SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7. CERVANTES: BIOGRAFÍA Y PERSONALIDAD. OBRA DE CERVANTES. EL QUIJOTE
1. BIOGRAFÍAY PERSONALIDAD
Ignoramosel día que nació el másimportante de nuestrosescritores.Fue bautizadoenAlcaláde Henares
(9-X-1547). Tampocoson bienconocidoslosprimerosañosde suvida;con sufamiliavivióenValladolid,en
Madrid y enciudadesandaluzas.
Posteriormente se estableció en Madrid. En 1569 pasó a Italia al servicio del cardenal Acquavviva. Se
alistóenel ejércitoyenla batallanaval de Lepanto(1571) recibióheridas:unade ellasle dejo inútil la mano
izquierda. Siguió como soldado y cuatro años más tarde, cuando regresaba a España, fue apresado por los
turcos.
Comienza así un cautiverio de cinco años (1575-80) en Argel, donde su vida corrió grave peligro. Fue
redimido por los frailes Trinitarios, y se instaló en Madrid.
En 1585 se casó con Catalina Salazar pero su matrimonio fue un fracaso. Tuvieron una hija, Isabel.
Estuvoal serviciodel Estadocomorecaudador de impuestos en Andalucía. De nuevo, estuvo preso durante
unos meses, pero finalmente fue exculpado.
En el año 1604 se instaló en Valladolid y al año siguiente publica la primera parte del Quijote. Nueva y
breve prisión por un asunto oscuro, que finalmente su hermana, hija y Cervantes fueron absueltos.
En 1608 separado de su mujer, se instala con el resto de su familia en Madrid.
Desarrollauna intensa actividad literaria. Y aunque su fama es grande, vive pobremente. El 23 de abril
de 1616 fue enterrado en Madrid .Unos días antes había terminado su novela Persiles y Sigismunda, se
publicó póstumamente en 1617.
PERSONALIDAD
- Cervantesesunescritorentre dosmundos.Sucreaciónliteraria,aparecidaentre 1585 y 1616, essíntesisde
la cultura renacentista y, a la vez, reflejo del desencanto y la preocupación del espíritu barroco.
- Antesdel cautiverio esun hombre del Renacimiento: soldado,combatienteenLepantoy estudioso, viaja a
Italia y conoce la poesía de Petrarca e imita a Garcilaso.
- Tras el cautiverio,Cervantesvive en el mundo del Barroco: todas sus concepciones políticas y estéticas se
hunden. La poesía italianizante y equilibrada de Garcilaso es vencida por las formas poéticas del Barroco.
2. OBRA DE CERVANTES
2.1.Cervantes, poeta
La poesía fue para Cervantes su auténtica vocación, pero no su mayor talento.
Debióde escribirbastantespoemas,peromuchosse hanperdido.Aparte de algunos que se han conservado
manuscritosyde otrosque se encuentraninsertosensus dramas y novelas, sólo publicó una obra en verso,
El viajesdel Parnaso(1614). En ellapresentaenconflictoalosbuenosya losmalosescritores.Esinteresante
por los juicios literarios que vierte y por las referencias autobiográficas que contiene.
2.2.Cervantes, dramaturgo
El teatrofue,tal vez,su mayornecesidad:erael únicogénero,que de obtener éxito en él, podía aliviarle en
sus constantes penurias económicas. Y sin embargo, fue escasa su fortuna por ese camino.
EscribióCervantesnumerosasobrasteatrales,de lasque conservamoshoymásde unadecena, a las que hay
que sumar los ocho entremeses que también conocemos.
Sus comediasde muydiversostemas,siguen,engeneral lasnormasclásicasde verosimilitud1
y respeto a las
reglas2
.Títulos de comedias cervantinas son Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdemalas, La
casa de los celos, etc. Notable es también su única tragedia conocida: La Numancia.
1 verosimilitud:cualidad de algo que tiene apariencia de verdadero, creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad.
Muy interesantessonsus entremeses3
.Partiendode Lope de Rueda, Cervantes dota de mayor complejidad
psicológicaalospersonajescaracterísticosdel entremés.Losentremesescervantinosconstituyen un certero
retrato de las clases populares de la época. Entre los más famosos, figuran El retablo de las maravillas, La
elección de los alcaldes de Daganzo, El viejo celoso, El rufián viudo…
2.3.Cervantes, novelista
Es en el campode lanoveladonde lafigurade Cervantes destaca especialmente. Su tarea como narrador le
llevóaexperimentarconlamayor parte de losmodelosnarrativospreviosy, por ello, será un autor clave en
la renovación de los géneros literarios que se dará en el Barroco.
La Galatea(1585). Su primera novela. Sigue laestelade loslibrospastorilesy,ademásde desarrollarel tema
de los amores entre pastores, contiene, como es habitual en las obras de Cervantes, digresiones de crítica
literaria, juicios teóricos, etcétera.
