SlideShare una empresa de Scribd logo
División celular-Mitosis y Meiosis
COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D.
ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA
Docente:RicardoRodríguezSalamanca
Ciencias Naturales 7
II - Período 2014
TALLER 1 - Parte III
DIVISIÓN CELULAR – MITOSIS Y MEIOSIS
TALLER 1 – PARTE II : MEIOSIS
Nombre: _______________________________________Curso: ________________Fecha:________________
1. MEIOSIS
En los organismos multicelulares que se reproducen sexualmente, la meiosis es el proceso de división celular
mediante el cual se forman las células encargadas de la reproducción, es decir, los gametos femeninos y los
gametos masculinos.
La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas de las células y de los cromosomas, denominadas división
meiótica I y división meiótica II. Aunque se producen dos divisiones sucesivas, sólo hay una interfase.
1.1 INTERFASE
Como la mitosis, la meiosis está precedida por una fase S
en la que tiene lugar la mayor parte de la síntesis de ADN.
Además, se produce la duplicación de los organelos y de
las estructuras celulares poco antes de comenzar la
meiosis.
1.2 DIVISIÓN MEIÓTICA I
Al igual que en la mitosis, las dos divisiones meióticas se
dividen en cuatro fases consecutivas: profase, metafase,
anafase y telofase (Gráfica A).
• Profase I:
Durante esta etapa, la membrana nuclear empieza a
desaparecer, las fibras del huso comienzan a formarse y el
ADN se empaqueta formando los cromosomas. A
diferencia de la profase mitótica, en esta etapa los
cromosomas homólogos, ya duplicados, se adineren
longitudinalmente, y forman grupos de cuatro
cromátidas, llamados tétradas.
Las cromátidas de los cromosomas homólogos pueden
entrecruzarse e intercambiar fragmentos de ADN, así,
permiten la recombinación del material genético. Este
proceso se denomina entrecruzamiento y es uno de los
mecanismos más importantes de la meiosis que produce
variaciones genéticas entre las células resultantes.
• Metafase I:
En esta etapa, la membrana nuclear y el nucléolo
han desaparecido, las fibras del huso ya están
formadas y las tétradas ocupan su lugar en el plano
ecuatorial de la célula.
Es importante anotar que los cromosomas
homólogos siguen unidos por los
entrecruzamientos y los centrómeros de cada
pareja se unen a las fibras del huso, por los polos
opuestos.
• Anafase I:
Durante esta etapa, los cromosomas homólogos se
separan y se mueven hacia polos contrarios de la
célula. Este fenómeno, conocido como
segregación o separación cromosómica, junto al
entrecruzamiento de las cromátidas, es de gran
importancia porque determina que los des-
cendientes sean genéticamente distintos de sus
progenitores.
• Telofase I:
Con esta fase finaliza la primera división meiótica.
Las fibras del huso y los cromosomas ubicados en
los polos desaparecen por la descondensación del
ADN. La reorganización de la membrana nuclear y
el momento en el que se produce la citocinesis
depende de la especie. Como resultado de la
primera división meiótica se obtienen dos núcleos
haploides (n), cada uno con un cromosoma
duplicado de cada par homólogo
DIVISIÓN
MEIÓTICA I
DIVISIÓN
MEIÓTICA II
Profase I
Meta
fase I
Anafase
I
Telo
fase
I
Fase
G1
Fase
S
Fase
G2
Profase II
Metafase II
Anafase II
Telofase II
INTERFASE
COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D.
ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA
Docente:RicardoRodríguezSalamanca
Ciencias Naturales 7
II - Período 2014
TALLER 1 – Parte III División celular-Mitosis y Meiosis
DIVISIONES DE LA MEIOSIS
A)DIVISIÓN MEIÓTICA I (MEIOSIS I)
B) DIVISIÓN MEIÓTICA II (MEIOSIS II)
División celular-Mitosis y Meiosis
COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D.
ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA
Docente:RicardoRodríguezSalamanca
Ciencias Naturales 7
II - Período 2014
TALLER 1 - Parte III
