SlideShare una empresa de Scribd logo
CLÁSICOS
A MEDIDA16141210
Soluciones y sugerencias
para resolver
las actividades para la lectura de
Don Quijote
de La Mancha
Miguel de Cervantes
© GRUPO ANAYA, S. A., 2005 - Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.
www.anayainfantilyjuvenil.com
e-mail: anayainfantilyjuvenil@anaya.es
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
Lee la introducción a este libro y, luego, responde a las siguientes pre-
guntas:
1 ¿Quiénes eran los hidalgos?
Los hidalgos eran un grupo social que pertenecía a la categoría más
baja dentro de la nobleza. Así, disfrutaban de ciertos privilegios (co-
mo el de poseer tierras y no pagar impuestos por ellas), pero vivían
bastante humildemente.
2 ¿De qué trataban los libros de caballerías?
Los libros de caballerías (género narrativo que surgió en el siglo XIV y
que alcanzó un importante éxito en el XVI) son novelas que cuentan
las fantásticas aventuras de un caballero imaginario que lucha por su
cuenta a favor de la justicia y para alcanzar el amor de una dama.
3 ¿Qué pretendía don Alonso Quijano al convertirse en caballero an-
dante? ¿Crees que su intención era buena? ¿Por qué?
Don Alonso Quijano, en su afán de convertirse en caballero andan-
te, pretendía echarse al mundo con el propósito de proteger a los
débiles, destruir el mal y merecer el amor de Dulcinea del Toboso.
Con su armadura ridícula, su aspecto enclenque, su caballo flaco y
su particular visión de la realidad, don Quijote daba la imagen de
una persona que había perdido la cabeza, de un loco. Sin embargo,
no solo no hacía mal a nadie, sino que, guiado por nobles ideales, lo
único que deseaba era un mundo mejor; por tanto, su intención era
buena.
4 ¿Quién era Sancho Panza? ¿Qué sentimientos lo unían a don Quijo-
te: lealtad, interés, compasión, cariño...? Justifica tu respuesta.
Sancho Panza era un humilde labrador, vecino de don Alonso Qui-
jano, al que este le pidió que fuera su escudero y que lo acompañara
en sus aventuras.
A Sancho lo movía el interés (de hecho, aceptó la proposición de
don Quijote atraído por la idea de que algún día pudiera convertir-
se en gobernador de una ínsula), pero no la avaricia; buscaba lo me-
jor para su familia y no tanto su propio beneficio. Además del inte-
rés, lo unían a su amo la lealtad (no abandonó a don Quijote ni en
los momentos más difíciles, ni siquiera el miedo pudo más que su fi-
delidad), el respeto (había confianza entre amo y escudero, pero
Sancho era consciente de las distancias: él era el criado y don Quijo-
ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES
2
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
te, su señor) y el cariño (Sancho llora, con profundo sentimiento, la
muerte de su amo).
5 Seguramente has visto alguna película en la que el protagonista te
gusta tanto que quisieras ser como él. ¿A qué personaje te gustaría
parecerte? ¿Por qué?
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede proponer a los alumnos que pongan en común
los personajes a los que les gustaría parecerse. Si se aprecia alguna
preferencia más o menos generalizada (por ejemplo, que varios de
ellos hayan elegido a un mago, a un aventurero, a un detective,
etc.), sería interesante entablar un debate en clase acerca de los mo-
tivos de esa coincidencia, acerca de por qué un determinado tipo de
personaje les parece tan atractivo.
3
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
1 ¿Cuál era el verdadero nombre de don Quijote? ¿Cuántos años te-
nía? ¿Dónde y con quién vivía? ¿Cuáles eran sus aficiones?
El verdadero nombre de don Quijote era Alonso Quijano, apodado
el Bueno. Tenía casi cincuenta años y vivía, en una aldea de La Man-
cha, con su sobrina, con el ama y con un criado. Era aficionado a la
caza y, sobre todo, a la lectura.
2 ¿Qué preparativos hizo antes de ser armado caballero andante?
¿Por qué decidió llamar Rocinante a su caballo? ¿Qué nombre le pu-
so a su dama?
Preparativos:
En primer lugar, limpió unas armas que habían pertenecido a sus
bisabuelos. Luego, fue a ver a su caballo y pensó en el nombre más
adecuado para este: Rocinante. Después, decidió el nombre que lle-
varía él en su nueva vida como caballero andante: don Quijote de
La Mancha. Por último, buscó una dama de la que enamorarse:
Aldonza Lorenzo, que él transformó en Dulcinea del Toboso.
Decidió llamar Rocinante a su caballo porque le parecía un nom-
bre sonoro y significativo de lo que había sido antes, un rocín
(Rocinante = rocín + antes). Seguía siendo un rocín (caballo de mal
aspecto, sin raza), pero, al menos, para su amo era ya el primero de
todos los rocines del mundo.
Su dama, Aldonza Lorenzo, era una moza labradora. En su imagi-
nación, don Quijote la transformó en una gran señora y le puso por
nombre Dulcinea del Toboso.
3 Ya de camino en busca de aventuras, don Quijote se siente muy can-
sado y decide alojarse en una venta, que él cree que es un castillo.
Relaciona a los personajes que allí se encuentran con las reacciones
que tienen al ver al caballero:
Las dos mujeres mozas Piensa que está loco
El ventero Le tiran piedras
Los arrieros Se ríen
¿Por qué crees que el ventero le sigue la corriente a don Quijote
cuando este le pide que lo arme caballero: por miedo, por diver-
sión, por lástima...? Justifica tu respuesta.
CAPÍTULO I: DON QUIJOTE SALE EN BUSCA DE AVENTURAS Y ES ARMADO
CABALLERO
4
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
El ventero le sigue la corriente a don Quijote porque se da cuenta
de que está loco. Acepta armarlo caballero por diversión; sin embar-
go, también manifiesta compasión, pues, cuando los arrieros le ti-
ran piedras a don Quijote mientras vela las armas, el ventero los de-
tiene y les dice que está loco.
4 Don Quijote se dirige de manera distinta a las personas con las que
habla. Relaciona las expresiones de la columna de la izquierda con
el tipo de trato que reflejan (en la columna de la derecha):
5 Según la descripción que hace Cervantes de don Quijote, tanto de
su físico como de su comportamiento, ¿cómo te lo imaginas tú: co-
mo un héroe, como un hombre corriente, como una caricatura...?
¿Por qué?
Respuesta libre. Se sugiere lo siguiente:
Aunque es fuerte, el aspecto de don Alonso Quijano («flaco, de po-
cas carnes y cara delgada», pág. 19) y su edad lo alejan bastante de la
idea que todos tenemos de un héroe. Si a eso añadimos el hecho de
que es un hombre corriente (un noble de poca categoría), el que
quiera convertirse en héroe resulta caricaturesco.
6 Por lo que has leído hasta aquí, ¿qué sentimientos te inspira el per-
sonaje de don Quijote: simpatía, lástima, rechazo, afecto...? Justifi-
ca tu respuesta. Si tuvieras la oportunidad de conocerlo, ¿qué le
aconsejarías: que no cambiase nunca, que no se dejase llevar por la
imaginación...? ¿Por qué?
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede proponer a los alumnos que preparen una
entrevista a don Quijote, donde recojan todas aquellas preguntas
que le harían si tuvieran la oportunidad de conocerlo. Luego, se
podría escenificar en clase alguna de esas entrevistas.
5
«No huyan vuestras merce-
des». (Pág. 22).
«No me levantaré jamás del
suelo, noble señor, hasta que
me concedáis [...]». (Pág. 23).
«Pero ¿qué haces, canalla?».
(Pág. 25).
Autoridad, mando.
Respeto.
Respeto y solemnidad.
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
1 En su camino de vuelta a casa, a don Quijote se le presenta la prime-
ra oportunidad de socorrer a un necesitado (págs. 27-29). ¿A quién?
¿Crees que ha salido triunfante de esta aventura; es decir, crees que
ha conseguido que se haga justicia? ¿Por qué?
A Andrés, un pastor unos quince años que, debido a su descuido
(todos los días pierde alguna de las ovejas que están a su cargo), es
azotado por su amo, Juan Haldudo.
Don Quijote ordena a Juan Haldudo que deje de azotar al mucha-
cho y que le pague el salario que Andrés dice que le debe. El
labrador le hace caso a don Quijote, quien se marcha satisfecho
porque cree que ha hecho justicia, pero en cuanto el caballero
desaparece, Juan Haldudo ata de nuevo al árbol a su criado y con-
tinúa con los azotes.
2 Después de haber «ayudado» a esa persona indefensa, don Quijote
obliga a unos mercaderes a afirmar «que no hay en el mundo donce-
lla más hermosa que [...] Dulcinea del Toboso» (pág. 30). ¿Qué le
responde uno de los mercaderes? ¿Te parece razonable su respues-
ta? ¿Por qué? ¿Cómo termina este episodio: se sale don Quijote con
la suya o acaba mal?
Uno de los mercaderes le responde a don Quijote que, para afirmar
que Dulcinea es la doncella más hermosa del mundo, necesita ver
antes un retrato de ella, pues no la conoce. Y añade que, aunque en
el retrato la viera tuerta, afirmaría lo que desease don Quijote solo
por complacerlo.
La respuesta del mercader parece razonable por dos motivos: en
primer lugar, porque no se puede hacer una afirmación acerca de
algo que no se conoce; en segundo lugar, porque se muestra pru-
dente, ya que, al darse cuenta de que don Quijote ha perdido la cor-
dura, confiesa que dirá lo que el caballero desee, seguramente por
temor a que reaccione de forma violenta si lo contradice.
El episodio acaba mal, pues uno de los mozos de mulas le da tal pa-
liza a don Quijote que este no es capaz de levantarse del suelo.
3 ¿Quiénes son Pero Pérez y maese Nicolás? ¿Cuál es el motivo de que
decidan quemar los libros de don Quijote? ¿Qué libros se salvan de
la hoguera y por qué?
Pero Pérez y maese Nicolás son vecinos y amigos de don Quijote.
Pero Pérez es el cura con el que a don Quijote le gusta hablar de li-
teratura; maese Nicolás, el barbero de la aldea.
CAPÍTULO II: EL CABALLERO VUELVE A CASA Y QUEMAN SUS LIBROS
6
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
Los amigos de don Quijote, junto con la sobrina y el ama, deciden
quemar los libros del caballero porque consideran que son los cau-
santes de que este haya perdido la razón (especialmente, las nove-
las de caballerías).
Se salvan de la hoguera: el Amadís de Gaula, porque, aunque se trata
de un libro de caballerías, el barbero y el cura convienen en que es
el mejor del género; la Historia del famoso caballero Tirante el Blanco,
también de caballerías, pero, «por su estilo, el mejor libro del
mundo» (pág. 33); La Galatea, una novela del propio Cervantes que,
según dice el cura, estaría bien guardar hasta que el autor publique
la segunda parte.
4 Fíjate en los verbos que aparecen destacados en las siguientes ex-
presiones que emplea don Quijote. Luego, contesta a las preguntas.
– «Subid a vuestro caballo y tomad vuestra lanza»; «Desatadlo y paga-
dle ahora mismo». (Pág. 28).
– «Deténganse todos»; «¡No huyáis, gente cobarde [...]!». (Pág. 30).
– «Deteneos»; «Llevadme a mi cuarto y llamad [...] a la maga Urgan-
da». (Pág. 31).
¿Qué crees que indican: duda, seguridad, probabilidad, mandato...?
¿Por qué?
Todas las formas verbales destacadas en cursiva indican mandato,
pues todas, excepto una (huyáis), están en imperativo, que es, pre-
cisamente, el modo característico del mandato. El imperativo no
admite el adverbio no delante, de manera que para expresar una
orden negativa es preciso otro recurso, a saber, no + subjuntivo; por
tanto, no huyáis también indica mandato.
5 Uno de los motivos por los que tenían tanto éxito las novelas de ca-
ballerías en la época de Cervantes era su carácter fantástico, que
atraía a los lectores (también a don Quijote, que creía que la maga
Urganda (pág. 31) era real). ¿Crees que en la actualidad sucede algo
parecido con El señor de los anillos o con la serie de Harry Potter? Ra-
zona tu respuesta.
Respuesta libre.
6 ¿Crees que por el hecho de que le quemen sus libros va a abandonar
don Quijote su afición por la caballería? ¿Por qué? Ponte en su lu-
gar: si a ti te quemasen tus CD preferidos, ¿perderías por ello tu afi-
ción a la música?
La afición de don Quijote por las novelas de caballerías es tal que
lo ha llevado a enloquecer; difícilmente la abandonará, por muchos
obstáculos que le pongan. Si le queman los libros, siempre podrá
conseguir otros; además, él mismo se ha convertido en caballero
andante, él mismo protagoniza su propia novela.
7
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede preguntar al alumnado cuáles de los libros que
han leído salvarían de una supuesta hoguera y por qué; de ese
modo, se despertará el interés de los alumnos por la lectura de
obras que a sus propios compañeros les han gustado.
8
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
1 Por si no hubiera sido suficiente con quemar los libros que tanto mal
le habían hecho a don Quijote, en este capítulo, el ama, la sobrina y
los amigos del caballero deciden tapiar la biblioteca para que no pue-
da leer los que han quedado. ¿Cómo le explican a don Quijote lo que
ha sucedido? ¿Se cree lo que le cuentan? ¿Te habrías creído tú una his-
toria como esa? ¿Por qué?
La sobrina le explica a don Quijote que un mago entró en la
habitación una noche y, por medio de algún tipo de encantamien-
to, hizo desaparecer tanto los libros como el cuarto en que se
encontraban guardados. Don Quijote se lo cree y piensa que el
mago hechicero en cuestión es Frestón, gran enemigo suyo que
intenta hacerle todo el daño de que es capaz.
Respuesta libre.
2 En este capítulo, tienen lugar dos de las más famosas aventuras de
don Quijote. ¿Cuáles? ¿Cuál de las dos te parece más divertida?
¿Por qué? ¿Habías oído hablar de alguna de ellas antes de leer la
obra? ¿De cuál?
La de los molinos de viento y la batalla contra el escudero vizcaíno.
Respuesta libre.
3 ¿Qué le promete don Quijote a su escudero para convencerlo de que
lo acompañe en sus aventuras? ¿Crees que Sancho tenía los mismos
nobles ideales (el amor y la defensa de los débiles) que su amo o que,
por el contrario, lo movía el interés? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
Don Quijote le promete a Sancho que, en cuanto gane una ínsula,
lo nombrará a él gobernador.
Parece que a Sancho lo movía el interés, según lo que se dice en la
página 37: «Iba Sancho Panza [...] ansioso por verse ya gobernador
de la ínsula prometida, y quiso recordárselo a su señor, por si acaso
se le olvidaba».
4 En la página 36 hay cuatro palabras que forman parte del vocabula-
rio referido a la vivienda. Una de ellas es tejado; escribe las otras
tres. También en esta página aparecen varios términos relacionados
con la magia, por ejemplo, encantador; busca dos más y anótalos.
– Vocabulario referido a la vivienda: cuarto, habitación, tejado, casa.
– Términos relacionados con la magia: encantador, mago, encan-
tamiento, hechicero.
9
CAPÍTULO III: PRIMERAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE Y SU ESCUDERO
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
5 ¿Quiénes son, en realidad, los supuestos enemigos a los que se en-
frenta don Quijote en las dos aventuras de este capítulo? ¿Quiénes
imagina él que son? En la segunda aventura, ¿cómo reaccionan los
otros personajes ante las locuras del caballero: con miedo, con sor-
presa, con indignación, con indiferencia...? ¿Cómo crees que reac-
cionarías tú si te vieras en una situación parecida? Razona tus res-
puestas.
En la primera aventura, don Quijote hace frente a unos molinos de
viento; en la segunda, a unos frailes de la orden de San Benito y al
escudero de una dama que va de camino a Sevilla. Don Quijote
imagina que los molinos de viento son gigantes; en cuanto a los
frailes de la orden de San Benito, piensa que son encantadores que
llevan prisionera a alguna princesa.
En la segunda aventura, los frailes reaccionan con miedo; los mozos
que acompañan a los frailes, con violencia (muelen a palos al pobre
Sancho); el escudero vizcaíno, con furia (amenaza a don Quijote
con matarlo y se enfrenta a él).
Respuesta libre.
6 Es probable que hayas visto —en algún anuncio, videoclip o pelícu-
la— cómo trucando la imagen se pueden deformar o transformar
objetos o personas hasta convertirlos en algo muy diferente. ¿Crees
que don Quijote hace algo parecido en la primera de las aventuras
que protagoniza en este capítulo? ¿Por qué? ¿Qué realidad te gusta
o te convence más a ti: la que imagina don Quijote o la que ven los
otros personajes? Razona tu respuesta.
Sí, en la mente de don Quijote ocurre algo parecido: él ve gigantes
donde solo hay unos molinos de viento e imagina que las aspas son
los brazos de los gigantes.
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede mostrar a los alumnos distintos ejemplos de pin-
tura no figurativa y pedirles que pongan por escrito lo que ven.
Luego, se ponen en común sus descripciones; así, se darán cuenta
de que es posible interpretar una misma realidad de muy diferentes
maneras.
10
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
1 Tras la batalla con el escudero vizcaíno del capítulo anterior, en es-
te, don Quijote prepara un brebaje. ¿Cuál? ¿Para qué sirve? ¿Cómo