Novelasejemplares(1613). Si no hubieraescritoel Quijote,esmuyposible que Cervantes hubiera pasado a
la historia como autor de las Novelas ejemplares. Esta colección de doce relatos cortos fue publicada en
1613. En su prólogodice Cervantesque es“el primeroque ha novelado en lengua castellana”. De hecho, es
el primeroque compone estosrelatosal modoitalianoconargumentosoriginales. Se suelen agrupar en dos
conjuntos:
 Novela realistas: donde predomina el tratamiento realista de personajes y ambientes: Rinconete y
Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El casamiento engañoso y El coloquio de los
perros
 Novelasidealistas: El amanteliberal,La españolainglesa, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y
La señora Cornelia
Combinan ambos rasgos: La gitanilla y La ilustre fregona
Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, se publicó póstuma en 1617. Sigue el molde
narrativode la novelabizantina.Lasnovelas bizantinas eran novelas de amor y de aventuras, en las que los
enamorados protagonistas, tras peregrinar por los lugares más diversos y pasar las más variopintas
peripecias, terminan felizmente su periplo. Cervantes sigue de cerca el modelo, pero fiel a la importancia
literaria del principio de verosimilitud, procura que los hechos narrados resulten creíbles.
La obra más importante de don Miguel de Cervantes fue Don Quijote de La Mancha. Solo por esta
novela ya hubiera merecido el honor de ser uno de los escritores más importantes de todos los tiempos.
EL QUIJOTE
PUBLICACIÓN Y ELABORACIÓN
Es considerada la obra cumbre de la literatura castellana y una de las más valoradas dentro de la literatura
universal.
 Fue publicadaendospartes.La primeraen1605 con el títulode El ingenioso hidalgo Don Quijote de
la Mancha .Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en
cuatro partes.
 Se publicóen1615, con uncambioen el título: El ingeniosocaballerodonQuijotede la Mancha.
Constade unprólogoy 74 capítulos,sindivisiónenpartes.
2 regla de las tres unidades:unidadde acción(una solatrama), unidad de espacio (todo debe ocurrir en un único espacio) y
unidad de tiempo (todo debe ocurrir en un máximo de veinticuatro horas).
3 entremés:pieza dramática jocosa y de un solo acto, que s olía representarse entre una y otra jornada de la comedia .
En 1614 apareció el Segundotomo del ingeniosohidalgodonQuijotede la Mancha,firmado porAlonso
FernándezdeAvellaneda. En el prólogo seinsultaba a Cervantes.Cervantesrespondió en elprólogo de su
segunda parteeincluyó,dentro de la ficción, numerosasreferenciasa la falsedad dela novela de Avellaneda.
Existen dos teorías sobre la primera intención que le movió a escribir El Quijote:
1. Cervantesintentócrearunanovelacorta para burlarse de loslibrosde caballerías, si bien esta pretensión
inicial se desbordó cuando descubrió las posibilidades del personaje. Esta parte se correspondería con la
primera salida de don Quijote.
2. Cervantes tuvo claro desde el principio que iba a publicar una novela muy extensa.
Estructura y argumento
El Quijote narralasaventuras de un hidalgo manchego, Alonso Quijano, que, enloquecido por la lectura de
librosde caballerías, sale de aventuras intentando cambiar el mundo y ayudando a los demás tal y como el
caballero andante que se cree debería hacer. La realidad es bien distinta, y don Quijote acabará chocando
con un mundoy unarealidaddonde noencaja,yde laque sale casi siempre mal parado.A lo largo de la obra
se le unirá su escudero Sancho, y juntos vivirán numerosas y disparatadas aventuras hasta que el hidalgo
acaba falleciendo en casa, tranquilo y recuperando la cordura.
En lo que respecta a la estructura, la obra se divide en dos partes, a lo largo de las cuales se producen tres
salidas de don Quijote, dos en la primera parte y la última en la segunda.
Si bien las dos partes de El Quijote guardan muchas similitudes, también podemos destacar las siguientes
diferencias:
PRIMERA PARTE ( 1605) SEGUNDA PARTE ( 1615)
1
Título:
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha.
2 Historias intercaladas { unas relacionadascon la
trama; otras,novelitas independientes )
No se dan ya en ese mismo sentido.
4 Entorno geográfico rural :venta, Sierra Morena ... Entorno geográfico urbano: palacio delos Duques,
cueva de Montesinos, Barcelona…
5 Tono de las peripecias: Don Quijote busca
aventuras.Ve el mundo desde su óptica de "loco";
se cree caballero andante.Las historiasson más
