLANTAS CUADRADO 10000 49 (7m x 7m) 204 RECTANGULAR 10000 49 (10 m x 5 m) 204
  • 15. 1. CUADRADO 2. RECTANGULAR Topografía Plana (0-5% pendiente) 3. CURVAS A NIVEL Topografía (MAYOR 5% pendiente) N° Especie Edadde aprovechamiento (años) N°arboles/ha Diametro alturade peho(m) Largo comercial Volumen (m3) Pies Costo Unitario (soles) IngresoBruto Soles/Arbol IngresoBruto Soles/Ha 1 EucaliptoTorrelliana 18 153 0.3 8 0.6 124.3 0.8 99.5 S/.15,219.7 2 Juglans neotropica 25 131 0.5 9 1.8 388.6 0.8 310.9 S/.40,722.7 3 Anibasp 25 106 0.4 9 1.1 248.7 1 248.7 S/.26,360.9 4 CedrelaOderate 30 78 0.6 9 2.5 559.5 1.5 839.3 S/.65,467.1 5 Podocarpus sp 20 153 0.4 10 1.3 276.3 0.8 221.1 S/.33,821.6 6 Ingasp. 12 141 0.25 4 0.2 43.2 0.3 13.0 S/.1,826.3 7 Ochromapyramidale 15 141 0.3 8 0.6 124.3 0.4 49.7 S/.7,013.0 8 ErythrinafuscaLour. 141 0.0 0.0 0.0 S/.0.0 9 Cecropiaspp 15 106 0.3 8 0.6 124.3 0.3 37.3 S/.3,954.1 10 Heliocarpus americanus 18 153 0.3 10 0.7 155.4 0.4 62.2 S/.9,512.3 11 Pinus tecunumanii 25 181 0.3 9 0.6 139.9 0.7 97.9 S/.17,723.7 ES RENTABLE LA SIEMBRA DE ARBOLES FORESTALES?
  • 16. NUTRICIÓN DE PLANTAS DE CAFÉ BAJO EL SISTEMA DRENCH
  • 17. QUE ES UN DRENCH ? Partiendo de la premisa que las plantas beben y no comen, un DRENCH (aplicación en la zona de raíces) es la forma solubilizada de aplicar la nutrición a una planta y se realiza mediante la suspensión de fertilizantes en mezcla. Esto asegura una mayor eficiencia del fertilizante al entrar en solución ya que los elementos no van a tener problemas de fijación en el suelo y puede ser usada en casi todos los cultivos. Posibilidad de realizar la nutrición aun en condiciones climáticas adversas. Las plantas beben, por eso no se necesita humedad para disolver un abono granulado que después sea adsorbido por las raíces. BONDADES Y/O FORTALEZAS DE UNA FERTILIZACIÓN SOLUBILIZADA (DRENCH) Ahorro energético para la planta en el esfuerzo de las raíces para la toma de los nutrientes (la energía no se pierde, se transforma), a manera de ilustración las plantas gastan hasta un 25% de su energía en la extracción de Nitrógeno.
  • 18.  Mayor cantidad y calidad de las cosechas debido a la posibilidad de realizar balances entre los diferentes elementos como Ca, Mg, K dentro de la planta asegurando mayor crecimiento y una mayor tasa fotosintética. • Mayor eficiencia de los fertilizantes ya que el DRENCH trabaja con la extracción de nutrientes y no con uso consuntivo del suelo, teniendo en cuenta que la eficiencia de un abono granulado es del 60 % y un abonamiento solubilizado puede tener una eficiencia entre el 80 y 90 %. • Existen menos posibilidades de causar desbalances por antagonismos en el suelo debido al uso de fertilizantes que bloquean la expresión de otros elementos como por ejemplo en bloqueo de Mg, Zn y B por el uso excesivo del Ca.
  • 19. Mayor y mejor interrelación planta - suelo - medio ambiente lo cual nos garantiza una armonía de la productividad con las variables clima suelo que muchas veces son las principales limitantes de todo sistema productivo. Posibilidad de manejar con la misma aplicación el control de plagas y enfermedades mediante el uso de IA sistémicos, así como también el uso de activadores fisiológicos como precursores hormonales que nos permitan la máxima expresión de las plantas. DRENCH DE DESARROLLO RADICULAR Y ESTRUCTURAL La aplicación de este DRENCH consiste en brindarle a la planta los elementos necesarios para la formación de un mayor volumen radicular que nos garantice una mejor disponibilidad y capacidad de captación de nutrientes que a la ves nos permita una mejor formación de su parte estructural desde sus primeras semanas.
  • 20. DRENCH DE PRODUCTIVIDAD Y ACTIVACIÓN DE COFIA REPRODUCTIVA Este DRENCH se realiza teniendo en cuenta la diferenciación de la etapa del cultivo, es decir cuando la planta pasa de su fase juvenil o vegetativa a la fase adulta o reproductiva, el cual es el momento adecuado para intervenir en la formación de la cosecha del cultivo incrementando procesos como la división celular mediante activaciones enzimáticas y hormonales. Recomendación: Aplicar después de los 30 días de transplante DRENCH DE RECUPERACION Y/O JUVENIBILIDAD Partiendo de la premisa que las plantas tienen cerebro, pero no tienen memoria, la aplicación de este DRENCH nos permite devolver las plantas en su proceso fisiológico lo cual le facilita a la planta llegar a un estado de recuperación mediante una regeneración de raíces y follaje para darle continuidad a la productividad y a la nueva cosecha.