se siente el caballero después de bebérselo? ¿Y Sancho?
El bálsamo de Fierabrás, una pócima supuestamente mágica que
sirve para curar las heridas. Don Quijote «se bebió casi un litro [...],
se puso a vomitar, le entraron unos grandes sudores y se quedó
dormido» (págs. 47-48); al despertar, se encontraba mucho mejor.
En cuanto a Sancho, «no solo no notó mejoría alguna, sino que,
por el contrario, sintió que se moría de los vómitos que le entraron
en cuanto lo probó» (pág. 48).
2 Don Quijote y Sancho se paran a descansar en una venta. Compar-
ten el dormitorio con un arriero, dormitorio en el que se desarrolla
una curiosa pelea. De las opciones que aparecen a continuación, eli-
ge la que tenga que ver (o las que tengan que ver) con el motivo que
provocó esa pelea:
El enfado del ventero porque don Quijote no le paga.
Las imaginaciones de don Quijote, que confunde a Maritornes
con una princesa.
Los efectos del brebaje que prepara don Quijote.
Los celos del arriero.
3 ¿Quién es Maritornes? ¿Cómo es? ¿Crees que la descripción que se
hace de ella se parece a una caricatura? ¿Por qué?
Maritornes es una muchacha asturiana que sirve como criada en la
venta. Se la describe así: «ancha de cara, de nariz chata, tuerta de
un ojo y no muy sana del otro, pero con un cuerpo que hacía olvi-
dar todas las demás faltas» (pág. 45). Por la descripción que hace
Cervantes de ella, efectivamente nos la podemos imaginar como
una caricatura y, desde luego, también es caricaturesco el hecho de
que don Quijote la vea como una princesa.
4 Sancho entiende las cosas a su manera. ¿Cómo llama él al brebaje
del que habla su amo? ¿Crees que este detalle revela la falta de cul-
tura del escudero? ¿Por qué?
Sancho llama la «bebida del Feo Blas» (pág. 45) al bálsamo de
Fierabrás. La confusión resulta cómica y, en efecto, pone de mani-
fiesto la falta de cultura de Sancho, quien, a diferencia de su amo,
×
×
11
CAPÍTULO IV: AMO Y CRIADO BUSCAN DONDE DESCANSAR
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
no sabe que el bálsamo en cuestión aparece en muchos libros de
caballerías.
5 El episodio de la pelea en el dormitorio recuerda viñetas de los có-
mics o escenas de los dibujos animados. ¿Por qué? ¿Lo relacionas tú
con alguna imagen en concreto de algún cómic que hayas leído o de
alguna película que hayas visto? ¿Con cuál? ¿En qué se parecen?
Sí, recuerda a una escena de cómic (e incluso a las películas del
cine mudo o de los hermanos Marx), por la confusión de varios per-
sonajes (el ventero, Maritornes, el arriero, don Quijote y Sancho)
que se amontonan y se dan golpes mutuamente sin saber muy bien
a quién golpean ni por qué.
Respuesta libre.
6 También la imagen de Sancho manteado es muy cómica, como lo re-
fleja la ilustración de las páginas 48 y 49. Trata de dibujarla tú como
si fuera la viñeta de un cómic.
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede proponer a los alumnos que dibujen cualquier
otra escena o personaje de este capítulo (la pelea en la venta,
Maritornes, etc.), e incluso organizar una exposición de las viñetas
en el aula o en alguna otra sala del centro (colegio o instituto).
12
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
1 ¿Cómo se explica don Quijote lo que sucedió al final del capítulo
anterior (cuando Sancho fue manteado)? ¿Cómo se lo explica San-
cho? ¿Qué le propone el escudero a su señor?
Don Quijote piensa que la venta donde se alojaron Sancho y él era
un castillo encantado y que los que mantearon a su escudero eran
fantasmas. Sancho, por el contrario, asegura que quienes se
burlaron de él eran hombres de carne y hueso y le propone a su
señor que se vuelvan a la aldea, en lugar de andar de un sitio a otro.
2 Di cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V), y
cuáles, falsas (F). En el caso de las falsas, explica dónde está el
error:
Don Quijote confunde un rebaño de ovejas con dos ejércitos.
Don Quijote dice que uno de los ejércitos lo conduce el empera-
dor Carlomagno, y el otro, Pentapolín del Arremangado Brazo.
Sancho no siente miedo cuando oye el ruido que producen los
mazos de batán.
Don Quijote confunde una bacía de barbero con un yelmo.
Sancho le dice a su amo que podría llamarse Caballero de la
Triste Figura porque se parece a Mambrino.
– Don Quijote dice que uno de los ejércitos lo conduce el emper-
ador Carlomagno, y el otro, Pentapolín del Arremangado Brazo.
→ Falso. Dice que uno lo conduce el gran emperador
Alifanfarón, y el otro, en efecto, Pentapolín del Arremangado
Brazo.
– Sancho no siente miedo cuando oye el ruido que producen los
mazos de batán. → Falso. Sancho siente miedo y, de hecho, le
entran «ganas de desocupar su vientre» (pág. 54).
– Sancho le dice a su amo que podría llamarse Caballero de la Triste
Figura porque se parece a Mambrino. → Falso. Es cierto que
Sancho le dice a su señor que podría llamarse Caballero de la Triste
Figura, pero no porque se parezca a Mambrino, sino por su aspec-
to («tiene vuestra merced la peor figura del mundo», pág. 58).
3 Don Quijote siente miedo y vergÜenzaenelepisodiodelosmazosdebatán (págs. 54 y 55). ¿Por qué? ¿Crees que estos sentimientos son
propios de un valeroso héroe de la caballería andante o, más bien, de
un ser humano de carne y hueso? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
F
V
F
F
V
13
CAPÍTULO V: OTRAS ANDANZAS DEL CABALLERO DE LA TRISTE FIGURA
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
Cuando don Quijote y Sancho se pararon a descansar en un valle y
oyeron el ruido que producían los mazos de batán, sintieron
miedo, porque era de noche y no sabían de dónde procedía aquel
estruendo. A la mañana siguiente, al descubrir cuál era la causa,
Sancho se echó a reír y don Quijote se sintió burlado.
NielmiedonilavergÜenzasonpropiosdeloscaballerosandantes,pues estos son héroes; es decir, tienen un valor, una fuerza, un com-
portamiento... más característicos de los dioses que de los seres
humanos. Si don Quijote siente miedo y vergüenza es porque,
aunque se imagina un héroe, no es más que un hombre corriente.
4 En el Quijote, aparecen refranes y frases hechas propios de la lengua
cotidiana. En este capítulo hay un ejemplo de cada tipo. Indica quié-
nes los dicen y, luego, explica sus significados: Andar de la ceca a la
meca (pág. 51); Donde una puerta se cierra, otra se abre (pág. 55).
– Andar de la ceca a la meca (pág. 51). Este refrán lo dice Sancho y
significa ‘andar de un sitio a otro’.
– Donde una puerta se cierra, otra se abre (pág. 55). Este refrán lo dice
don Quijote y significa que, cuando algo sale mal en la vida o
cuando uno se encuentra con obstáculos, siempre hay salida.
5 Ponte de acuerdo con dos compañeros y ensayad la representación
o la lectura en voz alta del episodio del yelmo de Mambrino. Uno de
vosotros será don Quijote; otro, Sancho, y otro, el barbero.
En el caso de que decidáis representar esta escena, elaborad entre
todos un guion previo y ponedlo por escrito.
Conseguid tres escobas o fregonas que os sirvan como asnos (los de
Sancho y el barbero) y como caballo (Rocinante). Fabricad el yelmo
y la lanza con cartulina o con otro material que se os ocurra. No es
necesario que os disfracéis; basta con que quede clara la diferencia
entre los personajes (el que haga de don Quijote llevará, por ejem-
plo, una barba blanca; el que represente a Sancho, un cojín que si-
mule su panza; al barbero caracterizadlo como os lo imaginéis).
Y no olvidéis que es fundamental cuidar la expresión y la entonación.
Actividad libre.
6 Doménico Theotocópuli, el Greco, fue un famoso pintor de la época
de Cervantes que pintaba a los personajes muy alargados, como se
puede apreciar, por ejemplo, en El caballero de la mano en el pecho.
¿Conoces este cuadro? Si no es así, búscalo en una enciclopedia o en
Internet. ¿Encuentras algún parecido entre este personaje y don
Quijote? ¿Cuál? ¿Crees que Cervantes se pudo haber inspirado en la
obra de este pintor para describir físicamente a su Caballero de la
Triste Figura? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
14
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede llevar a clase reproducciones de El caballero de la
mano en el pecho y de El entierro del conde de Orgaz, dos de las obras más
conocidas del Greco (que podrá encontrar en un libro de Historia del
Arte, en Internet o en una enciclopedia), y mostrárselas a los estudi-
antes, para decidir entre todos qué semejanzas hay entre las figuras
humanas del pintor y el retrato que hace Cervantes de don Quijote.
Asimismo, sería interesante que los alumnos conocieran algunos
datos biográficos del Greco y de Cervantes, que explican esas seme-
janzas, por ejemplo: Doménico Theotocópuli nació en 1541, y Miguel
de Cervantes, en 1547, es decir, vivieron en la misma época; tanto el
uno como el otro estuvieron en contacto con el Renacimiento y el
Humanismo italianos (Cervantes, durante su estancia en Italia con el
cardenal Acquaviva; el Greco, porque se formó en Venecia); ambos
residieron en España y estaban al corriente de las tendencias artísticas
que triunfaban en el país por aquel entonces.
15
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
1 Don Quijote quiere saber la causa por la que se castiga a los galeo-
tes, y varios personajes se la explican: Sancho, los guardias y los pro-
pios galeotes. ¿Coinciden todos en señalar los mismos motivos? Si
no es así, ¿qué diferencias hay entre los argumentos de unos y otros?
Sancho y los guardias coinciden a la hora de señalar los motivos por
los que se castiga a los galeotes: son delincuentes y, como castigo
por los delitos que han cometido, el rey los condena a las galeras.
Los galeotes, en cambio, le explican a don Quijote que la condena
es injusta.
2 Don Quijote considera que el motivo por el que se ha condenado a
los galeotes no es justo, y los deja en libertad. ¿Qué pide a los pri-
sioneros como pago por el favor que les ha hecho (pág. 62)? ¿Qué
respuesta obtiene de estos? ¿Cómo reacciona el caballero ante esa
respuesta: con satisfacción, con ira, con alegría...? Busca en el capí-
tulo una frase que sirva de ejemplo para tu respuesta y escríbela.
Como pago por dejarlos en libertad, don Quijote les pide a los
galeotes que se presenten ante su amada, Dulcinea del Toboso, y le
cuenten «esta aventura de su Caballero de la Triste Figura». Ginés
de Pasamonte, uno de los galeotes, le responde que no pueden
cumplir lo que les manda, pues deben separarse y esconderse de la
Justicia. Don Quijote reacciona con ira: «—¿Qué dices? —pregun-
tó don Quijote enojado—, hijo de puta, don Ginesillo de
Paropillo, o como te llames, que debías ir tú solo con toda la cade-
na a cuestas».
3 ¿Qué motivos tiene don Quijote, según le explica a Sancho, para ha-
cer penitencia? ¿Qué opina el escudero de su señor cuando ve de qué
forma hace penitencia: que es fuerte, que es muy sensato, que tiene
mucho valor, que está loco...? Razona tus respuestas.
Don Quijote hace penitencia para demostrarle a su dama el amor
que siente por ella. En los libros de caballerías, los héroes se retira-
ban a lugares apartados y agrestes para que el sufrimiento de
encontrarse en espacios tan adversos les hiciera olvidar el dolor que
les producía la ausencia de la amada; don Quijote, claro está,
quiere imitarlos.
Sancho piensa que su amo está loco, especialmente cuando se
entera de que la tal Dulcinea del Toboso no es otra que Aldonza
Lorenzo, una «moza de pelo en pecho» (pág. 64) a quien él
conoce.
CAPÍTULO VI: EL CABALLERO HACE JUSTICIA Y, LUEGO, PENITENCIA
16
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
4 Al final de este capítulo se repite el sustantivo amor, y también apa-
rece enamorado, que pertenece a su misma familia léxica. Otro tér-
mino que se repite es loco. Localiza en la página 66 dos palabras que
formen parte de la familia léxica de loco y cópialas.
Locura y enloquecer.
5 Tanto en la literatura como en el cine hay numerosos ejemplos de
personajes que luchan contra la injusticia. Menciona alguno que re-
cuerdes. ¿Crees que a don Quijote se lo podría comparar con un su-
perhéroe? ¿Por qué, o por qué no? Justifica tu respuesta.
Respuesta libre.
6 Hay dos mujeres en el Quijote que guardan cierto parecido, tanto en
la imaginación del caballero como en la realidad. Observa las si-
guientes comparaciones y contesta a estas preguntas: ¿en qué crees
que se parecen?, ¿cómo te las imaginas tú? Razona tus respuestas.
Son dos mujeres de origen humilde y de aspecto poco agraciado.
Con su capacidad para transformar la realidad con su imaginación,
don Quijote las convierte en hermosas doncellas. Sugerencia
metodológica:
El profesor puede proponer a los alumnos que dibujen a Aldonza
Lorenzo tal como se la imaginan a partir de la descripción que
Sancho hace de ella. Luego, podrían comparar estos dibujos con
los que ellos mismos u otros compañeros hicieron de Maritornes
(sugerencia metodológica del capítulo IV).
17
Dulcinea/
Aldonza
Lorenzo
Maritornes
En su imaginación
«[...] no hay en el mundo
doncella más hermosa que la
emperatriz de La Mancha, la
sin igual Dulcinea del Tobo-
so». (Cap. II, pág. 30).
«La pintó en su imaginación
como a una princesa [...]».
(Cap. IV, pág. 46).
En realidad
«[...] tiene la fuerza de un
hombre [...], es una moza de
pelo en pecho». (Cap. VI,
pág. 64).
«[…] ancha de cara, de nariz
chata, tuerta de un ojo y no
muy sana del otro [...]».
(Cap. IV, pág. 45).
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
18
1 Cuando emprenden el camino para ir a buscar a don Quijote, el cura y
el barbero oyen los lamentos de una mujer. ¿Quién es esta mujer? ¿Qué
busca? ¿Finalmente encuentra lo que busca? Justifica tus respuestas.
Inicialmente, el cura y el barbero piensan que se trata de un joven
labrador, pero luego se dan cuenta de que es una hermosa doncella
que se ha disfrazado de hombre. La doncella en cuestión es Doro-
tea, y se viste así para evitar los peligros que corren las mujeres cuan-
do viajan solas. Va en busca de su amado, Fernando, al que por fin
encuentra cuando se halla hospedada en la misma venta adonde él
llega para pedir alojamiento.
2 De regreso a la aldea, don Quijote, Sancho, el cura, el barbero y la
mujer se paran a descansar en una venta que ya conoces. ¿Quiénes
salen a recibirlos? ¿Cómo los reciben: con entusiasmo, con rechazo,
con indiferencia...? ¿Por qué?
Salen a recibirlos el ventero, la ventera, la hija de ambos y
Maritornes. Los reciben con mucha alegría, probablemente porque
ese extraño caballero y su escudero los divierten (fue en esa misma
venta donde mantearon a Sancho).
3 En este capítulo se aprecian algunas características propias del tea-
tro. Una de ellas es que los personajes se disfrazan. Indica quién
aparece como: a) un joven labrador; b) una hermosa doncella here-
dera del reino de Micomicón; c) el escudero de la hermosa donce-
lla; d) los fantasmas de un castillo encantado.
a) Un joven labrador: Dorotea.
b) Una hermosa doncella heredera del reino de Micomicón:
Dorotea.
c) El escudero de la hermosa doncella: según los planes que tenían
en el capítulo anterior (pág. 66), el cura iba a ser el escudero de
la hermosa doncella; como en este capítulo don Quijote lo reco-
noce, entonces el cura finge que va camino de Sevilla acompaña-
do de su escudero, que no es otro que maese Nicolás (el barbero).
d) Los fantasmas de un castillo encantado: los huéspedes de la venta.
4 Uno de los usos de las comillas es el de señalar el doble sentido de
las palabras. ¿Por qué crees que en el título de este capítulo aparece
entrecomillada la palabra encantado? ¿Piensas que se puede enten-
der de dos formas? ¿De cuáles?
CAPÍTULO VII: DON QUIJOTE REGRESA «ENCANTADO» A SU ALDEA
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
La palabra encantado aparece entrecomillada porque, efectivamen-
te, se usa con un doble sentido:
– Por un lado, significa ‘hechizado’. Don Quijote regresa a su aldea
metido en una jaula, y él cree que eso sucede como consecuencia
de un encantamiento.
– Por otro lado, significa ‘muy contento’. En este sentido, el uso del
adjetivo encantado es irónico, pues don Quijote no parece precisa-
mente satisfecho. Dice: «—Jamás he leído yo que a los caballeros
encantados los lleven de esta manera, sino por los aires, encerra-
dos en alguna nube, o en algún carro de fuego» (pág. 74).
5 El episodio de los cueros de vino (págs. 71 y 72) guarda cierto pare-
cido con el de los molinos de viento (págs. 38 y 40). Traza una cruz
donde corresponda y observarás algunas semejanzas y diferencias.
¿Cómo reacciona el ventero ante el destrozo de los cueros de vino:
con una carcajada, con ira, con resignación...? ¿Cómo crees que ha-
brías reaccionado tú? Razona tus respuestas.
El ventero reacciona con ira. En la página 72, se dice: «El ventero
se enojó tanto, que se echó encima de don Quijote y no paró de