"aventureras", los diálogos más vivos.
Tono de la peripecias: Las aventuras parecen buscar
a Don Quijote(aventuras preparadas por los otros).
Ve la realidad como es. La acción es más reposada,
más diálogo,mayor seguridad y aplomo.
6 Predominio del viaje: es el hilo conductor. Se alterna el viajecon estancias prolongadas.
7 En la locura de Don Quijote no se advierten
síntomas de curación.
Con relativa frecuencia,el personaje - Don Quijote-
da muestras de cordura y lucidez.
8 Predomina el sentido paródico y humorístico. Se aprecia mayor densidad ideológica.
Personajes, lenguaje y técnicas narrativas
Los protagonistas de la novela, Don Quijote y Sancho, no son héroes, sino personas normales que viven y
sienten como cualquier ser humano de la vida real. Al inicio de la novela presentan personalidades
contrapuestas, pero las conversaciones entre ambos y la convivencia acabarán transformando su
personalidad e incluso su forma de hablar.
El idealismode donQuijote convive conel realismode Sanchoysusentidopráctico.A lolargo de la novelase
produce la quijotización de Sancho (se hace más idealista) y la sanchificación de don Quijote (se hace más
realista). Estoesespecialmente visible al final de laobra,cuandodonQuijote recuperalacorduray Sancho le
anima a salir de aventuras. Podemos destacar los siguientes rasgos de estos personajes:
• DonQuijote.Esel nombre caballerescode Alonso Quijano, un hidalgo pobre y muy aficionado a la lectura
que enloquece yse cree uncaballeroandante.Esidealista,noble ybondadoso,e intentacambiarel mundo a
mejor de forma desinteresada, aunque las cosas no le suelen salir bien.
• Sanchoesun labradorque Don Quijote eligecomosuescudero.Esrústico,realista,interesadoe ignorante,
aunque posee un gran sentido común.
En lo que respecta al lenguaje, El Quijote se caracteriza porque cada personaje se expresa de una forma
realista,tal ycomo lo hacían enla época.Además,lospersonajessoncapacesde cambiar su forma de hablar
enfunciónde la situación. Destacael lenguaje arcaicode donQuijote,propiode loslibros de caballerías que
leía, y el habla de Sancho, llena de refranes, vulgarismos y frases hechas.
Uno de losprincipaleslogrosde lanovelaesla introducción de técnicas narrativas novedosas para la época,
que hoyson recursoshabituales,peroque ensutiempomarcaronel iniciode lo que se conoce como novela
moderna:
1. El narrador juegaconstantementecon la perspectiva, de modo que en ocasiones es difícil saber si lo que
pasa es real o una imaginación de don Quijote.
2. Cervantes finge no ser el autor de la obra, sino el copista de un manuscrito que ha encontrado. Esto
supone unaburlade untópicoque se repetíaenloslibros de caballerías, pero, al mismo tiempo, permite al
autor distanciarse de su obra para poder opinar sobre ella.
3. El humor esconstante,yviene tantode losdoblessentidosque escribeCervantes como del choque entre
las personalidades de los protagonistas y de las disparatadas aventuras.
4. Por primera vez lo más importante de la novela es su personaje, y no la historia que se cuenta.
5. Don Quijote ySanchoson lospersonajesmáscomplejoscreadoshastael momento.Se tratade dos figuras
casi vivas, que evolucionan y cambian su personalidad a lo largo de la obra.
6. Resultanovedosaparala épocala utilizacióndeldiálogo como medio para mostrar la verdadera forma de
ser de los personajes y hacerlos más creíbles.
La primera novela moderna
Entre susméritoscuentacon serla primeranovelamoderna,especialmenteporlautilizaciónde las técnicas
narrativas novedosas que hemos comentado.
Intención de la obra
Cervantesafirmóvariasvecesque suprimeraintención era mostrar a los lectores de la época los disparates
de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de
tales obras. Pero significa mucho más que una invectiva contra los libros de caballerías.
Entre otras aportaciones más, el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad española en su
transiciónde lossiglosXVIal XVII,conpersonajes de todas las clases sociales, representación de las más
variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. Sus dos personajes
centrales,donQuijote y Sancho, constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el
apegoa los valoresmateriales,mientrasque don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de un ideal
libremente asumido. Mas no son dos figuras contrarias, sino complementarias, que muestran la
complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.

