SlideShare una empresa de Scribd logo
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Un acercamiento basado en la obra de Antonio Rey Hazas, Cervantes. Vida y Literatura.
profelengua812@yahoo.es
"En un lugar de la Mancha, de
cuyo nombre no quiero
acordarme, no ha mucho
tiempo que vivía un hidalgo de
los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo
corredor..."
profelengua812@yahoo.es
ORIGEN DE LA OBRA
Actualmente, casi nadie duda de que los primeros seis o siete capítulos de la
obra se basan en el modelo anónimo Entremés de los romances, fechado
hacia 1596. Dicho entremés es el fundamento argumental de la primera salida
de Don Quijote, que tiene la estructura de una novela corta que
posteriormente, Cervantes continuó.
La hipotética novelita se cierra con el conocido escrutinio de los libros y con
la siguiente frase, perfecto colofón de una verdadera novela ejemplar:
“Aquella noche quemó y abrasó el ama cuantos libros había en el
corral, y en toda la casa, y tales debieron de arder que merecían
guardarse en perpetuos archivos, más no lo permitió su suerte y la pereza
del escrutiñador, y así, se amplió el refrán en ellos de que pagan a las
veces justos por pecadores”
profelengua812@yahoo.es
Esta novelita, además, es muy probable que llegase a
publicarse en 1604, aunque no se conserve ningún
ejemplar de dicha edición. Pero sí referencias a ella,
veamos:
En una carta fechada en agosto de 1604, dice Lope de
Vega: “De poetas, no digo, buen siglo es éste. Muchos
están en cierne para el año que viene, pero ninguno hay
tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a Don
Quijote”
La pícara Justina (1604) de Francisco López de Úbeda, dice
así:
Soy la reinde Picardí,
Más que la Rudconoci,
Más famoque doña Olí,
Que Don Quijotey Lazari,
Que Alfarachey Celesti.”
profelengua812@yahoo.es
A partir de aquí la novela comienza a discurrir por otros cauces:
- Cervantes busca un compañero al hidalgo loco y aparece así
Sancho.
- Cervantes se da cuenta de que el esquema narrativo que seguía la
novelita y los capítulos siguientes (hasta el capítulo XXII, los
galeotes) se estaba agotando porque resultaba demasiado
mecánico y reiterativo: un error inicial de Don Quijote le originaba
un enfrentamiento que acababa en fracaso, golpes y palos. Así que
a partir del capítulo XXII y hasta el XLV todo sucede en torno a la
venta de Juan Palomeque, en Sierra Morena.
- Allí, Don Quijote y Sancho, ya no serán los personajes centrales
sino que se da entrada a una variedad de historias nuevas y seres
diferentes.
- En torno a la venta se van insertando en la vida de Don Quijote y
Sancho los siguientes relatos:
profelengua812@yahoo.es
1- Una novela ejemplar, leída por el cura a los
demás: El curioso impertinente.
2- La historia del capitán cautivo, relatada por
su protagonista.
3- La novela del oidor, relacionada con la
anterior pues el oidor es hermano del capitán.
4. Don Luis y doña Clara, novelita amorosa.
5. Historia de Cardenio y Luscinda.
6. Historia de Fernando y Dorotea.
Así, Cervantes realiza un verdadero alarde técnico y estructural manejando
simultáneamente a más de treinta personajes de la más diversa índole social y moral,
siempre en torno a la venta.
profelengua812@yahoo.es
En la venta, Cervantes consigue configurar un mosaico social que no es más que
una síntesis de la sociedad española de la época. Nadie falta:
- Nobles: don Fernando, Cardenio, Luscinda, Don Quijote…
- Labradores: Dorotea.
- Profesionales próximos al grupo dominante: el oidor, el capitán.
- Otros profesionales: el barbero, el cura.
- Pueblo llano: arrieros, cuadrilleros, labradores pobres, el ventero y su familia,
Maritornes…
Todos ellos discuten y se pelean, llegando a sacar las armas y a herirse unos a
otros, por una causa nimia: la de si es yelmo o bacía, jaez o Albarda. Solo Don
Quijote, un loco, cuya locura caballeresca es el origen de todo, es capaz de
detenerla.
Cervantes, que tantas veces se había jugado la vida por causas que había