darle puñetazos hasta que el cura se lo quitó de las manos».
Respuesta libre.
6 ¿Qué te sugiere la última ilustración de este capítulo (pág. 73), que
muestra a don Quijote «encantado»: comicidad, miedo, lástima,
compasión...? ¿Por qué? Razona tus respuestas.
19
D. Quijote sufre alucina-
ciones.
D. Quijote está despierto.
D. Quijote está dormido.
D. Quijote ve gigantes.
D. Quijote lucha contra gi-
gantes.
Sancho le advierte a su se-
ñor que se equivoca.
Sancho se cree las imagi-
naciones de su señor.
En el episodio
de los molinos
En el de los
cueros de vino
En los dos
episodios
×
×
×
×
×
×
×
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede preguntar a los alumnos cuál (o cuáles) de las
ilustraciones que han visto hasta aquí les ha gustado, impactado,
divertido... más y por qué.
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
20
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
21
1 ¿Quién es Sansón Carrasco? ¿Qué libro le lleva a don Quijote para
que lo vea? ¿Qué se cuenta en ese libro?
El bachiller Sansón Carrasco es un joven de unos veinticinco años,
vecino de don Quijote, que estudia en Salamanca. Le lleva a don
Quijote el libro titulado Historia de don Quijote de La Mancha, escrita
por el historiador árabe Cide Hamete Benengeli y traducida a la lengua
castellana por Miguel de Cervantes Saavedra. Según Sansón, este libro
recoge las hazañas del famoso caballero andante don Quijote de La
Mancha y en él se habla también de Sancho Panza.
2 Tras una temporada de reposo en su casa, don Quijote sale de nuevo
en busca de aventuras, acompañado de Sancho. ¿Adónde se dirigen?
De camino hacia su destino, ¿en qué pueblo se detienen? ¿Para qué?
Don Quijote y Sancho se encaminan a Zaragoza, pues allí van a ce-
lebrarse unos solemnes combates y don Quijote quiere demostrar
su valor y su fuerza. De camino hacia su destino, amo y escudero se
detienen en el Toboso, porque don Quijote desea recibir la bendi-
ción de Dulcinea antes de emprender cualquier aventura.
3 Sancho le cuenta a don Quijote lo que opinan de él (de su amo) en el
pueblo. Parece ser que algunos dicen que «se ha puesto don y se ha he-
cho caballero teniendo solo cuatro viñas y unas pequeñas tierras»
(pág. 76). ¿Crees que esta frase refleja que don Quijote era un hidal-
go? Razona tu respuesta. Si es necesario, repasa lo que se explicaba en
la introducción a este libro sobre don Alonso Quijano (págs. 14-15).
Sí, refleja que era un hidalgo, porque, aunque vivía de lo que pro-
ducían sus tierras, las posesiones que había heredado de sus antepa-
sados eran pocas; por tanto, vivía bastante humildemente.
4 Sancho pretende hacer creer a don Quijote que una joven aldeana,
que va montada en su borrica, es Dulcinea. ¿Cómo se expresa la jo-
ven (pág. 84): de manera coloquial, culta, vulgar...? Justifica tu res-
puesta. ¿Piensas que, por su forma de expresarse, esta aldeana se
parece en algo a la idea que tiene don Quijote en su mente sobre
Dulcinea? ¿Por qué, o por qué no?
Se expresa de manera vulgar, y no solo por lo que dice, sino también
por algunas de las palabras que emplea, como déjenmos, depriesa y
agüelo. Esta aldeana se aleja mucho de la imagen que don Quijote tie-
ne de su Dulcinea (una hermosa doncella, emperatriz de La Man-
cha), pero probablemente se parece bastante a Aldonza Lorenzo.
CAPÍTULO VIII: VUELTA A LAS ANDADAS
5 ¿Quién es Cide Hamete Benengeli? ¿Existió realmente o se trata de
un personaje inventado por Cervantes? ¿Por qué crees que Cervan-
tes lo hace aparecer como el autor del Quijote? Razona tus respues-
tas. Recuerda que puedes encontrar información sobre Cide Hame-
te en la introducción a este libro.
Cide Hamete Benengeli es un historiador árabe que, supuesta-
mente, ha escrito el Quijote. No existió en realidad; se trata de un
personaje más de la novela, que se inventó Cervantes para hacer
creer que los hechos que cuenta en ella son ciertos y para que las
posibles críticas de los lectores recaigan sobre este autor ficticio y
no sobre el verdadero.
6 El personaje de don Quijote ha alcanzado más fama que el propio
Cervantes, el autor que lo creó. Lo mismo sucede con los persona-
jes que aparecen a continuación, en la columna de la izquierda, que
seguramente te resulten conocidos. ¿Sabes quiénes fueron los escri-
tores (columna de la derecha) que les dieron vida? Relaciónalos se-
gún corresponda. Consulta una enciclopedia si es necesario.
Sherlock Holmes Carlo Collodi
Manolito Gafotas Daniel Defoe
Pinocho Jonathan Swift
Robinson Crusoe Elvira Lindo
Gulliver Sir Arthur Conan Doyle
¿Qué personaje te parece más interesante? ¿Por qué? Justifica tu
respuesta.
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede preguntar a los alumnos si han leído alguna de
las obras protagonizadas por los personajes citados y, si es así, que
cuenten a sus compañeros el argumento y por qué (o por qué no)
les ha gustado. También, el profesor puede leer en clase algún frag-
mento de Robinson Crusoe y pedir a los estudiantes que digan si
encuentran alguna semejanza entre el náufrago y don Quijote de
La Mancha (por ejemplo, los dos son personajes solitarios, pero no
están solos: a Robinson lo acompaña Viernes; a don Quijote,
Sancho).
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
22
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
23
1 Al principio de este capítulo, don Quijote y Sancho se encuentran a
un caballero andante que va acompañado de su escudero. ¿Quiénes
dicen que son? ¿Quiénes son en realidad? Mientras don Quijote ha-
bla con el caballero, ¿qué hacen Sancho y el otro escudero?
Uno es el Caballero del Bosque, que se hace llamar Caballero de los
Espejos, y el otro, el Escudero del Bosque. En realidad, estos dos
personajes son Sansón Carrasco y Tomé Cecial (vecino de Sancho),
respectivamente.
Mientras don Quijote habla con el supuesto caballero andante,
Sancho y el otro escudero comen, beben y, después de charlar un
rato sobre lo sacrificado que es su oficio, se quedan dormidos.
2 El caballero andante dice algo, en la página 86, que enfada a don
Quijote. ¿Qué es lo que dice? ¿Cómo reacciona don Quijote: lo
insulta, lo desafía a enfrentarse con él en un combate, le ordena
que desaparezca de su vista...? Justifica tu respuesta.
En la página 86, el Caballero del Bosque dice que su enamorada,
Casildea de Vandalia, es la más hermosa del mundo; en la página
87, afirma haber derrotado a don Quijote y haberle hecho confesar
que la belleza de Casildea de Vandalia era superior a la de Dulcinea.
Esta última afirmación sorprende a don Quijote, quien advierte al
caballero que debe de estar en un error; como este insiste, entonces
el de la Triste Figura ya se enoja y desafía al del Bosque.
3 Al Caballero del Verde Gabán le asombra el aspecto de don Quijote
y, sobre todo, su actitud desafiante ante los leones. ¿Se burla de él
o, por el contrario, le advierte del peligro? Este capítulo termina
con unas palabras que pronuncia el Caballero del Verde Gabán.
¿Qué demuestran estas palabras acerca de su carácter: egoísmo,
bondad, tacañería, generosidad...? Justifica tu respuesta.
El Caballero del Verde Gabán se da cuenta, en cuanto lo ve, de que
don Quijote no está en sus cabales y, en lugar de burlarse cuando el
caballero se planta con su lanza delante del carro que transporta a
los leones, le advierte: «—Mire, señor [...], que aquel carro no es de
ningún enemigo, porque lleva la bandera del Rey» (pág. 91).
Al terminar el capítulo, les dice el Caballero del Verde Gabán a don
Quijote y a Sancho: «—Ahora vénganse los dos a comer y a des-
cansar a mi casa, que buena falta les hace» (pág. 94). Estas palabras
demuestran bondad y generosidad, cualidades propias de un hom-
CAPÍTULO IX: DON QUIJOTE DEMUESTRA SU AMOR Y SU VALOR
bre como él, de quien se decía, en la página 91, «que, por sus
modales, demostraba nobleza y sensatez».
4 El encuentro de don Quijote y Sancho con el Caballero del Verde
Gabán tiene lugar en la página 91. Vuelve a leer la descripción que se
hace de este caballero y escribe sus rasgos principales, según corres-
pondan a su aspecto o a sus modales:
Aspecto: hombre de unos cincuenta años, vestido con un verde
gabán y que monta a una hermosa yegua.
Modales: demostraba nobleza y sensatez.
5 En el capítulo anterior (pág. 79), Sansón Carrasco le decía al ama
que había tramado un plan para conseguir que don Quijote recobra-
se la cordura. En este capítulo, el bachiller se hace pasar por un ca-
ballero andante y combate con don Quijote. ¿Qué crees que habría
hecho el bachiller-caballero si hubiera ganado la batalla: reclamar
un botín, alabar la belleza de Dulcinea o llevarse a don Quijote de
vuelta a casa? Razona tu respuesta y compárala con las de otros com-
pañeros. Luego, podéis entablar un debate en clase y opinar sobre
cuál es la más acertada.
Cuando don Quijote desafía al Caballero del Bosque, este acepta el
reto con la condición de que «el vencido haga todo lo que le diga
el vencedor» (pág. 88). Probablemente, si hubiera ganado la bata-
lla, el Caballero del Bosque habría ordenado a don Quijote que
regresase a su aldea, ya que el caballero andante en cuestión no es
otro que Sansón Carrasco. Es posible que este, al darse cuenta de
que no iba a poder convencer con razones a don Quijote para que
volviese a su casa, acordase con el cura y el barbero un plan como
el de hacerse pasar por caballero andante, pues entonces sí podría
convencer a don Quijote.
6 Para demostrar su valor, don Quijote está decidido a luchar contra
dos leones. Finalmente, la batalla no tiene lugar porque los ani-
males no muestran la más mínima intención de atacar al caballero.
Imagina que sí lo hacen y escribe un nuevo desenlace para este
episodio.
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede proponer a los alumnos que imaginen un nuevo
desenlace entre todos: uno de ellos sugerirá una idea, otro conti-
nuará la historia, y así sucesivamente, hasta obtener un final para la
aventura de los leones.
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
24
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
25
1 ¿Qué se celebra en el banquete al que se refiere el título de este ca-
pítulo? Durante el banquete, don Quijote decide ir a la cueva de
Montesinos. ¿Cómo baja hasta ella? ¿Cuánto tiempo cree que ha es-
tado dentro? ¿Cuánto tiempo ha estado en realidad?
Se celebra la boda del rico y generoso Camacho, que invita al ban-
quete a todo el que pase.
Don Quijote baja a la cueva de Montesinos atado con unas cuerdas
que sujetan Sancho y el guía que ha llevado hasta allí al amo y al
escudero. Don Quijote cree que ha estado dentro tres días, pero,
en realidad, solo ha permanecido en ella poco más de una hora.
2 De nuevo, don Quijote y Sancho se alojan en una venta. Allí cono-
cen a un titiritero, que se llama maese Pedro. ¿Qué extraña habi-
lidad tiene el mono que acompaña a este titiritero? ¿Por qué don
Quijote destroza el teatrillo que monta el titiritero en la venta?
Maese Pedro va acompañado de un mono que tiene la extraña habil-
idad de averiguar la respuesta a lo que le preguntan. Le cuenta a su
amo la respuesta al oído y, luego, maese Pedro la dice en alto.
Don Quijote destroza el teatrillo porque, como caballero andante
que es, se siente en la obligación de defender la cristiandad (re-
presentada por don Gaiferos y su esposa Melisendra), a la que ame-
naza un ejército de moros.
3 Además de los libros de caballerías, en la época de Cervantes tam-
bién tenían mucho éxito las novelas picarescas. En ellas, el protago-
nista (un pícaro que, con engaños y, a veces, pequeños delitos, salía
adelante) contaba su vida. ¿Crees que el titiritero es un pícaro, se-
gún lo que se dice de él en este capítulo (pág. 102) y en el capítulo
VI (pág. 60)? Razona tu respuesta.
Sí, se lo podría considerar un pícaro por diferentes motivos; entre
ellos: porque ha cometido delitos (por eso lo condenan a galeras),
porque está escribiendo su vida y porque se vale de engaños para
ganarse la vida (se hace pasar por un titiritero, se acompaña de un
mono «adivino»...).
4 Dormido o despierto, don Quijote imagina un mundo encantado.
Di qué imagina en cada una de las siguientes aventuras e indica si es-
taba dormido o despierto: cueva de Montesinos, representación de
títeres en la venta, molinos de trigo.
CAPÍTULO X: TRAS UN BUEN BANQUETE, AVENTURAS DE ENGAÑOS
Y ENCANTAMIENTOS
– En la cueva de Montesinos, se imagina que está en un hermoso
prado, donde hay un lujoso palacio de cristal. De este palacio sale
Montesinos, un anciano que le cuenta a don Quijote que está
hechizado, junto con otros caballeros, desde hace quinientos
años, y que el causante ha sido Merlín. Don Quijote está dormi-
do.
– Representación de títeres en la venta. Don Quijote, que está
despierto, se figura que la historia es real.
– Molinos de trigo. Don Quijote, que está despierto, piensa que se
trata de un castillo donde hay algún caballero apresado o alguna
princesa maltratada.
5 Cuando oyes hablar de magia, fantasía, hechizos, encantamientos...,
¿piensas en algo malo o en algo bueno? Si hubieras podido acompa-
ñar a don Quijote hasta la cueva de Montesinos, ¿qué habrías hecho:
dejarte llevar por la curiosidad y entrar tú también, decirle que es
peligroso, intentar convencerlo de que todo lo que ha visto son ima-
ginaciones suyas...? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
Respuesta libre.
6 Don Quijote pagó todos los destrozos que había causado en el teatri-
llo, pero en la página 101 se dice: «Muy distinta suerte habrían corri-
do maese Pedro y sus figuritas si don Quijote hubiera reconocido al
titiritero». Ahora que conoces bien a don Quijote, ¿cómo crees que
habría reaccionado si llega a enterarse de que maese Pedro era, en
realidad, Ginés de Pasamonte ? Razona tu respuesta.
Respuesta libre. Probablemente, habría reaccionado con ira y
habría desafiado al titiritero a enfrentarse con él en combate.
Sugerencia metodológica:
El profesor puede proponer a los alumnos una actividad como la
número 6 del capítulo anterior: inventar un nuevo desenlace para
esta aventura (a partir de la idea de que don Quijote se da cuenta
de que maese Pedro es el galeote al que, en su día, había liberado).
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
26
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
27
1 Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
Los duques han leído las aventuras de don Quijote y Sancho.
El duque le promete a Sancho el gobierno de una provincia.
El mago Merlín hechizó a Dulcinea.
La dueña Dolorida llevaba una falda que terminaba en tres puntas.
Sancho se niega a montar a Clavileño.
2 En estos once capítulos que ya has leído, tres mujeres piden la ayu-
da de don Quijote para reparar el daño que les ha hecho un enemi-
go. Relaciona a cada una de estas mujeres (columna de la izquierda)
con el causante de su mal (columna de la derecha):
Princesa Micomicona (capítulo VII) Gigante Malambruno
Falsa Dulcinea (capítulo XI) Gigante Pandafilando
Condesa Trifaldi (capítulo XI) Hechiceros
3 ¿Cuál es el remedio para los males de la falsa Dulcinea y de la con-
desa Trifaldi? ¿Está conforme Sancho con el primero de ellos (el de
la falsa Dulcinea)? ¿Crees que, una vez más, Sancho demuestra que
lo mueve el interés? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
Para sacar a la falsa Dulcinea del encantamiento, Merlín dice que es
necesario que Sancho se dé tres mil trescientos azotes. El remedio
para el mal de la condesa Trifaldi (que tiene barba en el rostro) es
que don Quijote se enfrente al gigante Malambruno.
Sancho no está en absoluto conforme con la solución de los azotes.
Dice, en la página 112: «—¡Por Dios que no me los daré! [...] Si el
señor Merlín no conoce otro modo para desencantar a la señora
Dulcinea, encantada se irá a la sepultura».
Sí, una vez más Sancho demuestra que lo mueve el interés, pues,
cuando el duque le advierte que, si no se da los azotes, no obtendrá
el gobierno de la ínsula, entonces accede.
F
V
F
F
V
CAPÍTULO XI: LOS DUQUES SE DIVIERTEN
4 En el Quijote, los nombres de los personajes tienen un significado.
Di quiénes son los siguientes y por qué se llaman así (si es necesario,
revisa algún capítulo anterior): Caballero de los Leones, Sancho
Panza, condesa Trifaldi, Clavileño.
– Caballero de los Leones → don Quijote. Adopta este nombre
cuando, en el capítulo IX, decide luchar contra dos leones.
– Sancho Panza → el escudero de don Quijote. Su apellido refleja
su aspecto físico.
– Condesa Trifaldi → la dueña Dolorida. Recibe este nombre
porque lleva una falda que termina en tres puntas.
– Clavileño → el caballo que ha de llevar por los aires a don Quijote
y a Sancho hasta el reino de Candaya. Se llama así porque es de
leño o de madera y porque tiene una clavija en la frente.
5 Los duques invitan a don Quijote y a Sancho a su castillo. Si tú pu-
dieras invitar a algún personaje literario a tu casa, ¿a quién o a quié-