Más contenido relacionado

Similar a 3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc

Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaeducomunicacion2010
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijotejuanicogarcia
 
Notas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijoteNotas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijotedavavi
 
Aleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan CornellaAleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan Cornelladolors
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachjavilasan
 
Dq bueno
Dq buenoDq bueno
Dq buenonidree
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervanteslaty mezian
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijoteguest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMaraDavidSouto
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaDeiner Palomeque
 
El quijote 1617
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617VeroProf
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. proyecto_comenius
 

Similar a 3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc (20)

Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Notas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijoteNotas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijote
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Aleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan CornellaAleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan Cornella
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Dq bueno
Dq buenoDq bueno
Dq bueno
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
 
El quijote 1617
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Presentation1.Ppt
Presentation1.PptPresentation1.Ppt
Presentation1.Ppt
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
 

Más de Marta Nieto

FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptxFASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptxMarta Nieto
 
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfEl Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfMarta Nieto
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormesMarta Nieto
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaMarta Nieto
 
Di no a la violencia machista
Di no a la violencia machista Di no a la violencia machista
Di no a la violencia machista Marta Nieto
 
Revolución rusa_
Revolución rusa_Revolución rusa_
Revolución rusa_Marta Nieto
 
Revolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinRevolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinMarta Nieto
 
Revolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinRevolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinMarta Nieto
 

Más de Marta Nieto (16)

FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptxFASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
FASE FINAL MERCADILLO SOLIDARIO.pptx
 
25N.pptx
25N.pptx25N.pptx
25N.pptx
 
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfEl Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
25 N
25 N 25 N
25 N
 
25 Noviembre
25 Noviembre 25 Noviembre
25 Noviembre
 
Di no a la violencia machista
Di no a la violencia machista Di no a la violencia machista
Di no a la violencia machista
 
No te salves
No te salvesNo te salves
No te salves
 
No te salves
No te salvesNo te salves
No te salves
 
No te salves
No te salves No te salves
No te salves
 
No te salves.
No te salves.No te salves.
No te salves.
 
No te salves
No te salves No te salves
No te salves
 
Revolución rusa_
Revolución rusa_Revolución rusa_
Revolución rusa_
 
Revolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinRevolución rusa Stalin
Revolución rusa Stalin
 
Revolución rusa Stalin
Revolución rusa StalinRevolución rusa Stalin
Revolución rusa Stalin
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc

  • 1. TEMA 7. CERVANTES: BIOGRAFÍA Y PERSONALIDAD. OBRA DE CERVANTES. EL QUIJOTE 1. BIOGRAFÍAY PERSONALIDAD Ignoramosel día que nació el másimportante de nuestrosescritores.Fue bautizadoenAlcaláde Henares (9-X-1547). Tampocoson bienconocidoslosprimerosañosde suvida;con sufamiliavivióenValladolid,en Madrid y enciudadesandaluzas. Posteriormente se estableció en Madrid. En 1569 pasó a Italia al servicio del cardenal Acquavviva. Se alistóenel ejércitoyenla batallanaval de Lepanto(1571) recibióheridas:unade ellasle dejo inútil la mano izquierda. Siguió como soldado y cuatro años más tarde, cuando regresaba a España, fue apresado por los turcos. Comienza así un cautiverio de cinco años (1575-80) en Argel, donde su vida corrió grave peligro. Fue redimido por los frailes Trinitarios, y se instaló en Madrid. En 1585 se casó con Catalina Salazar pero su matrimonio fue un fracaso. Tuvieron una hija, Isabel. Estuvoal serviciodel Estadocomorecaudador de impuestos en Andalucía. De nuevo, estuvo preso durante unos meses, pero finalmente fue exculpado. En el año 1604 se instaló en Valladolid y al año siguiente publica la primera parte del Quijote. Nueva y breve prisión por un asunto oscuro, que finalmente su hermana, hija y Cervantes fueron absueltos. En 1608 separado de su mujer, se instala con el resto de su familia en Madrid. Desarrollauna intensa actividad literaria. Y aunque su fama es grande, vive pobremente. El 23 de abril de 1616 fue enterrado en Madrid .Unos días antes había terminado su novela Persiles y Sigismunda, se publicó póstumamente en 1617. PERSONALIDAD - Cervantesesunescritorentre dosmundos.Sucreaciónliteraria,aparecidaentre 1585 y 1616, essíntesisde la cultura renacentista y, a la vez, reflejo del desencanto y la preocupación del espíritu barroco. - Antesdel cautiverio esun hombre del Renacimiento: soldado,combatienteenLepantoy estudioso, viaja a Italia y conoce la poesía de Petrarca e imita a Garcilaso. - Tras el cautiverio,Cervantesvive en el mundo del Barroco: todas sus concepciones políticas y estéticas se hunden. La poesía italianizante y equilibrada de Garcilaso es vencida por las formas poéticas del Barroco. 2. OBRA DE CERVANTES 2.1.Cervantes, poeta La poesía fue para Cervantes su auténtica vocación, pero no su mayor talento. Debióde escribirbastantespoemas,peromuchosse hanperdido.Aparte de algunos que se han conservado manuscritosyde otrosque se encuentraninsertosensus dramas y novelas, sólo publicó una obra en verso, El viajesdel Parnaso(1614). En ellapresentaenconflictoalosbuenosya losmalosescritores.Esinteresante por los juicios literarios que vierte y por las referencias autobiográficas que contiene. 2.2.Cervantes, dramaturgo El teatrofue,tal vez,su mayornecesidad:erael únicogénero,que de obtener éxito en él, podía aliviarle en sus constantes penurias económicas. Y sin embargo, fue escasa su fortuna por ese camino. EscribióCervantesnumerosasobrasteatrales,de lasque conservamoshoymásde unadecena, a las que hay que sumar los ocho entremeses que también conocemos. Sus comediasde muydiversostemas,siguen,engeneral lasnormasclásicasde verosimilitud1 y respeto a las reglas2 .Títulos de comedias cervantinas son Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdemalas, La casa de los celos, etc. Notable es también su única tragedia conocida: La Numancia. 1 verosimilitud:cualidad de algo que tiene apariencia de verdadero, creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad.
  • 2. Muy interesantessonsus entremeses3 .Partiendode Lope de Rueda, Cervantes dota de mayor complejidad psicológicaalospersonajescaracterísticosdel entremés.Losentremesescervantinosconstituyen un certero retrato de las clases populares de la época. Entre los más famosos, figuran El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo, El viejo celoso, El rufián viudo… 2.3.Cervantes, novelista Es en el campode lanoveladonde lafigurade Cervantes destaca especialmente. Su tarea como narrador le llevóaexperimentarconlamayor parte de losmodelosnarrativospreviosy, por ello, será un autor clave en la renovación de los géneros literarios que se dará en el Barroco. La Galatea(1585). Su primera novela. Sigue laestelade loslibrospastorilesy,ademásde desarrollarel tema de los amores entre pastores, contiene, como es habitual en las obras de Cervantes, digresiones de crítica literaria, juicios