SlideShare una empresa de Scribd logo
Epaminondas




Una vez había en el sur de Norteamérica, una buena
mujer que tenía un solo hijo. Como ella no podía darle
nada muy hermoso, quiso darle un gran nombre, y por
eso le puso Epaminondas, que es el nombre de un
general griego.
Epaminondas estaba muy orgulloso de llamarse así.
Todos los días iba a ver a su madrina, que vivía muy
lejos del pueblo, y siempre ella le hacía un regalito.
Un día le dio un pedazo de bizcocho muy tierno:
—No lo pierdas, Epaminondas —le dijo— llévalo bien
apretado.
—Quédate tranquila, madrinita, que no lo perderé —
dijo Epaminondas.
Y apretó tanto, tanto, el puño, que cuando llegó a casa
de su mamá sólo le quedaba dentro de la mano un
puñado de migas.
— ¿Qué traes ahí, Epaminondas, hijo mío? —dijo la
madre que lo esperaba sentada a la puerta.
—Traigo un bizcocho, mamita.
— ¿Un bizcocho? ¡Hijo mío! ¿Qué has hecho del buen
nombre que te he dado? ¿Qué manera es esa de llevar
un bizcocho? La manera de llevar un bizcocho, es
envolverlo limpiamente en un papel de seda, ponerlo
dentro de la copa del sombrero, después poner el
sombrero en la cabeza, y venir tranquilamente a casa.
¿Has comprendido?
—Sí, mamita —dijo Epaminondas.
Al otro día volvió Epaminondas a casa de su madrina,
y ella le regaló un rollito de manteca, buena y fresca,
recién hecha.
Epaminondas la envolvió limpiamente en un papel de
seda, lo puso dentro de la copa del sombrero y se puso
el sombrero en la cabeza.
Era verano, el sol calentaba mucho y la manteca se fue
derritiendo y escurriendo por todas partes. Así, cuando
Epaminondas llegó a casa de su mamá, ya no había
manteca dentro del sombrero, sino que toda estaba
sobre su cara y la espalda de Epaminondas.
La mamá, al verlo tan churretoso, levantó los brazos al
cielo.


— ¡Hijo mío! ¿Qué traes ahí, Epaminondas?
—Manteca fresca, mamita.
— ¿Manteca? ¿Qué has hecho del buen nombre que te
he dado? ¿Es esa la manera de llevar la manteca? La
manera de llevar la manteca es envolverla en hojas de
parra   bien   frescas,   y   a   lo   largo   del   camino   ir
mojándola en todas las fuentes, mojarle una vez y otra,
y otra, y así se puede conservar fresca hasta llegar a
casa. ¿Has comprendido?
—Sí, mamita.
Al día siguiente, cuando Epaminondas fue a ver a su
madrina, le regaló un perrito muy lindo.
Epaminondas lo envolvió con mucho cuidado en hojas
de parra, bien frescas, y a lo largo del camino lo fue
mojando en todas las fuentes, y en todos los arroyos,
una vez y otra, y otra, y así, cuando llegó a su casa, el
perrito estaba medio muerto. Cuando su mamá lo vio
llegar dijo:
— ¡Hijo mío! ¿Qué traes ahí, Epaminondas?
— Un perrito, mamita.
— ¿Un perrito? ¿Qué has hecho del buen nombre que te
he dado? ¿Es esta la manera de llevar un perrito?
La manera de llevar un perrito, es atarle la punta de
una cuerda al cuello y tirar de la otra punta, para que
el perrito ande, y así se viene a casa tirando de él…
¿Ves? Así… ¿Has comprendido?
—Sí, mamita —dijo Epaminondas.
Al día siguiente, cuando Epaminondas fue a ver a su
madrina, le regaló un pan que acababa de sacar del
horno y estaba crujiente y dorado.
Epaminondas lo ató a una larga cuerda, puso el pan
en el suelo y volvió a casa tirando de él, así como su
mamá le había dicho.
Al ver su mamá lo que traía el negrito arrastrando por
el suelo, gritó:
— ¡Hijo mío! ¿Qué traes ahí, Epaminondas?
— Un pan, mamita.
— ¿Un pan? ¡Ay, Epaminondas, Epaminondas, tú no
tienes sentido ni jamás lo has tenido! No volverás a
casa de tu madrina y seré yo quien vaya.


