SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Dossier Gráfico:
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas
en la Administración General del Estado
(ESFA-AGE). 2011
Resultados.
Observatorio Nacional del Software de Fuentes Abiertas (ONSFA).
Enero de 2012
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
CENATIC es Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación basadas en Fuentes Abiertas, una Fundación Pública Estatal promovida por el Ministerio de
Industria, Energía y Comercio y el Gobierno de Extremadura, que además cuenta en su Patronato con las
comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Catalunya, Illes Balears, País Vasco y Galicia;
y la empresa Telefónica.
El objetivo de CENATIC es promover el conocimiento y uso del software de fuentes abiertas en todos los ámbitos
de la sociedad, con especial atención en las administraciones públicas, las empresas, el sector tecnológico
proveedor o usuario de tecnologías libres y las comunidades de desarrollo. Más información sobre CENATIC en
http://www.cenatic.es
El Observatorio Nacional de Software de Fuentes Abiertas (ONSFA) es el centro de excelencia para el análisis
y seguimiento del software libre y/o de fuentes abiertas en España. El Observatorio es, además, un punto de
encuentro y de diálogo en el que comparten conocimientos e ideas los actores más importantes del software de
fuentes abiertas. Más información sobre ONSFA en http://observatorio.cenatic.es/
Agradecimientos:
Nos gustaría agradecer la inestimable colaboración de todos los Jefes/as de las Unidades de Informática de los
organismos públicos que amablemente han invertido su tiempo en responder la encuesta ESFA-AGE 2011 y sin
cuya colaboración no hubiese sido posible la elaboración de este informe.
Sobre CENATIC
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
1. Análisis y Valoración
El software libre es, sin duda, la punta de lanza de un modelo de mayor dimensión que prioriza y potencia una
apuesta por la transparencia, la independencia, la colaboración y la racionalización de los recursos. Desde hace
algunos años, las administraciones públicas han legislado en favor de este modelo, por ejemplo, promulgando la
Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, el Real Decreto 4/2010,
de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración
Electrónica o el reciente Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16
de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal.
Pero además, la administración también está adoptando software libre en sus proyectos tecnológicos, como refleja
el hecho de que casi el 90% de ellas utiliza algún tipo de software libre para sus entornos de servidor, y casi el 80%
lo utiliza en equipos de escritorio. Estos datos, sin embargo, hay que enfrentarlos al volumen que representan cada
uno de los porcentajes anteriores, que suponen un 40% y un 15%, respectivamente.
Por tanto, si bien el abanico de entornos en que el software libre se está aplicando en la Administración es amplio,
estamos aún lejos de una aplicación generalizada, situación mucho más acentuada en sistemas de escritorio. Esta
diferencia puede entenderse por el hecho de que la migración a software libre en éste último es más lenta por su
complejidad, ya que en la práctica sigue existiendo una dependencia de sistemas privativos cuya inercia no es
sencilla reconducir.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Un elemento a tener en cuenta en este análisis sobre la adopción de tecnología es el ciclo de vida de los sistemas
desarrollados por y/o para la administración, que según los periodos de amortización establecidos (y en la práctica,
por la obsolescencia de la tecnología) es de aproximadamente 5 años. Estos plazos determinan los ciclos de
cambio de software, y también la posibilidad de adoptar nuevas soluciones, libres en este caso.
Por otro lado, si analizamos cómo adquiere software libre la Administración, encontramos un amplio abanico de
posibilidades, desde el 68% de ellas que optan por los aplicaciones procedentes de repositorios públicos, hasta el
27% que reutilizan soluciones libres de otras administraciones públicas. Tal vez lo más llamativo sea la diferencia
entre este último valor y el porcentaje de administraciones que generan software libre directamente (46%), lo que
muestra la necesidad de seguir potenciando la reutilización de software libre, y no tanto la creación propia.
Sin embargo, el legado tecnológico de las administraciones públicas no ha sido desarrollado pensando en su
posterior liberación y reutilización; por ello, a posteriori, existen una serie de dificultades legales y técnicas que
suponen una barrera para que otras administraciones reutilicen el software. Es esperanzador comprobar que casi la
mitad de las administraciones comienzan sus nuevos desarrollos tecnológicos pensando en su futura liberación y/o
reutilización, y que el 24% de las administraciones ya han liberado código o piensan hacerlo.
Cuando dichas aplicaciones, y las preexistentes, estén liberadas, será posible que otras administraciones puedan a
su vez reutilizarlas, optando así por un modelo de desarrollo colaborativo cuyos positivos resultados van mucho
más allá de la mayor eficiencia en costes.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
En cualquier caso, pese a las dificultades y el camino que aún queda por recorrer, este estudio pone de relieve la
confianza de las administraciones en las capacidades y virtudes del software libre, pues más del 50% de ellas lo
usan para soportar aplicaciones críticas; y entre los criterios más importantes para dirigir sus políticas de
adquisición de software se encuentran como elementos fundamentales el rendimiento, la interoperabilidad o la
facilidad de personalización, características intrínsecas y tradicionales del software libre. Por otro lado, los
encuestados reconocen que la falta de profesionales expertos en soluciones libres y la falta de formación al
respecto es un freno para adoptarlo de forma más generalizada.
Así pues, como conclusión, este estudio ha puesto de manifiesto dos situaciones importantes. Por un lado, la
apuesta de las administraciones públicas por un modelo mucho más abierto y colaborativo, sorteando las
dificultades para, poco a poco, regenerar el parque tecnológico con soluciones abiertas en las cuales confían
mayoritariamente. Esta apuesta permitirá, en la medida en que dichas soluciones sean liberadas, la reutilización
por parte de otras administraciones, y la colaboración en forma de comunidades que permitan una mejor evolución
de las soluciones. Por otro lado, el estudio refleja la necesidad de vertebrar el tejido TIC en torno al software libre y
capacitar a los profesionales para que sean los verdaderos artífices de este cambio de modelo.
En el futuro inmediato, por tanto, será necesario emprender acciones en ambos sentidos que permitan catalizar y
canalizar las virtudes del software libre para satisfacer las necesidades de las administraciones públicas: facilitar el
proceso de liberación y reutilización de software, y capacitar adecuadamente a los profesionales del sector TIC a fin
de contribuir a la existencia de una nutrida cantera de expertos que lleven a cabo esta tarea.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
2. Principales resultados
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