justas, no podría dejar de ridiculizar la irresponsabilidad de una sociedad
preocupada por cosas absurdas y del todo ajenas a las verdaderamente
importantes.
profelengua812@yahoo.es
profelengua812@yahoo.es
El ventero, que era de la cuadrilla, entró al punto por su varilla y por su espada, y se puso al
lado de sus compañeros; los criados de don Luis rodearon a don Luis, porque con el alboroto
no se les fuese; el barbero, viendo la casa revuelta, tornó a asir de su albarda, y lo mesmo hizo
Sancho; don Quijote puso mano a su espada y arremetió a los cuadrilleros; don Luis daba
voces a sus criados, que le dejasen a él y acorriesen a don Quijote, y a Cardenio, y a don
Fernando, que todos favorecían a don Quijote; el cura daba voces, la ventera gritaba, su hija
se afligía, Maritornes lloraba, Dorotea estaba confusa, Luscinda supensa y doña Clara
desmayada. El barbero aporreaba a Sancho, Sancho molía al barbero, don Luis, a quien un
criado suyo se atrevió a asirle del brazo por que no se fuese, le dio una puñada que le bañó los
dientes en sangre; el oidor le defendía, don Fernando tenía debajo de sus pies a un cuadrillero,
midiéndole el cuerpo con ellos muy a su sabor; el ventero tornó a reforzar la voz, pidiendo
favor a la Santa Hermandad: de modo que toda la venta era llantos, voces, gritos, confusiones,
temores, sobresaltos, desgracias, cuchilladas, mojicones, palos, coces y efusión de sangre.
(I-XLV)
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
SEGUNDA PARTE
profelengua812@yahoo.es
profelengua812@yahoo.es
En el momento de la aparición de la obra de Avellaneda (1614), el
Quijote disfrutaba de un éxito notable: acumulaba casi una decena de
ediciones y tenía ya traducción al inglés y al francés. La verdad es que
Cervantes había dejado la puerta abierta a una continuación: su libro
terminaba "con esperanza de la tercera salida de don Quijote", y añadía
(conscientemente o no) una invitación a cambiar de autor, bajo la forma
de un verso del Orlando furioso: "Quizá otro cantará con mejor plectro
[púa para tocar instrumentos de cuerda]".
El libro de Avellaneda comienza pidiendo guerra desde el mismo
prólogo: "Como casi es comedia la historia de Don Quijote de la
Mancha", y en pocas líneas se deshace en insultos a Cervantes: viejo,
manco, orgulloso, deslenguado..., y sin cambiar de página le acusa de
haber ofendido a dos personas: a quien escribe "y particularmente a
quien tan justamente celebran las naciones más extranjeras", larguísima
perífrasis que descubre más que enmascara al entonces enemigo de
Cervantes, Lope de Vega. Cervantes conoció la continuación apócrifa
cuando estaba redactando la Segunda parte, que publicó en 1615
(firmada "por Miguel de Cervantes Saavedra, autor de su primera parte"),
y que está extraordinariamente influida por las peripecias del caballero y
el escudero avellanedescos.
profelengua812@yahoo.es
Cervantes ya estaba escribiendo la segunda parte de las aventuras
de Don Quijote cuando apareció el de Avellaneda lo cual truncó el
plan que tenía para sus héroes y tuvo que reconducir el camino de
los dos y encaminarlos hacia Barcelona y no Zaragoza, como tenía
pensado.
Cervantes sabe que solo la derrota a manos de otro caballero podría
conseguir que el héroe regresara a casa para siempre. Para ello traza
el personaje de Sansón Carrasco, bachiller, paisano de Don Quijote y
lector de su historia anterior, que se disfrazará de Caballero de la
Blanca Luna y vencerá a Don Quijote en Barcelona.
Esta segunda parte es un prodigio de técnica narrativa: Don Quijote y Sancho (personajes de
ficción) son conocedores de su historia impresa (ámbito de la realidad); ambos (ficción) reprochan
al autor (realidad) los errores que cometió: “no ha sido sabio el autor de mi historia, sino algún
ignorante hablador que, a tiento y sin algún discurso, se puso a escribirla (II-III). Es un alarde de
rebeldía literaria del personaje contra su autor.
profelengua812@yahoo.es