  • 21. DRENCH DE INDUCCIÓN FLORAL Este proceso comprende la inducción, iniciación, diferenciación crecimiento y desarrollo, latencia y antesis, por lo que la aplicación de los nutrientes deben ser aplicados durante el HINCHAZON DE YEMAS. Esta aplicación tiene como finalidad realizar un balance de aniones y cationes a nivel molecular en las plantas, y así podemos minimizar los efectos de estrés que puede afectar la plantación de café. Esta aplicación permite además sostener la carga de los FRUTOS CUAJADOS en post floración BALANCE DE BASES
  • 22. Como su nombre lo dice este DRENCH busca mejorar las propiedades tanto físicas como químicas del Café participando en cualidades organolépticas y de calidad del grano que permitan mejorar la presencia del mismo en el emparejamiento de aspectos como tamaño, madurez y concentración de la cosecha con la participación activa de elementos como K, Ca, B y Zn. PLAN LLENADO DE CALIDAD Y CONCENTRACIÓN Este plan de aplicación, busca mejorar las propiedades tanto físicas como químicas del café participando en cualidades organolépticas y de calidad del grano que permitan mejorar la presencia del mismo en el emparejamiento de aspectos como tamaño, madurez y concentración de la cosecha con la participación activa de elementos como K, Ca, B y Zn
  • 23. FORMULACIÓNUNIDCANT.XCIL CosmoAguaskg0.20 CosmoIn-Dlt0.20 CosmoOil(solosivaFungic.)lt0.50 Cosmoplanrecuperacion/ Nuflex kg1.50 CosmoquelCalciokg0.50 FosfatodiAmónicokg20.0 ClorurodePotasiokg10.0 Nitromagkg20.0 SulfatodeAmoniokg15.0 Ureakg15.0 GuanoIsla(Remojado7días)lt20.0 FORMULACIÓNUNIDCANT.XCIL CosmoAguaskg0.20 CosmoIn-Dlt0.20 CosmoPlanlt1.50 CosmoquelCalcio kg0.50 CosmoOil(solosiva Fungic.) 0.50 FosfatodiAmónicokg4.00 FORMULACIÓNUNID. CANT.X CIL CosmoAguaskg0.20 CosmoIn-Dlt0.20 Nuflexkg1.00 QuelCalciokg0.5 FosfatodiAmónicokg10 ClorurodePotasiokg5 NitratodeMagnesiokg10 SulfatodeAmoniokg7 Ureakg10 GuanoIsla/20ltde7días deremojado kg20 FORMULACIÓNUNID.CANT.XCil CosmoRkg9.00 SulfdeAmoniokg50.0 Ureakg50.0 Dolomitakg75.0 ClorurodePotasiokg75.0 FORMULACIÓNUNIDADCANT.XCIL Cosmoaguakg0.20 CosmoInDlt0.20 BalanceMenores(*)kg1.50 CosmoQuelCalcio kg1.00 FosfatodiAmónicokg10.0 ClorurodePotasiokg20.0 Nitromagkg15.0 SulfatodeAmoniokg10.0 Ureakg10.0 FORMULACIÓNUNIDADCANT.XCIL Cosmoaguaskg0.2 CosmoInDlt0.2 CosmoOillt0.4 CosmoFoliar0-32-43 kg1.0 Balancemenores kg0.5 CosmoZinckg0.5 Impact250Lt0.30
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Las bacterias fotosintéticas en su composición, tiene la propiedad de neutralizar los malos olores y prevenirlos. sustancias que producen olores desagradables (metano, mercaptano, ácido sulfhídrico, amoniaco, etc..) en ácidos orgánicos que no producen mal olor y que no son nocivos para el hombre.  Los Lacto bacilos o bacterias ácido lácticas producen sustancias que aceleran la descomposición de la materia orgánica, por lo cual el EM permite reducir el período de compostaje.  Las levaduras por su parte producen sustancias que actúan como hormonas naturales y que promueven el crecimiento y el desarrollo de las plantas ¿Cómo funciona el EM?
  • 27.  Promueve el crecimiento de las raíces y el desarrollo de las plantas.  Mejora la capacidad fotosintética de las plantas  Ayuda a las plantas a desarrollar resistencia a plagas y enfermedades.  Suprime algunos patógenos que habitan en el suelo  Incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante  Solubiliza nutrientes en el suelo  Mejora las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos, tanto por aplicación directa de EM como a través de la incorporación de compost o bokashi)  Acelera la descomposición natural de los residuos de cosecha dejados en el campo QUE MEDIOS SE UTILIZAN PARA APLICAR EL EM • EM 1 – la solución madre en estado latente • EMA – el EM Activado • Bokashi – biofertilizante sólido que se puede fabricar de forma casera con EM • EM 5 – Repelente de insectos • EPF – Extracto de plantas fermentadas (repelente de insectos y biofertilizante liquido) • EM – E – EM para Medio Ambiente. Formulación para utilizar en grandes volúmenes En otros países también se distribuyen: • EM X Gold – PRO EM1 - Para consumo humano – Salud • EM Cerámica para purificación de aguas Materiales - 1 lt de EM-1 - 1 Lt de Melaza - 18 lt de agua. ACTIVACIÓN DE EM-1 PROCEDIMIENTO Aplicar Mitad de agua y 1 lt de melaza aplicar el EM y cerrar por 7 días.