3. Desde el punto de vista del volumen de software libre desplegado en los
servidores de los organismos de la AGE (programas, sistemas operativos y
utilidades que están tanto en producción, como en entorno de pruebas o
preproducción), aproximadamente un 40% es software libre. Respecto al
conjunto del software de escritorio, las soluciones de código abierto
representan en torno al 15%.
1. La mayoría de los organismos de la Administración General del Estado (AGE) utilizan software libre y/o de fuentes
abiertas (SFA), tanto en servidores, como a nivel de escritorio. En concreto, 9 de cada 10 organismos tienen
soluciones de código abierto desplegadas en sus servidores, mientras que 8 de cada 10 utilizan programas de
software libre en escritorio.
2. Analizando la modalidad de adquisición, encontramos que el 68% han adquirido las tecnologías libres que tienen
implantadas de manera gratuita accediendo a ellos desde un repositorio de software o Forja; el 46% han realizado
desarrollos propios utilizando soluciones de fuentes abiertas; el 33% de los organismos han licitado la adquisición de
software de código abierto comercial; y el 27% afirma haber reutilizado las soluciones de fuentes abiertas de otra
Administración Pública.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
4. Del 40% del software de fuentes abiertas instalado en servidores, cerca del 19% ha sido descargado
gratuitamente desde una Forja o repositorio, el 12,6% son desarrollos propios utilizando soluciones libres;
aproximadamente el 5% es software libre comercial procedente de una licitación pública y un 2,82% es software
libre reutilizado de otra Administración Pública. En cuanto al software libre de escritorio disponible en los
organismos, éste ha sido mayoritariamente (12%) descargado desde un repositorio o Forja.
5. Más de la mitad de los organismos de la AGE (55,4%) afirman que el software de fuentes abiertas desplegado en
servidores da soporte a aplicaciones críticas.
6. La práctica de liberar las soluciones SFA no está muy extendida, dado que 3 de cada 4 organismos ni han
liberado soluciones desarrolladas internamente, ni lo harán a corto plazo, principalmente por no haberse planteado
aún la cuestión (70%), o por no disponer de una estrategia de liberación (31%). Los organismos que si han liberado
software rozan el 18% y un 6% tiene previsto hacerlo en breve.
7. El cumplimiento de las expectativas y el rendimiento del software son, en
opinión de los responsables de las unidades informáticas, los criterios
fundamentales que guían las políticas y prácticas de adquisición de software.
Entre los aspectos importantes se encuentran, la interoperabilidad con otros
productos, la garantía del software, la facilidad de personalización, o los costes
de migración, soporte y mantenimiento.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
8. La falta de personal experto en soluciones de código abierto y la consecuente necesidad de formación es considerado
como el principal freno o aspecto que dificulta la adopción de software de fuentes abiertas por parte de la Administración
Pública.
9. En lo referente a las licitaciones públicas de soluciones de software, normalmente no se dispone de departamentos o
metodologías que evalúen la calidad del software ofertado (79% de los organismos). Tampoco es habitual en dichas
licitaciones hacer referencia a que las soluciones propuestas contemplen el uso de soluciones de código abierto (38%).
Sin embargo, 2 de cada 10 organismos, aunque no exigen directamente que las soluciones ofertadas sean de fuentes
abiertas, valoran positivamente las ofertas en las que se contemplan las soluciones libres; y 1 de cada 10 organismos
establece claramente en las licitaciones, que en la medida de los posible (considerando la arquitectura de sistemas de la
unidad) los componentes del software sean de fuentes abiertas.
10. En opinión de los máximos responsables de las unidades informáticas de
los organismos colaboradores, el nivel de conocimiento en materia de software
abierto por parte de los técnicos de estas unidades es entre medio (49% de los
organismos) y bajo (37%), existiendo un consenso generalizado sobre que es
necesario mejorar el conocimiento sobre el software libre entre el personal de
las unidades (86% de los organismos).
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
3. Ficha metodológica
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
4. Representatividad de
los resultados
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Para la elaboración del marco muestral se partió de los organismos identificados en los Presupuestos Generales
del Estado 2010. Se han incluido en este marco muestral los Ministerios del Gobierno de España, así como sus
correspondientes Organismos Autónomos y las Agencias Estatales dependientes de los Departamentos
Ministeriales de la Adminstración General del Estado.
Finalmente se ha trabajado sobre un ámbito poblacional de 198 organismos (210 organismos a los que se
descontó 12 organismos que confirman que no disponen de unidad informática), para un nivel de confianza del
95,5% (dos sigmas) y P=Q (máximas condiciones de indeterminación), siendo el el error para el conjunto de la
muestra de ±4,42%.
Se ha contado con la participación de los siguientes organismos:
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
5. Software de Fuentes Abiertas
en Servidores
5.1 Utilización de SFA
en Servidores
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(143 casos)
Figura 1. Porcentaje total de organismos que tienen SFA desplegado en Servidores
90,9
9,1
Porcetaje de organismos que tienen SFA
Porcentaje de organismos que no tienen SFA
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Porcentaje de software de fuentes abiertas
Porcentaje de software propietario
(143 casos)
A13. De todo el software que me ha indicado tienen desplegado en los servidores de su organización, ¿cuál es el porcentaje
aproximado de software de fuentes abiertas y de software propietario desplegado? Nos referimos a los programas, sistemas
operativos y utilidades que están tanto en producción, como en entorno de pruebas o preproducción.
Figura 2. Porcentaje total de software desplegado en los servidores por tipología
(SFA o Propietario)
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
% SFA desarrollado por organización
% SFA reutilizado de otras AAPP
% SFA adquirido comercialmente
% SFA descargado gratuitamente
% Software propietario
(143 casos)
Figura 3. Porcentaje de SFA utilizado en servidores según tipo de adquisición
A14. Y más concretamente, indique en porcentaje, el software (volumen de aplicaciones) que...
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(143 casos)
% de AA.PP en las que la todo el software
desplegado en servidores es SFA (100%)
% de AA.PP en las que la mayoría del software
desplegado en servidores es SFA (75-99%)
% de AA.PP en las que entre el 50 y el 74% del
software desplegado en servidores es de SFA
% de AA.PP en las que entre el 25 y el 49% del
software desplegado en servidores es de SFA
% de AA.PP en las que menos del 24% del
software desplegado en servidores es SFA
% de AA.PP en las que no disponen de SFA
desplegado en servidores
A13. De todo el software que me ha indicado tienen desplegado en los servidores de su organización, ¿cuál es el porcentaje