nes elegirías? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
Respuesta libre.
6 En la página 110, un religioso, amigo de los duques, regaña a don
Quijote por emplear su tiempo en asuntos de caballerías, en lugar
de ocuparse de su casa. ¿Qué le responde don Quijote? Si tuvieras
que ponerte en el lugar de alguno de estos dos personajes, ¿con cuál
te identificas mejor? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
Don Quijote le responde que esperaba de él buenos consejos, en
lugar de insultos, y le pregunta qué hay de malo en cuidar la honra
y en «vagar por el mundo buscando las dificultades por las que los
buenos alcanzan la inmortalidad».
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede preguntar a los alumnos qué les parece el com-
portamiento de los duques, que se burlan de don Quijote y de
Sancho: ¿son crueles?, ¿son bondadosos?, ¿está bien que utilicen a
un pobre loco y a un labrador analfabeto para divertirse?
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
28
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
29
1 Sancho no parece muy convencido de querer ser gobernador. Al du-
que le dice que no tiene importancia «mandar en un grano de mos-
taza» (pág. 119). ¿Qué le dice a don Quijote en la página 122? ¿Y a
sus acompañantes en la ínsula (pág. 126)? ¿Piensa Sancho que no va-
le para el cargo? ¿Por qué? Razona tus respuestas.
A don Quijote le dice que si piensa que no sirve para el cargo, pre-
fiere renunciar a él, porque más vale ir como Sancho al cielo que
como gobernador al infierno. A sus acompañantes les dice que él
no nació para ser gobernador y que lo dejen volver a su antigua li-
bertad.
A pesar de que Sancho actúa con sensatez y justicia, él no cree que
esté capacitado para el cargo de gobernador: le viene grande y le
cansa. Durante todo el capítulo se muestra inseguro y, al cabo de siete
días al mando de la ínsula Barataria, «ya se aburría de tanto juzgar y
de dar su opinión» (pág. 125); si a esto sumamos el susto que le dan
cuando le avisan de que los enemigos amenazan la ínsula, así como
la burla de que es objeto, es comprensible que quisiera abandonar.
2 Al poco de llegar a la ínsula, Sancho tiene que juzgar un caso. ¿Cuál?
¿Por qué pide justicia la mujer? ¿Qué se le ocurre a Sancho para
comprobar si la mujer exagera o no? ¿Qué opinan los que están pre-
sentes acerca del comportamiento del gobernador: que fue injusto,
que fue sensato, que fue imprudente...? Justifica tus respuestas.
Sancho tiene que juzgar el caso de una mujer que acusa a un
ganadero de haber abusado de ella. El hombre asegura que, en
efecto, se acostó con la mujer, pero que él no la forzó. Para saber
si la mujer miente o no, a Sancho se le ocurre esta idea: le dice al
ganadero que le dé unos ducados a la mujer y que la deje mar-
char; después, que salga a buscarla y que intente quitarle el
dinero. Así lo hace, y la mujer impide que se lo arrebate (dice, en
la página 123: «¡Ni garras de leones me lo arrancarían!»); a la vista
del resultado, Sancho Panza se da cuenta de que la mujer mentía
cuando acusaba al ganadero, pues si hubiera demostrado el
mismo interés por mantener su honor que por conservar su
dinero, nadie podría haberse aprovechado de ella. Todos los que
estaban presentes en la sala se quedaron admirados del buen
juicio del gobernador.
3 Don Quijote da consejos a Sancho sobre cómo actuar cuando sea
gobernador de la ínsula Barataria. Distingue entre los que se refie-
CAPÍTULO XII: SANCHO GOBIERNA LA ÍNSULA BARATARIA
ren a su comportamiento (a) y los que tienen que ver con el cuidado
de su cuerpo y de su casa (b):
– «Procura conocerte a ti mismo»: (a).
– «No comas ajos ni cebollas»: (b).
– «Actúa con prudencia»: (a).
– «Lo más importante es que seas limpio»: (b).
– «Come poco y cena todavía menos»: (b).
– «Sé humilde»: (a).
4 Sancho es muy aficionado a emplear refranes, aunque no vengan a
cuento. Localiza los que dice en la página 121 e indica cuál corres-
ponde a cada uno de estos significados:
– ‘Cuando uno tiene hambre, se come cualquier cosa’.
A buen hambre no hay pan duro.
– ‘Es mejor conformarse con poca cosa que no tener nada’.
Más vale algo que nada.
– ‘En las casas de los ricos nunca falta comida’.
En casa llena, pronto se guisa la cena.
5 Mientras es gobernador, avisan a Sancho de que unos enemigos
amenazan la ínsula. Después de este episodio, Sancho Panza decide
dejar su cargo y marcharse. ¿Crees que don Quijote habría hecho lo
mismo o habría preferido luchar? Razona tu respuesta.
Respuesta libre. Probablemente, habría tomado sus armas y se
habría lanzado a luchar, después, claro está, de asegurar que él no
teme a enemigo alguno.
6 Don Quijote no llega a enfrentarse a Tosilos porque este decide no
luchar y le pide a doña Rodríguez la mano de su hija. Inventa otro fi-
nal para esta historia.
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede proponer a los alumnos varias ideas sobre las que
inventar un nuevo final para esta historia; por ejemplo, cómo
habría acabado si Tosilos hubiera luchado, o si don Quijote se
hubiera enfadado al ver que Tosilos no combatía, o si la hija de
doña Rodríguez se hubiera indignado al descubrir que Tosilos no
era el hombre que la había ofendido...
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
30
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
31
1 En el capítulo VIII, el bachiller Sansón Carrasco le enseña a don
Quijote un libro donde se cuentan sus aventuras. En el capítulo
XIII, dos personajes le muestran otro libro donde se continúan sus
hazañas. ¿Quiénes son esos dos personajes? ¿Cómo se titula el li-
bro? ¿Quién es su autor?
Son don Juan y don Jerónimo, dos personajes con los que coinci-
den don Quijote y Sancho en una venta donde se detienen a des-
cansar. El libro que le muestran a don Quijote es la Segunda parte de
las hazañas de don Quijote de La Mancha, escrita por Avellaneda.
2 Después de hablar con Sansón Carrasco (en el capítulo VIII), don
Quijote decide ir a Zaragoza, pero, según el título del presente capí-
tulo, parece ser que ahora se va a Barcelona. ¿Por qué ha cambiado
de opinión? Justifica tu respuesta.
Como en su relato Avellaneda sitúa a don Quijote en Zaragoza, este
cambia de planes y decide ir a Barcelona, para hacer «ver la menti-
ra de ese historiador moderno» (pág. 132).
3 ¿Quién es Avellaneda? ¿Existió en realidad o es un personaje inven-
tado? ¿Qué opinan don Quijote y Sancho sobre él: que es un farsante,
que es un buen hombre, que es un mal historiador...? Justifica tus
respuestas; si es necesario, consulta la introducción a este libro.
Alonso Fernández de Avellaneda existió en realidad. En 1614 pu-
blicó un Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,
continuación del primero, que había escrito Cervantes y que había
salido en 1605.
Tanto el amo como el criado opinan que Avellaneda es un farsante
y un mal historiador, pues, en su obra —según les cuenta don
Jerónimo— aparecen un don Quijote y un Sancho que nada tienen
que ver con los verdaderos.
4 La descripción de la playa (pág. 136) se parece a un cuadro. ¿Cómo
crees que es la luz, según el momento del día en que llegan don
Quijote y Sancho? ¿Qué ven allí? ¿Qué oyen?
Don Quijote y Sancho llegan a la playa de Barcelona al amanecer;
por tanto, la luz será tenue y, probablemente, el mar reflejará la luz
del sol naciente, como un espejo.
Vieron unos barcos adornados con banderas que se movían al vien-
to y una batalla que, anunciada por trompetas, se organizaba entre
CAPÍTULO XIII: DE CAMINO A BARCELONA
la gente de los barcos y los caballeros de la ciudad. Era la madru-
gada del día de San Juan (24 de junio) y es posible que en
Barcelona se preparasen este tipo de espectáculos para celebrarlo.
5 Roque Guinart guarda cierto parecido con Ginés de Pasamonte,
porque ambos cometieron delitos. Pero don Quijote no opina lo
mismo de los dos; así, al galeote le dice: «[...] debías ir tú solo con
toda la cadena a cuestas» (pág. 62). ¿Crees que su opinión sobre Ro-
que es positiva, según la conversación que mantienen en la página
132? ¿Por qué? ¿Qué piensas tú de él? Razona tus respuestas.
Sí, la opinión que Roque Guinart le merece a don Quijote es posi-
tiva, pues, aunque se trata de un bandolero, se arrepiente de sus
fechorías y es una persona compasiva; por eso, en lugar de
enfrentarse a él o de reprocharle su comportamiento, don Quijote
lo anima a que se vaya con él «a ganarse el cielo con el oficio de la
caballería» (pág. 136).
Respuesta libre.
6 En este capítulo, don Quijote y su escudero descubren el mar. ¿Qué
les parece? ¿Con qué lo comparan? Resume en unas líneas un re-
cuerdo especial que tengas sobre algo que te haya impactado al co-
nocerlo: el mar, la nieve, otro país...
Les pareció muy espacioso y grande. Lo comparan con las lagunas
de Ruidera.
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede proponer a varios estudiantes que lean sus redac-
ciones en alta voz. Si hay en la clase alumnos procedentes de otras
comunidades autónomas o de otros países, sería interesante que
contasen al resto de los compañeros sus impresiones al llegar y al
asentarse en el lugar donde actualmente residen.
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
32
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
33
1 Don Quijote combate con un falso caballero andante. ¿Cómo se ha-
ce llamar? ¿Quién es en realidad? ¿A qué se compromete el caballe-
ro en caso de que pierda la batalla? Por su parte, ¿qué ha de cumplir
don Quijote si resulta vencido?
Se hace llamar el Caballero de la Blanca Luna. En realidad, es
Sansón Carrasco, quien, de nuevo (ya lo había hecho en el capítulo
IX), ha ideado un plan mediante el cual, si sale bien, podrá llevarse
a don Quijote de vuelta a su aldea. El Caballero de la Blanca Luna
se compromete a poner su cabeza a disposición de don Quijote, así
como a entregarle su caballo, sus armas y su fama, en caso de que
pierda la batalla. A cambio, si es don Quijote el que resulta vencido,
debe confesar que su dama (la del Caballero de la Blanca Luna) es
más hermosa que Dulcinea (esto, si no quiere morir), y también
dejar sus armas y retirarse a su aldea durante un año.
2 ¿Quién resulta vencedor: don Quijote o su rival? ¿Crees que don
Quijote se mantiene fiel a su principio de merecer el amor de Dulci-
nea o que, por el contrario, hace lo que sea antes que perder la vida?
¿Por qué? Justifica tu respuesta.
Esta vez gana el combate el Caballero de la Blanca Luna; es decir,
Sansón Carrasco. Don Quijote se mantiene fiel a su principio de
merecer el amor de Dulcinea, ya que antes de confesar que hay otra
mujer más hermosa que ella, prefiere dejarse matar.
3 El falso caballero andante de este capítulo le explica a Antonio Mo-
reno, el amigo de Roque Guinart, el motivo por el que ha entrado
en combate con don Quijote (pág. 141). ¿Cuál es ese motivo? Ya en
el capítulo IX, don Quijote se enfrentaba a otro falso héroe de la ca-
ballería. ¿Crees que aquel supuesto Caballero de los Espejos preten-
día lo mismo que el de este capítulo al combatir con don Quijote?
¿Por qué? Razona tu respuesta.
Sansón Carrasco le explica a Antonio Moreno que la locura de don
Quijote apena a cuantos lo conocen, y que por eso se propone lle-
varlo de nuevo a su tierra e intentar que se quede tranquilo allí,
pues solo así su salud mejorará.
Sí, cuando Sansón Carrasco se hizo pasar por el Caballero de los
Espejos en el capítulo IX, pretendía lo mismo que con el Caballero de
la Blanca Luna del capítulo XIV, pues las condiciones para el combate
son similares: que el vencido haga todo lo que ordene el vencedor. Lo
que ocurre es que, en el capítulo IX, el bachiller no pudo salirse con
la suya (ya que le venció don Quijote), mientras que en este, sí.
CAPÍTULO XIV: DON QUIJOTE RECUPERA EL JUICIO Y PIERDE LA VIDA
4 Busca en el diccionario la palabra quijote y, después, responde a esta
pregunta: ¿crees que ser un quijote es algo positivo o negativo? ¿Por
qué? Razona tu respuesta.
Quijote: hombre que antepone sus ideales a su propio interés y que
actúa en defensa de causas que considera justas, aunque no lo con-
sigue. Según esta definición, ser un quijote es algo positivo, pues con-
siste en ponerse del lado del débil, en dejar al margen el egoísmo.
5 Don Quijote regresa a casa derrotado y enfermo. Se da cuenta de
que no es un caballero andante, sino, simplemente, Alonso Quijano.
¿Piensas que muere porque físicamente no está bien o porque, si ya
no es don Quijote de La Mancha, no tiene sentido que Cervantes si-
ga escribiendo sobre él? Explica tu opinión. ¿Por qué llora Sancho
Panza? ¿Qué futuro crees que le espera sin su señor?
Aparentemente, don Quijote muere porque está débil y enfermo; en
realidad, muere porque ha recobrado la cordura, al darse cuenta de
que él es Alonso Quijano, un simple hidalgo, que lleva una vida de lo
más corriente... y esta vida no tiene sentido. ¿Qué hay de interesante
en ella? Interesante es la de don Quijote de La Mancha, pero como
ya no existe —porque don Alonso Quijano reconoce no creerse ya al
personaje—, Cervantes se queda sin materia sobre la que escribir.
Si Sancho Panza demostró actuar por interés en varias ocasiones, en
esta manifiesta un sincero cariño hacia su amo, y llora al ver que a
este se le va la vida. El futuro que le queda a Sancho es el de volver
a ser un humilde labrador, y tampoco tiene sentido que Cervantes
hable más de él: si su señor ha muerto, si él ya no es escudero,
entonces ya no hay nada que contar.
6 La ilusión de creerse don Quijote de La Mancha y de ir por el mun-
do con la idea de hacer el bien ha mantenido vivo a Alonso Quijano,
pero algunos personajes se empeñan en devolverle la cordura. ¿Qué
opinas tú sobre la «locura» de don Quijote (pág. 141)? ¿Crees que es
insensato tener ilusiones como la suya?
Respuesta libre. Sugerencia metodológica:
El profesor puede proponer a los alumnos que reflexionen sobre
las palabras de Antonio Moreno (pág. 141): «Es una pena que se
cure don Quijote, porque con su salud perderemos sus gracias y las
de su escudero Sancho Panza, gracias capaces de alegrar a la misma
melancolía». También, puede hacerles ver la relación entre la lite-
ratura (la ilusión, la ficción) y el mundo de los sueños, del que,
muchas veces, no querríamos despertar.
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
34
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
35
Ahora que ya conoces la historia de don Quijote de la Mancha, y con
ayuda del apéndice de este libro, contesta a las siguientes preguntas:
1 ¿Crees que realmente se ha muerto o sigue vivo? ¿Por qué? Razona
tu respuesta.
Se ha muerto el personaje en la novela, pero no se ha muerto el per-
sonaje de la novela. Se lo conoce en todo el mundo porque la obra
de Cervantes ha sido traducida a prácticamente todas las lenguas
del planeta, pero, además, los valores que representa este personaje
(idealismo, amor, respeto, entrega...) estarán vivos siempre.
2 ¿Por qué tuvo tanto éxito el Quijote ya en la época de Cervantes?
El Quijote consiguió atraer el interés de los lectores de la época de
Cervantes fundamentalmente a través de dos mecanismos: la mez-
cla de géneros y el uso de diferentes puntos de vista.
3 ¿Por qué sigue teniendo tanto éxito hoy en día?
Hoy en día sigue teniendo éxito por varios motivos; entre ellos, que
don Quijote y Sancho representan aspectos del ser humano tan váli-
dos en la época de Cervantes como en la actualidad, o que la téc-
nica literaria de la obra aún no ha podido ser superada.
4 En la biblioteca de don Quijote, el cura encuentra una obra del pro-
pio Cervantes (pág. 33). ¿Cuál es? ¿Pertenece al mismo género lite-
rario?
El cura encuentra La Galatea. En efecto, pertenece al mismo género
literario que el Quijote, pues también es una novela (la primera que
escribió Cervantes).
5 El día del libro se celebra el 23 de abril. Esta fecha tiene algo que
ver con la biografía de Miguel de Cervantes; ¿con qué circunstan-
cia? ¿Por qué crees que se ha elegido esta fecha para celebrar el día
del libro y no una distinta, relacionada con cualquier otro escritor?
Razona tu respuesta.
Parece ser que el 23 de abril de 1616 enterraron a Cervantes, quien
había fallecido el día anterior. Ese mismo 23 de abril, de ese mismo
año, murió también William Shakespeare. Tanto Cervantes como
Shakespeare son considerados dos de los máximos representantes
de la literatura de todos los tiempos, de ahí que se haya elegido esta
fecha, casualmente común a ambos, para celebrar el día del libro.
DESPUÉS DE LA LECTURA: MÁS PREGUNTAS GENERALES
©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado.
Sugerencia metodológica:
El profesor puede proponer a los alumnos que se informen sobre
la biografía de William Shakespeare y que la resuman brevemente.
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique3diver
 