Al día siguiente, cuando la mamá fue a casa de la
madrina dijo a Epaminondas:
— Voy a decirte una cosa, hijo mío. Tú has visto que yo
acabo de cocer en el horno seis masitas, y que las he
puesto en una tabla, delante de la puerta para que se
enfríen. Ten cuidado de que no se las coma el gato, y si
tú tienes que salir a la calle, mira bien cómo pasas por
encima de ellas con todo cuidado. ¿Has comprendido?
—Sí, mamita.
La mamá se puso su sombrero y su chal y se fue a casa
de la madrina.
Las seis masitas, todas en hilera, se estaban enfriando
delante de la puerta, y como Epaminondas quiso salir
a la calle, miró bien cómo pasaba por encima de ellas.
—Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis —fue diciendo al
mismo tiempo que ponía los pies exactamente encima
de cada masita haciéndolas una plasta.
¿Y sabes lo que pasó cuando llegó la mamá? Nadie lo
ha sabido del todo…

Anónimo, (Cuento negro del sur de los Estados Unidos)
Para comenzar a abordar el cuento “Epaminondas” en los tres niveles,
realizaremos la lectura del mismo que tiene por propósito explicitar las
inferencias lectoras fundamentalmente en el nivel microsemántico del
texto. Se hará de forma frontal ya que en el inicio debemos de lograr la
integración de los distintos niveles, no debemos de olvidar que estamos
trabajando con niñ@s de diferentes edades en una misma aula. Es
fundamental que esta primera instancia se realice de esta forma para lograr
un buen éxito y una motivación grupal que nos permita avanzar con éxito.

El docente propondrá para segundo y tercer nivel la búsqueda en el texto de
la información sobre su autor y a reflexionar sobre qué significa que este
sea anónimo. No se trabajará lo mencionado con el primer nivel ya que
debemos tener en cuenta que los niños deben de saber leer para poder
buscar lo que se pide en el texto.




Actividades:
PRMER NIVEL

Cuatro y cinco años:
CONTENIDO: La descripción de: los personajes principales y secundarios.
La ubicación espacio temporal.


Primer y Segundo año:
CONTENIDO: La descripción de la narración.
               La ubicación espacio-temporal en el marco del cuento


Intencionalidad: Realizar inferencias textuales microsemánticas que den
cuenta de la búsqueda de información explícita en el texto.


Objetivo General: Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando
situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral y
escrita.
Propuesta:

Sobre las inferencias organizacionales: de acuerdo a las categorías
básicas de la superestructura narrativa, según Van Dijk: marco, personajes,
tiempo, lugar, complicación y resolución, los alumnos ordenarán la sucesión
de acciones de acuerdo a la lógica causal de la historia.

De forma oral plantearemos las siguientes preguntas:

¿En qué momento transcurre la historia: pasado lejano o reciente, momento
actual o futuro?

 ¿En qué lugar?


¿Quiénes son los personajes y qué características tienen?


¿Qué problemas surgieron? ¿Qué tienen en común los episodios?

      ¿Cómo se resuelven?
      ¿Cómo termina el cuento?


         ....Ordena estos acontecimientos según cómo ocurren en el cuento:
        ....Epaminondas envuelve al perro en hojas de parra y lo moja en
      fuentes y arroyos.
        ....La madrina le regala un rollito de manteca.
        ....El niño pasa por encima de las masitas recién horneadas.
        ....La mamá se viste y va a hacer una visita.
       ...El pequeño vuelve a su casa todo churretoso.


      El docente orientará la búsqueda de claves en en texto que den
      cuenta del tiempo de la narración, por ejemplo: la fórmula de inicio,
      las características de la vestimenta de la madre, qué se emplea para
      envolver la manteca (y qué se usa actualmente para esto). Puede
      plantearse a los alumnos: si la historia transcurriera en la época
      actual... ¿ocurriría lo mismo?
Luego de haber finalizado con la propuesta debido a que el cuento no posee
imágenes se propondrá que dibujen la/las escena/s que más les agradó.