aproximado de software de fuentes abiertas y de software propietario desplegado? Nos referimos a los programas, sistemas
operativos y utilidades que están tanto en producción, como en entorno de pruebas o preproducción.
Figura 4. Detalle del Porcentajes de SFA desplegado en los servidores
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(130 casos)
Porcentaje de organismos en las que el SFA
desplegado en servidores da soporte a
aplicaciones críticas
Figura 5. Servidores con SFA dando soporte a aplicaciones críticas
A13B. Indique si algún software de fuentes abiertas de los que tiene desplegado en servidores de su organización da
soporte a aplicaciones de negocio que usted considere críticas (ERP, transacciones, bases de datos, gestión de
recursos humanos, etc).
Porcentaje de organismos en las que el
SFA desplegado en servidores no da
soporte a aplicaciones críticas
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Soporte externo proporcionado por una empresa
Soporte interno realizado por personal de la unidad
Soporte mixto (externo e interno)
Sin soporte
No contesta
(143 casos)
Figura 6. Tipología de soporte del software de servidor
A12. ¿Quién presta principalmente el soporte al conjunto de servidores de su organización?
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
5.2 Detalle de la tecnología
utilizada en Servidores
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Sistemas operativos
Servidores de correo
Servidores de bases de datos
Sistemas de webmail
Sistemas de servicios de directorio
Sistema de gestión de contenidos web (CMS)
Servidores de aplicaciones
Gestores documentales (ECM)
Gestores de relación con el cliente (CRM)
Gestores de procesos de negocio (BPM)
(143 casos)
Figura 7. Tecnologías de software de servidor desplegadas
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
WINDOWS
LINUX
Otros
(143 casos)
Figura 8. Sistemas operativos utilizados en servidores
A1. Indique qué sistemas operativos se utilizan en los servidores de su institución.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Windows Server 2003
Linux (Red Hat)
Windows Server 2008
Linux (Ubuntu)
Solaris
Linux (Debian)
Linux (Centos)
Linux (SuSE)
HP-UX
Windows 2000 Server
Windows 2000 Advanced Server
AIX
Z/OS
Scientific Linux
BSD (FreeBSD)
Windows NT Server
BSD (NetBSD)
Otro
(143 casos)
Figura 9. Detalle de los sistemas operativos utilizados en servidores
A1. Indique qué sistemas operativos se utilizan en los servidores de su institución.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
MS Exchange
Servidores externalizados
Postfix
Sendmail
Lotus Domino
Qmail
Zimbra
Exim
Otro
No sabe
(143 casos)
Figura 10. Servidores de correo
A2. Indique qué servidores de correo se utilizan en su institución.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Microsoft Outlook Web Access
IMP/Horde Webmail
SquirrelMail
Lotus Domino
Zimbra
Deucalion
Roundcube
Novell NetMail WebAccess
Exchange
Oracle Webmail
Otro
No sabe
No se utiliza
(143 casos)
Figura 11. Sistemas de webmail
A3. Indique qué sistema de webmail utiliza su organización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
MySQL
Microsoft SQL Server
Oracle
PostgreSQL
IBM DB2
Software AG
Ingres
Informix
Adabis
Otro
No sabe
No se utiliza
(143 casos)
Figura 12. Servidores de base de datos
A4. Indique qué servidores de base de datos utiliza su organización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Drupal
Joomla
Sharepoint
Open CMS
Alfresco
Liferay
Documentum
Magnolia
Plone/Zope
Desarrollo A Medida
Wordpress
Propio
Webcontrol
Oracle
Ucm
Otro
No sabe
No se utiliza
(143 casos)
Figura 13. Sistemas de gestión de contenidos
A5. Indique qué sistema de gestión de contenidos web (CMS) utiliza su organización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Microsoft Active Directory
OpenLDAP
Oracle Internet Directory
Novell eDirectory
Otro
No sabe
No se utiliza
(143 casos)
Figura 14. Sistemas de servicios de directorio
A6. Indique que sistemas de servicios de directorio utiliza su organización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
ApacheTomcat
Oracle IAS
Jboss
BEA WebLogic
GlassFish
IBM WebSphere
Otro
No sabe
No se utiliza
(143 casos)
Figura 15. Sistemas de servidores de aplicaciones
A7. Indique qué servidores de aplicaciones utiliza su organización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Alfresco
Sharepoint
Documentum
Open CMS
OpenText
Oracle UCM
Desarrollo a medida
Absys
Invesdoc
Eversuite
IBM FileNet
Nuxeo
Knowledgetree
Otro
No sabe
No se utiliza
(143 casos)
Figura 16. Sistemas de gestores documentales
A8. Indique qué gestores documentales (ECM) utiliza su organización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
mySAP CRM
Navision
OpenCRM
PeopleSoft
Sugar CRM
Otro
No sabe
No se utiliza
(143 casos)
Figura 17. Sistemas de gestores de relación con el cliente
A9. Indique qué gestores de relación con el cliente (CRM) utiliza su organización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
MicroStrategy
JBPM
Bonita
Oracle BPM
Otro
No sabe
No se utiliza
(143 casos)
Figura 18. Sistemas de gestores de procesos de negocio
A10. Indique qué gestores de procesos de negocio (BPM) utiliza su organización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Servidor de agenda/calendario
Gestión de proyectos
Repositorio digital
Wiki
Groupware, software colaborativo
Blog
Servicio de red social
Ninguno de los anteriores
(143 casos)
Figura 19. Software colaborativo
A11. Indique si en su organización se utiliza algún software en las siguientes áreas. En caso afirmativo, indíquenos el
nombre de dicho software.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
5.3 Utilización de SFA en Escritorio
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(143 casos)
Figura 20. Porcentaje total de organismos que tienen SFA desplegado en Escritorio
83,2
16,8
Porcetaje de organismos que tienen
SFA
Porcentaje de organismos que no
tienen SFA
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Porcentaje de software de fuentes abiertas
Porcentaje de software propietario
(143 casos)
Figura 21. Porcentaje total de software de escritorio por tipología (SFA o propietario)
B4. De todo el software de escritorio que me ha indicado tienen en su organización, ¿cuál es el porcentaje aproximado de
software de escritorio de fuentes abiertas y de software propietario? Nos referimos tanto a programas, como sistemas
operativos y utilidades en uso.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
% SFA desarrollado por organización
% SFA reutilizado de otras AAPP
% SFA adquirido comercialmente
% SFA descargado gratuitamente
% Software propietario
(143 casos)
Figura 22. SFA utilizado en escritorio según tipo de adquisición
B5. Y más concretamente, indique en porcentaje, el software (volumen de aplicaciones) que...
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(143 casos)
Figura 23. Detalle de porcentajes de SFA desplegado en escritorio
% de Organismos en las que la todo el
software de escritorio es SFA (100%)
% de Organismos en las que la mayoría del
software de escritorio es SFA (75-99%)
% de Organismos en las que entre el 50 y el
74% del software de escritorio es SFA
% de Organismos en las que entre el 25 y el
49% del software de escritorio es SFA
% de Organismos en las que menos del 24%
del software de escritorio es SFA
% de Organismos en las que no disponen de
SFA en el software de escritorio