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cidComprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cidrrocias
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Resumen D.Quijote
Resumen D.QuijoteResumen D.Quijote
Resumen D.Quijotechema92
 
El fantasma de canterville preguntas
El fantasma de canterville preguntasEl fantasma de canterville preguntas
El fantasma de canterville preguntas
Laly Anocibar
 
Historieta de Don Quijote
Historieta de Don QuijoteHistorieta de Don Quijote
Historieta de Don Quijote
Esperanza Sosa Meza
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
Great Ayuda
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioMay_Chaves
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid97bridget
 
el beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquerel beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquerclase4saray
 
Personajes del Quijote
Personajes del QuijotePersonajes del Quijote
Personajes del Quijote
inmaculadapalacios
 
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisisActitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
MariaJosRivera4
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
María Barba Moscosio
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)Raúl Olmedo Burgos
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
Jaime González
 

La actualidad más candente (20)

Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
 
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cidComprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
Comprensión lectora primera parte. cantar de mío cid
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Resumen D.Quijote
Resumen D.QuijoteResumen D.Quijote
Resumen D.Quijote
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
El fantasma de canterville preguntas
El fantasma de canterville preguntasEl fantasma de canterville preguntas
El fantasma de canterville preguntas
 
Historieta de Don Quijote
Historieta de Don QuijoteHistorieta de Don Quijote
Historieta de Don Quijote
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
 
Crucigrama literatura
Crucigrama literaturaCrucigrama literatura
Crucigrama literatura
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid
 
el beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquerel beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquer
 
Personajes del Quijote
Personajes del QuijotePersonajes del Quijote
Personajes del Quijote
 
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisisActitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 
El Costumbrismo
 El Costumbrismo El Costumbrismo
El Costumbrismo
 

Similar a Actividades don quijote de la mancha

El quijote
El quijoteEl quijote
Profesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y LiteraturaProfesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y Literatura
María Teresa Puértolas Pueyo
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
samuelbonito1
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
ErnestoLlorca2
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Pedro Felipe
 
presentación quijote
presentación quijotepresentación quijote
presentación quijotemarvargas19
 
Trabajo de don quijote
Trabajo de don quijoteTrabajo de don quijote
Trabajo de don quijote
Karla Rojas
 
Reseña del libro Don Quijote de la Mancha - Notas Vandálicas
Reseña del libro Don Quijote de la Mancha - Notas VandálicasReseña del libro Don Quijote de la Mancha - Notas Vandálicas
Reseña del libro Don Quijote de la Mancha - Notas Vandálicas
IsmaelKurdiCarmona
 
Actividad Tercer Grado
Actividad Tercer GradoActividad Tercer Grado
Actividad Tercer Grado
Iván García
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Graciela Gomez
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraXiomara Lizeth
 
Quijote 3ºc
Quijote 3ºcQuijote 3ºc
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
José Fernando Salcedo Martinez
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
mariaprieto2012
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
maprian
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Isa Digital
 
Don quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha IDon quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha I
Nour Assaf
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
Maria Jesus Laiz Riego
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
Chus Buján
 

Similar a Actividades don quijote de la mancha (20)

El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Profesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y LiteraturaProfesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y Literatura
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
presentación quijote
presentación quijotepresentación quijote
presentación quijote
 
Trabajo de don quijote
Trabajo de don quijoteTrabajo de don quijote
Trabajo de don quijote
 
Reseña del libro Don Quijote de la Mancha - Notas Vandálicas
Reseña del libro Don Quijote de la Mancha - Notas VandálicasReseña del libro Don Quijote de la Mancha - Notas Vandálicas
Reseña del libro Don Quijote de la Mancha - Notas Vandálicas
 
Actividad Tercer Grado
Actividad Tercer GradoActividad Tercer Grado
Actividad Tercer Grado
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Quijote 3ºc
Quijote 3ºcQuijote 3ºc
Quijote 3ºc
 
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
 
Don quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha IDon quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha I
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 