Esquema del
entrecruzamiento
entre pares de
cromosomas
homólogos durante
la metafase I.
1.3. DIVISIÓN MEIÓTICA II
La división meiótica II es muy similar a la mitosis. Sin
embargo, no está precedida por la duplicación del ADN.
En esta fase, se separan de los cromosomas obtenidos de
la división anterior, los brazos o cromátidas hermanas
(Gráfica B).
• Profase II:
En esta etapa la membrana nuclear, si se ha formado,
desaparece. Se reinicia la formación de las fibras del huso
y el ADN vuelve a empaquetarse, reconstituyendo los
cromosomas.
• Metafase II:
En esta etapa, los cromosomas duplicados, constituidos
por dos cromátidas, se sitúan en el plano ecuatorial, igual
que en una metafase mitótica.
• Anafase II:
En esta etapa, las cromátidas hermanas de cada
cromosoma se separan y se obtienen cromosomas
simples o hijos, los cuales se desplazan hacia los polos
opuestos.
• Telofase II:
En esta última etapa desaparecen las fibras del huso, la
membrana nuclear se reorganiza y los cromosomas
desaparecen al descondensarse el ADN.
Luego de ambas divisiones, el material genético de la
célula inicial se reduce a la mitad, se obtienen así, cuatro
núcleos haploides (n). La citocinesis ocurre
posteriormente para generar cuatro células haploides.
2. EL PAPEL DE LA MITOSIS Y DE LA MEIOSIS EN
LOS CICLOS REPRODUCTIVOS DE LOS
ORGANISMOS
Ya hemos visto que las divisiones celulares de
mitosis y meiosis son dos procesos importantes
por ser los responsables de los dos tipos de
reproducción que poseen los organismos: la
reproducción asexual y la reproducción sexual.
En el ciclo de vida de los seres humanos, de los
animales de reproducción sexual y de las plantas
con flor, las células del cuerpo realizan la mitosis
la mayor parte del tiempo para crecer y renovar
tejidos; y desde la madurez sexual, las células de
los órganos sexuales se especializan en hacer
meiosis para producir gametos haploides que
puedan unirse y así formar otro organismo y de
esta forma, empezar el ciclo de nuevo.
En algún momento de la vida de un ser que se
reproduce sexualmente, tiene lugar la meiosis.
Pero el momento en que esta se produce es
diferente según el ciclo vital de los diferentes
organismos; por esto hay dos tipos diferentes de
ciclos reproductivos; el ciclo diplonte y el ciclo
haplonte.
• En los seres con un ciclo biológico diplonte (2n)
el adulto se encuentra constituido por células 2n,
pero produce por meiosis gametos haploides (n).
La unión de los gametos n da lugar a un cigoto 2n
o diploide, que se desarrolla por mitosis y se con-
vierte en un embrión y, posteriormente, en un
adulto diploide
Ciclo biológico diplonte.
COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D.
ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA
Docente:RicardoRodríguezSalamanca
Ciencias Naturales 7
II - Período 2014
TALLER 1 – Parte III División celular-Mitosis y Meiosis
En los seres vivos con un ciclo biológico haplonte
como algunas algas, el adulto está formado por
células haploides (n) y produce gametos haploides
(n) mediante la mitosis; luego, la unión de los
gametos (n) produce un cigoto diploide (2n) cuya
primera división celular se hace por meiosis dando
como resultado un organismo formado por
células haploides como el progenitor
Ciclo biológico haplonte
ACTIVIDAD
1. Colorea el recuadro del color que
corresponda según la clave.
2. Justifica la razón de las siguientes
afirmaciones.
a) La meiosis es un proceso básico para que los
organismos de reproducción sexual puedan tener
descendencia.
b) Gracias a la meiosis los hijos pueden heredar
rasgos tanto del padre como de la madre.
c) Mientras que la célula que inicia el proceso meiótico es
diploide, sus células hijas o resultantes son todas
haploides.
d) El proceso de meiosis garantiza la variedad de
organismos de una misma especie.
3. Completa el cuadro comparativo entre los
procesos de la mitosis y la meiosis.