B4. De todo el software de escritorio que me ha indicado tienen en su organización, ¿cuál es el porcentaje aproximado de
software de escritorio de fuentes abiertas y de software propietario? Nos referimos tanto a programas, como sistemas
operativos y utilidades en uso.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Soporte externo proporcionado por una empresa
Soporte interno realizado por personal de la unidad
Soporte mixto (externo e interno)
Sin soporte
No contesta
(143 casos)
Figura 24. Tipología de soporte del software de escritorio
B3. ¿Quién presta principalmente el soporte al conjunto de software de escritorio de su organización?
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
5.4 Detalle de la tecnología utilizada
en Escritorio y aplicaciones cloud
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
WINDOWS
LINUX
Otros
(143 casos)
MAC
Figura 25. Sistemas operativos de escritorio
B1. Indique qué sistemas operativos se utilizan en los ordenadores de su institución.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Windows XP
Windows 7
Windows Vista
Linux (Ubuntu)
Mac OS X
Mac OS
Linux (Debian)
Linux (Red Hat)
Windows 2000
Windows 98 o anterior
Linux (SuSE)
Windows NT
Solaris
Open Solaris
BSD (FreeBSD)
Otro
(143 casos)
Figura 26. Detalle de los sistemas operativos de escritorio
B1. Indique qué sistemas operativos se utilizan en los ordenadores de su institución.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Microsoft Office
Microsoft Internet Explorer
Microsoft Outlook / OutlookExpress
Mozilla / Firefox web browser
Google Chrome
Skype (VoIP)
Thunderbird mail client
OpenOffice
Safari
Messenger
Gimp
Mac Mail
iWork
LibreOffice
Evolution
Ekiga (VoIP)
NeoOffice
Empathy
Otras
(143 casos)
Figura 27. Aplicaciones de escritorio
B2. Indique cuáles de las siguientes aplicaciones de escritorio se utilizan en su organización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(143 casos)
Utilizan aplicaciones CLOUD
No utilizan aplicaciones CLOUD
Figura 28. Utilización de aplicaciones cloud
B2B. En su organización, ¿utilizan alguna aplicación de escritorio basada en cloud?
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
5.5 Prácticas y políticas en relación
a la adquisición de software
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Figura 29. Organismos que han desarrollado soluciones SFA
(143 casos)
Organismos que han
desarrollado soluciones de
servidor con SFA
Organismos que han
desarrollado soluciones de
escritorio con SFA
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Organismos.que han desarrollado
soluciones SFA de servidor (67 casos)
Organismos que han liberado alguna de las soluciones
desarrolladas con SFA
Organismos. que no han liberado, pero se van a liberar
las soluciones desarrolladas con SFA
Organismos que no han liberado y no van a liberar
las soluciones desarrolladas con SFA
Figura 30. Liberación de soluciones de servidores desarrolladas internamente con SFA
A15. Centrándonos en las herramientas de servidor desarrolladas internamente por su unidad, con software de fuentes
abiertas, indique si han liberado alguna o tienen pensado liberarlas para su reutilización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Organismos que han desarrollado soluciones SFA de escritorio (20 casos)
BASE MUESTRAL MUY REDUCIDA
Organismos que han liberado alguna de las
soluciones desarrolladas con SFA
Organismos que no han liberado, pero se van
a liberar las soluciones desarrolladas con SFA
Organismos. que no han liberado y no van
a liberar las soluciones desarrolladas con SFA
Figura 31. Liberación de soluciones de escritorio desarrolladas internamente con SFA
B6. Centrándonos en las aplicaciones de escritorio de fuentes abiertas para uso interno que me ha indicado han
desarrollado en su organización, indique si alguna ha sido liberada o tienen pensado liberar dichas aplicaciones
para su reutilización.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Organismos que han desarrollado soluciones SFA de servidor
y no ha liberado ni va a liberar (51 casos)
BASE MUESTRAL MUY REDUCIDA
Figura 32. Motivos por los que no libera las soluciones de servidor desarrolladas
internamente con SFA
Aún no se ha planteado esta cuestión
Porque no hay una estrategia de liberación
Por desconocimiento aspectos legales y metodolgi.
Porque es un software muy específico
Otro
Ningún motivo
A17. Indique los motivos por los que no ha liberado software de servidor desarrollado internamente.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Organismos que han desarrollado soluciones SFA de escritorio
y no ha liberado ni va a liberar (17 casos)
BASE MUESTRAL MUY REDUCIDA
Figura 33. Motivos por los que no libera las soluciones de escritorio desarrolladas
internamente con SFA
Aún no se ha planteado esta cuestión
Porque no hay una estrategia de liberación
Por desconocimiento aspectos legales y metodol.
Por problemas de seguridad
Otro
Ningún motivo
B8. Indique los motivos por los que no ha liberado software de escritorio desarrollado internamente.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Cumplimiento de expectativas
Rendimiento del software
Interoperabilidad con otros productos
Garantía
Coste de migración
Facilidad de personalización
Coste de soporte y mantenimiento
Coste total de propiedad (TCO)
Coste de actualizaciones
Experiencia previa del personal
Uso previo del software en organización
Preferencias de personal técnico
Obligaciones contractuales en licencias
Independencia de proveedores
Ser fuentes abiertas
Impacto en TIC local
(1) Nada importante
(2)
(3)
(4)
(5) Muy importante
(6) No tiene una
opinión formada
Media
4,52
4,17
4,05
4,01
3,94
3,9
3,86
3,77
3,74
3,71
3,7
3,62
3,57
3,54
3,2
2,94
Desviación
0,63
0,96
0,93
0,96
0,92
1,03
0,97
1,02
1,02
0,96
1,01
1,07
1,05
1,23
1,13
1,09
Figura 34. Criterios que guían la adquisición de software
C1. De los siguientes criterios que pueden guiar la adquisición pública de software, indíqueme la importancia de cada uno de
ellos para su organización (escala de 1 a 5 en donde 1 es nada Importante y 5 es muy importante).
(143 casos)
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Rendimiento del software
Cumplimiento de expectativas
Coste de soporte y mantenimiento
Facilidad de personalización
Coste de migración
Garantía
Interoperabilidad con otros productos
Independencia de proveedores
Obligaciones contractuales en licencias
Preferencias de personal técnico
Uso previo del software en organización
Impacto en TIC local
Ser fuentes abiertas
Experiencia previa del personal
Coste de actualizaciones
Coste total de propiedad (TCO)
Aspectos
fundamentales
Aspectos
importantes
Aspectos con
menor relevancia
Aspectos
relevantes
Figura 35. Ranking de criterios que guían la adquisición de software
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(1) Totalmente
en desacuerdo
(5) Totalmente
de acuerdo
No tiene una
opinión formada
(143 casos)
(2)
(3)
(4)
Falta de personal experto, formación
Problemas migración plataformas propietarias
Desconocimiento de soluciones
Desconocimiento empresas de soporte técnico
Problemas de interoperabilidad con productos
Adaptaciones específicas en el software
No hay soluciones SFA que cubran necesidades
Costes de tiempo para identificar software
Costes asociados
Dificultad de calculo del TCO
No hay garantía de calidad suficiente en FA
Elaboración de pliegos técnicos y jurídicos