Si en la primera parte, gran parte de la historia se desarrolla en la venta, en esta
segunda será el núcleo de la narración el palacio de los duques. Sin embargo,
esta vez prescinde de las novelas interpoladas para centrarse en los dos
personajes protagonistas.
Pero Cervantes no quiso sacrificar sus novelas cortas y por eso decidió
publicarlas sueltas, al margen del Quijote. Así nacieron las Novelas Ejemplares.
Se relata así, la tercer y última salida de
Don Quijote y Sancho, que acabará con la
derrota del héroe a manos del Caballero
de la Blanca Luna, que lo obliga a regresar
a su aldea por espacio de un año; poco
después de llegar, Don Quijote cae
enfermo y muere.
ASPECTOS DISÉMICOS DE LA OBRA
profelengua812@yahoo.es
LOCURA/CORDURA
Uno de los rasgos característicos de Don Quijote es su condición
esencialmente ambigua, a caballo siempre entre la locura y la
cordura, la lucidez y el disparate.
Esta dualidad es ya percibida por los propios personajes de la
novela.
Al final del capítulo XVII y el XVIII, que transcurre en el castillo del
Caballero del Verde Gabán, es decir, de don Diego de Miranda, éste
y su hijo contrastan sus opiniones sobre Don Quijote;
“En todo esto no había hablado palabra don Diego de Miranda,
todo atento a mirar y a notar los hechos y las palabras de Don
Quijore, parediéndole que era un cuerdo loco y un loco que tiraba a
cuerdo (…)porque lo que hablaba era concertado, elegante y bien
dicho y lo que hacía, disparatado, temerario y tonto.
Don Lorenzo apostilla: Don Quijote es un entreverado loco, lleno de
lúcidos intervalos.
Y don Diego “solo te sabré decir que le he visto hacer cosas del
mayor loco del mundo, y decir razones tan discretas que borran y
deshacen sus hechos”
profelengua812@yahoo.es
profelengua812@yahoo.es
El mismo Don Quijote apostilla: “¿Quién duda, señor don Diego que vuestra
merced no me tenga en su opinión por un hombre disparatado y loco? Y no
sería mucho que así fuese porque mis obras no pueden dar testimonio de otra
cosa (…) quiero que vuestra merced advierta que no soy tan loco y tan
menguado como debo de haberle parecido” (II-XVII)
Muchos autores han apoyado la cordura de Don Quijote apoyándose en unas
palabras del propio personajes muy al principio de la obra:
“YO SÉ QUIÉN SOY- respondió Don Quijote- y sé que puedo ser no sólo los
que he dicho, sino todos los doce pares de Francia”(I-V)
En resumen, sobre la cuestión Locura/cordura: en los primeros capítulos en los
que el protagonista es aún un personajes plano, sin relieve, sí parece
ciertamente un loco. Conforme avanza la novela, se convierte en un personaje
complejo, inagotable, lleno de recovecos y entresijos, uno de los cuales es,
precisamente, la indefinición entre locura y cordura.
REALIDAD/FICCIÓN
Como ya se ha comentado, la mezcla de la realidad con la ficción es
continua en la obra.
En la primera parte:
- El autor real, Cervantes, se introduce dentro de la novela del ámbito
de ficción: en el capítulo VI, el del donoso escrutinio, el cura dice
ser amigo de don Miguel de Cervantes, autor de La Galatea; En los
capítulos XXXII y XLVII se habla de un hombre (Cervantes) que dejó
olvidada en la venta de Juan Palomeque una maleta con los
manuscritos de El curioso impertinente y de Rinconete y Cortadillo.
En la segunda parte:
Los personajes de la segunda parte han leído la primera parte,
profelengua812@yahoo.es
Don quijote tiene, por tanto, conciencia de ser un personaje literario.
Álvaro Tarfe, personaje literario del Quijote de Avellaneda, cobra vida y se encuentra con los héroes de Cervantes
y les explica que acaba de venir de Zaragoza, donde ha visto con sus propios ojos al falso don Quijote y que
ahora se siente feliz de haber conocido al auténtico.
El ya mencionado enfrentamiento entre Don Quijote y Sancho con el autor, quejándose de cómo ha contado su
historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
yadia21
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledadelecasper
 
Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)joanpedi
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
La serranilla
La serranillaLa serranilla
La serranilla
casardecaceres
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointanacalvomar
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
Literatura vanguardista
Literatura  vanguardistaLiteratura  vanguardista
Literatura vanguardistaJuanJoRC11
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Gabyy04
 
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxLas tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Nicanor Arenas Bermejo
 
Intertextualidad 4ºm
Intertextualidad 4ºmIntertextualidad 4ºm
Intertextualidad 4ºmyadia21
 
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvadorLa Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
Crissthabel Alvarado
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Gabyy04
 

La actualidad más candente (20)

Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Romeo y-julieta
Romeo y-julietaRomeo y-julieta
Romeo y-julieta
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)
 
Rafael alberti los 2 angeles
Rafael alberti los 2 angelesRafael alberti los 2 angeles
Rafael alberti los 2 angeles
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
Análisis literario El Tunel Ernesto SabatoAnálisis literario El Tunel Ernesto Sabato
Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
 
La serranilla
La serranillaLa serranilla
La serranilla
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Literatura vanguardista
Literatura  vanguardistaLiteratura  vanguardista
Literatura vanguardista
 
Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxLas tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
 
Intertextualidad 4ºm
Intertextualidad 4ºmIntertextualidad 4ºm
Intertextualidad 4ºm
 
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvadorLa Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 

Similar a Don quijote de la mancha

Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijoteguest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
Profesor Valentin IES caudete
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Blanca Valerio
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra976560863
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
lenguaorejaverde
 
Dq bueno
Dq buenoDq bueno
Dq buenonidree
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
Marta Nieto
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9nidree
 
Don Quijote.pptx
Don Quijote.pptxDon Quijote.pptx
Don Quijote.pptx
ThamaraBorges4
 

Similar a Don quijote de la mancha (20)

Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Dq bueno
Dq buenoDq bueno
Dq bueno
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9
 
Don Quijote.pptx
Don Quijote.pptxDon Quijote.pptx
Don Quijote.pptx
 
Cervantes document
Cervantes documentCervantes document
Cervantes document
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Don quijote de la mancha

