SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de lengua


Primer Nivel (4 y 5 años, Primero)
Contenido: -La descripción de personajes principales y
secundarios.
-La ubicación espacio temporal.
Intencionalidad: Guiar al alumno al reconocimiento de los
distintos personajes y su ubicación en el tiempo y espacio.




Segundo Nivel (Segundo, Tercero y Cuarto)
Contenido:- El diálogo en la narración.
  - Las voces de los personajes.
Intencionalidad: Promover en el niño el reconocimiento del
diálogo de los personajes del cuento.

Tercer Nivel (Quinto y Sexto)
Contenido: El debate. Los roles de los participantes. Los
mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas.
Intencionalidad: Aproximar al alumno a la comprensión del
debate como forma de comunicación; haciendo hincapié en lo
implícito y explícito del texto.


                                                              1
Taller de lengua


              Trabajo frontal con todos los niveles

  •   Presentar imagen.
  •   Lectura de imagen.
  •   Predecir: Si fuera un cuento, ¿Cuál sería la historia?
  •   Presentar video: “La liebre y la Tortuga”.
  •   Comentario general del mismo.




                    Primer Nivel
Área: Lengua: Oralidad.
Nombre de la actividad: Descripción de personajes.
Objetivo general: Promover el desarrollo de la lengua oral
propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo
lingüístico en lengua oral y escrita.
Intencionalidad: Guiar al alumno al reconocimiento de los
distintos personajes y su ubicación en el tiempo y espacio.
Concepto: Texto narrativo.
Contenido: -La descripción de personajes principales y
secundarios.
-La ubicación espacio temporal.


                        Posible recorrido
Desarrollo:
  • Partir del título del cuento “La Liebre y la Tortuga”.


                                                               2
Taller de lengua


  • Problematizar: Reconocer importancia de estos en el
    cuento.
  • Identificar personajes principales.
  • Reconocer otros personajes.
  • Reflexionar sobre el papel que desempeña cada uno de
    estos en el cuento.
  • Diferenciar personajes primarios de secundarios.
  • Identificar lugar donde se desarrolla la carrera (Ubicación
    espacial)
  • Reconocer elementos que determinan la ubicación temporal
    (color del cielo, posible estación del año, vestimenta, etc.)
Cierre:
     • Institucionalización del conocimiento mediante una
       reflexión grupal sobre lo trabajado.
Final:
Entrega a cada niño de algunos personajes del cuento.
Ordenarlos según su importancia en el cuento.
Colorearlos.




Recursos:
Láminas, Cuento en formato digital.
                        Segundo Nivel
Área: Lengua: Lectura.
Nombre de la actividad: El diálogo de los personajes.



                                                                    3
Taller de lengua


Objetivo general: Promover el desarrollo de la lengua oral
propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo
lingüístico en lengua oral y escrita.
Intencionalidad: Promover en el niño el reconocimiento del
diálogo de los personajes del cuento.
Concepto: Discurso.
Contenido:- El diálogo en la narración.
  - Las voces de los personajes.

                        Posible recorrido
Desarrollo:
     • Realizar paralelismo entre las características reales de
       los personajes y de los mismos en el cuento (Para
       trabajar la personificación; Diálogo entre los animales).
     • Identificar tema del diálogo entre la Liebre y la
       Tortuga.
     • Reconocer características generales de la liebre (veloz,
       audaz, etc.)
     • Reconocer las características generales de la tortuga
       (lenta, tranquila, humilde, persistente, etc.)
     • Relacionar las características de estos dos personajes
       con sus voces (Tortuga habla pausado, Liebre más rápido
       y fino).

Cierre: Reflexión grupal acerca de lo trabajado, reconociendo
características del diálogo a través de la realización de un
esquema en el pizarrón.

Final:
Realizar en las XO en el programa grabador de voz el supuesto
diálogo entre la Liebre y la Tortuga, luego de finalizada la
carrera, recordando las características correspondientes.
Recursos:
Cuento en formato digital, XO.