Temas legales de FA, incluyendo licencias
Media
3,59
3,48
3,4
3,37
3,35
3,07
3
2,93
2,92
2,56
2,5
2,44
2,33
Desviación
1,14
1,07
1,21
1,22
1,17
1,25
1,26
1,11
1,21
1,09
1,27
1,26
1,16
Figura 36. Frenos en la adquisición de software de fuentes abiertas
C2. A continuación le presentamos una serie de posibles razones que dificultan la adopción de software de fuentes abiertas por parte organizaciones
como la suya. Pensando en su organización, indíquenos su grado de acuerdo con cada una de ellas (escala de 1 a 5 en donde 1 significa “totalmente en
desacuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”)
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Freno más
importante
Frenos
importantes
Frenos menos
importantes
Adaptaciones específicas en el software
No hay soluciones de FA que cubran nuestras necesidades
Costes de tiempo para identificar software adecuado
Costes asociados (gestión del cambio, formación, etc)
Falta de personal
experto, necesidad
de formación
Problemas migración desde plataformas propietarias
Desconocimiento de soluciones
Desconocimiento de empresas de soporte técnico
Problemas de interoperabilidad con productos implantados
Dificultad de calculo del TCO
No hay garantía de calidad suficiente en FA
Elaboración de pliegos técnicos y jurídicos
Temas legales de FA, incluyendo licencias
Frenos sin
relevancia
Figura 37. Ranking de frenos en la adquisición de software de fuentes abiertas
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(143 casos)
Dispone de un centro de calidad que verifica
tanto las funcionalidades requeridas, como la
validez del licenciamiento (compatibilidad entre
licencias utilizadas en el desarrollo)
No dispone de centro de calidad, pero dispone
de una metodología que exige a los
proveedores adoptar el licenciamiento
adecuado
No dispone de departamento o metodologías en
este sentido
No sabe
Figura 38. Existencia de departamentos o metodologías para la evaluación de la calidad del
software
C3. Respecto a la adquisición pública de software de fuentes abiertas, indique si dispone de algún departamento o
metodología para la evaluación de la calidad y la adecuación a los requerimientos legales y tecnológicos del software.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(143 casos)
Que todos los componentes del software
sean de fuentes abiertas
Que en la medida de los posible (considerando la
arquitectura de sistemas actual de la unidad) los
componentes del software sean de fuentes abiertas
No sabe
No se exige, pero se valoran positivamente las
soluciones de software de fuentes abiertas
Figura 39. Requisitos relacionados con la adquisición pública de software
C4. Indique si en el procedimiento de licitación pública de software se pide como requisito.
No se especifica nada y se deja abierto al
criterio de los licitadores
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
5.6 Conocimiento y formación en SFA
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(143 casos)
Nivel
básico
Nivel
medio
Nivel
experto
Figura 40. Nivel medio de conocimiento en SFA del personal de la unidad
F1. ¿Cómo definiría el nivel medio de conocimiento en materia de software de fuentes abiertas del personal de su unidad?
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Debería mejorar el conocimiento del personal en SFA
No debería mejorar el conocimiento del personal en SFA
(143 casos)
Figura 41. Necesidad de mejorar el conocimiento en SFA del personal de la unidad
F2. ¿Cree que debería mejorarse el conocimiento en software de fuentes abiertas del personal técnico de su unidad?
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Se proporcionó en 2010 formación en SFA
No se proporcionó en 2010 formación en SFA
(143 casos)
Figura 42. Formación a lo largo de 2010 en SFA en la unidad informática
G1. Durante 2010 ¿proporcionó su unidad formación sobre software de fuentes abiertas a sus empleados?
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
(143 casos)
Entre un 1 y un 24%
Entre un 25 y un 49%
Entre un 50 y un 74%
Entre un 75 y un 99%
Un 100%
No sabe
Promedio
32,65 %
Figura 43. Porcentaje de empleados que recibió la formación en SFA
G2. ¿Y qué porcentaje de empleados recibió esta formación durante el pasado 2010 sobre software de fuentes abiertas?
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
5.7 Tendencias y previsiones de
adopción/migración de tecnologías
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Sistemas operativos de servidor
Sistema de gestión de contenidos
Sistemas operativos de escritorio
Base de datos
Aplicaciones de ofimática, productividad
Navegadores
Servidores de aplicaciones
Gestores documentales (ECM)
Cliente de Correo
Webmail
Wiki
Servidores de correo
VoIP
Sistema de servicio de directorio
Groupware
Gestión de proyectos
Servidores de agenda/ calendario
Repositorio digital
Blog
Gestores de BPM
Servicios de red social
Gestores de CRM
(143 casos)
Figura 44. Organismos que tienen previsto adoptar o sustituir tecnologías, por tipología
E. Indique si su organización está considerando implementar alguno de los sistemas que se detallan a
continuación, ya sea por reemplazo de un sistema antiguo o por implementación de uno nuevo.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Sí, y lo desarrollará la organización para uso interno con SFA
Sí, y lo reutilizará de otra AA.PP.
Sí, se adquirirá SFA mediante contratación pública
Sí, se descargará SFA de manera gratuita, desde la web
Sí, software propietario, mediante contratación pública
Sí, y lo desarrollará la organización para uso interno con SFA
Sí, y lo reutilizará de otra AA.PP.
Sí, se adquirirá SFA mediante contratación pública
Sí, se descargará SFA de manera gratuita, desde la web
Sí, software propietario, mediante contratación pública
Sí, y lo desarrollará la organización para uso interno con SFA
Sí, y lo reutilizará de otra AA.PP.
Sí, se adquirirá SFA mediante contratación pública
Sí, se descargará SFA de manera gratuita, desde la web
Sí, software propietario, mediante contratación pública
(143 casos)
SISTEMAS OPERATIVOS DE SERVIDOR
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTENIDOS
SISTEMAS OPERATIVOS DE ESCRITORIO
Figura 45. Organismos que sustituirán o adoptarán nuevos sistemas, según tipo de software.
E. Indique si su organización está considerando implementar alguno de los sistemas que se detallan a
continuación, ya sea por reemplazo de un sistema antiguo o por implementación de uno nuevo.
Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la
Administración General del Estado (ESFA-AGE)
Más información sobre estos datos en:
Informe “El software libre en los organismos públicos de ámbito estatal. 2011”
Disponible en: www.cenatic.es/dossier/panel-informe-age2011
Panel de Indicadores Administraciones Públicas del ONSFA:
Disponible en: http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_content&view=category&id=67&Itemid=76
Esta obra está distribuida bajo la licencia Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
http://www.cenatic.es
http://observatorio.cenatic.es
http://www.twitter.com/cenatic
http://www.facebook.com/cenatic
http://www.youtube.com/user/videoscenatic
http://identi.ca/cenatic.
http://www.flickr.com/photos/cenatic
Elaborado por:
Ana Trejo Pulido (coordinación)
Manuel Domínguez Dorado
Pop Ramsamy
Edita:
CENATIC. Av/ Clara Campoamor s/n. 06200 Almendralejo (Badajoz)
Diciembre 2011.
ISBN-13: 978-84-15927-12-9