  • 28. MATERIALES: › 02 Vasos de plástico de 250 ml › 500 gr de arroz › Tela Tul o gaza. › Ligas a rafia de amarre PROCEDIMIENTO Hervir el arroz a medio cocer , dejar enfriar y servir en los vasos , tapar con la tela tul y sujetar con la rafia o liga. Luego llevar al bosque y cosecharlo a los 5-7 días . Seguidamente mezclar 01 litro de melaza en 03 litros de agua pura (sin cloro) licuar el arroz con los EM en un litro de la mezcla. USOS 200 ml de EM 20 lt agua+ 20 ml de melaza
  • 29.  80 kg de afrechillo de arroz o trigo  10 kg de harina de pescado  2 kg de Melaza de caña 0 2 kg de Azúcar  2 kg de EMA (EM Activado)  16 lt de agua libre de cloro. Si es clorada se deja reposar en un recipiente abierto durante 24 hrs. Materias Primas: 110 kg de Bokashi Procedimiento a. Se pasa la harina de pescado por una zaranda para que no queden grumos. b. Se mezclan el afrechillo de trigo o el afrechillo de arroz con la harina de pescado. c. Se pasa luego toda la mezcla por la zaranda. d. Paralelamente se toma la melaza en la proporción arriba descripta, se mezcla en una olla con una cantidad aproximadamente igual de agua y se pone a calentar en el fuego. e. Se calienta durante unos minutos hasta que la melaza quede completamente líquida y se pueda disolver fácilmente. F f. Se llena la regadera o balde hasta la mitad con agua fría. g. Se vierte la mezcla de melaza y agua caliente en el balde . h. Se mezcla bien con el agua. i. Se agrega el EM Activado y también se mezcla j. Se completa el recipiente con agua. En condiciones normales 2 lt. de la mezcla serán suficientes para las cantidades arriba indicadas de materia prima. k. A continuación se va formando un cono con la mezcla de sólidos y se va pulverizando o regando la pila con la solución. A medida que se aplica la solución se sigue mezclando la pila de forma similar a la que realizan los albañiles en la construcción. Esto garantiza un buen mezclado de los ingredientes. l. Se pulveriza la pila o montón hasta llegar a la humedad adecuada. Esta se logra cuando se toma un puñado se aprieta y queda formado un bolo y luego se toca con un dedo y se desarma fácilmente. m. Por último se llena totalmente la bolsa , apretando suavemente, de forma que no quede aire en el recipiente. En caso de utilizarse bolsa de polietileno, se llena ¾ partes de la misma con el bokashi y se cierra bien para que no entre aire. n. Los recipientes se llevan a un local, preferentemente a una temperatura de 25º C. Las bolsas de plástico se ponen con la boca hacia abajo para asegurar que no entre aire. o. A los 10 - 20 días, de acuerdo a la temperatura, la fermentación estará concluida. El producto final tendrá un olor agradable, agridulce, a fermentación. Si se encuentran mohos de colores oscuros u olores desagradables a putrefacción es señal de que el proceso no fue el correcto por la presencia de aire.
  • 30.
  • 31.
  • 32. En Perú, mayormente se realiza el beneficio en húmedo, es decir se utiliza agua para el lavado de café. El proceso por vía húmeda ayuda a reducir y endulzar las notas intensas de fruta y amargura que son las características básicas de la infusión de café . El beneficio húmedo produce una bebida suave, al contrario de la bebida densa y fuerte que resulta del café beneficiado por la vía seca (8). Mediante el beneficio por la vía húmeda, el café tiende a reducir su sabor fuerte dando como resultado un sabor suave COSECHA SELECTIVA ETAPAS DE LA COSECHA 1. LA REBUSCA, en la etapa inicial de la cosecha, cuando se realizan las primeras recolecciones de los frutos. 2. LA PLENA, es el momento de mayor cosecha, al haber una mayor producción de frutos maduros. Para recolectar toda la producción se requerirá realizar varias recolecciones. 3. L A RASPA, es la etapa final, donde se recogen todos los frutos que quedan en las ramas, verdes, maduros y secos.
  • 33. FLOTADO O BOYADO El flotado boyado de café consiste en sumergir en agua las cerezas de café recolectadas, para que las impurezas y los granos vanos floten y sean extraídos. Luego, se escurre toda el agua con impurezas y las cerezas limpias quedan en el fondo del recipiente. El despulpado de los frutos consiste en eliminar la pulpa, usando máquinas despulpadoras. Esta operación debe realizarse el mismo día de la cosecha. Cuando la despulpadora no se ha ajustado adecuadamente, los granos se quiebran, dando como resultado granos mordidos, en los cuales pueden introducirse microorganismos y formar granos hediondos o negros que afectan negativamente la calidad. DESPULPADO RECOMENDACIÓN: Máximo 06 horas después de cosechado y si guardamos 12 horas poner en sombra.