Proceso Mitosis Meiosis
Tipo de
células en
que ocurre
Cantidad de
células
resultantes
Frecuencias
de división
del núcleo
Objetivo del
proceso
4. Observa
el esquema y
completa la
secuencia.
Realizar en el cuaderno Realizar en la guía Tarea
COLOR CLAVE
Amarillo Proceso de división celular mediante el
cual se forman las células encargadas
de la reproducción.
Azul Fase del ciclo celular en la que tiene
lugar la síntesis de ADN y duplicación
de organelos y estructuras celulares.
Rojo División en el cual la ADN no se
duplica, por el contrario las cromátidas
hermanas de cada cromosoma se
separan.
Verde División muy similar a la que ocurre en
la mitosis.
Mitosis
División meiótica I
Meiosis
Citocinesis
Interfase
División meiótica II
División celular-Mitosis y Meiosis
COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D.
ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA
Docente:RicardoRodríguezSalamanca
Ciencias Naturales 7
II - Período 2014
TALLER 1 - Parte III
a) ¿Qué fase está representada con la letra A?
b) ¿Qué dotación de cromosomas inician la fase B?
c) ¿Qué proceso está representado con la letra B?
d) ¿Qué dotación de cromosomas tienen las células
resultantes del proceso B?
e) ¿Qué proceso está representado con la letra C?
f) ¿Qué dotación de cromosomas tienen las células
resultantes del proceso C?
g) ¿Qué debe pasar para que se tenga el mismo
número de cromosomas que tiene la célula original?
Justifica tu respuesta.
5.Responde:
a) ¿Por qué en la meiosis se mantiene la constante
numérica de generación en generación?
b) ¿Qué consecuencias podría traer para un individuo el
hecho de que en sus células no se realice una
adecuada división meiótica?
c) ¿Qué relación encuentras entre los ciclos celulares y
los ciclos de la vida?
6. Observa los ciclos que se representan a conti-
nuación y escribe si se refieren a un ser de ciclo
diplonte o a un ser de ciclo haplonte.
7.Imagina que eres un joven científico que trabaja
para la NASA y a tu laboratorio ha llegado una
porción de material tomado de una de las lunas
de Júpiter. Al analizarlo, encuentras gran variedad de
muestras orgánicas que clasificas según los resultados
del conteo cromosómico así:
• Muestra No. 1: posee 156 cromosomas homólogos y
un par XY.
• Muestra No. 2: posee 270 cromosomas homólogos y
un par XX.
• Muestra No. 3: posee 156 cromosomas homólogos y
un par XX.
• Muestra No. 4: posee 272 cromosomas homólogos y
un par XY.
• Muestra No. 5: posee 270 cromosomas
homólogos y un par XX.
Teniendo en cuenta que debes presentar un in-
forme sobre el análisis realizado:
a) ¿Qué puedes concluir de manera general
sobre las muestras encontradas en la luna de
Júpiter?
b) ¿Cuáles de estas muestras pertenecen a orga-
nismos de la misma especie?
c) ¿Cuáles de estos organismos pertenecen al
sexo masculino y cuáles al sexo femenino?
d) ¿Qué otros datos incluirías en tu reporte
final?
8. Observa la siguiente fotografía y
responde:
a) ¿Qué proceso a nivel de división celular ha per-
mitido esta diversidad?
b) ¿Qué podría suceder si este proceso no se
diera?
9. Imagina que eres una célula de un
organismo específico y has sido acusada de
ser:
Debes escribir una carta de descargos donde justi-
fiques tu comportamiento, de tal manera que
quedes absuelta de todos los cargos.
• Irreverente y discriminatoria por
ser muy especializada.
• Reduccionista y generadora de
desórdenes a nivel celular.
• Promotora de comentarios que
fomentan la falta de unificación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula Edie Medina Torrenegra
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudioHogar
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaLuis Ferrer
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasPiedad
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularmartagar78
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3Cesar Montes
 