                                                                4
Taller de lengua




                           Tercer Nivel

Área: Lengua:
Nombre de la actividad:
Objetivo general: Reflexionar sobre la importancia del lenguaje
(la lengua oral y la lengua escrita) para un desarrollo autónomo,
comprometido con las estructuras intelectuales, afectivas y
éticas del sujeto.
Intencionalidad: Aproximar al alumno a la comprensión del
debate como forma de comunicación; haciendo hincapié en lo
implícito y explícito del texto.
Concepto: Discurso.
Contenido:- El debate. Los roles de los participantes. Los
mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas.


                        Posible recorrido
Desarrollo:
  • Reconocer características de los personajes del cuento.
  • Dividir la clase en dos equipos.
  • Entregar un sobre cerrado a cada equipo con la siguiente
     consigna: 1) Analiza la postura y el rol que desempeña la
     liebre. ¿Cómo era la relación entre la Liebre y la Tortuga?
     ¿Por qué la liebre se quedó sentada descansando en medio
     de la carrera? ¿Por qué se reía de la Tortuga?
  2) Analiza la postura y el rol que desempeña la Tortuga:¿ Cómo
  actuó la Tortuga frente a las burlas de la Liebre? ¿Qué hizo
  para poder ganar? (Ejemplo: estirar sus pies y dar pasos
  largos, símbolo de esfuerzo, persistencia, etc.)
     • Realizar debate exponiendo al otro equipo sus opiniones.
     • Confrontar las mismas.
     • Reflexionar sobre la forma de trabajo realizado
        (debate).



                                                                    5
Taller de lengua


     • Identificar tipología textual y características de esta
       forma de comunicación.



Cierre:
  • Institucionalización del conocimiento mediante la
    realización de un esquema en el pizarrón sobre lo
    trabajado.
Recursos:
Cuento en formato digital, tarjetas, pizarra.


            Actividad entre los tres niveles

Teniendo en cuenta lo trabajado en todos los niveles; realizar la
representación del cuento para compartirla con maestros,
compañeros, profesores y practicantes presentes.

Video extraído de:
http://www.youtube.com/watch?v=sqH8QhEj4FY

                        Fundamentación
Las presentes actividades pertenecientes al área de lengua se
desarrollarán en una escuela rural, trabajando con niños desde
cuatro años a sexto grado.
Tomando como punto de partida un tema central: Fábula la Liebre
y la Tortuga en formato digital, se presentarán actividades
trabajando diferentes contenidos, acorde a los tres niveles.
Consideramos importante trabajar con esta fábula porque
contiene valores, que ayudan a los niños a reflexionar y pensar
sobre sus propias actitudes.
Cabe destacar que en una primera instancia se trabajará de
forma frontal con todos los niveles, buscando un clima apropiado




                                                                    6
Taller de lengua


de trabajo, en el cual se fomente la reflexión y participación de
todos los alumnos por igual.
Es de suma importancia tener en cuenta la técnica interrogativa
utilizada, ya que al encontrarnos con niños de diferentes edades,
la complejidad de las preguntas deberán ser acordes a cada nivel,
brindando las mismas oportunidades de participación a todos por
igual.
Para comenzar se utilizará la anticipación como estrategia
lectora, a partir de una imagen relacionada con el cuento.
Esta es utilizada para introducir al niño en el tema y lograr la
posterior comprensión lectora.
Se continuará con la predicción teniendo en cuenta a Daniel
Cassany, quien entre otras palabras la define como la posibilidad
de adelantarse a lo que dirá el texto.
En el primer nivel se trabajará de forma dirigida y se pretende
que el alumno reconozca los diferentes personajes y la ubicación
de los mismos en el tiempo y el espacio.
También se trabajará con láminas, teniendo en cuenta que los
alumnos en esta etapa, están comenzando con el desarrollo de la
lecto- escritura, tarea nada fácil para ellos. Considerando por
este motivo que las láminas pueden facilitar e incentivar el
trabajo por parte de los niños; es bueno señalar que esta etapa
se realizará de forma semi dirigida, ya que el docente estará
trabajando simultáneamente con otro nivel.
En el caso del segundo nivel se trabajará con el diálogo de los
personajes.
Es importante señalar que el diálogo es una modalidad del
discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más
personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.
También se usa como tipología textual en lingüística y en
literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el
discurso diégetico, llamados interlocutores.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta
una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es
empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la