  • 34. FERMENTADO Luego del despulpado, aún permanecerá una capa gelatinosa pegada al grano llamada mucílago. Para retirarla, es necesario que pase el grano por un proceso de descomposición del mucílago que requiere ciertos cuidados: > Utiliza tanques, tinas o cajones limpios. > Como el tiempo de fermentación varía (12 A 18 HORAS) según la zona de producción, una forma práctica de saber que terminó es introduciendo un palo en la tina y verificando que éste sale limpio y queda además un hueco en la masa.
  • 35. LAVADO Utilizando agua de buena calidad (limpia y sin olores) se lavará (2 a 3 veces) todo el mucílago desprendido durante la fermentación. Se realizarán tantas lavadas como sean necesarias, hasta que al tocar los granos se sientan ásperos y produzcan un sonido parecido al cascajeo. SECADO El secado es la etapa de beneficio que tiene el propósito de disminuir la humedad del grano hasta llegar al 10-13 por ciento, porcentaje con el que se puede almacenar el café sin sufrir ataques de hongos o adquirir olor y sabor indeseables. En el secado del café pergamino se deben extremar las precauciones, debido a que el grano es altamente higroscópico y sensible para absorber los olores del medio que lo rodea, lo que se manifiesta en la calidad de la bebida. El secado natural o al sol se realiza en secadoras solares. El secado al sol permite lograr una mejor calidad. El café pergamino, debe secarse lo más uniforme posible; para lograrlo, los granos se esparcen en capas delgadas de 3-5 centímetros de espesor, conforme aumente el secamiento, removiendo de 3 a 7 veces al día para acelerar y emparejar el grado de secado. El tiempo del secado al sol depende de las condiciones climáticas de la región, del espesor de la capa de café y de la frecuencia con la que se remueva el grano. El café pergamino para secarse requiere de 40-50 horas de sol
  • 36. ALMACENADO Usar lo sacos de yute, Usar tarimas en el piso, no pegar los sacos en la pared estos producen olores y malogran la calidad del café , este almacenado debe ser como máximo 06 meses para evitar cualquier accidente. TRANSPORTE Usar camiones limpios, libres de olores y con un apilado correcto dentro de la tolva para evitar le humedecimiento del grano .
  • 37.
  • 38. PRINCIPALES DEFECTOS EN EL CAFÉ, SUS CAUSAS Y CÓMO EVITARLOS SABOR: Áspero o astringente CAUSA: Este sabor es provocado por la presencia de granos verdes en un lote de café que será procesada en el beneficio húmedo. Asimismo, por la presencia de película plateada que puede quedar adherida por insuficiente tiempo de fermentación. Es importante mencionar que los cafés de altura (mayor a 1000 msnm) generalmente presentan restos de esta película, aunque no provoca defecto en la taza. RECOMENDACIÓN: Para evitar este defecto es, en primer lugar, tratar de cosechar solo café maduro, o de cualquier forma evitar que al beneficio ingresen lotes con mucho café verde. Otra recomendación es dar el punto correcto de fermentación en las tinas y así evitar que en el grano quede película plateada adherida, la que por esta causa, si puede provocar defecto en la taza. SABOR: Terrosa CAUSA: Predomina el sabor a tierra húmeda en la taza. Este defecto es frecuentemente consecuencia de una humedad del grano arriba del 12%, más condiciones desfavorables de almacenamiento, lo que provoca la proliferación de hongos en el café y a su vez el gusto a tierra en la taza. Es una fase inicial del sabor a moho. RECOMENDACIÓN: No secar el café en el piso del suelo, almacenar el café con el porcentaje de humedad adecuado (10 a 12%); en almacenes en donde la temperatura y la humedad puedan ser controladas. Los almacenes deben ser bien ventilados, además los sacos no deben colocarse pegados a las paredes y se debe evitar que tengan contacto con el piso, es decir poner en parihuelas o altillos. SABOR: Mohosa CAUSA: Este defecto aparece especialmente por almacenar café con un alto porcentajes de humedad (arriba del 12%). Además, se da mucho en lugares muy húmedos y con altas temperaturas, condiciones especiales para el desarrollo de hongos. Otra causa puede ser el almacenar el café en lugares con poca ventilación, o por pegar los costales con café a las paredes o colocarlos directamente sobre el piso. RECOMENDACIÓN: Almacenar el café con el porcentaje de humedad adecuado (10 a 12%); en almacenes en donde la temperatura y la humedad puedan ser controladas. Los almacenes deben ser bien ventilados, además los sacos no deben colocarse pegados a las paredes y se debe evitar que tengan contacto con el piso.