Taller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7ºTaller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7ºPiedad
 
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPreguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPiedad
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódicaLuis G
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoRamiro Muñoz
 
Taller de octavo
Taller de octavoTaller de octavo
Taller de octavojpabon1985
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistematatarico
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaCarla Pulgar
 
Taller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisTaller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisWilson Montana
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semPiedad
 
Preguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animalesPreguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animalespedrohp20
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
 
evaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimicaevaluacion-icfes-clase-quimica
evaluacion-icfes-clase-quimica
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculas
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
 
Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
 
Prueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimoPrueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimo
 
Taller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7ºTaller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7º
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
 
Taller mitosis
Taller mitosisTaller mitosis
Taller mitosis
 
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPreguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evolución
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódica
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
 
Taller de octavo
Taller de octavoTaller de octavo
Taller de octavo
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
 
Taller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisTaller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosis
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 
Preguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animalesPreguntas sobre tejidos animales
Preguntas sobre tejidos animales
 

Similar a Taller meiosis

Ciclo celular y Mitosis
Ciclo celular y MitosisCiclo celular y Mitosis
Ciclo celular y Mitosismferlara
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenesmnmunaiz
 
Genetica UCSUR - T2 - Ciclo celular, mitosis, meiosis y gametgenesis.pdf
Genetica UCSUR - T2 - Ciclo celular, mitosis, meiosis y gametgenesis.pdfGenetica UCSUR - T2 - Ciclo celular, mitosis, meiosis y gametgenesis.pdf
Genetica UCSUR - T2 - Ciclo celular, mitosis, meiosis y gametgenesis.pdfMariciellLarissaGonz1
 
Presentacion genetica
Presentacion geneticaPresentacion genetica
Presentacion geneticasoyfanny
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celularCinta Marin
 
REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3)
REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3) REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3)
REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3) Liliana Faria
 
Kelly chemin v17072669_reproduccioncelular
Kelly chemin v17072669_reproduccioncelularKelly chemin v17072669_reproduccioncelular
Kelly chemin v17072669_reproduccioncelularKelly Chemin
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisjohannykaroli
 
Reproducción Celular (El ciclo celular)
Reproducción Celular (El ciclo celular)Reproducción Celular (El ciclo celular)
Reproducción Celular (El ciclo celular)Melany Contreras
 
Divición celular mitosis y meiosis
Divición celular mitosis y meiosis Divición celular mitosis y meiosis
Divición celular mitosis y meiosis Julian Silva
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisjohannykaro
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisjohannykaroli
 
Iutll traajo fisiologia
Iutll traajo fisiologiaIutll traajo fisiologia
Iutll traajo fisiologiaOrlando Mendez
 

Similar a Taller meiosis (20)

Ciclo celular y Mitosis
Ciclo celular y MitosisCiclo celular y Mitosis
Ciclo celular y Mitosis
 
Biología y Conducta
Biología y ConductaBiología y Conducta
Biología y Conducta
 
Presentacion ciclo celular jr
Presentacion ciclo celular jrPresentacion ciclo celular jr
Presentacion ciclo celular jr
 
Trabajo de biología 2
Trabajo de biología 2Trabajo de biología 2
Trabajo de biología 2
 
Divisiones Celulares
Divisiones CelularesDivisiones Celulares
Divisiones Celulares
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
Genetica UCSUR - T2 - Ciclo celular, mitosis, meiosis y gametgenesis.pdf
Genetica UCSUR - T2 - Ciclo celular, mitosis, meiosis y gametgenesis.pdfGenetica UCSUR - T2 - Ciclo celular, mitosis, meiosis y gametgenesis.pdf
Genetica UCSUR - T2 - Ciclo celular, mitosis, meiosis y gametgenesis.pdf
 
Presentacion genetica
Presentacion geneticaPresentacion genetica
Presentacion genetica
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3)
REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3) REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3)
REPRODUCCIÓN CELULAR. (TAREA 3)
 
Kelly chemin v17072669_reproduccioncelular
Kelly chemin v17072669_reproduccioncelularKelly chemin v17072669_reproduccioncelular
Kelly chemin v17072669_reproduccioncelular
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproducción Celular (El ciclo celular)
Reproducción Celular (El ciclo celular)Reproducción Celular (El ciclo celular)
Reproducción Celular (El ciclo celular)
 
Divición celular mitosis y meiosis
Divición celular mitosis y meiosis Divición celular mitosis y meiosis
Divición celular mitosis y meiosis
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
 
Iutll traajo fisiologia
Iutll traajo fisiologiaIutll traajo fisiologia
Iutll traajo fisiologia
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
REPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULARREPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULAR
 

Más de Ricardo R. Salamanca (20)

Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Taller de repaso iii período
Taller de repaso iii períodoTaller de repaso iii período
Taller de repaso iii período
 