                                                                7
Taller de lengua


fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen
diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra
revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se
puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige
un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el
pensamiento del personaje.
También se trabajará con las XO ya que estas son un recurso
fundamental hoy en día, teniendo en cuenta que vivimos en un
mundo globalizado, donde la tecnología desempeña un papel muy
importante, teniendo en cuenta además que no por tratarse de
niños de una escuela rural tengan que estar fuera de la realidad
en que vivimos.
En el tercer nivel la actividad se centrará en un debate, donde
los alumnos deberán reflexionar y argumentar las diferentes
posturas establecidas en la fábula (postura de la Liebre y la
Tortuga).
En cuanto al debate podemos afirmar que s una técnica de
comunicación oral donde se expone un tema y una problemática.
No se aportan soluciones solo se exponen argumentos.
La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que
guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o
problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los
argumentos que sostienen la tesis en conflicto.
Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relación
conforme el oponente, así que el debate se trata de una
argumentación de gran dificultad y rapidez mental.
Para finalizar se volverá a trabajar de forma frontal para tomar
la atención general de todos los niveles.
El objetivo de esta actividad es retomar lo trabajado y que todos
conozcan de una forma más interesante los diferentes aspectos
de los contenidos abordados.
Para ello se realizará una representación en la cual todos los
alumnos serán partícipes.

Integrantes:

                                                                 8
Taller de lengua


Colósimo Adriana.
Flores Carolina.
Pereira Gissel.
Solari Bettiana.




                                       9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
asiul26
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Marta Mulero Márquez
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la planta
Nadia Nazar Tisiotto
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolar
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° gradoSecuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° grado
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
 
el calendario
el calendarioel calendario
el calendario
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la planta
 

Similar a Parcial Lengua!!!!

Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Angel Sainz
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Angel Sainz
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Yaneth García Sánchez
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
Carmen Pérez
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
Carmen Pérez
 
2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
Erwok
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
AnnaBCabanas
 

Similar a Parcial Lengua!!!! (20)

Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
 
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
Inteligencia linguistica
Inteligencia linguisticaInteligencia linguistica
Inteligencia linguistica
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
 
2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
 
Semana 5 8 geo
Semana 5 8 geoSemana 5 8 geo
Semana 5 8 geo
 

Más de tcycsccflorida (7)

Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Etoy proyecto
Etoy proyectoEtoy proyecto
Etoy proyecto
 
Aprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMico
Aprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMicoAprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMico
Aprender A Leer ImáGenes Como Contenido AstronóMico
 
La Gallina No Es Un áGuila Fallida
La Gallina No Es Un áGuila FallidaLa Gallina No Es Un áGuila Fallida
La Gallina No Es Un áGuila Fallida
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
De La Mano Contigo
De La Mano ContigoDe La Mano Contigo
De La Mano Contigo
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 

Parcial Lengua!!!!