  • 1. DON QUIJOTE DE LA MANCHA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Un acercamiento basado en la obra de Antonio Rey Hazas, Cervantes. Vida y Literatura. profelengua812@yahoo.es
  • 2. "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor..." profelengua812@yahoo.es
  • 3. ORIGEN DE LA OBRA Actualmente, casi nadie duda de que los primeros seis o siete capítulos de la obra se basan en el modelo anónimo Entremés de los romances, fechado hacia 1596. Dicho entremés es el fundamento argumental de la primera salida de Don Quijote, que tiene la estructura de una novela corta que posteriormente, Cervantes continuó. La hipotética novelita se cierra con el conocido escrutinio de los libros y con la siguiente frase, perfecto colofón de una verdadera novela ejemplar: “Aquella noche quemó y abrasó el ama cuantos libros había en el corral, y en toda la casa, y tales debieron de arder que merecían guardarse en perpetuos archivos, más no lo permitió su suerte y la pereza del escrutiñador, y así, se amplió el refrán en ellos de que pagan a las veces justos por pecadores” profelengua812@yahoo.es
  • 4. Esta novelita, además, es muy probable que llegase a publicarse en 1604, aunque no se conserve ningún ejemplar de dicha edición. Pero sí referencias a ella, veamos: En una carta fechada en agosto de 1604, dice Lope de Vega: “De poetas, no digo, buen siglo es éste. Muchos están en cierne para el año que viene, pero ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a Don Quijote” La pícara Justina (1604) de Francisco López de Úbeda, dice así: Soy la reinde Picardí, Más que la Rudconoci, Más famoque doña Olí, Que Don Quijotey Lazari, Que Alfarachey Celesti.” profelengua812@yahoo.es
  • 5. A partir de aquí la novela comienza a discurrir por otros cauces: - Cervantes busca un compañero al hidalgo loco y aparece así Sancho. - Cervantes se da cuenta de que el esquema narrativo que seguía la novelita y los capítulos siguientes (hasta el capítulo XXII, los galeotes) se estaba agotando porque resultaba demasiado mecánico y reiterativo: un error inicial de Don Quijote le originaba un enfrentamiento que acababa en fracaso, golpes y palos. Así que a partir del capítulo XXII y hasta el XLV todo sucede en torno a la venta de Juan Palomeque, en Sierra Morena. - Allí, Don Quijote y Sancho, ya no serán los personajes centrales sino que se da entrada a una variedad de historias nuevas y seres diferentes. - En torno a la venta se van insertando en la vida de Don Quijote y Sancho los siguientes relatos: profelengua812@yahoo.es
  • 6. 1- Una novela ejemplar, leída por el cura a los demás: El curioso impertinente. 2- La historia del capitán cautivo, relatada por su protagonista. 3- La novela del oidor, relacionada con la anterior pues el oidor es hermano del capitán. 4. Don Luis y doña Clara, novelita amorosa. 5. Historia de Cardenio y Luscinda. 6. Historia de Fernando y Dorotea. Así, Cervantes realiza un verdadero alarde técnico y estructural manejando simultáneamente a más de treinta personajes de la más diversa índole social y moral, siempre en torno a la venta. profelengua812@yahoo.es
  • 7. En la venta, Cervantes consigue configurar un mosaico social que no es más que una síntesis de la sociedad española de la época. Nadie falta: - Nobles: don Fernando, Cardenio, Luscinda, Don Quijote… - Labradores: Dorotea. - Profesionales próximos al grupo dominante: el oidor, el capitán. - Otros profesionales: el barbero, el cura. - Pueblo llano: arrieros, cuadrilleros, labradores pobres, el ventero y su familia, Maritornes… Todos ellos discuten y se pelean, llegando a sacar las armas y a herirse unos a otros, por una causa nimia: la de si es yelmo o bacía, jaez o Albarda. Solo Don Quijote, un loco, cuya locura caballeresca es el origen de todo, es capaz de detenerla. Cervantes, que tantas veces se había jugado la vida por causas que había justas, no podría dejar de ridiculizar la irresponsabilidad de una sociedad preocupada por cosas absurdas y del todo ajenas a las verdaderamente importantes. profelengua812@yahoo.es
  • 8. profelengua812@yahoo.es El ventero, que era de la cuadrilla, entró al punto por su varilla y por su espada, y se puso al lado de sus compañeros; los criados de don Luis rodearon a don Luis, porque con el alboroto no se les fuese; el barbero, viendo la casa revuelta, tornó a asir de su albarda, y lo mesmo hizo Sancho; don Quijote puso mano a su espada y arremetió a los cuadrilleros; don Luis daba voces a sus criados, que le dejasen a él y acorriesen a don Quijote, y a Cardenio, y a don Fernando, que todos favorecían a don Quijote; el cura daba voces, la ventera gritaba, su hija se afligía, Maritornes lloraba, Dorotea estaba confusa, Luscinda supensa y doña Clara desmayada. El barbero aporreaba a Sancho, Sancho molía al barbero, don Luis, a quien un criado suyo se atrevió a asirle del brazo por que no se fuese, le dio una puñada que le bañó los dientes en sangre; el oidor le defendía, don Fernando tenía debajo de sus pies a un cuadrillero, midiéndole el cuerpo con ellos muy a su sabor; el ventero tornó a reforzar la voz, pidiendo favor a la Santa Hermandad: de modo que toda la venta era llantos, voces, gritos, confusiones, temores, sobresaltos, desgracias, cuchilladas, mojicones, palos, coces y efusión de sangre. (I-XLV)
  • 9. DON QUIJOTE DE LA MANCHA SEGUNDA PARTE profelengua812@yahoo.es