Plantas con semilla
Plantas con semillaPlantas con semilla
Plantas con semilla
 
Musgos y helechos
Musgos y helechosMusgos y helechos
Musgos y helechos
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Animales 2
Animales 2Animales 2
Animales 2
 
Animales 1
Animales 1Animales 1
Animales 1
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 
Laboratorio mitosis
Laboratorio mitosisLaboratorio mitosis
Laboratorio mitosis
 
Taller núcleo celular
Taller núcleo celularTaller núcleo celular
Taller núcleo celular
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Laboratorio 1 Grado 7°
Laboratorio 1 Grado 7°Laboratorio 1 Grado 7°
Laboratorio 1 Grado 7°
 
Sopa de letras
Sopa de letrasSopa de letras
Sopa de letras
 
Crucitejidos Grado 7°
Crucitejidos Grado 7°Crucitejidos Grado 7°
Crucitejidos Grado 7°
 
Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°
Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°
Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°
 
9° guía 4 Química
9° guía 4 Química9° guía 4 Química
9° guía 4 Química
 
9° guía 3 Química
9° guía 3 Química9° guía 3 Química
9° guía 3 Química
 
9° guía 2 Química
9° guía 2 Química9° guía 2 Química
9° guía 2 Química
 
9° guía 1 química
9° guía 1 química9° guía 1 química
9° guía 1 química
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Taller meiosis