teóricos, etcétera. Novelasejemplares(1613). Si no hubieraescritoel Quijote,esmuyposible que Cervantes hubiera pasado a la historia como autor de las Novelas ejemplares. Esta colección de doce relatos cortos fue publicada en 1613. En su prólogodice Cervantesque es“el primeroque ha novelado en lengua castellana”. De hecho, es el primeroque compone estosrelatosal modoitalianoconargumentosoriginales. Se suelen agrupar en dos conjuntos:  Novela realistas: donde predomina el tratamiento realista de personajes y ambientes: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros  Novelasidealistas: El amanteliberal,La españolainglesa, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y La señora Cornelia Combinan ambos rasgos: La gitanilla y La ilustre fregona Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) Su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, se publicó póstuma en 1617. Sigue el molde narrativode la novelabizantina.Lasnovelas bizantinas eran novelas de amor y de aventuras, en las que los enamorados protagonistas, tras peregrinar por los lugares más diversos y pasar las más variopintas peripecias, terminan felizmente su periplo. Cervantes sigue de cerca el modelo, pero fiel a la importancia literaria del principio de verosimilitud, procura que los hechos narrados resulten creíbles. La obra más importante de don Miguel de Cervantes fue Don Quijote de La Mancha. Solo por esta novela ya hubiera merecido el honor de ser uno de los escritores más importantes de todos los tiempos. EL QUIJOTE PUBLICACIÓN Y ELABORACIÓN Es considerada la obra cumbre de la literatura castellana y una de las más valoradas dentro de la literatura universal.  Fue publicadaendospartes.La primeraen1605 con el títulode El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha .Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes.  Se publicóen1615, con uncambioen el título: El ingeniosocaballerodonQuijotede la Mancha. Constade unprólogoy 74 capítulos,sindivisiónenpartes. 2 regla de las tres unidades:unidadde acción(una solatrama), unidad de espacio (todo debe ocurrir en un único espacio) y unidad de tiempo (todo debe ocurrir en un máximo de veinticuatro horas). 3 entremés:pieza dramática jocosa y de un solo acto, que s olía representarse entre una y otra jornada de la comedia .
  • 3. En 1614 apareció el Segundotomo del ingeniosohidalgodonQuijotede la Mancha,firmado porAlonso FernándezdeAvellaneda. En el prólogo seinsultaba a Cervantes.Cervantesrespondió en elprólogo de su segunda parteeincluyó,dentro de la ficción, numerosasreferenciasa la falsedad dela novela de Avellaneda. Existen dos teorías sobre la primera intención que le movió a escribir El Quijote: 1. Cervantesintentócrearunanovelacorta para burlarse de loslibrosde caballerías, si bien esta pretensión inicial se desbordó cuando descubrió las posibilidades del personaje. Esta parte se correspondería con la primera salida de don Quijote. 2. Cervantes tuvo claro desde el principio que iba a publicar una novela muy extensa. Estructura y argumento El Quijote narralasaventuras de un hidalgo manchego, Alonso Quijano, que, enloquecido por la lectura de librosde caballerías, sale de aventuras intentando cambiar el mundo y ayudando a los demás tal y como el caballero andante que se cree debería hacer. La realidad es bien distinta, y don Quijote acabará chocando con un mundoy unarealidaddonde noencaja,yde laque sale casi siempre mal parado.A lo largo de la obra se le unirá su escudero Sancho, y juntos vivirán numerosas y disparatadas aventuras hasta que el hidalgo acaba falleciendo en casa, tranquilo y recuperando la cordura. En lo que respecta a la estructura, la obra se divide en dos partes, a lo largo de las cuales se producen tres salidas de don Quijote, dos en la primera parte y la última en la segunda. Si bien las dos partes de El Quijote guardan muchas similitudes, también podemos destacar las siguientes diferencias: PRIMERA PARTE ( 1605) SEGUNDA PARTE ( 1615) 1 Título: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha. 2 Historias intercaladas { unas relacionadascon la trama; otras,novelitas independientes ) No se dan ya en ese mismo sentido. 