Más contenido relacionado

Similar a Dossier Gráfico: Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE). 2011

Ooooooooooooooooooooooooooo
OooooooooooooooooooooooooooOoooooooooooooooooooooooooo
Ooooooooooooooooooooooooooo
carmen51
 
politica publica y software libre.pptx
politica publica y software libre.pptxpolitica publica y software libre.pptx
politica publica y software libre.pptx
alexandergonzales52
 
Software[1]
 Software[1] Software[1]
Software[1]
guestaa3bac
 
Software libre en la administración pública
Software libre en la administración públicaSoftware libre en la administración pública
Software libre en la administración pública
guest0a1a60b
 
Software
 Software Software
Software
guestbe056c
 
Software libre
 Software libre Software libre
Software libre
jenny abella
 
Software libre
 Software libre Software libre
Software libre
jenny abella
 
Software ..[1]
Software ..[1]Software ..[1]
Software ..[1]
guestded0c86
 
Software libre en la administración pública
Software libre en la administración públicaSoftware libre en la administración pública
Software libre en la administración pública
guest0a1a60b
 
Software libre en la administración pública
Software libre en la administración públicaSoftware libre en la administración pública
Software libre en la administración pública
guest0a1a60b
 
POLITICAS PUBLICAS Y SOFTWARE LIBRE
POLITICAS PUBLICAS Y SOFTWARE LIBREPOLITICAS PUBLICAS Y SOFTWARE LIBRE
POLITICAS PUBLICAS Y SOFTWARE LIBRE
PatriciaMedina95520
 
Politica publica y software libre.pdf
Politica publica y software libre.pdfPolitica publica y software libre.pdf
Politica publica y software libre.pdf
AvioncitoAA
 
Trabajo formacion critica
Trabajo formacion criticaTrabajo formacion critica
Trabajo formacion critica
jackson nieto
 
POLÍTICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE
POLÍTICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE SOFTWARE LIBREPOLÍTICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE
POLÍTICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE
sosajohnny
 
Presentacion migracion consegi
Presentacion migracion consegiPresentacion migracion consegi
Presentacion migracion consegi
Ramón Ramón Sánchez
 
Lidsay
LidsayLidsay
Lidsay
Lisdeys
 
La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...
La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...
La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...
eraser Juan José Calderón
 
Software dincy exposicion dayana
Software dincy exposicion dayanaSoftware dincy exposicion dayana
Software dincy exposicion dayana
Doncella Hija de Dios
 
Software libre Angela
Software libre AngelaSoftware libre Angela
Software libre Angela
IUTAI
 
Software Libre en la Administración del Principado de Asturias (2010)
Software Libre en la Administración del Principado de Asturias (2010)Software Libre en la Administración del Principado de Asturias (2010)
Software Libre en la Administración del Principado de Asturias (2010)
Miriam Ruiz
 