Cabe destacar que en este nivel es necesario que la actividad sea dirigida
por el docente debido a las edades de este nivel.



SEGUNDO NIVEL

Tercer año:
CONTENIDO: El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación
y el interlocutor.


Cuarto año:
CONTENIDO: El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos
y contra argumentos.


CONCEPTO: Texto Narrativo: cuento.

Objetivo General: Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando
situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral y
escrita.
INTENCIONALIDAD: Promover la comprensión y argumentación del texto.



Actividad:
El docente guiará la discusión sobre los siguientes aspectos del cuento:
En el nivel macrosemántico:


                       ¿De qué trata el cuento?


Posibles respuestas de los alumnos a la pregunta:
      No sé.
      De Epaminondas.
       De un niño.
      De un niño que va a visitar a su madrina.
      De un niño que se porta mal.
      De un niño que se equivoca.
      De un niño distraído.
En el caso de que los alumnos no alcancen los niveles de conceptualización se
les plantearán algunas opciones para que argumenten sobre cuál creen que
es la respuesta correcta


 ¿Epaminondas era un niño tonto o distraído?


 ¿Se portaba mal?


      En el nivel microsemántico explícito se propondrá a los niños recorrer
      el texto de diversas maneras: hacia el final y hacia el principio en
      busca de la información solicitada, la que no se impartirá en orden:


       ¿Qué le regaló por último a Epaminondas su Madrina?
                               ....El perrito
                               ....Pan
                               ....Bizcochos
                               ....Manteca
                               ....Masitas
                               ....Galletitas


          ¿Qué sucedió con la manteca que le regalaron al niño?
                               ....Se le cayó
                               ....Se le mojó
                               ....Se le resbaló
                               ....Estaba churretoso
                               ....Se diluyó
                               ....Se le derritió


           ¿Qué le regaló primero a Epaminondas su madrina?
                               ....El perrito
                               ....Pan
                               ....Bizcochos
                               ....Manteca
                               ....Masitas
                               ....Galletitas
¿Cuándo Epaminondas se equivocaba, cuáles eran las palabras de su mamá?


Posibles respuestas de los alumnos a la pregunta:
      Que era un tonto.
      Que no prestaba atención.
      ¿Qué has hecho del buen sentido que yo te di al ser nacido?
      ¿Qué has hecho del buen nombre que te he dado?



¿Cuál es el nombre del personaje principal?
 ¿Por qué lo llamaron así?


Posibles respuestas de los alumnos a la pregunta:


      Epaminondas, porque a la madrina le gustó.
       Epaminondas, porque la madrina lo llamó así.
      Epaminondas, porque los padres lo llamaron así.
       Epaminondas, porque es un nombre importante.
       Epaminondas, porque era el nombre de un militar.
TERCER NIVEL

Quinto y sexto año


Objetivo General:
   -   Generar el conocimiento progresivo de estructuras gramaticales para
       entender la complejidad de la lengua y para facilitar la adquisición de
       nuevas variedades (entre ellas el registro escrito).
   -   Ampliar el vocabulario de uso y enseñar nuevas estructuras
       sintácticas para comunicarse con adecuación a diferentes contextos.


Intencionalidad: Promover en el niñ@ la alternancia de turnos de los
personajes partiendo de ciertas claves en el texto.


Actividad:
   -   Para trabajar la alternancia de turnos lo buscaremos, por ejemplo, en
       la respuesta de la madre, los docentes preguntará sobre cómo saber
       cuando interviene un personaje y guiará la búsqueda de claves en el
       texto: presencia de rayas, de signos de interrogación y exclamación,
       de verbos declarativos (decir, exclamar, etc.). Por ejemplo:
       "-¿Qué traes ahí, Epaminondas, hijo mío?- dijo la madre [...]
       -Manteca fresquita, mamita."


¿Cómo se llaman los personajes secundarios?
¿Cómo identificamos sus nombres?