  • 39. SABOR: Frutoso CAUSA: El despulpado tardío, es decir, mucho tiempo después de la cosecha (más de 12 horas). Además, se origina por lavar el café antes del punto de fermentación (12- 14 horas o punto de hundimientos de la vara al probar el fermentado), por el hecho de que este se queda con residuos de miel y en la etapa de secado puede sufrir una post-fermentación. También puede ocurrir por lavar el café mucho tiempo después de dar punto de fermentación. En algunas regiones donde la época lluviosa coincide con la cosecha, una de las causas que más provoca este defecto es el usar temperaturas altas en las secadoras (mayor a 50°C). RECOMENDACIÓN: Lavar el café en su punto correcto de fermentación y despulpar el café el mismo día de su cosecha. En las secadoras, evitar usar temperaturas mayores a 50° centígrados, lo que seca es el caudal de aire caliente, no las altas temperaturas. Sabor: a río (yodo) CAUSA: El sabor a medicina, llamado también "fenol", y es una falla particularmente pesada y pronunciada. Por tal razón, es un defecto muy castigado y es provocado por frutos que por causa del viento o la lluvia se caen al suelo y se lastiman; al permanecer en el suelo por algún tiempo son atacados por hongos. Otras causas pueden ser frutos secos que se han quedado en la mata de café. Estos dos tipos de frutos son mezclados al momento de la cosecha con los frutos normales, a veces la hendidura de estos granos presentan una coloración rojiza. En cafés lavados no es muy usual encontrar este tipo de desperfecto, como sucede en los naturales. En cafés lavados es serio, ya que aparece en tazas individuales, es decir, al momento de catar es posible encontrar tan solo una taza con sabor a río, de todas las tazas catadas. RECOMENDACIÓN: Evitar mezclar los granos recogidos del suelo y los secos recolectados en la mata con el fruto maduro normal. SABOR: Vinoso CAUSA: Originado por frutos sobremaduros o porque el despulpado se ha retardado demasiado tiempo (mucho más intenso que el frutoso). La acidez normal del café se va tornando agria, hasta convertirse en un sabor "vinagroso". El grano se puede reconocer porque la película presenta una coloración rojiza. RECOMENDACIÓN: Cosechar el café en su punto correcto de maduración y despulpar el mismo día de su cosecha. Además, lavar el café cuando esté en su punto correcto de fermentación. SABOR: Agrio CAUSA: Es una fase más intensa que el frutoso y el vinoso, y se origina al persistir las condiciones que provocan estos defectos. El sobre secamiento también puede causar este sabor. Por ser más común en el secamiento. RECOMENDACIÓN: No sobre secar el café (máximo de40 a 50 horas) y no usar temperaturas altas en las secadoras.
  • 40. SABOR: Sobre fermentado CAUSA: Es uno de los defectos más castigados en el café, causado por no lavar el café en su punto correcto de fermentación o por amontonar el café recién lavado, a veces por falta de capacidad instalada en patios o secadoras. Además puede ser provocado por no utilizar correctamente las aguas recirculadas. RECOMENDACIÓN: Lavar el café al comprobar que está en su punto correcto de fermentación. Además, no amontonar los cafés recién lavados, es preferible dejarlo en el correteo sumergido en agua limpia, con la condición de estar cambiando el agua al notar que se torna sucia. En cuanto al uso de aguas recirculadas, hay que recordar que para lavar el café siempre se debe comenzar con agua limpia, no importando que al momento de recircularla, esta se ponga sucia. Nunca se debe lavar el café con agua sucia que ha estado reposada, esta agua ya ha sufrido algún grado de descomposición que puede afectar la calidad del café. SABOR: Cebolla CAUSA: Es originado por cafés que después de lavados son amontonados o porque la fermentación fue incompleta o dispareja. Este sabor es causado por el ácido propiónico originado del proceso. Realmente es un tipo de sobrefermentación como la descrita anteriormente, pero con un característico sabor a cebolla en el postgusto. RECOMENDACIÓN: No amontonar el café lavado; es preferible dejarlo sumergido en agua limpia mientras se preparan las condiciones para su secamiento. Sabor: a café viejo CAUSA: Sabor característico por el envejecimiento del grano, aunque haya sido bien beneficiado. Además, las condiciones de almacenamiento pueden influir para que se produzca este defecto. En condiciones de temperatura arriba de 20° C y humedades relativas arriba del 65%, el café tiende a envejecer rápidamente. RECOMENDACIÓN: Almacenando el café en condiciones óptimas y con humedad correcta. SABOR: Contaminado CAUSA: El café es muy susceptible a la absorción de olores extraños. No se debe olvidar que el grano de café con un porcentaje de humedad de 12% aún está vivo, por lo tanto respira e intercambia oxígeno y humedad con el ambiente, por lo que cualquier olor extraño a su alrededor se convierte en un contaminante potencial. RECOMENDACIÓN: Almacenarlo en lugares limpios y en donde no estén almacenados otros productos con olores fuertes. Los siguientes productos son los que generalmente contaminan el café: Sacos nuevos, Humo, Resina, Insecticidas , Fertilizantes, Cítricos, Jabón. Debe evitarse el contacto y aplicación de pesticidas en almacenes y vehículos de transporte del café. Los países consumidores están fijando límites muy estrictos para residuos de agroquímicos en granos de café Referencia Bibliográfica https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=BeneficioHumedo_Calidad
  • 41.