  • 1. División celular-Mitosis y Meiosis COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D. ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA Docente:RicardoRodríguezSalamanca Ciencias Naturales 7 II - Período 2014 TALLER 1 - Parte III DIVISIÓN CELULAR – MITOSIS Y MEIOSIS TALLER 1 – PARTE II : MEIOSIS Nombre: _______________________________________Curso: ________________Fecha:________________ 1. MEIOSIS En los organismos multicelulares que se reproducen sexualmente, la meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se forman las células encargadas de la reproducción, es decir, los gametos femeninos y los gametos masculinos. La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas de las células y de los cromosomas, denominadas división meiótica I y división meiótica II. Aunque se producen dos divisiones sucesivas, sólo hay una interfase. 1.1 INTERFASE Como la mitosis, la meiosis está precedida por una fase S en la que tiene lugar la mayor parte de la síntesis de ADN. Además, se produce la duplicación de los organelos y de las estructuras celulares poco antes de comenzar la meiosis. 1.2 DIVISIÓN MEIÓTICA I Al igual que en la mitosis, las dos divisiones meióticas se dividen en cuatro fases consecutivas: profase, metafase, anafase y telofase (Gráfica A). • Profase I: Durante esta etapa, la membrana nuclear empieza a desaparecer, las fibras del huso comienzan a formarse y el ADN se empaqueta formando los cromosomas. A diferencia de la profase mitótica, en esta etapa los cromosomas homólogos, ya duplicados, se adineren longitudinalmente, y forman grupos de cuatro cromátidas, llamados tétradas. Las cromátidas de los cromosomas homólogos pueden entrecruzarse e intercambiar fragmentos de ADN, así, permiten la recombinación del material genético. Este proceso se denomina entrecruzamiento y es uno de los mecanismos más importantes de la meiosis que produce variaciones genéticas entre las células resultantes. • Metafase I: En esta etapa, la membrana nuclear y el nucléolo han desaparecido, las fibras del huso ya están formadas y las tétradas ocupan su lugar en el plano ecuatorial de la célula. Es importante anotar que los cromosomas homólogos siguen unidos por los entrecruzamientos y los centrómeros de cada pareja se unen a las fibras del huso, por los polos opuestos. • Anafase I: Durante esta etapa, los cromosomas homólogos se separan y se mueven hacia polos contrarios de la célula. Este fenómeno, conocido como segregación o separación cromosómica, junto al entrecruzamiento de las cromátidas, es de gran importancia porque determina que los des- cendientes sean genéticamente distintos de sus progenitores. • Telofase I: Con esta fase finaliza la primera división meiótica. Las fibras del huso y los cromosomas ubicados en los polos desaparecen por la descondensación del ADN. La reorganización de la membrana nuclear y el momento en el que se produce la citocinesis depende de la especie. Como resultado de la primera división meiótica se obtienen dos núcleos haploides (n), cada uno con un cromosoma duplicado de cada par homólogo DIVISIÓN MEIÓTICA I DIVISIÓN MEIÓTICA II Profase I Meta fase I Anafase I Telo fase I Fase G1 Fase S Fase G2 Profase II Metafase II Anafase II Telofase II INTERFASE
  • 2. COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D. ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA Docente:RicardoRodríguezSalamanca Ciencias Naturales 7 II - Período 2014 TALLER 1 – Parte III División celular-Mitosis y Meiosis DIVISIONES DE LA MEIOSIS A)DIVISIÓN MEIÓTICA I (MEIOSIS I) B) DIVISIÓN MEIÓTICA II (MEIOSIS II)
  • 3. División celular-Mitosis y Meiosis COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D. ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA Docente:RicardoRodríguezSalamanca Ciencias Naturales 7 II - Período 2014 TALLER 1 - Parte III Esquema del entrecruzamiento entre pares de cromosomas homólogos durante la metafase I. 1.3. DIVISIÓN MEIÓTICA II La división meiótica II es muy similar a la mitosis. Sin embargo, no está precedida por la duplicación del ADN. En esta fase, se separan de los cromosomas obtenidos de la división anterior, los brazos o cromátidas hermanas (Gráfica B). • Profase II: En esta etapa la membrana nuclear, si se ha formado, desaparece. Se reinicia la formación de las fibras del huso y el ADN vuelve a empaquetarse, reconstituyendo los cromosomas. • Metafase II: En esta etapa, los cromosomas duplicados, constituidos por dos cromátidas, se sitúan en el plano ecuatorial, igual que en una metafase mitótica. • Anafase II: En esta etapa, las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y se obtienen cromosomas simples o hijos, los cuales se desplazan hacia los polos opuestos. • Telofase II: En esta última etapa desaparecen las fibras del huso, la membrana nuclear se reorganiza y los cromosomas desaparecen al descondensarse el ADN. Luego de ambas divisiones, el material genético de la célula inicial se reduce a la mitad, se obtienen así, cuatro núcleos haploides (n). La citocinesis ocurre posteriormente para generar cuatro células haploides. 