De este modo, se establecen vínculos con el campo disciplinar de Ortografía
con el objetivo de promover la reflexión metalingüística sobre el empleo de
los signos de puntuación y de entonación.



Se aclarará al niñ@ que el final de este cuento tiene varias versiones, por lo
tanto, se propondrá que ellos creen su versión.
Cabe destacar que el docente deberá moderar los tiempos en
el momento de dar la actividad de modo que cada nivel esté
trabajando al mismo tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizajearguedasluque
 
Enseñando una letra con doble sonido
Enseñando una letra con doble sonidoEnseñando una letra con doble sonido
Enseñando una letra con doble sonidoMilkasaavedra
 
C. ciiudadanas 3
C. ciiudadanas 3C. ciiudadanas 3
C. ciiudadanas 3
runtaarriba
 
Pototo planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Pototo  planificacion-y_esquema_ ultima correcciónPototo  planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Pototo planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Andrea Riera
 
Secuencia tics 1 (1)
Secuencia tics 1 (1)Secuencia tics 1 (1)
Secuencia tics 1 (1)
DayDCC
 
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-gradoLengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
marrupejr
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Saida Lopez
 
Pototo planificación y esquema sonoro
Pototo  planificación y esquema sonoroPototo  planificación y esquema sonoro
Pototo planificación y esquema sonoro
Andrea Riera
 
200802201632170.comprension de lectura_(5) 2
200802201632170.comprension de lectura_(5)     2200802201632170.comprension de lectura_(5)     2
200802201632170.comprension de lectura_(5) 2amfainberg75
 

La actualidad más candente (9)

Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Enseñando una letra con doble sonido
Enseñando una letra con doble sonidoEnseñando una letra con doble sonido
Enseñando una letra con doble sonido
 
C. ciiudadanas 3
C. ciiudadanas 3C. ciiudadanas 3
C. ciiudadanas 3
 
Pototo planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Pototo  planificacion-y_esquema_ ultima correcciónPototo  planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Pototo planificacion-y_esquema_ ultima corrección
 
Secuencia tics 1 (1)
Secuencia tics 1 (1)Secuencia tics 1 (1)
Secuencia tics 1 (1)
 
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-gradoLengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
 
Pototo planificación y esquema sonoro
Pototo  planificación y esquema sonoroPototo  planificación y esquema sonoro
Pototo planificación y esquema sonoro
 
200802201632170.comprension de lectura_(5) 2
200802201632170.comprension de lectura_(5)     2200802201632170.comprension de lectura_(5)     2
200802201632170.comprension de lectura_(5) 2
 

Destacado

Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
tcycsccflorida
 
Aprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMico
Aprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMicoAprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMico
Aprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMicotcycsccflorida
 
La Gallina No Es Un áGuila Fallida
La Gallina No Es Un áGuila FallidaLa Gallina No Es Un áGuila Fallida
La Gallina No Es Un áGuila Fallidatcycsccflorida
 
De La Mano Contigo
De La Mano ContigoDe La Mano Contigo
De La Mano Contigo
tcycsccflorida
 

Destacado (6)

Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Etoy proyecto
Etoy proyectoEtoy proyecto
Etoy proyecto
 
Aprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMico
Aprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMicoAprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMico
Aprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMico
 
La Gallina No Es Un áGuila Fallida
La Gallina No Es Un áGuila FallidaLa Gallina No Es Un áGuila Fallida
La Gallina No Es Un áGuila Fallida
 
De La Mano Contigo
De La Mano ContigoDe La Mano Contigo
De La Mano Contigo
 
Parcial Lengua!!!!
Parcial Lengua!!!!Parcial Lengua!!!!
Parcial Lengua!!!!
 