  • 42. ROYA DEL CAFÉ (Hemileia vastatrix) Este hongo fue reportado por primera vez el año 1869 en la isla asiática de Ceilán hoy Sri Lanka En el Perú se reportó el año 1979. El hongo penetra a la hoja por los estomas cuando hay presencia de lluvias DAÑOS: Los primeros síntomas aparecen como manchas cloróticas y luego se forma una masa de polvillo anaranjado llamado uredosporas, sobre todo a inicios de lluvia, temperaturas de 21 a 23 oC. DISPERSION: La roya de dispersa: • A pequeña distancias por salpicaduras producidas por la lluvia, • A medianas distancias por os insectos, animales y el hombre • A grandes distancias por el viento
  • 43. Causa caída de hojas, lo cual provoca que lo frutos no completen su llenado, comiencen a chuparse, se secan tomando un color negruzco y finalmente caen al suelo, perdiéndose la producción En Ataques severos ocasiona la muerte de las plantas de café sobre todo en variedades susceptibles como caturra, pache, typica, bourbon. entre otros. CONTROL DE LA ENFERMEDAD 1. CONTROL CULTURAL: MANEJO DE SOMBRA (raleo) LIMPIEZA DE MALEZAS y deshierbo oportuno
  • 44. REALIZAR PODAS FERTILIZACIÓN (Eliminación de ramas improductivas de café) 2. CONTROL BIOLÓGICO Se tiene reportado al hongo antagonista Lecanicillium lecanii, compitiendo con el hongo de la roya, cuya aparición se da en forma natural en los cafetales afectados, pero en estados avanzados de la enfermedad. 3. CONTROL QUÍMICO Este control se realiza previa evaluación del cafetal, cuando aparezcan los primeros síntomas (amarillamientos) grado 1 o máximo grado 2 se deben aplicar las estrobirulinas para cortar el proceso infeccioso y luego rotar la aplicación con un producto de contacto (caldos minerales). A) PREVENTIVOS O DE CONTACTO Para prevenir y controlar la enfermedad en sus etapas iniciales (5% de incidencia y cuando esté en grado 1, es decir cuando aparezcan las primeras manchas amarillentas sin presencia de uredosporas) podemos usar alternadamente los caldos minerales, de preferencia la aplicación debe ser con mochila a motor, tratando de coberturar y proteger toda el área foliar sobre todo la parte interna (envés) de las hojas. o Caldos minerales (Caldo Bordales, Caldo Visosa, Caldo Sulfocalcico) o Productos comerciales a base de cobre.
  • 45. Para Roya grado 0° a 1° CALDO BORDALES 200 litros de agua Agua Fría 1 litro Agua Caliente 1 litro A B cal agrícola Sulfato de cobre Nota: Hacer la prueba de oxidación con un machete o clavo sumergiendo durante 1 minuto… si se oxida agregar 300 grs más de cal. No guardar la mezcla por más de 1 día. Aplicación: llenar directo a la mochila y aplicar mojando bien por debajo de las hojas de la planta. Recomendaciones: Dosis de la mezcla, solo para incidencia de roya en grado 0° a 1°, para Roya en grado 2° aumentar a 2 kg de cal x 2 kg de sulfato de cobre. Insumos: 1.- Cal agrícola = 1 kg 2.- Sulfato de cobre o hidróxido de cobre = 1 Kg Materiales: 1 Cilindro de 200 litros 2 Baldes de 4 litros Clavo, fierro o machete (prueba de oxidación) Mochila de 20 litros Preparación: A.- Agregar cal agrícola en agua fría B.- Disolver sulfato de cobre en agua caliente C.- luego agregar primero la cal en el cilindro de agua y después agregar el sulfato de cobre. Caldos minerales (Caldo Bordales, Caldo Visosa, Caldo Sulfocalcico)
  • 46. CALDO SULFOCALCICO Insumos: 1.- Cal agrícola = 1 kg 2.- Azufre = 2 Kg Materiales: 1 Lata de aceite de 18 litros u olla vieja 2 Baldes de 4 litros Mochila de 20 litros 1 Cilindro de 200 litros (opcional) Preparación: A.- Hacer hervir 8 litros de agua (al primer hervor) B.- En recipiente aparte con 1 litro de agua disolver la cal C.- En otro recipiente disolver el azufre en un 1 litro de agua D.- Primero agregar la cal diluida al recipiente que está hirviendo en la fogata (dejar hervir 5 minutos) E.- Segundo agregar el azufre disuelto y mover constantemente durante 40 minutos, hasta que alcance el color vino tinto 8 litros de agua Agua Fría 1 litro Agua Caliente 1 litro Nota: Si la mezcla no alcanzo el color vino tinto, botar la mezcla y preparar otra vez. Aplicación: Primero hacer enfriar la mezcla antes de la aplicación. Dosis: Usar 2 litros de la mezcla por mochila de 20 litros y aplicar mojando bien las hojas de la planta. Recomendaciones: Dosis de la mezcla, solo para incidencia de roya en grado 1° y 2° En caso de guardar la mezcla se hará en botellas oscuras de vidrio enterrándolas en el suelo, máximo 3 meses. cal agrícola azufre