2. EL PAPEL DE LA MITOSIS Y DE LA MEIOSIS EN LOS CICLOS REPRODUCTIVOS DE LOS ORGANISMOS Ya hemos visto que las divisiones celulares de mitosis y meiosis son dos procesos importantes por ser los responsables de los dos tipos de reproducción que poseen los organismos: la reproducción asexual y la reproducción sexual. En el ciclo de vida de los seres humanos, de los animales de reproducción sexual y de las plantas con flor, las células del cuerpo realizan la mitosis la mayor parte del tiempo para crecer y renovar tejidos; y desde la madurez sexual, las células de los órganos sexuales se especializan en hacer meiosis para producir gametos haploides que puedan unirse y así formar otro organismo y de esta forma, empezar el ciclo de nuevo. En algún momento de la vida de un ser que se reproduce sexualmente, tiene lugar la meiosis. Pero el momento en que esta se produce es diferente según el ciclo vital de los diferentes organismos; por esto hay dos tipos diferentes de ciclos reproductivos; el ciclo diplonte y el ciclo haplonte. • En los seres con un ciclo biológico diplonte (2n) el adulto se encuentra constituido por células 2n, pero produce por meiosis gametos haploides (n). La unión de los gametos n da lugar a un cigoto 2n o diploide, que se desarrolla por mitosis y se con- vierte en un embrión y, posteriormente, en un adulto diploide Ciclo biológico diplonte.
  • 4. COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D. ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA Docente:RicardoRodríguezSalamanca Ciencias Naturales 7 II - Período 2014 TALLER 1 – Parte III División celular-Mitosis y Meiosis En los seres vivos con un ciclo biológico haplonte como algunas algas, el adulto está formado por células haploides (n) y produce gametos haploides (n) mediante la mitosis; luego, la unión de los gametos (n) produce un cigoto diploide (2n) cuya primera división celular se hace por meiosis dando como resultado un organismo formado por células haploides como el progenitor Ciclo biológico haplonte ACTIVIDAD 1. Colorea el recuadro del color que corresponda según la clave. 2. Justifica la razón de las siguientes afirmaciones. a) La meiosis es un proceso básico para que los organismos de reproducción sexual puedan tener descendencia. b) Gracias a la meiosis los hijos pueden heredar rasgos tanto del padre como de la madre. c) Mientras que la célula que inicia el proceso meiótico es diploide, sus células hijas o resultantes son todas haploides. d) El proceso de meiosis garantiza la variedad de organismos de una misma especie. 3. Completa el cuadro comparativo entre los procesos de la mitosis y la meiosis. Proceso Mitosis Meiosis Tipo de células en que ocurre Cantidad de células resultantes Frecuencias de división del núcleo Objetivo del proceso 4. Observa el esquema y completa la secuencia. Realizar en el cuaderno Realizar en la guía Tarea COLOR CLAVE Amarillo Proceso de división celular mediante el cual se forman las células encargadas de la reproducción. Azul Fase del ciclo celular en la que tiene lugar la síntesis de ADN y duplicación de organelos y estructuras celulares. Rojo División en el cual la ADN no se duplica, por el contrario las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan. Verde División muy similar a la que ocurre en la mitosis. Mitosis División meiótica I Meiosis Citocinesis Interfase División meiótica II
  • 5. División celular-Mitosis y Meiosis COLEGIOENRIQUEOLAYAHERRERA–I.E.D. ÁREADECIENCIASNATURALES–JORNADADELAMAÑANA Docente:RicardoRodríguezSalamanca Ciencias Naturales 7 II - Período 2014 TALLER 1 - Parte III a) ¿Qué fase está representada con la letra A? b) ¿Qué dotación de cromosomas inician la fase B? c) ¿Qué proceso está representado con la letra B? d) ¿Qué dotación de cromosomas tienen las células resultantes del proceso B? e) ¿Qué proceso está representado con la letra C? f) ¿Qué dotación de cromosomas tienen las células resultantes del proceso C? g) ¿Qué debe pasar para que se tenga el mismo número de cromosomas que tiene la célula original? Justifica tu respuesta. 5.Responde: a) ¿Por qué en la meiosis se mantiene la constante numérica de generación en generación? b) ¿Qué consecuencias podría traer para un individuo el hecho de que en sus células no se realice una adecuada división meiótica? c) ¿Qué relación encuentras entre los ciclos celulares y los ciclos de la vida? 6. Observa los ciclos que se representan a conti- nuación y escribe si se refieren a un ser de ciclo diplonte o a un ser de ciclo haplonte. 7.Imagina que eres un joven científico que trabaja para la NASA y a tu laboratorio ha llegado una porción de material tomado de una de las lunas de Júpiter. Al analizarlo, encuentras gran variedad de muestras orgánicas que clasificas según los resultados del conteo cromosómico así: • Muestra No. 1: posee 156 cromosomas homólogos y un par XY. • Muestra No. 2: posee 270 cromosomas homólogos y un par XX. • Muestra No. 3: posee 156 cromosomas homólogos y un par XX. • Muestra No. 4: posee 272 cromosomas homólogos y un par XY. • Muestra No. 5: posee 270 cromosomas homólogos y un par XX. Teniendo en cuenta que debes presentar un in- forme sobre el análisis realizado: a) ¿Qué puedes concluir de manera general sobre las muestras encontradas en la luna de Júpiter? b) ¿Cuáles de estas muestras pertenecen a orga- nismos de la misma especie? c) ¿Cuáles de estos organismos pertenecen al sexo masculino y cuáles al sexo femenino? d) ¿Qué otros datos incluirías en tu reporte final? 8. Observa la siguiente fotografía y responde: a) ¿Qué proceso a nivel de división celular ha per- mitido esta diversidad? b) ¿Qué podría suceder si este proceso no se diera? 9. Imagina que eres una célula de un organismo específico y has sido acusada de ser: Debes escribir una carta de descargos donde justi- fiques tu comportamiento, de tal manera que quedes absuelta de todos los cargos. • Irreverente y discriminatoria por ser muy especializada. • Reduccionista y generadora de desórdenes a nivel celular. • Promotora de comentarios que fomentan la falta de unificación.