  • 1. Taller de lengua Primer Nivel (4 y 5 años, Primero) Contenido: -La descripción de personajes principales y secundarios. -La ubicación espacio temporal. Intencionalidad: Guiar al alumno al reconocimiento de los distintos personajes y su ubicación en el tiempo y espacio. Segundo Nivel (Segundo, Tercero y Cuarto) Contenido:- El diálogo en la narración. - Las voces de los personajes. Intencionalidad: Promover en el niño el reconocimiento del diálogo de los personajes del cuento. Tercer Nivel (Quinto y Sexto) Contenido: El debate. Los roles de los participantes. Los mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas. Intencionalidad: Aproximar al alumno a la comprensión del debate como forma de comunicación; haciendo hincapié en lo implícito y explícito del texto. 1
  • 2. Taller de lengua Trabajo frontal con todos los niveles • Presentar imagen. • Lectura de imagen. • Predecir: Si fuera un cuento, ¿Cuál sería la historia? • Presentar video: “La liebre y la Tortuga”. • Comentario general del mismo. Primer Nivel Área: Lengua: Oralidad. Nombre de la actividad: Descripción de personajes. Objetivo general: Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral y escrita. Intencionalidad: Guiar al alumno al reconocimiento de los distintos personajes y su ubicación en el tiempo y espacio. Concepto: Texto narrativo. Contenido: -La descripción de personajes principales y secundarios. -La ubicación espacio temporal. Posible recorrido Desarrollo: • Partir del título del cuento “La Liebre y la Tortuga”. 2
  • 3. Taller de lengua • Problematizar: Reconocer importancia de estos en el cuento. • Identificar personajes principales. • Reconocer otros personajes. • Reflexionar sobre el papel que desempeña cada uno de estos en el cuento. • Diferenciar personajes primarios de secundarios. • Identificar lugar donde se desarrolla la carrera (Ubicación espacial) • Reconocer elementos que determinan la ubicación temporal (color del cielo, posible estación del año, vestimenta, etc.) Cierre: • Institucionalización del conocimiento mediante una reflexión grupal sobre lo trabajado. Final: Entrega a cada niño de algunos personajes del cuento. Ordenarlos según su importancia en el cuento. Colorearlos. Recursos: Láminas, Cuento en formato digital. Segundo Nivel Área: Lengua: Lectura. Nombre de la actividad: El diálogo de los personajes. 3
  • 4. Taller de lengua Objetivo general: Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral y escrita. Intencionalidad: Promover en el niño el reconocimiento del diálogo de los personajes del cuento. Concepto: Discurso. Contenido:- El diálogo en la narración. - Las voces de los personajes. Posible recorrido Desarrollo: • Realizar paralelismo entre las características reales de los personajes y de los mismos en el cuento (Para trabajar la personificación; Diálogo entre los animales). • Identificar tema del diálogo entre la Liebre y la Tortuga. • Reconocer características generales de la liebre (veloz, audaz, etc.) • Reconocer las características generales de la tortuga (lenta, tranquila, humilde, persistente, etc.) • Relacionar las características de estos dos personajes con sus voces (Tortuga habla pausado, Liebre más rápido y fino). Cierre: Reflexión grupal acerca de lo trabajado, reconociendo características del diálogo a través de la realización de un esquema en el pizarrón. Final: Realizar en las XO en el programa grabador de voz el supuesto diálogo entre la Liebre y la Tortuga, luego de finalizada la carrera, recordando las características correspondientes. Recursos: Cuento en formato digital, XO. 4
  • 5. Taller de lengua Tercer Nivel Área: Lengua: Nombre de la actividad: Objetivo general: Reflexionar sobre la importancia del lenguaje (la lengua oral y la lengua escrita) para un desarrollo autónomo, comprometido con las estructuras intelectuales, afectivas y éticas del sujeto. Intencionalidad: Aproximar al alumno a la comprensión del debate como forma de comunicación; haciendo hincapié en lo implícito y explícito del texto. Concepto: Discurso. Contenido:- El debate. Los roles de los participantes. Los mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas. Posible recorrido Desarrollo: • Reconocer características de los personajes del cuento. • Dividir la clase en dos equipos. • Entregar un sobre cerrado a cada equipo con la siguiente consigna: 1) Analiza la postura y el rol que desempeña la liebre. ¿Cómo era la relación entre la Liebre y la Tortuga? ¿Por qué la liebre se quedó sentada descansando en medio de la carrera? ¿Por qué se reía de la Tortuga? 2) Analiza la postura y el rol que desempeña la Tortuga:¿ Cómo actuó la Tortuga frente a las burlas de la Liebre? ¿Qué hizo para poder ganar? (Ejemplo: estirar sus pies y dar pasos largos, símbolo de esfuerzo, persistencia, etc.) • Realizar debate exponiendo al otro equipo sus opiniones. • Confrontar las mismas. • Reflexionar sobre la forma de trabajo realizado (debate). 5