Similar a Documento1

Sesión de comunicacion con asd
Sesión de comunicacion con asdSesión de comunicacion con asd
Sesión de comunicacion con asd
Elmer Vargas
 
La maleta de las palabras bonitas
La maleta de las palabras bonitasLa maleta de las palabras bonitas
La maleta de las palabras bonitas
Ingrid Isabel Diaz Miranda
 
Elaborando el cuento cuidando el medioambiente
Elaborando el cuento cuidando el medioambienteElaborando el cuento cuidando el medioambiente
Elaborando el cuento cuidando el medioambientemartafayos
 
Experiencia ceniciento
Experiencia cenicientoExperiencia ceniciento
Experiencia cenicientoAmaya Collado
 
Los cuentos un mundo de posibilidades
Los cuentos un mundo de posibilidadesLos cuentos un mundo de posibilidades
Los cuentos un mundo de posibilidades
estherus
 
Juego y comunicación en Educación Inicial
Juego y comunicación en Educación InicialJuego y comunicación en Educación Inicial
Juego y comunicación en Educación Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Cuento pacifica virtudes
Cuento pacifica virtudesCuento pacifica virtudes
Cuento pacifica virtudes
Verónica Frugone
 
COMPRENSION LECTORA ESCUELA PRIMARIA DE MENORES
COMPRENSION LECTORA ESCUELA PRIMARIA DE MENORESCOMPRENSION LECTORA ESCUELA PRIMARIA DE MENORES
COMPRENSION LECTORA ESCUELA PRIMARIA DE MENORES
CeciliaCeron4
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
sulin
 
Docente
Docente  Docente
El principe ceniciento
El principe cenicientoEl principe ceniciento
El principe ceniciento
Andrés Bonilla Carmona
 
Matrioska
MatrioskaMatrioska
Matrioska
MARCOIKAR
 
Cenicienta en-chancletas
Cenicienta en-chancletasCenicienta en-chancletas
Cenicienta en-chancletas
LiteraturaInfantilPFC
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
MONICA U.
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
yudithflorez1
 
Cuaderno trabajo 3
Cuaderno trabajo 3Cuaderno trabajo 3
Cuaderno trabajo 3
Solange Tapullima
 
Dia del maestro
Dia del maestroDia del maestro
Dia del maestro
Mine Contreras
 

Similar a Documento1 (20)

Sesión de comunicacion con asd
Sesión de comunicacion con asdSesión de comunicacion con asd
Sesión de comunicacion con asd
 
La maleta de las palabras bonitas
La maleta de las palabras bonitasLa maleta de las palabras bonitas
La maleta de las palabras bonitas
 
Elaborando el cuento cuidando el medioambiente
Elaborando el cuento cuidando el medioambienteElaborando el cuento cuidando el medioambiente
Elaborando el cuento cuidando el medioambiente
 
Experiencia ceniciento
Experiencia cenicientoExperiencia ceniciento
Experiencia ceniciento
 
El príncipe ceniciento en Educación Infantil
El príncipe ceniciento en Educación InfantilEl príncipe ceniciento en Educación Infantil
El príncipe ceniciento en Educación Infantil
 
Periodico 2014 navidad
Periodico 2014   navidadPeriodico 2014   navidad
Periodico 2014 navidad
 
Los cuentos un mundo de posibilidades
Los cuentos un mundo de posibilidadesLos cuentos un mundo de posibilidades
Los cuentos un mundo de posibilidades
 
Juego y comunicación en Educación Inicial
Juego y comunicación en Educación InicialJuego y comunicación en Educación Inicial
Juego y comunicación en Educación Inicial
 
Cuento pacifica virtudes
Cuento pacifica virtudesCuento pacifica virtudes
Cuento pacifica virtudes
 
COMPRENSION LECTORA ESCUELA PRIMARIA DE MENORES
COMPRENSION LECTORA ESCUELA PRIMARIA DE MENORESCOMPRENSION LECTORA ESCUELA PRIMARIA DE MENORES
COMPRENSION LECTORA ESCUELA PRIMARIA DE MENORES
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
 
Docente
Docente  Docente
Docente
 
El principe ceniciento
El principe cenicientoEl principe ceniciento
El principe ceniciento
 
Matrioska
MatrioskaMatrioska
Matrioska
 
Cenicienta en-chancletas
Cenicienta en-chancletasCenicienta en-chancletas
Cenicienta en-chancletas
 