Último

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 

Actividades don quijote de la mancha

  • 1. CLÁSICOS A MEDIDA16141210 Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de Don Quijote de La Mancha Miguel de Cervantes © GRUPO ANAYA, S. A., 2005 - Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. www.anayainfantilyjuvenil.com e-mail: anayainfantilyjuvenil@anaya.es
  • 2. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. Lee la introducción a este libro y, luego, responde a las siguientes pre- guntas: 1 ¿Quiénes eran los hidalgos? Los hidalgos eran un grupo social que pertenecía a la categoría más baja dentro de la nobleza. Así, disfrutaban de ciertos privilegios (co- mo el de poseer tierras y no pagar impuestos por ellas), pero vivían bastante humildemente. 2 ¿De qué trataban los libros de caballerías? Los libros de caballerías (género narrativo que surgió en el siglo XIV y que alcanzó un importante éxito en el XVI) son novelas que cuentan las fantásticas aventuras de un caballero imaginario que lucha por su cuenta a favor de la justicia y para alcanzar el amor de una dama. 3 ¿Qué pretendía don Alonso Quijano al convertirse en caballero an- dante? ¿Crees que su intención era buena? ¿Por qué? Don Alonso Quijano, en su afán de convertirse en caballero andan- te, pretendía echarse al mundo con el propósito de proteger a los débiles, destruir el mal y merecer el amor de Dulcinea del Toboso. Con su armadura ridícula, su aspecto enclenque, su caballo flaco y su particular visión de la realidad, don Quijote daba la imagen de una persona que había perdido la cabeza, de un loco. Sin embargo, no solo no hacía mal a nadie, sino que, guiado por nobles ideales, lo único que deseaba era un mundo mejor; por tanto, su intención era buena. 4 ¿Quién era Sancho Panza? ¿Qué sentimientos lo unían a don Quijo- te: lealtad, interés, compasión, cariño...? Justifica tu respuesta. Sancho Panza era un humilde labrador, vecino de don Alonso Qui- jano, al que este le pidió que fuera su escudero y que lo acompañara en sus aventuras. A Sancho lo movía el interés (de hecho, aceptó la proposición de don Quijote atraído por la idea de que algún día pudiera convertir- se en gobernador de una ínsula), pero no la avaricia; buscaba lo me- jor para su familia y no tanto su propio beneficio. Además del inte- rés, lo unían a su amo la lealtad (no abandonó a don Quijote ni en los momentos más difíciles, ni siquiera el miedo pudo más que su fi- delidad), el respeto (había confianza entre amo y escudero, pero Sancho era consciente de las distancias: él era el criado y don Quijo- ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES 2
  • 3. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. te, su señor) y el cariño (Sancho llora, con profundo sentimiento, la muerte de su amo). 5 Seguramente has visto alguna película en la que el protagonista te gusta tanto que quisieras ser como él. ¿A qué personaje te gustaría parecerte? ¿Por qué? Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a los alumnos que pongan en común los personajes a los que les gustaría parecerse. Si se aprecia alguna preferencia más o menos generalizada (por ejemplo, que varios de ellos hayan elegido a un mago, a un aventurero, a un detective, etc.), sería interesante entablar un debate en clase acerca de los mo- tivos de esa coincidencia, acerca de por qué un determinado tipo de personaje les parece tan atractivo. 3
  • 4. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 1 ¿Cuál era el verdadero nombre de don Quijote? ¿Cuántos años te- nía? ¿Dónde y con quién vivía? ¿Cuáles eran sus aficiones? El verdadero nombre de don Quijote era Alonso Quijano, apodado el Bueno. Tenía casi cincuenta años y vivía, en una aldea de La Man- cha, con su sobrina, con el ama y con un criado. Era aficionado a la caza y, sobre todo, a la lectura. 2 ¿Qué preparativos hizo antes de ser armado caballero andante? ¿Por qué decidió llamar Rocinante a su caballo? ¿Qué nombre le pu- so a su dama? Preparativos: En primer lugar, limpió unas armas que habían pertenecido a sus bisabuelos. Luego, fue a ver a su caballo y pensó en el nombre más adecuado para este: Rocinante. Después, decidió el nombre que lle- varía él en su nueva vida como caballero andante: don Quijote de La Mancha. Por último, buscó una dama de la que enamorarse: Aldonza Lorenzo, que él transformó en Dulcinea del Toboso. Decidió llamar Rocinante a su caballo porque le parecía un nom- bre sonoro y significativo de lo que había sido antes, un rocín (Rocinante = rocín + antes). Seguía siendo un rocín (caballo de mal aspecto, sin raza), pero, al menos, para su amo era ya el primero de todos los rocines del mundo. Su dama, Aldonza Lorenzo, era una moza labradora. En su imagi- nación, don Quijote la transformó en una gran señora y le puso por nombre Dulcinea del Toboso. 3 Ya de camino en busca de aventuras, don Quijote se siente muy can- sado y decide alojarse en una venta, que él cree que es un castillo. Relaciona a los personajes que allí se encuentran con las reacciones que tienen al ver al caballero: Las dos mujeres mozas Piensa que está loco El ventero Le tiran piedras Los arrieros Se ríen ¿Por qué crees que el ventero le sigue la corriente a don Quijote cuando este le pide que lo arme caballero: por miedo, por diver- sión, por lástima...? Justifica tu respuesta. CAPÍTULO I: DON QUIJOTE SALE EN BUSCA DE AVENTURAS Y ES ARMADO CABALLERO 4
  • 5. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. El ventero le sigue la corriente a don Quijote porque se da cuenta de que está loco. Acepta armarlo caballero por diversión; sin embar- go, también manifiesta compasión, pues, cuando los arrieros le ti- ran piedras a don Quijote mientras vela las armas, el ventero los de- tiene y les dice que está loco. 4 Don Quijote se dirige de manera distinta a las personas con las que habla. Relaciona las expresiones de la columna de la izquierda con el tipo de trato que reflejan (en la columna de la derecha): 5 Según la descripción que hace Cervantes de don Quijote, tanto de su físico como de su comportamiento, ¿cómo te lo imaginas tú: co- mo un héroe, como un hombre corriente, como una caricatura...? ¿Por qué? Respuesta libre. Se sugiere lo siguiente: Aunque es fuerte, el aspecto de don Alonso Quijano («flaco, de po- cas carnes y cara delgada», pág. 19) y su edad lo alejan bastante de la idea que todos tenemos de un héroe. Si a eso añadimos el hecho de que es un hombre corriente (un noble de poca categoría), el que quiera convertirse en héroe resulta caricaturesco. 6 Por lo que has leído hasta aquí, ¿qué sentimientos te inspira el per- sonaje de don Quijote: simpatía, lástima, rechazo, afecto...? Justifi- ca tu respuesta. Si tuvieras la oportunidad de conocerlo, ¿qué le aconsejarías: que no cambiase nunca, que no se dejase llevar por la imaginación...? ¿Por qué? Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a los alumnos que preparen una entrevista a don Quijote, donde recojan todas aquellas preguntas que le harían si tuvieran la oportunidad de conocerlo. Luego, se podría escenificar en clase alguna de esas entrevistas. 5 «No huyan vuestras merce- des». (Pág. 22). «No me levantaré jamás del suelo, noble señor, hasta que me concedáis [...]». (Pág. 23). «Pero ¿qué haces, canalla?». (Pág. 25). Autoridad, mando. Respeto. Respeto y solemnidad.
  • 6. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 1 En su camino de vuelta a casa, a don Quijote se le presenta la prime- ra oportunidad de socorrer a un necesitado (págs. 27-29). ¿A quién? ¿Crees que ha salido triunfante de esta aventura; es decir, crees que ha conseguido que se haga justicia? ¿Por qué? A Andrés, un pastor unos quince años que, debido a su descuido (todos los días pierde alguna de las ovejas que están a su cargo), es azotado por su amo, Juan Haldudo. Don Quijote ordena a Juan Haldudo que deje de azotar al mucha- cho y que le pague el salario que Andrés dice que le debe. El labrador le hace caso a don Quijote, quien se marcha satisfecho porque cree que ha hecho justicia, pero en cuanto el caballero desaparece, Juan Haldudo ata de nuevo al árbol a su criado y con- tinúa con los azotes. 2 Después de haber «ayudado» a esa persona indefensa, don Quijote obliga a unos mercaderes a afirmar «que no hay en el mundo donce- lla más hermosa que [...] Dulcinea del Toboso» (pág. 30). ¿Qué le responde uno de los mercaderes? ¿Te parece razonable su respues- ta? ¿Por qué? ¿Cómo termina este episodio: se sale don Quijote con la suya o acaba mal? Uno de los mercaderes le responde a don Quijote que, para afirmar que Dulcinea es la doncella más hermosa del mundo, necesita ver antes un retrato de ella, pues no la conoce. Y añade que, aunque en el retrato la viera tuerta, afirmaría lo que desease don Quijote solo por complacerlo. La respuesta del mercader parece razonable por dos motivos: en primer lugar, porque no se puede hacer una afirmación acerca de algo que no se conoce; en segundo lugar, porque se muestra pru- dente, ya que, al darse cuenta de que don Quijote ha perdido la cor- dura, confiesa que dirá lo que el caballero desee, seguramente por temor a que reaccione de forma violenta si lo contradice. El episodio acaba mal, pues uno de los mozos de mulas le da tal pa- liza a don Quijote que este no es capaz de levantarse del suelo. 3 ¿Quiénes son Pero Pérez y maese Nicolás? ¿Cuál es el motivo de que decidan quemar los libros de don Quijote? ¿Qué libros se salvan de la hoguera y por qué? Pero Pérez y maese Nicolás son vecinos y amigos de don Quijote. Pero Pérez es el cura con el que a don Quijote le gusta hablar de li- teratura; maese Nicolás, el barbero de la aldea. CAPÍTULO II: EL CABALLERO VUELVE A CASA Y QUEMAN SUS LIBROS 6
  • 7. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. Los amigos de don Quijote, junto con la sobrina y el ama, deciden quemar los libros del caballero porque consideran que son los cau- santes de que este haya perdido la razón (especialmente, las nove- las de caballerías). Se salvan de la hoguera: el Amadís de Gaula, porque, aunque se trata de un libro de caballerías, el barbero y el cura convienen en que es el mejor del género; la Historia del famoso caballero Tirante el Blanco, también de caballerías, pero, «por su estilo, el mejor libro del mundo» (pág. 33); La Galatea, una novela del propio Cervantes que, según dice el cura, estaría bien guardar hasta que el autor publique la segunda parte. 4 Fíjate en los verbos que aparecen destacados en las siguientes ex- presiones que emplea don Quijote. Luego, contesta a las preguntas. – «Subid a vuestro caballo y tomad vuestra lanza»; «Desatadlo y paga- dle ahora mismo». (Pág. 28). – «Deténganse todos»; «¡No huyáis, gente cobarde [...]!». (Pág. 30). – «Deteneos»; «Llevadme a mi cuarto y llamad [...] a la maga Urgan- da». (Pág. 31). ¿Qué crees que indican: duda, seguridad, probabilidad, mandato...? ¿Por qué? Todas las formas verbales destacadas en cursiva indican mandato, pues todas, excepto una (huyáis), están en imperativo, que es, pre- cisamente, el modo característico del mandato. El imperativo no admite el adverbio no delante, de manera que para expresar una orden negativa es preciso otro recurso, a saber, no + subjuntivo; por tanto, no huyáis también indica mandato. 5 Uno de los motivos por los que tenían tanto éxito las novelas de ca- ballerías en la época de Cervantes era su carácter fantástico, que atraía a los lectores (también a don Quijote, que creía que la maga Urganda (pág. 31) era real). ¿Crees que en la actualidad sucede algo parecido con El señor de los anillos o con la serie de Harry Potter? Ra- zona tu respuesta. Respuesta libre. 6 ¿Crees que por el hecho de que le quemen sus libros va a abandonar don Quijote su afición por la caballería? ¿Por qué? Ponte en su lu- gar: si a ti te quemasen tus CD preferidos, ¿perderías por ello tu afi- ción a la música? La afición de don Quijote por las novelas de caballerías es tal que lo ha llevado a enloquecer; difícilmente la abandonará, por muchos obstáculos que le pongan. Si le queman los libros, siempre podrá conseguir otros; además, él mismo se ha convertido en caballero andante, él mismo protagoniza su propia novela. 7
  • 8. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede preguntar al alumnado cuáles de los libros que han leído salvarían de una supuesta hoguera y por qué; de ese modo, se despertará el interés de los alumnos por la lectura de obras que a sus propios compañeros les han gustado. 8
  • 9. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 1 Por si no hubiera sido suficiente con quemar los libros que tanto mal le habían hecho a don Quijote, en este capítulo, el ama, la sobrina y los amigos del caballero deciden tapiar la biblioteca para que no pue- da leer los que han quedado. ¿Cómo le explican a don Quijote lo que ha sucedido? ¿Se cree lo que le cuentan? ¿Te habrías creído tú una his- toria como esa? ¿Por qué? La sobrina le explica a don Quijote que un mago entró en la habitación una noche y, por medio de algún tipo de encantamien- to, hizo desaparecer tanto los libros como el cuarto en que se encontraban guardados. Don Quijote se lo cree y piensa que el mago hechicero en cuestión es Frestón, gran enemigo suyo que intenta hacerle todo el daño de que es capaz. Respuesta libre. 2 En este capítulo, tienen lugar dos de las más famosas aventuras de don Quijote. ¿Cuáles? ¿Cuál de las dos te parece más divertida? ¿Por qué? ¿Habías oído hablar de alguna de ellas antes de leer la obra? ¿De cuál? La de los molinos de viento y la batalla contra el escudero vizcaíno. Respuesta libre. 3 ¿Qué le promete don Quijote a su escudero para convencerlo de que lo acompañe en sus aventuras? ¿Crees que Sancho tenía los mismos nobles ideales (el amor y la defensa de los débiles) que su amo o que, por el contrario, lo movía el interés? ¿Por qué? Razona tu respuesta. Don Quijote le promete a Sancho que, en cuanto gane una ínsula, lo nombrará a él gobernador. Parece que a Sancho lo movía el interés, según lo que se dice en la página 37: «Iba Sancho Panza [...] ansioso por verse ya gobernador de la ínsula prometida, y quiso recordárselo a su señor, por si acaso se le olvidaba». 4 En la página 36 hay cuatro palabras que forman parte del vocabula- rio referido a la vivienda. Una de ellas es tejado; escribe las otras tres. También en esta página aparecen varios términos relacionados con la magia, por ejemplo, encantador; busca dos más y anótalos. – Vocabulario referido a la vivienda: cuarto, habitación, tejado, casa. – Términos relacionados con la magia: encantador, mago, encan- tamiento, hechicero. 9 CAPÍTULO III: PRIMERAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE Y SU ESCUDERO
  • 10. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 5 ¿Quiénes son, en realidad, los supuestos enemigos a los que se en- frenta don Quijote en las dos aventuras de este capítulo? ¿Quiénes imagina él que son? En la segunda aventura, ¿cómo reaccionan los otros personajes ante las locuras del caballero: con miedo, con sor- presa, con indignación, con indiferencia...? ¿Cómo crees que reac- cionarías tú si te vieras en una situación parecida? Razona tus res- puestas. En la primera aventura, don Quijote hace frente a unos molinos de viento; en la segunda, a unos frailes de la orden de San Benito y al escudero de una dama que va de camino a Sevilla. Don Quijote imagina que los molinos de viento son gigantes; en cuanto a los frailes de la orden de San Benito, piensa que son encantadores que llevan prisionera a alguna princesa. En la segunda aventura, los frailes reaccionan con miedo; los mozos que acompañan a los frailes, con violencia (muelen a palos al pobre Sancho); el escudero vizcaíno, con furia (amenaza a don Quijote con matarlo y se enfrenta a él). Respuesta libre. 6 Es probable que hayas visto —en algún anuncio, videoclip o pelícu- la— cómo trucando la imagen se pueden deformar o transformar objetos o personas hasta convertirlos en algo muy diferente. ¿Crees que don Quijote hace algo parecido en la primera de las aventuras que protagoniza en este capítulo? ¿Por qué? ¿Qué realidad te gusta o te convence más a ti: la que imagina don Quijote o la que ven los otros personajes? Razona tu respuesta. Sí, en la mente de don Quijote ocurre algo parecido: él ve gigantes donde solo hay unos molinos de viento e imagina que las aspas son los brazos de los gigantes. Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede mostrar a los alumnos distintos ejemplos de pin- tura no figurativa y pedirles que pongan por escrito lo que ven. Luego, se ponen en común sus descripciones; así, se darán cuenta de que es posible interpretar una misma realidad de muy diferentes maneras. 10
  • 11. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 1 Tras la batalla con el escudero vizcaíno del capítulo anterior, en es- te, don Quijote prepara un brebaje. ¿Cuál? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se siente el caballero después de bebérselo? ¿Y Sancho? El bálsamo de Fierabrás, una pócima supuestamente mágica que sirve para curar las heridas. Don Quijote «se bebió casi un litro [...], se puso a vomitar, le entraron unos grandes sudores y se quedó dormido» (págs. 47-48); al despertar, se encontraba mucho mejor. En cuanto a Sancho, «no solo no notó mejoría alguna, sino que, por el contrario, sintió que se moría de los vómitos que le entraron en cuanto lo probó» (pág. 48). 2 Don Quijote y Sancho se paran a descansar en una venta. Compar- ten el dormitorio con un arriero, dormitorio en el que se desarrolla una curiosa pelea. De las opciones que aparecen a continuación, eli- ge la que tenga que ver (o las que tengan que ver) con el motivo que provocó esa pelea: El enfado del ventero porque don Quijote no le paga. Las imaginaciones de don Quijote, que confunde a Maritornes con una princesa. Los efectos del brebaje que prepara don Quijote. Los celos del arriero. 3 ¿Quién es Maritornes? ¿Cómo es? ¿Crees que la descripción que se hace de ella se parece a una caricatura? ¿Por qué? Maritornes es una muchacha asturiana que sirve como criada en la venta. Se la describe así: «ancha de cara, de nariz chata, tuerta de un ojo y no muy sana del otro, pero con un cuerpo que hacía olvi- dar todas las demás faltas» (pág. 45). Por la descripción que hace Cervantes de ella, efectivamente nos la podemos imaginar como una caricatura y, desde luego, también es caricaturesco el hecho de que don Quijote la vea como una princesa. 4 Sancho entiende las cosas a su manera. ¿Cómo llama él al brebaje del que habla su amo? ¿Crees que este detalle revela la falta de cul- tura del escudero? ¿Por qué? Sancho llama la «bebida del Feo Blas» (pág. 45) al bálsamo de Fierabrás. La confusión resulta cómica y, en efecto, pone de mani- fiesto la falta de cultura de Sancho, quien, a diferencia de su amo, × × 11 CAPÍTULO IV: AMO Y CRIADO BUSCAN DONDE DESCANSAR
  • 12. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. no sabe que el bálsamo en cuestión aparece en muchos libros de caballerías. 5 El episodio de la pelea en el dormitorio recuerda viñetas de los có- mics o escenas de los dibujos animados. ¿Por qué? ¿Lo relacionas tú con alguna imagen en concreto de algún cómic que hayas leído o de alguna película que hayas visto? ¿Con cuál? ¿En qué se parecen? Sí, recuerda a una escena de cómic (e incluso a las películas del cine mudo o de los hermanos Marx), por la confusión de varios per- sonajes (el ventero, Maritornes, el arriero, don Quijote y Sancho) que se amontonan y se dan golpes mutuamente sin saber muy bien a quién golpean ni por qué. Respuesta libre. 6 También la imagen de Sancho manteado es muy cómica, como lo re- fleja la ilustración de las páginas 48 y 49. Trata de dibujarla tú como si fuera la viñeta de un cómic. Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a los alumnos que dibujen cualquier otra escena o personaje de este capítulo (la pelea en la venta, Maritornes, etc.), e incluso organizar una exposición de las viñetas en el aula o en alguna otra sala del centro (colegio o instituto). 12
  • 13. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 1 ¿Cómo se explica don Quijote lo que sucedió al final del capítulo anterior (cuando Sancho fue manteado)? ¿Cómo se lo explica San- cho? ¿Qué le propone el escudero a su señor? Don Quijote piensa que la venta donde se alojaron Sancho y él era un castillo encantado y que los que mantearon a su escudero eran fantasmas. Sancho, por el contrario, asegura que quienes se burlaron de él eran hombres de carne y hueso y le propone a su señor que se vuelvan a la aldea, en lugar de andar de un sitio a otro. 2 Di cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V), y cuáles, falsas (F). En el caso de las falsas, explica dónde está el error: Don Quijote confunde un rebaño de ovejas con dos ejércitos. Don Quijote dice que uno de los ejércitos lo conduce el empera- dor Carlomagno, y el otro, Pentapolín del Arremangado Brazo. Sancho no siente miedo cuando oye el ruido que producen los mazos de batán. Don Quijote confunde una bacía de barbero con un yelmo. Sancho le dice a su amo que podría llamarse Caballero de la Triste Figura porque se parece a Mambrino. – Don Quijote dice que uno de los ejércitos lo conduce el emper- ador Carlomagno, y el otro, Pentapolín del Arremangado Brazo. → Falso. Dice que uno lo conduce el gran emperador Alifanfarón, y el otro, en efecto, Pentapolín del Arremangado Brazo. – Sancho no siente miedo cuando oye el ruido que producen los mazos de batán. → Falso. Sancho siente miedo y, de hecho, le entran «ganas de desocupar su vientre» (pág. 54). – Sancho le dice a su amo que podría llamarse Caballero de la Triste Figura porque se parece a Mambrino. → Falso. Es cierto que Sancho le dice a su señor que podría llamarse Caballero de la Triste Figura, pero no porque se parezca a Mambrino, sino por su aspec- to («tiene vuestra merced la peor figura del mundo», pág. 58). 3 Don Quijote siente miedo y vergÜenzaenelepisodiodelosmazosdebatán (págs. 54 y 55). ¿Por qué? ¿Crees que estos sentimientos son propios de un valeroso héroe de la caballería andante o, más bien, de un ser humano de carne y hueso? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. F V F F V 13 CAPÍTULO V: OTRAS ANDANZAS DEL CABALLERO DE LA TRISTE FIGURA