Similar a Dossier Gráfico: Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE). 2011 (20)

Ooooooooooooooooooooooooooo
OooooooooooooooooooooooooooOoooooooooooooooooooooooooo
Ooooooooooooooooooooooooooo
 
politica publica y software libre.pptx
politica publica y software libre.pptxpolitica publica y software libre.pptx
politica publica y software libre.pptx
 
Software[1]
 Software[1] Software[1]
Software[1]
 
Software libre en la administración pública
Software libre en la administración públicaSoftware libre en la administración pública
Software libre en la administración pública
 
Software
 Software Software
Software
 
Software libre
 Software libre Software libre
Software libre
 
Software libre
 Software libre Software libre
Software libre
 
Software ..[1]
Software ..[1]Software ..[1]
Software ..[1]
 
Software libre en la administración pública
Software libre en la administración públicaSoftware libre en la administración pública
Software libre en la administración pública
 
Software libre en la administración pública
Software libre en la administración públicaSoftware libre en la administración pública
Software libre en la administración pública
 
POLITICAS PUBLICAS Y SOFTWARE LIBRE
POLITICAS PUBLICAS Y SOFTWARE LIBREPOLITICAS PUBLICAS Y SOFTWARE LIBRE
POLITICAS PUBLICAS Y SOFTWARE LIBRE
 
Politica publica y software libre.pdf
Politica publica y software libre.pdfPolitica publica y software libre.pdf
Politica publica y software libre.pdf
 
Trabajo formacion critica
Trabajo formacion criticaTrabajo formacion critica
Trabajo formacion critica
 
POLÍTICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE
POLÍTICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE SOFTWARE LIBREPOLÍTICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE
POLÍTICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE
 
Presentacion migracion consegi
Presentacion migracion consegiPresentacion migracion consegi
Presentacion migracion consegi
 
Lidsay
LidsayLidsay
Lidsay
 
La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...
La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...
La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...
 
Software dincy exposicion dayana
Software dincy exposicion dayanaSoftware dincy exposicion dayana
Software dincy exposicion dayana
 
Software libre Angela
Software libre AngelaSoftware libre Angela
Software libre Angela
 
Software Libre en la Administración del Principado de Asturias (2010)
Software Libre en la Administración del Principado de Asturias (2010)Software Libre en la Administración del Principado de Asturias (2010)
Software Libre en la Administración del Principado de Asturias (2010)
 

Más de CENATIC

Informe sobre el Panorama Internacional del Software de Fuentes Abiertas. 2010
Informe sobre el Panorama Internacional del Software de Fuentes Abiertas. 2010Informe sobre el Panorama Internacional del Software de Fuentes Abiertas. 2010
Informe sobre el Panorama Internacional del Software de Fuentes Abiertas. 2010
CENATIC
 
Dossier gráfico: Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Lib...
Dossier gráfico: Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Lib...Dossier gráfico: Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Lib...
Dossier gráfico: Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Lib...
CENATIC
 
Uso de Software Libre en la empresa española 2010-2011.
Uso de Software Libre en la empresa española 2010-2011. Uso de Software Libre en la empresa española 2010-2011.
Uso de Software Libre en la empresa española 2010-2011.
CENATIC
 
El Software Libre en el Sector Español de Servicios Informáticos. Informe de ...
El Software Libre en el Sector Español de Servicios Informáticos. Informe de ...El Software Libre en el Sector Español de Servicios Informáticos. Informe de ...
El Software Libre en el Sector Español de Servicios Informáticos. Informe de ...
CENATIC
 
El Software Libre en los Organismos Públicos de Ámbito Estatal. Informe de re...
El Software Libre en los Organismos Públicos de Ámbito Estatal. Informe de re...El Software Libre en los Organismos Públicos de Ámbito Estatal. Informe de re...
El Software Libre en los Organismos Públicos de Ámbito Estatal. Informe de re...
CENATIC
 
Informe sobre la Situación del Software de Fuentes Abiertas en la empresa esp...
Informe sobre la Situación del Software de Fuentes Abiertas en la empresa esp...Informe sobre la Situación del Software de Fuentes Abiertas en la empresa esp...
Informe sobre la Situación del Software de Fuentes Abiertas en la empresa esp...
CENATIC
 
Informe sobre el estado del arte del Software de Fuentes Abiertas en la empre...
Informe sobre el estado del arte del Software de Fuentes Abiertas en la empre...Informe sobre el estado del arte del Software de Fuentes Abiertas en la empre...
Informe sobre el estado del arte del Software de Fuentes Abiertas en la empre...
CENATIC
 
Estudio sobre el software libre en los hogares españoles. 2011
Estudio sobre el software libre en los hogares españoles. 2011Estudio sobre el software libre en los hogares españoles. 2011
Estudio sobre el software libre en los hogares españoles. 2011
CENATIC
 
Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre. Informe elabo...
Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre. Informe elabo...Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre. Informe elabo...
Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre. Informe elabo...
CENATIC
 
Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universida...
Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universida...Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universida...
Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universida...
CENATIC
 
Report on the International Status of Open Source Software 2010
Report on the International Status of Open Source Software 2010Report on the International Status of Open Source Software 2010
Report on the International Status of Open Source Software 2010
CENATIC
 
Open Smart Cities: Tecnologías de fuentes abiertas para ciudades inteligentes
Open Smart Cities: Tecnologías de fuentes abiertas para ciudades inteligentesOpen Smart Cities: Tecnologías de fuentes abiertas para ciudades inteligentes
Open Smart Cities: Tecnologías de fuentes abiertas para ciudades inteligentes
CENATIC
 
Survey on Open Source Software in the Spanish Computer and Related Activities...
Survey on Open Source Software in the Spanish Computer and Related Activities...Survey on Open Source Software in the Spanish Computer and Related Activities...
Survey on Open Source Software in the Spanish Computer and Related Activities...
CENATIC
 
Survey on Open Source Software in the Spanish Government (ESFA-AGE). 2011
Survey on Open Source Software in the Spanish Government (ESFA-AGE). 2011Survey on Open Source Software in the Spanish Government (ESFA-AGE). 2011
Survey on Open Source Software in the Spanish Government (ESFA-AGE). 2011
CENATIC
 

Más de CENATIC (14)

Informe sobre el Panorama Internacional del Software de Fuentes Abiertas. 2010
Informe sobre el Panorama Internacional del Software de Fuentes Abiertas. 2010Informe sobre el Panorama Internacional del Software de Fuentes Abiertas. 2010
Informe sobre el Panorama Internacional del Software de Fuentes Abiertas. 2010
 
Dossier gráfico: Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Lib...
Dossier gráfico: Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Lib...Dossier gráfico: Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Lib...
Dossier gráfico: Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Lib...
 