  • 6. Taller de lengua • Identificar tipología textual y características de esta forma de comunicación. Cierre: • Institucionalización del conocimiento mediante la realización de un esquema en el pizarrón sobre lo trabajado. Recursos: Cuento en formato digital, tarjetas, pizarra. Actividad entre los tres niveles Teniendo en cuenta lo trabajado en todos los niveles; realizar la representación del cuento para compartirla con maestros, compañeros, profesores y practicantes presentes. Video extraído de: http://www.youtube.com/watch?v=sqH8QhEj4FY Fundamentación Las presentes actividades pertenecientes al área de lengua se desarrollarán en una escuela rural, trabajando con niños desde cuatro años a sexto grado. Tomando como punto de partida un tema central: Fábula la Liebre y la Tortuga en formato digital, se presentarán actividades trabajando diferentes contenidos, acorde a los tres niveles. Consideramos importante trabajar con esta fábula porque contiene valores, que ayudan a los niños a reflexionar y pensar sobre sus propias actitudes. Cabe destacar que en una primera instancia se trabajará de forma frontal con todos los niveles, buscando un clima apropiado 6
  • 7. Taller de lengua de trabajo, en el cual se fomente la reflexión y participación de todos los alumnos por igual. Es de suma importancia tener en cuenta la técnica interrogativa utilizada, ya que al encontrarnos con niños de diferentes edades, la complejidad de las preguntas deberán ser acordes a cada nivel, brindando las mismas oportunidades de participación a todos por igual. Para comenzar se utilizará la anticipación como estrategia lectora, a partir de una imagen relacionada con el cuento. Esta es utilizada para introducir al niño en el tema y lograr la posterior comprensión lectora. Se continuará con la predicción teniendo en cuenta a Daniel Cassany, quien entre otras palabras la define como la posibilidad de adelantarse a lo que dirá el texto. En el primer nivel se trabajará de forma dirigida y se pretende que el alumno reconozca los diferentes personajes y la ubicación de los mismos en el tiempo y el espacio. También se trabajará con láminas, teniendo en cuenta que los alumnos en esta etapa, están comenzando con el desarrollo de la lecto- escritura, tarea nada fácil para ellos. Considerando por este motivo que las láminas pueden facilitar e incentivar el trabajo por parte de los niños; es bueno señalar que esta etapa se realizará de forma semi dirigida, ya que el docente estará trabajando simultáneamente con otro nivel. En el caso del segundo nivel se trabajará con el diálogo de los personajes. Es importante señalar que el diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio. También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diégetico, llamados interlocutores. Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la 7
  • 8. Taller de lengua fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje. También se trabajará con las XO ya que estas son un recurso fundamental hoy en día, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo globalizado, donde la tecnología desempeña un papel muy importante, teniendo en cuenta además que no por tratarse de niños de una escuela rural tengan que estar fuera de la realidad en que vivimos. En el tercer nivel la actividad se centrará en un debate, donde los alumnos deberán reflexionar y argumentar las diferentes posturas establecidas en la fábula (postura de la Liebre y la Tortuga). En cuanto al debate podemos afirmar que s una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. No se aportan soluciones solo se exponen argumentos. La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los argumentos que sostienen la tesis en conflicto. Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relación conforme el oponente, así que el debate se trata de una argumentación de gran dificultad y rapidez mental. Para finalizar se volverá a trabajar de forma frontal para tomar la atención general de todos los niveles. El objetivo de esta actividad es retomar lo trabajado y que todos conozcan de una forma más interesante los diferentes aspectos de los contenidos abordados. Para ello se realizará una representación en la cual todos los alumnos serán partícipes. Integrantes: 8
  • 9. Taller de lengua Colósimo Adriana. Flores Carolina. Pereira Gissel. Solari Bettiana. 9