  • 47. CALDO VISOSA Insumos: 1.- Cal agrícola = 500 gramos 2.- Sulfato de cobre = 500 gramos 3.- Sulfato de zinc = 600 gramos 4.- Sulfato de magnesio = 400 gramos 5.- Ácido bórico o Bórax = 400 gramos 6.- Urea = 400 gramos Materiales: 1 Cilindro de 200 litros 2 Baldes de 4 litros Mochila de 20 litros Preparación: A.- En un recipiente con 3 litros de agua disolver 500 gr de cal agrícola B.- En otro recipiente con 2 litros de agua hervida, disolver los sulfatos en el siguiente orden: 1.- Sulfato de cobre = 500 gramos 2.- Sulfato de zinc = 600 gramos 3. Sulfato de magnesio = 400 gramos 4.- Ácido bórico o bórax = 400 gramos 5.- Urea = 400 gramos Agua Fría 3 litros Agua Calient e 2 litros 95 litros de agua C.- Primero agregar la mezcla de la cal y después la mezcla de los sulfatos en el bidón de 95 litros D.- Agitar uniformemente la mezcla hasta observar un color celeste. Nota: Usar recipiente de plástico para evitar corrosión. no aplicar en época de floración. aplicar en el mismo día de su preparación. Para aplicar el caldo colar la mezcla en una tela. Aplicación: llenar directo a la mochila y aplicar mojando bien por debajo de las hojas de la planta. Dosis: Ataque severo: 20 litros de caldo x mochila de 20 litros. Ataque inicial: 10 litros de caldo x mochila de 20 litros. Recomendaciones: Remojar bien las hojas de abajo hacia arriba, Dosis de la mezcla para incidencia de roya en grado 2° y 3° cal agrícola Sulfatos
  • 48. RECOMENDACIÓN: Los productos a base de cobre no se deben aplicar en época de floración por que ocasiona aborto de flores y aplicar a dosis media en plantas menores a 1 año. B) CURATIVOS O SISTEMICOS o Son sistémicos y deben ser aplicados alternadamente con los productos de contacto a fin de no crear resistencia en el hongo o Con la finalidad de que estos fungicidas no estresen a las plantas de café, deben adicionarse foliares con aminoácidos (Kallpapacha, Aminol, etc.). TRIAZOLES ESTROBULINAS
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.  Pudrición de raíces, con la corteza desorganizada y de color negro. En la parte aérea se observa amarillamiento , marchitez, defoliación y muerte. DISEMINACIÓN • A partir de la madera que queda de los árboles tumbados al incorporar nuevas áreas agrícolas a partir del bosque. A partir de árboles viejos de sombrío, cuyas raíces entran en procesos de descomposición. • con el agua que discurre, cuando se presentan intensas lluvias. • Se disemina por contacto entre raíces. CONTROL CULTURAL • La solarización y aireación del terreno por un periodo de 3 meses antes de resembrar. • Aplicar ceniza o cal agrícola al sitio afectado antes de efectuar una nueva siembra. • Aplicar abonos bien descompuestos y manejar coberturas de mulch para activar microorganismos en el suelo y favorecer el control biológico de la enfermedad. - Nunca asociar con yuca en los cafetales que presenten este problema. • Podas que permitan mayor penetración de luz y ventilación entre las plantas y el suelo. • Arrancar y quemar plantas enfermas, Hacer el ahoyado anticipadamente (3 meses para lograr su meteorización y desinfectarlo con una mezcla de fungicida a base de cobre en dosis de 0.5 - 1 kg/200 litros de agua CONTROL QUÍMICO • Captan • Carboxin • Cyproconalzole • Metil thiofanato • Oxicarboxin • Tiabendazole • Triadimefon INCREMENTAN LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD AL FAVORECER EL DESARROLLO DEL PATOGENO, MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE LA MICROFLORA ANTAGONISTA.
  • 58.  TRICHODERMA Preparar 2kg en 200 L de agua y aplicar 100 ml/planta en un costado de la base del tronco. MIP Aplicació n de urea 100 gr/planta Formación de Copa de Arboles sombra Aplicació n de bayolet Eliminación de Plantas enfermas y aplicación de Cal y/o Oxicloruro de cobre y solarización por tres meses Primera opción
  • 59. Aplicación de Trichoderm a 100 ml /planta Formación de Copa de Arboles sombra Aplicación de bayolet Eliminación de Plantas enfermas y aplicación de Cal y/o Oxicloruro de cobre y solarización por tres meses Segunda opción
  • 60.  Son parásitos de las raíces del café.  La mayoría de nematodos por su tamaño microscópico no son visibles por observación directa  Meloidogyne presenta nodulaciones en las raíces.  Los nematodos en los suelos húmedos tienen más condiciones de moverse rápido e infectar más plantas. DAÑOS • Los daños causados por los nematodos en las raíces implican que la planta no podrá alimentarse ni proveerse de agua normalmente, lo cual afecta directamente en la producción de la planta y las heridas causadas pueden ser puerta de ingreso para otros hongos. • Retrasa el crecimiento de la planta. • Se observa un amarillamiento • progresivo de las hojas CONTROL FISICO