Adaptada
AdaptadaAdaptada
Adaptada
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
 
Cuaderno trabajo 3
Cuaderno trabajo 3Cuaderno trabajo 3
Cuaderno trabajo 3
 
Dia del maestro
Dia del maestroDia del maestro
Dia del maestro
 

Último

1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 

Último (13)

1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 

Documento1

  • 1.
  • 2. Epaminondas Una vez había en el sur de Norteamérica, una buena mujer que tenía un solo hijo. Como ella no podía darle nada muy hermoso, quiso darle un gran nombre, y por eso le puso Epaminondas, que es el nombre de un general griego. Epaminondas estaba muy orgulloso de llamarse así. Todos los días iba a ver a su madrina, que vivía muy lejos del pueblo, y siempre ella le hacía un regalito. Un día le dio un pedazo de bizcocho muy tierno: —No lo pierdas, Epaminondas —le dijo— llévalo bien apretado.
  • 3. —Quédate tranquila, madrinita, que no lo perderé — dijo Epaminondas. Y apretó tanto, tanto, el puño, que cuando llegó a casa de su mamá sólo le quedaba dentro de la mano un puñado de migas. — ¿Qué traes ahí, Epaminondas, hijo mío? —dijo la madre que lo esperaba sentada a la puerta. —Traigo un bizcocho, mamita. — ¿Un bizcocho? ¡Hijo mío! ¿Qué has hecho del buen nombre que te he dado? ¿Qué manera es esa de llevar un bizcocho? La manera de llevar un bizcocho, es envolverlo limpiamente en un papel de seda, ponerlo dentro de la copa del sombrero, después poner el sombrero en la cabeza, y venir tranquilamente a casa. ¿Has comprendido? —Sí, mamita —dijo Epaminondas. Al otro día volvió Epaminondas a casa de su madrina, y ella le regaló un rollito de manteca, buena y fresca, recién hecha. Epaminondas la envolvió limpiamente en un papel de seda, lo puso dentro de la copa del sombrero y se puso el sombrero en la cabeza. Era verano, el sol calentaba mucho y la manteca se fue derritiendo y escurriendo por todas partes. Así, cuando Epaminondas llegó a casa de su mamá, ya no había manteca dentro del sombrero, sino que toda estaba sobre su cara y la espalda de Epaminondas. La mamá, al verlo tan churretoso, levantó los brazos al cielo. — ¡Hijo mío! ¿Qué traes ahí, Epaminondas? —Manteca fresca, mamita.
  • 4. — ¿Manteca? ¿Qué has hecho del buen nombre que te he dado? ¿Es esa la manera de llevar la manteca? La manera de llevar la manteca es envolverla en hojas de parra bien frescas, y a lo largo del camino ir mojándola en todas las fuentes, mojarle una vez y otra, y otra, y así se puede conservar fresca hasta llegar a casa. ¿Has comprendido? —Sí, mamita. Al día siguiente, cuando Epaminondas fue a ver a su madrina, le regaló un perrito muy lindo. Epaminondas lo envolvió con mucho cuidado en hojas de parra, bien frescas, y a lo largo del camino lo fue mojando en todas las fuentes, y en todos los arroyos, una vez y otra, y otra, y así, cuando llegó a su casa, el perrito estaba medio muerto. Cuando su mamá lo vio llegar dijo: — ¡Hijo mío! ¿Qué traes ahí, Epaminondas? — Un perrito, mamita. — ¿Un perrito? ¿Qué has hecho del buen nombre que te he dado? ¿Es esta la manera de llevar un perrito? La manera de llevar un perrito, es atarle la punta de una cuerda al cuello y tirar de la otra punta, para que el perrito ande, y así se viene a casa tirando de él… ¿Ves? Así… ¿Has comprendido? —Sí, mamita —dijo Epaminondas. Al día siguiente, cuando Epaminondas fue a ver a su madrina, le regaló un pan que acababa de sacar del horno y estaba crujiente y dorado. Epaminondas lo ató a una larga cuerda, puso el pan en el suelo y volvió a casa tirando de él, así como su mamá le había dicho.