  • 14. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. Cuando don Quijote y Sancho se pararon a descansar en un valle y oyeron el ruido que producían los mazos de batán, sintieron miedo, porque era de noche y no sabían de dónde procedía aquel estruendo. A la mañana siguiente, al descubrir cuál era la causa, Sancho se echó a reír y don Quijote se sintió burlado. NielmiedonilavergÜenzasonpropiosdeloscaballerosandantes,pues estos son héroes; es decir, tienen un valor, una fuerza, un com- portamiento... más característicos de los dioses que de los seres humanos. Si don Quijote siente miedo y vergüenza es porque, aunque se imagina un héroe, no es más que un hombre corriente. 4 En el Quijote, aparecen refranes y frases hechas propios de la lengua cotidiana. En este capítulo hay un ejemplo de cada tipo. Indica quié- nes los dicen y, luego, explica sus significados: Andar de la ceca a la meca (pág. 51); Donde una puerta se cierra, otra se abre (pág. 55). – Andar de la ceca a la meca (pág. 51). Este refrán lo dice Sancho y significa ‘andar de un sitio a otro’. – Donde una puerta se cierra, otra se abre (pág. 55). Este refrán lo dice don Quijote y significa que, cuando algo sale mal en la vida o cuando uno se encuentra con obstáculos, siempre hay salida. 5 Ponte de acuerdo con dos compañeros y ensayad la representación o la lectura en voz alta del episodio del yelmo de Mambrino. Uno de vosotros será don Quijote; otro, Sancho, y otro, el barbero. En el caso de que decidáis representar esta escena, elaborad entre todos un guion previo y ponedlo por escrito. Conseguid tres escobas o fregonas que os sirvan como asnos (los de Sancho y el barbero) y como caballo (Rocinante). Fabricad el yelmo y la lanza con cartulina o con otro material que se os ocurra. No es necesario que os disfracéis; basta con que quede clara la diferencia entre los personajes (el que haga de don Quijote llevará, por ejem- plo, una barba blanca; el que represente a Sancho, un cojín que si- mule su panza; al barbero caracterizadlo como os lo imaginéis). Y no olvidéis que es fundamental cuidar la expresión y la entonación. Actividad libre. 6 Doménico Theotocópuli, el Greco, fue un famoso pintor de la época de Cervantes que pintaba a los personajes muy alargados, como se puede apreciar, por ejemplo, en El caballero de la mano en el pecho. ¿Conoces este cuadro? Si no es así, búscalo en una enciclopedia o en Internet. ¿Encuentras algún parecido entre este personaje y don Quijote? ¿Cuál? ¿Crees que Cervantes se pudo haber inspirado en la obra de este pintor para describir físicamente a su Caballero de la Triste Figura? ¿Por qué? Razona tu respuesta. 14
  • 15. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede llevar a clase reproducciones de El caballero de la mano en el pecho y de El entierro del conde de Orgaz, dos de las obras más conocidas del Greco (que podrá encontrar en un libro de Historia del Arte, en Internet o en una enciclopedia), y mostrárselas a los estudi- antes, para decidir entre todos qué semejanzas hay entre las figuras humanas del pintor y el retrato que hace Cervantes de don Quijote. Asimismo, sería interesante que los alumnos conocieran algunos datos biográficos del Greco y de Cervantes, que explican esas seme- janzas, por ejemplo: Doménico Theotocópuli nació en 1541, y Miguel de Cervantes, en 1547, es decir, vivieron en la misma época; tanto el uno como el otro estuvieron en contacto con el Renacimiento y el Humanismo italianos (Cervantes, durante su estancia en Italia con el cardenal Acquaviva; el Greco, porque se formó en Venecia); ambos residieron en España y estaban al corriente de las tendencias artísticas que triunfaban en el país por aquel entonces. 15
  • 16. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 1 Don Quijote quiere saber la causa por la que se castiga a los galeo- tes, y varios personajes se la explican: Sancho, los guardias y los pro- pios galeotes. ¿Coinciden todos en señalar los mismos motivos? Si no es así, ¿qué diferencias hay entre los argumentos de unos y otros? Sancho y los guardias coinciden a la hora de señalar los motivos por los que se castiga a los galeotes: son delincuentes y, como castigo por los delitos que han cometido, el rey los condena a las galeras. Los galeotes, en cambio, le explican a don Quijote que la condena es injusta. 2 Don Quijote considera que el motivo por el que se ha condenado a los galeotes no es justo, y los deja en libertad. ¿Qué pide a los pri- sioneros como pago por el favor que les ha hecho (pág. 62)? ¿Qué respuesta obtiene de estos? ¿Cómo reacciona el caballero ante esa respuesta: con satisfacción, con ira, con alegría...? Busca en el capí- tulo una frase que sirva de ejemplo para tu respuesta y escríbela. Como pago por dejarlos en libertad, don Quijote les pide a los galeotes que se presenten ante su amada, Dulcinea del Toboso, y le cuenten «esta aventura de su Caballero de la Triste Figura». Ginés de Pasamonte, uno de los galeotes, le responde que no pueden cumplir lo que les manda, pues deben separarse y esconderse de la Justicia. Don Quijote reacciona con ira: «—¿Qué dices? —pregun- tó don Quijote enojado—, hijo de puta, don Ginesillo de Paropillo, o como te llames, que debías ir tú solo con toda la cade- na a cuestas». 3 ¿Qué motivos tiene don Quijote, según le explica a Sancho, para ha- cer penitencia? ¿Qué opina el escudero de su señor cuando ve de qué forma hace penitencia: que es fuerte, que es muy sensato, que tiene mucho valor, que está loco...? Razona tus respuestas. Don Quijote hace penitencia para demostrarle a su dama el amor que siente por ella. En los libros de caballerías, los héroes se retira- ban a lugares apartados y agrestes para que el sufrimiento de encontrarse en espacios tan adversos les hiciera olvidar el dolor que les producía la ausencia de la amada; don Quijote, claro está, quiere imitarlos. Sancho piensa que su amo está loco, especialmente cuando se entera de que la tal Dulcinea del Toboso no es otra que Aldonza Lorenzo, una «moza de pelo en pecho» (pág. 64) a quien él conoce. CAPÍTULO VI: EL CABALLERO HACE JUSTICIA Y, LUEGO, PENITENCIA 16
  • 17. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 4 Al final de este capítulo se repite el sustantivo amor, y también apa- rece enamorado, que pertenece a su misma familia léxica. Otro tér- mino que se repite es loco. Localiza en la página 66 dos palabras que formen parte de la familia léxica de loco y cópialas. Locura y enloquecer. 5 Tanto en la literatura como en el cine hay numerosos ejemplos de personajes que luchan contra la injusticia. Menciona alguno que re- cuerdes. ¿Crees que a don Quijote se lo podría comparar con un su- perhéroe? ¿Por qué, o por qué no? Justifica tu respuesta. Respuesta libre. 6 Hay dos mujeres en el Quijote que guardan cierto parecido, tanto en la imaginación del caballero como en la realidad. Observa las si- guientes comparaciones y contesta a estas preguntas: ¿en qué crees que se parecen?, ¿cómo te las imaginas tú? Razona tus respuestas. Son dos mujeres de origen humilde y de aspecto poco agraciado. Con su capacidad para transformar la realidad con su imaginación, don Quijote las convierte en hermosas doncellas. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a los alumnos que dibujen a Aldonza Lorenzo tal como se la imaginan a partir de la descripción que Sancho hace de ella. Luego, podrían comparar estos dibujos con los que ellos mismos u otros compañeros hicieron de Maritornes (sugerencia metodológica del capítulo IV). 17 Dulcinea/ Aldonza Lorenzo Maritornes En su imaginación «[...] no hay en el mundo doncella más hermosa que la emperatriz de La Mancha, la sin igual Dulcinea del Tobo- so». (Cap. II, pág. 30). «La pintó en su imaginación como a una princesa [...]». (Cap. IV, pág. 46). En realidad «[...] tiene la fuerza de un hombre [...], es una moza de pelo en pecho». (Cap. VI, pág. 64). «[…] ancha de cara, de nariz chata, tuerta de un ojo y no muy sana del otro [...]». (Cap. IV, pág. 45).
  • 18. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 18 1 Cuando emprenden el camino para ir a buscar a don Quijote, el cura y el barbero oyen los lamentos de una mujer. ¿Quién es esta mujer? ¿Qué busca? ¿Finalmente encuentra lo que busca? Justifica tus respuestas. Inicialmente, el cura y el barbero piensan que se trata de un joven labrador, pero luego se dan cuenta de que es una hermosa doncella que se ha disfrazado de hombre. La doncella en cuestión es Doro- tea, y se viste así para evitar los peligros que corren las mujeres cuan- do viajan solas. Va en busca de su amado, Fernando, al que por fin encuentra cuando se halla hospedada en la misma venta adonde él llega para pedir alojamiento. 2 De regreso a la aldea, don Quijote, Sancho, el cura, el barbero y la mujer se paran a descansar en una venta que ya conoces. ¿Quiénes salen a recibirlos? ¿Cómo los reciben: con entusiasmo, con rechazo, con indiferencia...? ¿Por qué? Salen a recibirlos el ventero, la ventera, la hija de ambos y Maritornes. Los reciben con mucha alegría, probablemente porque ese extraño caballero y su escudero los divierten (fue en esa misma venta donde mantearon a Sancho). 3 En este capítulo se aprecian algunas características propias del tea- tro. Una de ellas es que los personajes se disfrazan. Indica quién aparece como: a) un joven labrador; b) una hermosa doncella here- dera del reino de Micomicón; c) el escudero de la hermosa donce- lla; d) los fantasmas de un castillo encantado. a) Un joven labrador: Dorotea. b) Una hermosa doncella heredera del reino de Micomicón: Dorotea. c) El escudero de la hermosa doncella: según los planes que tenían en el capítulo anterior (pág. 66), el cura iba a ser el escudero de la hermosa doncella; como en este capítulo don Quijote lo reco- noce, entonces el cura finge que va camino de Sevilla acompaña- do de su escudero, que no es otro que maese Nicolás (el barbero). d) Los fantasmas de un castillo encantado: los huéspedes de la venta. 4 Uno de los usos de las comillas es el de señalar el doble sentido de las palabras. ¿Por qué crees que en el título de este capítulo aparece entrecomillada la palabra encantado? ¿Piensas que se puede enten- der de dos formas? ¿De cuáles? CAPÍTULO VII: DON QUIJOTE REGRESA «ENCANTADO» A SU ALDEA
  • 19. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. La palabra encantado aparece entrecomillada porque, efectivamen- te, se usa con un doble sentido: – Por un lado, significa ‘hechizado’. Don Quijote regresa a su aldea metido en una jaula, y él cree que eso sucede como consecuencia de un encantamiento. – Por otro lado, significa ‘muy contento’. En este sentido, el uso del adjetivo encantado es irónico, pues don Quijote no parece precisa- mente satisfecho. Dice: «—Jamás he leído yo que a los caballeros encantados los lleven de esta manera, sino por los aires, encerra- dos en alguna nube, o en algún carro de fuego» (pág. 74). 5 El episodio de los cueros de vino (págs. 71 y 72) guarda cierto pare- cido con el de los molinos de viento (págs. 38 y 40). Traza una cruz donde corresponda y observarás algunas semejanzas y diferencias. ¿Cómo reacciona el ventero ante el destrozo de los cueros de vino: con una carcajada, con ira, con resignación...? ¿Cómo crees que ha- brías reaccionado tú? Razona tus respuestas. El ventero reacciona con ira. En la página 72, se dice: «El ventero se enojó tanto, que se echó encima de don Quijote y no paró de darle puñetazos hasta que el cura se lo quitó de las manos». Respuesta libre. 6 ¿Qué te sugiere la última ilustración de este capítulo (pág. 73), que muestra a don Quijote «encantado»: comicidad, miedo, lástima, compasión...? ¿Por qué? Razona tus respuestas. 19 D. Quijote sufre alucina- ciones. D. Quijote está despierto. D. Quijote está dormido. D. Quijote ve gigantes. D. Quijote lucha contra gi- gantes. Sancho le advierte a su se- ñor que se equivoca. Sancho se cree las imagi- naciones de su señor. En el episodio de los molinos En el de los cueros de vino En los dos episodios × × × × × × ×
  • 20. Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede preguntar a los alumnos cuál (o cuáles) de las ilustraciones que han visto hasta aquí les ha gustado, impactado, divertido... más y por qué. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 20
  • 21. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 21 1 ¿Quién es Sansón Carrasco? ¿Qué libro le lleva a don Quijote para que lo vea? ¿Qué se cuenta en ese libro? El bachiller Sansón Carrasco es un joven de unos veinticinco años, vecino de don Quijote, que estudia en Salamanca. Le lleva a don Quijote el libro titulado Historia de don Quijote de La Mancha, escrita por el historiador árabe Cide Hamete Benengeli y traducida a la lengua castellana por Miguel de Cervantes Saavedra. Según Sansón, este libro recoge las hazañas del famoso caballero andante don Quijote de La Mancha y en él se habla también de Sancho Panza. 2 Tras una temporada de reposo en su casa, don Quijote sale de nuevo en busca de aventuras, acompañado de Sancho. ¿Adónde se dirigen? De camino hacia su destino, ¿en qué pueblo se detienen? ¿Para qué? Don Quijote y Sancho se encaminan a Zaragoza, pues allí van a ce- lebrarse unos solemnes combates y don Quijote quiere demostrar su valor y su fuerza. De camino hacia su destino, amo y escudero se detienen en el Toboso, porque don Quijote desea recibir la bendi- ción de Dulcinea antes de emprender cualquier aventura. 3 Sancho le cuenta a don Quijote lo que opinan de él (de su amo) en el pueblo. Parece ser que algunos dicen que «se ha puesto don y se ha he- cho caballero teniendo solo cuatro viñas y unas pequeñas tierras» (pág. 76). ¿Crees que esta frase refleja que don Quijote era un hidal- go? Razona tu respuesta. Si es necesario, repasa lo que se explicaba en la introducción a este libro sobre don Alonso Quijano (págs. 14-15). Sí, refleja que era un hidalgo, porque, aunque vivía de lo que pro- ducían sus tierras, las posesiones que había heredado de sus antepa- sados eran pocas; por tanto, vivía bastante humildemente. 4 Sancho pretende hacer creer a don Quijote que una joven aldeana, que va montada en su borrica, es Dulcinea. ¿Cómo se expresa la jo- ven (pág. 84): de manera coloquial, culta, vulgar...? Justifica tu res- puesta. ¿Piensas que, por su forma de expresarse, esta aldeana se parece en algo a la idea que tiene don Quijote en su mente sobre Dulcinea? ¿Por qué, o por qué no? Se expresa de manera vulgar, y no solo por lo que dice, sino también por algunas de las palabras que emplea, como déjenmos, depriesa y agüelo. Esta aldeana se aleja mucho de la imagen que don Quijote tie- ne de su Dulcinea (una hermosa doncella, emperatriz de La Man- cha), pero probablemente se parece bastante a Aldonza Lorenzo. CAPÍTULO VIII: VUELTA A LAS ANDADAS
  • 22. 5 ¿Quién es Cide Hamete Benengeli? ¿Existió realmente o se trata de un personaje inventado por Cervantes? ¿Por qué crees que Cervan- tes lo hace aparecer como el autor del Quijote? Razona tus respues- tas. Recuerda que puedes encontrar información sobre Cide Hame- te en la introducción a este libro. Cide Hamete Benengeli es un historiador árabe que, supuesta- mente, ha escrito el Quijote. No existió en realidad; se trata de un personaje más de la novela, que se inventó Cervantes para hacer creer que los hechos que cuenta en ella son ciertos y para que las posibles críticas de los lectores recaigan sobre este autor ficticio y no sobre el verdadero. 6 El personaje de don Quijote ha alcanzado más fama que el propio Cervantes, el autor que lo creó. Lo mismo sucede con los persona- jes que aparecen a continuación, en la columna de la izquierda, que seguramente te resulten conocidos. ¿Sabes quiénes fueron los escri- tores (columna de la derecha) que les dieron vida? Relaciónalos se- gún corresponda. Consulta una enciclopedia si es necesario. Sherlock Holmes Carlo Collodi Manolito Gafotas Daniel Defoe Pinocho Jonathan Swift Robinson Crusoe Elvira Lindo Gulliver Sir Arthur Conan Doyle ¿Qué personaje te parece más interesante? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede preguntar a los alumnos si han leído alguna de las obras protagonizadas por los personajes citados y, si es así, que cuenten a sus compañeros el argumento y por qué (o por qué no) les ha gustado. También, el profesor puede leer en clase algún frag- mento de Robinson Crusoe y pedir a los estudiantes que digan si encuentran alguna semejanza entre el náufrago y don Quijote de La Mancha (por ejemplo, los dos son personajes solitarios, pero no están solos: a Robinson lo acompaña Viernes; a don Quijote, Sancho). ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 22
  • 23. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 23 1 Al principio de este capítulo, don Quijote y Sancho se encuentran a un caballero andante que va acompañado de su escudero. ¿Quiénes dicen que son? ¿Quiénes son en realidad? Mientras don Quijote ha- bla con el caballero, ¿qué hacen Sancho y el otro escudero? Uno es el Caballero del Bosque, que se hace llamar Caballero de los Espejos, y el otro, el Escudero del Bosque. En realidad, estos dos personajes son Sansón Carrasco y Tomé Cecial (vecino de Sancho), respectivamente. Mientras don Quijote habla con el supuesto caballero andante, Sancho y el otro escudero comen, beben y, después de charlar un rato sobre lo sacrificado que es su oficio, se quedan dormidos. 2 El caballero andante dice algo, en la página 86, que enfada a don Quijote. ¿Qué es lo que dice? ¿Cómo reacciona don Quijote: lo insulta, lo desafía a enfrentarse con él en un combate, le ordena que desaparezca de su vista...? Justifica tu respuesta. En la página 86, el Caballero del Bosque dice que su enamorada, Casildea de Vandalia, es la más hermosa del mundo; en la página 87, afirma haber derrotado a don Quijote y haberle hecho confesar que la belleza de Casildea de Vandalia era superior a la de Dulcinea. Esta última afirmación sorprende a don Quijote, quien advierte al caballero que debe de estar en un error; como este insiste, entonces el de la Triste Figura ya se enoja y desafía al del Bosque. 3 Al Caballero del Verde Gabán le asombra el aspecto de don Quijote y, sobre todo, su actitud desafiante ante los leones. ¿Se burla de él o, por el contrario, le advierte del peligro? Este capítulo termina con unas palabras que pronuncia el Caballero del Verde Gabán. ¿Qué demuestran estas palabras acerca de su carácter: egoísmo, bondad, tacañería, generosidad...? Justifica tu respuesta. El Caballero del Verde Gabán se da cuenta, en cuanto lo ve, de que don Quijote no está en sus cabales y, en lugar de burlarse cuando el caballero se planta con su lanza delante del carro que transporta a los leones, le advierte: «—Mire, señor [...], que aquel carro no es de ningún enemigo, porque lleva la bandera del Rey» (pág. 91). Al terminar el capítulo, les dice el Caballero del Verde Gabán a don Quijote y a Sancho: «—Ahora vénganse los dos a comer y a des- cansar a mi casa, que buena falta les hace» (pág. 94). Estas palabras demuestran bondad y generosidad, cualidades propias de un hom- CAPÍTULO IX: DON QUIJOTE DEMUESTRA SU AMOR Y SU VALOR
  • 24. bre como él, de quien se decía, en la página 91, «que, por sus modales, demostraba nobleza y sensatez». 4 El encuentro de don Quijote y Sancho con el Caballero del Verde Gabán tiene lugar en la página 91. Vuelve a leer la descripción que se hace de este caballero y escribe sus rasgos principales, según corres- pondan a su aspecto o a sus modales: Aspecto: hombre de unos cincuenta años, vestido con un verde gabán y que monta a una hermosa yegua. Modales: demostraba nobleza y sensatez. 5 En el capítulo anterior (pág. 79), Sansón Carrasco le decía al ama que había tramado un plan para conseguir que don Quijote recobra- se la cordura. En este capítulo, el bachiller se hace pasar por un ca- ballero andante y combate con don Quijote. ¿Qué crees que habría hecho el bachiller-caballero si hubiera ganado la batalla: reclamar un botín, alabar la belleza de Dulcinea o llevarse a don Quijote de vuelta a casa? Razona tu respuesta y compárala con las de otros com- pañeros. Luego, podéis entablar un debate en clase y opinar sobre cuál es la más acertada. Cuando don Quijote desafía al Caballero del Bosque, este acepta el reto con la condición de que «el vencido haga todo lo que le diga el vencedor» (pág. 88). Probablemente, si hubiera ganado la bata- lla, el Caballero del Bosque habría ordenado a don Quijote que regresase a su aldea, ya que el caballero andante en cuestión no es otro que Sansón Carrasco. Es posible que este, al darse cuenta de que no iba a poder convencer con razones a don Quijote para que volviese a su casa, acordase con el cura y el barbero un plan como el de hacerse pasar por caballero andante, pues entonces sí podría convencer a don Quijote. 6 Para demostrar su valor, don Quijote está decidido a luchar contra dos leones. Finalmente, la batalla no tiene lugar porque los ani- males no muestran la más mínima intención de atacar al caballero. Imagina que sí lo hacen y escribe un nuevo desenlace para este episodio. Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a los alumnos que imaginen un nuevo desenlace entre todos: uno de ellos sugerirá una idea, otro conti- nuará la historia, y así sucesivamente, hasta obtener un final para la aventura de los leones. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 24