  • 10. profelengua812@yahoo.es En el momento de la aparición de la obra de Avellaneda (1614), el Quijote disfrutaba de un éxito notable: acumulaba casi una decena de ediciones y tenía ya traducción al inglés y al francés. La verdad es que Cervantes había dejado la puerta abierta a una continuación: su libro terminaba "con esperanza de la tercera salida de don Quijote", y añadía (conscientemente o no) una invitación a cambiar de autor, bajo la forma de un verso del Orlando furioso: "Quizá otro cantará con mejor plectro [púa para tocar instrumentos de cuerda]". El libro de Avellaneda comienza pidiendo guerra desde el mismo prólogo: "Como casi es comedia la historia de Don Quijote de la Mancha", y en pocas líneas se deshace en insultos a Cervantes: viejo, manco, orgulloso, deslenguado..., y sin cambiar de página le acusa de haber ofendido a dos personas: a quien escribe "y particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más extranjeras", larguísima perífrasis que descubre más que enmascara al entonces enemigo de Cervantes, Lope de Vega. Cervantes conoció la continuación apócrifa cuando estaba redactando la Segunda parte, que publicó en 1615 (firmada "por Miguel de Cervantes Saavedra, autor de su primera parte"), y que está extraordinariamente influida por las peripecias del caballero y el escudero avellanedescos.
  • 11. profelengua812@yahoo.es Cervantes ya estaba escribiendo la segunda parte de las aventuras de Don Quijote cuando apareció el de Avellaneda lo cual truncó el plan que tenía para sus héroes y tuvo que reconducir el camino de los dos y encaminarlos hacia Barcelona y no Zaragoza, como tenía pensado. Cervantes sabe que solo la derrota a manos de otro caballero podría conseguir que el héroe regresara a casa para siempre. Para ello traza el personaje de Sansón Carrasco, bachiller, paisano de Don Quijote y lector de su historia anterior, que se disfrazará de Caballero de la Blanca Luna y vencerá a Don Quijote en Barcelona. Esta segunda parte es un prodigio de técnica narrativa: Don Quijote y Sancho (personajes de ficción) son conocedores de su historia impresa (ámbito de la realidad); ambos (ficción) reprochan al autor (realidad) los errores que cometió: “no ha sido sabio el autor de mi historia, sino algún ignorante hablador que, a tiento y sin algún discurso, se puso a escribirla (II-III). Es un alarde de rebeldía literaria del personaje contra su autor.
  • 12. profelengua812@yahoo.es Si en la primera parte, gran parte de la historia se desarrolla en la venta, en esta segunda será el núcleo de la narración el palacio de los duques. Sin embargo, esta vez prescinde de las novelas interpoladas para centrarse en los dos personajes protagonistas. Pero Cervantes no quiso sacrificar sus novelas cortas y por eso decidió publicarlas sueltas, al margen del Quijote. Así nacieron las Novelas Ejemplares. Se relata así, la tercer y última salida de Don Quijote y Sancho, que acabará con la derrota del héroe a manos del Caballero de la Blanca Luna, que lo obliga a regresar a su aldea por espacio de un año; poco después de llegar, Don Quijote cae enfermo y muere.
  • 13. ASPECTOS DISÉMICOS DE LA OBRA profelengua812@yahoo.es
  • 14. LOCURA/CORDURA Uno de los rasgos característicos de Don Quijote es su condición esencialmente ambigua, a caballo siempre entre la locura y la cordura, la lucidez y el disparate. Esta dualidad es ya percibida por los propios personajes de la novela. Al final del capítulo XVII y el XVIII, que transcurre en el castillo del Caballero del Verde Gabán, es decir, de don Diego de Miranda, éste y su hijo contrastan sus opiniones sobre Don Quijote; “En todo esto no había hablado palabra don Diego de Miranda, todo atento a mirar y a notar los hechos y las palabras de Don Quijore, parediéndole que era un cuerdo loco y un loco que tiraba a cuerdo (…)porque lo que hablaba era concertado, elegante y bien dicho y lo que hacía, disparatado, temerario y tonto. Don Lorenzo apostilla: Don Quijote es un entreverado loco, lleno de lúcidos intervalos. Y don Diego “solo te sabré decir que le he visto hacer cosas del mayor loco del mundo, y decir razones tan discretas que borran y deshacen sus hechos” profelengua812@yahoo.es
  • 15. profelengua812@yahoo.es El mismo Don Quijote apostilla: “¿Quién duda, señor don Diego que vuestra merced no me tenga en su opinión por un hombre disparatado y loco? Y no sería mucho que así fuese porque mis obras no pueden dar testimonio de otra cosa (…) quiero que vuestra merced advierta que no soy tan loco y tan menguado como debo de haberle parecido” (II-XVII) Muchos autores han apoyado la cordura de Don Quijote apoyándose en unas palabras del propio personajes muy al principio de la obra: “YO SÉ QUIÉN SOY- respondió Don Quijote- y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce pares de Francia”(I-V) En resumen, sobre la cuestión Locura/cordura: en los primeros capítulos en los que el protagonista es aún un personajes plano, sin relieve, sí parece ciertamente un loco. Conforme avanza la novela, se convierte en un personaje complejo, inagotable, lleno de recovecos y entresijos, uno de los cuales es, precisamente, la indefinición entre locura y cordura.
  • 16. REALIDAD/FICCIÓN Como ya se ha comentado, la mezcla de la realidad con la ficción es continua en la obra. En la primera parte: - El autor real, Cervantes, se introduce dentro de la novela del ámbito de ficción: en el capítulo VI, el del donoso escrutinio, el cura dice ser amigo de don Miguel de Cervantes, autor de La Galatea; En los capítulos XXXII y XLVII se habla de un hombre (Cervantes) que dejó olvidada en la venta de Juan Palomeque una maleta con los manuscritos de El curioso impertinente y de Rinconete y Cortadillo. En la segunda parte: Los personajes de la segunda parte han leído la primera parte, profelengua812@yahoo.es Don quijote tiene, por tanto, conciencia de ser un personaje literario. Álvaro Tarfe, personaje literario del Quijote de Avellaneda, cobra vida y se encuentra con los héroes de Cervantes y les explica que acaba de venir de Zaragoza, donde ha visto con sus propios ojos al falso don Quijote y que ahora se siente feliz de haber conocido al auténtico. El ya mencionado enfrentamiento entre Don Quijote y Sancho con el autor, quejándose de cómo ha contado su historia.