  • 5. Al ver su mamá lo que traía el negrito arrastrando por el suelo, gritó: — ¡Hijo mío! ¿Qué traes ahí, Epaminondas? — Un pan, mamita. — ¿Un pan? ¡Ay, Epaminondas, Epaminondas, tú no tienes sentido ni jamás lo has tenido! No volverás a casa de tu madrina y seré yo quien vaya. Al día siguiente, cuando la mamá fue a casa de la madrina dijo a Epaminondas: — Voy a decirte una cosa, hijo mío. Tú has visto que yo acabo de cocer en el horno seis masitas, y que las he puesto en una tabla, delante de la puerta para que se enfríen. Ten cuidado de que no se las coma el gato, y si tú tienes que salir a la calle, mira bien cómo pasas por encima de ellas con todo cuidado. ¿Has comprendido? —Sí, mamita. La mamá se puso su sombrero y su chal y se fue a casa de la madrina. Las seis masitas, todas en hilera, se estaban enfriando delante de la puerta, y como Epaminondas quiso salir a la calle, miró bien cómo pasaba por encima de ellas. —Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis —fue diciendo al mismo tiempo que ponía los pies exactamente encima de cada masita haciéndolas una plasta. ¿Y sabes lo que pasó cuando llegó la mamá? Nadie lo ha sabido del todo… Anónimo, (Cuento negro del sur de los Estados Unidos)
  • 6. Para comenzar a abordar el cuento “Epaminondas” en los tres niveles, realizaremos la lectura del mismo que tiene por propósito explicitar las inferencias lectoras fundamentalmente en el nivel microsemántico del texto. Se hará de forma frontal ya que en el inicio debemos de lograr la integración de los distintos niveles, no debemos de olvidar que estamos trabajando con niñ@s de diferentes edades en una misma aula. Es fundamental que esta primera instancia se realice de esta forma para lograr un buen éxito y una motivación grupal que nos permita avanzar con éxito. El docente propondrá para segundo y tercer nivel la búsqueda en el texto de la información sobre su autor y a reflexionar sobre qué significa que este sea anónimo. No se trabajará lo mencionado con el primer nivel ya que debemos tener en cuenta que los niños deben de saber leer para poder buscar lo que se pide en el texto. Actividades: PRMER NIVEL Cuatro y cinco años: CONTENIDO: La descripción de: los personajes principales y secundarios. La ubicación espacio temporal. Primer y Segundo año: CONTENIDO: La descripción de la narración. La ubicación espacio-temporal en el marco del cuento Intencionalidad: Realizar inferencias textuales microsemánticas que den cuenta de la búsqueda de información explícita en el texto. Objetivo General: Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral y escrita.
  • 7. Propuesta: Sobre las inferencias organizacionales: de acuerdo a las categorías básicas de la superestructura narrativa, según Van Dijk: marco, personajes, tiempo, lugar, complicación y resolución, los alumnos ordenarán la sucesión de acciones de acuerdo a la lógica causal de la historia. De forma oral plantearemos las siguientes preguntas: ¿En qué momento transcurre la historia: pasado lejano o reciente, momento actual o futuro? ¿En qué lugar? ¿Quiénes son los personajes y qué características tienen? ¿Qué problemas surgieron? ¿Qué tienen en común los episodios? ¿Cómo se resuelven? ¿Cómo termina el cuento? ....Ordena estos acontecimientos según cómo ocurren en el cuento: ....Epaminondas envuelve al perro en hojas de parra y lo moja en fuentes y arroyos. ....La madrina le regala un rollito de manteca. ....El niño pasa por encima de las masitas recién horneadas. ....La mamá se viste y va a hacer una visita. ...El pequeño vuelve a su casa todo churretoso. El docente orientará la búsqueda de claves en en texto que den cuenta del tiempo de la narración, por ejemplo: la fórmula de inicio, las características de la vestimenta de la madre, qué se emplea para envolver la manteca (y qué se usa actualmente para esto). Puede plantearse a los alumnos: si la historia transcurriera en la época actual... ¿ocurriría lo mismo?