4 Entorno geográfico rural :venta, Sierra Morena ... Entorno geográfico urbano: palacio delos Duques, cueva de Montesinos, Barcelona… 5 Tono de las peripecias: Don Quijote busca aventuras.Ve el mundo desde su óptica de "loco"; se cree caballero andante.Las historiasson más "aventureras", los diálogos más vivos. Tono de la peripecias: Las aventuras parecen buscar a Don Quijote(aventuras preparadas por los otros). Ve la realidad como es. La acción es más reposada, más diálogo,mayor seguridad y aplomo. 6 Predominio del viaje: es el hilo conductor. Se alterna el viajecon estancias prolongadas. 7 En la locura de Don Quijote no se advierten síntomas de curación. Con relativa frecuencia,el personaje - Don Quijote- da muestras de cordura y lucidez. 8 Predomina el sentido paródico y humorístico. Se aprecia mayor densidad ideológica. Personajes, lenguaje y técnicas narrativas Los protagonistas de la novela, Don Quijote y Sancho, no son héroes, sino personas normales que viven y sienten como cualquier ser humano de la vida real. Al inicio de la novela presentan personalidades contrapuestas, pero las conversaciones entre ambos y la convivencia acabarán transformando su personalidad e incluso su forma de hablar. El idealismode donQuijote convive conel realismode Sanchoysusentidopráctico.A lolargo de la novelase produce la quijotización de Sancho (se hace más idealista) y la sanchificación de don Quijote (se hace más realista). Estoesespecialmente visible al final de laobra,cuandodonQuijote recuperalacorduray Sancho le anima a salir de aventuras. Podemos destacar los siguientes rasgos de estos personajes:
  • 4. • DonQuijote.Esel nombre caballerescode Alonso Quijano, un hidalgo pobre y muy aficionado a la lectura que enloquece yse cree uncaballeroandante.Esidealista,noble ybondadoso,e intentacambiarel mundo a mejor de forma desinteresada, aunque las cosas no le suelen salir bien. • Sanchoesun labradorque Don Quijote eligecomosuescudero.Esrústico,realista,interesadoe ignorante, aunque posee un gran sentido común. En lo que respecta al lenguaje, El Quijote se caracteriza porque cada personaje se expresa de una forma realista,tal ycomo lo hacían enla época.Además,lospersonajessoncapacesde cambiar su forma de hablar enfunciónde la situación. Destacael lenguaje arcaicode donQuijote,propiode loslibros de caballerías que leía, y el habla de Sancho, llena de refranes, vulgarismos y frases hechas. Uno de losprincipaleslogrosde lanovelaesla introducción de técnicas narrativas novedosas para la época, que hoyson recursoshabituales,peroque ensutiempomarcaronel iniciode lo que se conoce como novela moderna: 1. El narrador juegaconstantementecon la perspectiva, de modo que en ocasiones es difícil saber si lo que pasa es real o una imaginación de don Quijote. 2. Cervantes finge no ser el autor de la obra, sino el copista de un manuscrito que ha encontrado. Esto supone unaburlade untópicoque se repetíaenloslibros de caballerías, pero, al mismo tiempo, permite al autor distanciarse de su obra para poder opinar sobre ella. 3. El humor esconstante,yviene tantode losdoblessentidosque escribeCervantes como del choque entre las personalidades de los protagonistas y de las disparatadas aventuras. 4. Por primera vez lo más importante de la novela es su personaje, y no la historia que se cuenta. 5. Don Quijote ySanchoson lospersonajesmáscomplejoscreadoshastael momento.Se tratade dos figuras casi vivas, que evolucionan y cambian su personalidad a lo largo de la obra. 6. Resultanovedosaparala épocala utilizacióndeldiálogo como medio para mostrar la verdadera forma de ser de los personajes y hacerlos más creíbles. La primera novela moderna Entre susméritoscuentacon serla primeranovelamoderna,especialmenteporlautilizaciónde las técnicas narrativas novedosas que hemos comentado. Intención de la obra Cervantesafirmóvariasvecesque suprimeraintención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una invectiva contra los libros de caballerías. Entre otras aportaciones más, el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad española en su transiciónde lossiglosXVIal XVII,conpersonajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. Sus dos personajes centrales,donQuijote y Sancho, constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apegoa los valoresmateriales,mientrasque don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de un ideal libremente asumido. Mas no son dos figuras contrarias, sino complementarias, que muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.