  • 61.  No trasplantar plantas infestadas con nematodos.  Usar tierra de terrenos sin problemas con nematodos, y desinfectarla antes de mezclar el sustrato, a fin de asegurar que esté libre de nematodos.  En la preparación de sustrato se debe considerar la incorporación de materia orgánica EN CAMPO: 1. Incorporación de materia orgánica descompuesta. 2. Eliminación de las plantas viejas con todas las raíces. 3. Terrazas individuales, para evitar la pérdida de materia orgánica del suelo. CONTROL QUIMICO • Los productos químicos para el control de estos parásitos son los "nematicidas" que no necesariamente eliminan a los nematodos, si no los atonta por cierto periodo de tiempo, luego del cual nuevamente vuelven a producir daños en la raíces del cafeto. Recomendación: VYDATE, ACCORD, NEMOXAMIL, NEMATHOR 100 ml/20 lT DE AGUA
  • 62.  Este hongo se ve favorecido por condiciones de alta humedad, baja temperatura y sombra excesiva .  Tiene varios hospederos (maleza “siempre viva) Propio de zonas altas por encima de los 1200 msnm DAÑOS • Se caracteriza por formar pequeñas manchas circulares en las hojas. • Produce gran defoliación • La enfermedad ataca hojas y frutos ocasionando su caída. • Con alta humedad produce sobre la superficie de las lesiones unas • Cabecitas como de alfileres que luego se desprenden por acción de las gotas de lluvia y son arrastradas a hojas cercanas comenzando nuevas infecciones. • Malogra la calidad del grano de café. CONTROL CULTURAL: • Manejo de sombra • Control de malezas • Fertilización • Podas sanitarias CONTROL BIOLÓGICO: • A las primeras apariciones de la enfermedad se debe aplicar los hongos antagonistas Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, 4 bolsas de 1 kg para un cilindro de 200 litros tanto a la parte foliar como a las hojas caídas, CONTROL QUÍMICO PREVENTIVOS Caldos minerales (Caldo Bordales, Caldo Visosa, Caldo Sulfocalcico). Cupravit …..100 ml/20 lt Puccin CURATIVOS Tenaz, Folicur, orius … Alto 25 ml/20L
  • 64. Se dedican a ella aproximadamente 160 mil familias. La superficie sembrada con este cultivo es de 380 mil hectáreas. En el 2010 se exportaron 4 millones 987 mil quintales de café verde, por un valor FOB de US$888 millones (JNC, 2011), el 26% de las agro exportaciones del país. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA QUE EL PRODUCTOR NO ESTA GANANDO DINERO ?
  • 65. RECOLECCIÓN Mano de obra en recolección, patrones de corte. Insumos: tarros recolectores, estopas. Transporte recolectores. MANEJO AGRONOMICO Mano de obra utilizada en aspersión de herbicida, plateos, control de maleza con machete, control de maleza con guadaña, Insumos: Herbicidas, coadyuvantes, correctores de pH, combustible y lubricantes (guadaña). FERTILIZACIÓN Mano de obra utilizada en la aplicación y mezcla de fertilizantes, aspersión de fertilizantes foliares de lotes en producción. Insumos: fertilizantes al suelo, foliares, coadyuvantes y enmiendas (incluye costos de transporte ). Análisis de suelos. 300 KG DE CAFÉ /HA x 7.5 SOLES XKG= 2,250 GANANCIA BRUTA PRECIO : 7.5 SOLES POR KILO 1800 KG DE CAFÉ /HA x 7.5 SOLES XKG= 13,500 GANANCIA BRUTA 11,250 SOLES ELABOREMOS NUESTRO PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ ACTIVIDADES :
  • 66. CONTROL FITOSANITARIO Mano de obra en labores de control de plagas y enfermedades y monitoreo ( roya, broca, minador, entre otros), en los lotes en producción. Insumos: Insecticidas, fungicidas, acaricidas, coadyuvantes y productos biológicos. OTRAS LABORES Mano de obra e insumos utilizados en labores varias como Bordeo de lote, regulación de sombra, deschuponas, mantenimientos de caminos, en lotes en producción. Insumos usados en algunas de las labores. LOTES EN RENOVACIÓN Mano de obra e insumos utilizados en las labores de zoca y siembra: Limpia antes del desrame, desrame, corte y protección, recogida material, selección chupones, labores almácigo, transporte almácigo, trazo, hoyado, siembra y todas las labores de mantenimiento que demanden los cultivos menores de un (1) año. BENEFICIO Mano de obra para construcción de secador, ayudante secador, construcción de tanque tina, construcción de teclo de tanque tina, construcción de pozo, compostera, mantenimiento de despulpadora, instalación de desulpadora. Insumos: calamina, despulpador , Costales. Carpa solar, malla de secado, madera, alambre clavos. Gastos: Mantenimiento equipos, repuestos equipos de beneficio y secado, transporte café cereza .fletes GASTOS FINANCIEROS Intereses créditos operación, gastos bancarios.
  • 68. GANANCIA O UTILIDAD NETA = INGRESOS – COSTOS DE PRODUCCION GANANCIA = 5,550 - 1,180 = 4370 1. ¿CUÁNTO DINERO GASTO MENSUAL EN MI PERSONA? Respuesta: Ejemplo : S/. 850 SOLES MENSUALES X 12 MESES= 10,200 SOLES POR AÑO. 2. CUANTO ES MI UTILIDAD POR HECTAREA ? Respuesta : Ejemplo : S/. 5000 3. CUANTAS HECTAREAS NECESITO TENER? Respuesta : Ejemplo : 10,200/5000= 2.0 hectáreas QUIERO VIVIR DEL CAFÉ, ENTONCES DEBO PREGUNTARME?