  • 8. Luego de haber finalizado con la propuesta debido a que el cuento no posee imágenes se propondrá que dibujen la/las escena/s que más les agradó. Cabe destacar que en este nivel es necesario que la actividad sea dirigida por el docente debido a las edades de este nivel. SEGUNDO NIVEL Tercer año: CONTENIDO: El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor. Cuarto año: CONTENIDO: El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos y contra argumentos. CONCEPTO: Texto Narrativo: cuento. Objetivo General: Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral y escrita. INTENCIONALIDAD: Promover la comprensión y argumentación del texto. Actividad: El docente guiará la discusión sobre los siguientes aspectos del cuento: En el nivel macrosemántico: ¿De qué trata el cuento? Posibles respuestas de los alumnos a la pregunta: No sé. De Epaminondas. De un niño. De un niño que va a visitar a su madrina. De un niño que se porta mal. De un niño que se equivoca. De un niño distraído.
  • 9. En el caso de que los alumnos no alcancen los niveles de conceptualización se les plantearán algunas opciones para que argumenten sobre cuál creen que es la respuesta correcta ¿Epaminondas era un niño tonto o distraído? ¿Se portaba mal? En el nivel microsemántico explícito se propondrá a los niños recorrer el texto de diversas maneras: hacia el final y hacia el principio en busca de la información solicitada, la que no se impartirá en orden: ¿Qué le regaló por último a Epaminondas su Madrina? ....El perrito ....Pan ....Bizcochos ....Manteca ....Masitas ....Galletitas ¿Qué sucedió con la manteca que le regalaron al niño? ....Se le cayó ....Se le mojó ....Se le resbaló ....Estaba churretoso ....Se diluyó ....Se le derritió ¿Qué le regaló primero a Epaminondas su madrina? ....El perrito ....Pan ....Bizcochos ....Manteca ....Masitas ....Galletitas
  • 10. ¿Cuándo Epaminondas se equivocaba, cuáles eran las palabras de su mamá? Posibles respuestas de los alumnos a la pregunta: Que era un tonto. Que no prestaba atención. ¿Qué has hecho del buen sentido que yo te di al ser nacido? ¿Qué has hecho del buen nombre que te he dado? ¿Cuál es el nombre del personaje principal? ¿Por qué lo llamaron así? Posibles respuestas de los alumnos a la pregunta: Epaminondas, porque a la madrina le gustó. Epaminondas, porque la madrina lo llamó así. Epaminondas, porque los padres lo llamaron así. Epaminondas, porque es un nombre importante. Epaminondas, porque era el nombre de un militar.
  • 11. TERCER NIVEL Quinto y sexto año Objetivo General: - Generar el conocimiento progresivo de estructuras gramaticales para entender la complejidad de la lengua y para facilitar la adquisición de nuevas variedades (entre ellas el registro escrito). - Ampliar el vocabulario de uso y enseñar nuevas estructuras sintácticas para comunicarse con adecuación a diferentes contextos. Intencionalidad: Promover en el niñ@ la alternancia de turnos de los personajes partiendo de ciertas claves en el texto. Actividad: - Para trabajar la alternancia de turnos lo buscaremos, por ejemplo, en la respuesta de la madre, los docentes preguntará sobre cómo saber cuando interviene un personaje y guiará la búsqueda de claves en el texto: presencia de rayas, de signos de interrogación y exclamación, de verbos declarativos (decir, exclamar, etc.). Por ejemplo: "-¿Qué traes ahí, Epaminondas, hijo mío?- dijo la madre [...] -Manteca fresquita, mamita." ¿Cómo se llaman los personajes secundarios? ¿Cómo identificamos sus nombres? De este modo, se establecen vínculos con el campo disciplinar de Ortografía con el objetivo de promover la reflexión metalingüística sobre el empleo de los signos de puntuación y de entonación. Se aclarará al niñ@ que el final de este cuento tiene varias versiones, por lo tanto, se propondrá que ellos creen su versión.
  • 12. Cabe destacar que el docente deberá moderar los tiempos en el momento de dar la actividad de modo que cada nivel esté trabajando al mismo tiempo.