  • 25. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 25 1 ¿Qué se celebra en el banquete al que se refiere el título de este ca- pítulo? Durante el banquete, don Quijote decide ir a la cueva de Montesinos. ¿Cómo baja hasta ella? ¿Cuánto tiempo cree que ha es- tado dentro? ¿Cuánto tiempo ha estado en realidad? Se celebra la boda del rico y generoso Camacho, que invita al ban- quete a todo el que pase. Don Quijote baja a la cueva de Montesinos atado con unas cuerdas que sujetan Sancho y el guía que ha llevado hasta allí al amo y al escudero. Don Quijote cree que ha estado dentro tres días, pero, en realidad, solo ha permanecido en ella poco más de una hora. 2 De nuevo, don Quijote y Sancho se alojan en una venta. Allí cono- cen a un titiritero, que se llama maese Pedro. ¿Qué extraña habi- lidad tiene el mono que acompaña a este titiritero? ¿Por qué don Quijote destroza el teatrillo que monta el titiritero en la venta? Maese Pedro va acompañado de un mono que tiene la extraña habil- idad de averiguar la respuesta a lo que le preguntan. Le cuenta a su amo la respuesta al oído y, luego, maese Pedro la dice en alto. Don Quijote destroza el teatrillo porque, como caballero andante que es, se siente en la obligación de defender la cristiandad (re- presentada por don Gaiferos y su esposa Melisendra), a la que ame- naza un ejército de moros. 3 Además de los libros de caballerías, en la época de Cervantes tam- bién tenían mucho éxito las novelas picarescas. En ellas, el protago- nista (un pícaro que, con engaños y, a veces, pequeños delitos, salía adelante) contaba su vida. ¿Crees que el titiritero es un pícaro, se- gún lo que se dice de él en este capítulo (pág. 102) y en el capítulo VI (pág. 60)? Razona tu respuesta. Sí, se lo podría considerar un pícaro por diferentes motivos; entre ellos: porque ha cometido delitos (por eso lo condenan a galeras), porque está escribiendo su vida y porque se vale de engaños para ganarse la vida (se hace pasar por un titiritero, se acompaña de un mono «adivino»...). 4 Dormido o despierto, don Quijote imagina un mundo encantado. Di qué imagina en cada una de las siguientes aventuras e indica si es- taba dormido o despierto: cueva de Montesinos, representación de títeres en la venta, molinos de trigo. CAPÍTULO X: TRAS UN BUEN BANQUETE, AVENTURAS DE ENGAÑOS Y ENCANTAMIENTOS
  • 26. – En la cueva de Montesinos, se imagina que está en un hermoso prado, donde hay un lujoso palacio de cristal. De este palacio sale Montesinos, un anciano que le cuenta a don Quijote que está hechizado, junto con otros caballeros, desde hace quinientos años, y que el causante ha sido Merlín. Don Quijote está dormi- do. – Representación de títeres en la venta. Don Quijote, que está despierto, se figura que la historia es real. – Molinos de trigo. Don Quijote, que está despierto, piensa que se trata de un castillo donde hay algún caballero apresado o alguna princesa maltratada. 5 Cuando oyes hablar de magia, fantasía, hechizos, encantamientos..., ¿piensas en algo malo o en algo bueno? Si hubieras podido acompa- ñar a don Quijote hasta la cueva de Montesinos, ¿qué habrías hecho: dejarte llevar por la curiosidad y entrar tú también, decirle que es peligroso, intentar convencerlo de que todo lo que ha visto son ima- ginaciones suyas...? ¿Por qué? Razona tu respuesta. Respuesta libre. 6 Don Quijote pagó todos los destrozos que había causado en el teatri- llo, pero en la página 101 se dice: «Muy distinta suerte habrían corri- do maese Pedro y sus figuritas si don Quijote hubiera reconocido al titiritero». Ahora que conoces bien a don Quijote, ¿cómo crees que habría reaccionado si llega a enterarse de que maese Pedro era, en realidad, Ginés de Pasamonte ? Razona tu respuesta. Respuesta libre. Probablemente, habría reaccionado con ira y habría desafiado al titiritero a enfrentarse con él en combate. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a los alumnos una actividad como la número 6 del capítulo anterior: inventar un nuevo desenlace para esta aventura (a partir de la idea de que don Quijote se da cuenta de que maese Pedro es el galeote al que, en su día, había liberado). ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 26
  • 27. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 27 1 Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): Los duques han leído las aventuras de don Quijote y Sancho. El duque le promete a Sancho el gobierno de una provincia. El mago Merlín hechizó a Dulcinea. La dueña Dolorida llevaba una falda que terminaba en tres puntas. Sancho se niega a montar a Clavileño. 2 En estos once capítulos que ya has leído, tres mujeres piden la ayu- da de don Quijote para reparar el daño que les ha hecho un enemi- go. Relaciona a cada una de estas mujeres (columna de la izquierda) con el causante de su mal (columna de la derecha): Princesa Micomicona (capítulo VII) Gigante Malambruno Falsa Dulcinea (capítulo XI) Gigante Pandafilando Condesa Trifaldi (capítulo XI) Hechiceros 3 ¿Cuál es el remedio para los males de la falsa Dulcinea y de la con- desa Trifaldi? ¿Está conforme Sancho con el primero de ellos (el de la falsa Dulcinea)? ¿Crees que, una vez más, Sancho demuestra que lo mueve el interés? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. Para sacar a la falsa Dulcinea del encantamiento, Merlín dice que es necesario que Sancho se dé tres mil trescientos azotes. El remedio para el mal de la condesa Trifaldi (que tiene barba en el rostro) es que don Quijote se enfrente al gigante Malambruno. Sancho no está en absoluto conforme con la solución de los azotes. Dice, en la página 112: «—¡Por Dios que no me los daré! [...] Si el señor Merlín no conoce otro modo para desencantar a la señora Dulcinea, encantada se irá a la sepultura». Sí, una vez más Sancho demuestra que lo mueve el interés, pues, cuando el duque le advierte que, si no se da los azotes, no obtendrá el gobierno de la ínsula, entonces accede. F V F F V CAPÍTULO XI: LOS DUQUES SE DIVIERTEN
  • 28. 4 En el Quijote, los nombres de los personajes tienen un significado. Di quiénes son los siguientes y por qué se llaman así (si es necesario, revisa algún capítulo anterior): Caballero de los Leones, Sancho Panza, condesa Trifaldi, Clavileño. – Caballero de los Leones → don Quijote. Adopta este nombre cuando, en el capítulo IX, decide luchar contra dos leones. – Sancho Panza → el escudero de don Quijote. Su apellido refleja su aspecto físico. – Condesa Trifaldi → la dueña Dolorida. Recibe este nombre porque lleva una falda que termina en tres puntas. – Clavileño → el caballo que ha de llevar por los aires a don Quijote y a Sancho hasta el reino de Candaya. Se llama así porque es de leño o de madera y porque tiene una clavija en la frente. 5 Los duques invitan a don Quijote y a Sancho a su castillo. Si tú pu- dieras invitar a algún personaje literario a tu casa, ¿a quién o a quié- nes elegirías? ¿Por qué? Razona tu respuesta. Respuesta libre. 6 En la página 110, un religioso, amigo de los duques, regaña a don Quijote por emplear su tiempo en asuntos de caballerías, en lugar de ocuparse de su casa. ¿Qué le responde don Quijote? Si tuvieras que ponerte en el lugar de alguno de estos dos personajes, ¿con cuál te identificas mejor? ¿Por qué? Razona tu respuesta. Don Quijote le responde que esperaba de él buenos consejos, en lugar de insultos, y le pregunta qué hay de malo en cuidar la honra y en «vagar por el mundo buscando las dificultades por las que los buenos alcanzan la inmortalidad». Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede preguntar a los alumnos qué les parece el com- portamiento de los duques, que se burlan de don Quijote y de Sancho: ¿son crueles?, ¿son bondadosos?, ¿está bien que utilicen a un pobre loco y a un labrador analfabeto para divertirse? ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 28
  • 29. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 29 1 Sancho no parece muy convencido de querer ser gobernador. Al du- que le dice que no tiene importancia «mandar en un grano de mos- taza» (pág. 119). ¿Qué le dice a don Quijote en la página 122? ¿Y a sus acompañantes en la ínsula (pág. 126)? ¿Piensa Sancho que no va- le para el cargo? ¿Por qué? Razona tus respuestas. A don Quijote le dice que si piensa que no sirve para el cargo, pre- fiere renunciar a él, porque más vale ir como Sancho al cielo que como gobernador al infierno. A sus acompañantes les dice que él no nació para ser gobernador y que lo dejen volver a su antigua li- bertad. A pesar de que Sancho actúa con sensatez y justicia, él no cree que esté capacitado para el cargo de gobernador: le viene grande y le cansa. Durante todo el capítulo se muestra inseguro y, al cabo de siete días al mando de la ínsula Barataria, «ya se aburría de tanto juzgar y de dar su opinión» (pág. 125); si a esto sumamos el susto que le dan cuando le avisan de que los enemigos amenazan la ínsula, así como la burla de que es objeto, es comprensible que quisiera abandonar. 2 Al poco de llegar a la ínsula, Sancho tiene que juzgar un caso. ¿Cuál? ¿Por qué pide justicia la mujer? ¿Qué se le ocurre a Sancho para comprobar si la mujer exagera o no? ¿Qué opinan los que están pre- sentes acerca del comportamiento del gobernador: que fue injusto, que fue sensato, que fue imprudente...? Justifica tus respuestas. Sancho tiene que juzgar el caso de una mujer que acusa a un ganadero de haber abusado de ella. El hombre asegura que, en efecto, se acostó con la mujer, pero que él no la forzó. Para saber si la mujer miente o no, a Sancho se le ocurre esta idea: le dice al ganadero que le dé unos ducados a la mujer y que la deje mar- char; después, que salga a buscarla y que intente quitarle el dinero. Así lo hace, y la mujer impide que se lo arrebate (dice, en la página 123: «¡Ni garras de leones me lo arrancarían!»); a la vista del resultado, Sancho Panza se da cuenta de que la mujer mentía cuando acusaba al ganadero, pues si hubiera demostrado el mismo interés por mantener su honor que por conservar su dinero, nadie podría haberse aprovechado de ella. Todos los que estaban presentes en la sala se quedaron admirados del buen juicio del gobernador. 3 Don Quijote da consejos a Sancho sobre cómo actuar cuando sea gobernador de la ínsula Barataria. Distingue entre los que se refie- CAPÍTULO XII: SANCHO GOBIERNA LA ÍNSULA BARATARIA
  • 30. ren a su comportamiento (a) y los que tienen que ver con el cuidado de su cuerpo y de su casa (b): – «Procura conocerte a ti mismo»: (a). – «No comas ajos ni cebollas»: (b). – «Actúa con prudencia»: (a). – «Lo más importante es que seas limpio»: (b). – «Come poco y cena todavía menos»: (b). – «Sé humilde»: (a). 4 Sancho es muy aficionado a emplear refranes, aunque no vengan a cuento. Localiza los que dice en la página 121 e indica cuál corres- ponde a cada uno de estos significados: – ‘Cuando uno tiene hambre, se come cualquier cosa’. A buen hambre no hay pan duro. – ‘Es mejor conformarse con poca cosa que no tener nada’. Más vale algo que nada. – ‘En las casas de los ricos nunca falta comida’. En casa llena, pronto se guisa la cena. 5 Mientras es gobernador, avisan a Sancho de que unos enemigos amenazan la ínsula. Después de este episodio, Sancho Panza decide dejar su cargo y marcharse. ¿Crees que don Quijote habría hecho lo mismo o habría preferido luchar? Razona tu respuesta. Respuesta libre. Probablemente, habría tomado sus armas y se habría lanzado a luchar, después, claro está, de asegurar que él no teme a enemigo alguno. 6 Don Quijote no llega a enfrentarse a Tosilos porque este decide no luchar y le pide a doña Rodríguez la mano de su hija. Inventa otro fi- nal para esta historia. Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a los alumnos varias ideas sobre las que inventar un nuevo final para esta historia; por ejemplo, cómo habría acabado si Tosilos hubiera luchado, o si don Quijote se hubiera enfadado al ver que Tosilos no combatía, o si la hija de doña Rodríguez se hubiera indignado al descubrir que Tosilos no era el hombre que la había ofendido... ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 30
  • 31. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 31 1 En el capítulo VIII, el bachiller Sansón Carrasco le enseña a don Quijote un libro donde se cuentan sus aventuras. En el capítulo XIII, dos personajes le muestran otro libro donde se continúan sus hazañas. ¿Quiénes son esos dos personajes? ¿Cómo se titula el li- bro? ¿Quién es su autor? Son don Juan y don Jerónimo, dos personajes con los que coinci- den don Quijote y Sancho en una venta donde se detienen a des- cansar. El libro que le muestran a don Quijote es la Segunda parte de las hazañas de don Quijote de La Mancha, escrita por Avellaneda. 2 Después de hablar con Sansón Carrasco (en el capítulo VIII), don Quijote decide ir a Zaragoza, pero, según el título del presente capí- tulo, parece ser que ahora se va a Barcelona. ¿Por qué ha cambiado de opinión? Justifica tu respuesta. Como en su relato Avellaneda sitúa a don Quijote en Zaragoza, este cambia de planes y decide ir a Barcelona, para hacer «ver la menti- ra de ese historiador moderno» (pág. 132). 3 ¿Quién es Avellaneda? ¿Existió en realidad o es un personaje inven- tado? ¿Qué opinan don Quijote y Sancho sobre él: que es un farsante, que es un buen hombre, que es un mal historiador...? Justifica tus respuestas; si es necesario, consulta la introducción a este libro. Alonso Fernández de Avellaneda existió en realidad. En 1614 pu- blicó un Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, continuación del primero, que había escrito Cervantes y que había salido en 1605. Tanto el amo como el criado opinan que Avellaneda es un farsante y un mal historiador, pues, en su obra —según les cuenta don Jerónimo— aparecen un don Quijote y un Sancho que nada tienen que ver con los verdaderos. 4 La descripción de la playa (pág. 136) se parece a un cuadro. ¿Cómo crees que es la luz, según el momento del día en que llegan don Quijote y Sancho? ¿Qué ven allí? ¿Qué oyen? Don Quijote y Sancho llegan a la playa de Barcelona al amanecer; por tanto, la luz será tenue y, probablemente, el mar reflejará la luz del sol naciente, como un espejo. Vieron unos barcos adornados con banderas que se movían al vien- to y una batalla que, anunciada por trompetas, se organizaba entre CAPÍTULO XIII: DE CAMINO A BARCELONA
  • 32. la gente de los barcos y los caballeros de la ciudad. Era la madru- gada del día de San Juan (24 de junio) y es posible que en Barcelona se preparasen este tipo de espectáculos para celebrarlo. 5 Roque Guinart guarda cierto parecido con Ginés de Pasamonte, porque ambos cometieron delitos. Pero don Quijote no opina lo mismo de los dos; así, al galeote le dice: «[...] debías ir tú solo con toda la cadena a cuestas» (pág. 62). ¿Crees que su opinión sobre Ro- que es positiva, según la conversación que mantienen en la página 132? ¿Por qué? ¿Qué piensas tú de él? Razona tus respuestas. Sí, la opinión que Roque Guinart le merece a don Quijote es posi- tiva, pues, aunque se trata de un bandolero, se arrepiente de sus fechorías y es una persona compasiva; por eso, en lugar de enfrentarse a él o de reprocharle su comportamiento, don Quijote lo anima a que se vaya con él «a ganarse el cielo con el oficio de la caballería» (pág. 136). Respuesta libre. 6 En este capítulo, don Quijote y su escudero descubren el mar. ¿Qué les parece? ¿Con qué lo comparan? Resume en unas líneas un re- cuerdo especial que tengas sobre algo que te haya impactado al co- nocerlo: el mar, la nieve, otro país... Les pareció muy espacioso y grande. Lo comparan con las lagunas de Ruidera. Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a varios estudiantes que lean sus redac- ciones en alta voz. Si hay en la clase alumnos procedentes de otras comunidades autónomas o de otros países, sería interesante que contasen al resto de los compañeros sus impresiones al llegar y al asentarse en el lugar donde actualmente residen. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 32
  • 33. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 33 1 Don Quijote combate con un falso caballero andante. ¿Cómo se ha- ce llamar? ¿Quién es en realidad? ¿A qué se compromete el caballe- ro en caso de que pierda la batalla? Por su parte, ¿qué ha de cumplir don Quijote si resulta vencido? Se hace llamar el Caballero de la Blanca Luna. En realidad, es Sansón Carrasco, quien, de nuevo (ya lo había hecho en el capítulo IX), ha ideado un plan mediante el cual, si sale bien, podrá llevarse a don Quijote de vuelta a su aldea. El Caballero de la Blanca Luna se compromete a poner su cabeza a disposición de don Quijote, así como a entregarle su caballo, sus armas y su fama, en caso de que pierda la batalla. A cambio, si es don Quijote el que resulta vencido, debe confesar que su dama (la del Caballero de la Blanca Luna) es más hermosa que Dulcinea (esto, si no quiere morir), y también dejar sus armas y retirarse a su aldea durante un año. 2 ¿Quién resulta vencedor: don Quijote o su rival? ¿Crees que don Quijote se mantiene fiel a su principio de merecer el amor de Dulci- nea o que, por el contrario, hace lo que sea antes que perder la vida? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. Esta vez gana el combate el Caballero de la Blanca Luna; es decir, Sansón Carrasco. Don Quijote se mantiene fiel a su principio de merecer el amor de Dulcinea, ya que antes de confesar que hay otra mujer más hermosa que ella, prefiere dejarse matar. 3 El falso caballero andante de este capítulo le explica a Antonio Mo- reno, el amigo de Roque Guinart, el motivo por el que ha entrado en combate con don Quijote (pág. 141). ¿Cuál es ese motivo? Ya en el capítulo IX, don Quijote se enfrentaba a otro falso héroe de la ca- ballería. ¿Crees que aquel supuesto Caballero de los Espejos preten- día lo mismo que el de este capítulo al combatir con don Quijote? ¿Por qué? Razona tu respuesta. Sansón Carrasco le explica a Antonio Moreno que la locura de don Quijote apena a cuantos lo conocen, y que por eso se propone lle- varlo de nuevo a su tierra e intentar que se quede tranquilo allí, pues solo así su salud mejorará. Sí, cuando Sansón Carrasco se hizo pasar por el Caballero de los Espejos en el capítulo IX, pretendía lo mismo que con el Caballero de la Blanca Luna del capítulo XIV, pues las condiciones para el combate son similares: que el vencido haga todo lo que ordene el vencedor. Lo que ocurre es que, en el capítulo IX, el bachiller no pudo salirse con la suya (ya que le venció don Quijote), mientras que en este, sí. CAPÍTULO XIV: DON QUIJOTE RECUPERA EL JUICIO Y PIERDE LA VIDA
  • 34. 4 Busca en el diccionario la palabra quijote y, después, responde a esta pregunta: ¿crees que ser un quijote es algo positivo o negativo? ¿Por qué? Razona tu respuesta. Quijote: hombre que antepone sus ideales a su propio interés y que actúa en defensa de causas que considera justas, aunque no lo con- sigue. Según esta definición, ser un quijote es algo positivo, pues con- siste en ponerse del lado del débil, en dejar al margen el egoísmo. 5 Don Quijote regresa a casa derrotado y enfermo. Se da cuenta de que no es un caballero andante, sino, simplemente, Alonso Quijano. ¿Piensas que muere porque físicamente no está bien o porque, si ya no es don Quijote de La Mancha, no tiene sentido que Cervantes si- ga escribiendo sobre él? Explica tu opinión. ¿Por qué llora Sancho Panza? ¿Qué futuro crees que le espera sin su señor? Aparentemente, don Quijote muere porque está débil y enfermo; en realidad, muere porque ha recobrado la cordura, al darse cuenta de que él es Alonso Quijano, un simple hidalgo, que lleva una vida de lo más corriente... y esta vida no tiene sentido. ¿Qué hay de interesante en ella? Interesante es la de don Quijote de La Mancha, pero como ya no existe —porque don Alonso Quijano reconoce no creerse ya al personaje—, Cervantes se queda sin materia sobre la que escribir. Si Sancho Panza demostró actuar por interés en varias ocasiones, en esta manifiesta un sincero cariño hacia su amo, y llora al ver que a este se le va la vida. El futuro que le queda a Sancho es el de volver a ser un humilde labrador, y tampoco tiene sentido que Cervantes hable más de él: si su señor ha muerto, si él ya no es escudero, entonces ya no hay nada que contar. 6 La ilusión de creerse don Quijote de La Mancha y de ir por el mun- do con la idea de hacer el bien ha mantenido vivo a Alonso Quijano, pero algunos personajes se empeñan en devolverle la cordura. ¿Qué opinas tú sobre la «locura» de don Quijote (pág. 141)? ¿Crees que es insensato tener ilusiones como la suya? Respuesta libre. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a los alumnos que reflexionen sobre las palabras de Antonio Moreno (pág. 141): «Es una pena que se cure don Quijote, porque con su salud perderemos sus gracias y las de su escudero Sancho Panza, gracias capaces de alegrar a la misma melancolía». También, puede hacerles ver la relación entre la lite- ratura (la ilusión, la ficción) y el mundo de los sueños, del que, muchas veces, no querríamos despertar. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 34
  • 35. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. 35 Ahora que ya conoces la historia de don Quijote de la Mancha, y con ayuda del apéndice de este libro, contesta a las siguientes preguntas: 1 ¿Crees que realmente se ha muerto o sigue vivo? ¿Por qué? Razona tu respuesta. Se ha muerto el personaje en la novela, pero no se ha muerto el per- sonaje de la novela. Se lo conoce en todo el mundo porque la obra de Cervantes ha sido traducida a prácticamente todas las lenguas del planeta, pero, además, los valores que representa este personaje (idealismo, amor, respeto, entrega...) estarán vivos siempre. 2 ¿Por qué tuvo tanto éxito el Quijote ya en la época de Cervantes? El Quijote consiguió atraer el interés de los lectores de la época de Cervantes fundamentalmente a través de dos mecanismos: la mez- cla de géneros y el uso de diferentes puntos de vista. 3 ¿Por qué sigue teniendo tanto éxito hoy en día? Hoy en día sigue teniendo éxito por varios motivos; entre ellos, que don Quijote y Sancho representan aspectos del ser humano tan váli- dos en la época de Cervantes como en la actualidad, o que la téc- nica literaria de la obra aún no ha podido ser superada. 4 En la biblioteca de don Quijote, el cura encuentra una obra del pro- pio Cervantes (pág. 33). ¿Cuál es? ¿Pertenece al mismo género lite- rario? El cura encuentra La Galatea. En efecto, pertenece al mismo género literario que el Quijote, pues también es una novela (la primera que escribió Cervantes). 5 El día del libro se celebra el 23 de abril. Esta fecha tiene algo que ver con la biografía de Miguel de Cervantes; ¿con qué circunstan- cia? ¿Por qué crees que se ha elegido esta fecha para celebrar el día del libro y no una distinta, relacionada con cualquier otro escritor? Razona tu respuesta. Parece ser que el 23 de abril de 1616 enterraron a Cervantes, quien había fallecido el día anterior. Ese mismo 23 de abril, de ese mismo año, murió también William Shakespeare. Tanto Cervantes como Shakespeare son considerados dos de los máximos representantes de la literatura de todos los tiempos, de ahí que se haya elegido esta fecha, casualmente común a ambos, para celebrar el día del libro. DESPUÉS DE LA LECTURA: MÁS PREGUNTAS GENERALES
  • 36. ©GRUPOANAYA,S.A.Materialfotocopiableautorizado. Sugerencia metodológica: El profesor puede proponer a los alumnos que se informen sobre la biografía de William Shakespeare y que la resuman brevemente. 36