Uso de Software Libre en la empresa española 2010-2011.
Uso de Software Libre en la empresa española 2010-2011. Uso de Software Libre en la empresa española 2010-2011.
Uso de Software Libre en la empresa española 2010-2011.
 
El Software Libre en el Sector Español de Servicios Informáticos. Informe de ...
El Software Libre en el Sector Español de Servicios Informáticos. Informe de ...El Software Libre en el Sector Español de Servicios Informáticos. Informe de ...
El Software Libre en el Sector Español de Servicios Informáticos. Informe de ...
 
El Software Libre en los Organismos Públicos de Ámbito Estatal. Informe de re...
El Software Libre en los Organismos Públicos de Ámbito Estatal. Informe de re...El Software Libre en los Organismos Públicos de Ámbito Estatal. Informe de re...
El Software Libre en los Organismos Públicos de Ámbito Estatal. Informe de re...
 
Informe sobre la Situación del Software de Fuentes Abiertas en la empresa esp...
Informe sobre la Situación del Software de Fuentes Abiertas en la empresa esp...Informe sobre la Situación del Software de Fuentes Abiertas en la empresa esp...
Informe sobre la Situación del Software de Fuentes Abiertas en la empresa esp...
 
Informe sobre el estado del arte del Software de Fuentes Abiertas en la empre...
Informe sobre el estado del arte del Software de Fuentes Abiertas en la empre...Informe sobre el estado del arte del Software de Fuentes Abiertas en la empre...
Informe sobre el estado del arte del Software de Fuentes Abiertas en la empre...
 
Estudio sobre el software libre en los hogares españoles. 2011
Estudio sobre el software libre en los hogares españoles. 2011Estudio sobre el software libre en los hogares españoles. 2011
Estudio sobre el software libre en los hogares españoles. 2011
 
Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre. Informe elabo...
Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre. Informe elabo...Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre. Informe elabo...
Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre. Informe elabo...
 
Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universida...
Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universida...Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universida...
Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universida...
 
Report on the International Status of Open Source Software 2010
Report on the International Status of Open Source Software 2010Report on the International Status of Open Source Software 2010
Report on the International Status of Open Source Software 2010
 
Open Smart Cities: Tecnologías de fuentes abiertas para ciudades inteligentes
Open Smart Cities: Tecnologías de fuentes abiertas para ciudades inteligentesOpen Smart Cities: Tecnologías de fuentes abiertas para ciudades inteligentes
Open Smart Cities: Tecnologías de fuentes abiertas para ciudades inteligentes
 
Survey on Open Source Software in the Spanish Computer and Related Activities...
Survey on Open Source Software in the Spanish Computer and Related Activities...Survey on Open Source Software in the Spanish Computer and Related Activities...
Survey on Open Source Software in the Spanish Computer and Related Activities...
 
Survey on Open Source Software in the Spanish Government (ESFA-AGE). 2011
Survey on Open Source Software in the Spanish Government (ESFA-AGE). 2011Survey on Open Source Software in the Spanish Government (ESFA-AGE). 2011
Survey on Open Source Software in the Spanish Government (ESFA-AGE). 2011
 

Último

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 

Último (18)

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 

Dossier Gráfico: Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE). 2011

  • 1. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Dossier Gráfico: Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE). 2011 Resultados. Observatorio Nacional del Software de Fuentes Abiertas (ONSFA). Enero de 2012
  • 2. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) CENATIC es Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación basadas en Fuentes Abiertas, una Fundación Pública Estatal promovida por el Ministerio de Industria, Energía y Comercio y el Gobierno de Extremadura, que además cuenta en su Patronato con las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Catalunya, Illes Balears, País Vasco y Galicia; y la empresa Telefónica. El objetivo de CENATIC es promover el conocimiento y uso del software de fuentes abiertas en todos los ámbitos de la sociedad, con especial atención en las administraciones públicas, las empresas, el sector tecnológico proveedor o usuario de tecnologías libres y las comunidades de desarrollo. Más información sobre CENATIC en http://www.cenatic.es El Observatorio Nacional de Software de Fuentes Abiertas (ONSFA) es el centro de excelencia para el análisis y seguimiento del software libre y/o de fuentes abiertas en España. El Observatorio es, además, un punto de encuentro y de diálogo en el que comparten conocimientos e ideas los actores más importantes del software de fuentes abiertas. Más información sobre ONSFA en http://observatorio.cenatic.es/ Agradecimientos: Nos gustaría agradecer la inestimable colaboración de todos los Jefes/as de las Unidades de Informática de los organismos públicos que amablemente han invertido su tiempo en responder la encuesta ESFA-AGE 2011 y sin cuya colaboración no hubiese sido posible la elaboración de este informe. Sobre CENATIC
  • 3. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 1. Análisis y Valoración El software libre es, sin duda, la punta de lanza de un modelo de mayor dimensión que prioriza y potencia una apuesta por la transparencia, la independencia, la colaboración y la racionalización de los recursos. Desde hace algunos años, las administraciones públicas han legislado en favor de este modelo, por ejemplo, promulgando la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, el Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica o el reciente Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal. Pero además, la administración también está adoptando software libre en sus proyectos tecnológicos, como refleja el hecho de que casi el 90% de ellas utiliza algún tipo de software libre para sus entornos de servidor, y casi el 80% lo utiliza en equipos de escritorio. Estos datos, sin embargo, hay que enfrentarlos al volumen que representan cada uno de los porcentajes anteriores, que suponen un 40% y un 15%, respectivamente. Por tanto, si bien el abanico de entornos en que el software libre se está aplicando en la Administración es amplio, estamos aún lejos de una aplicación generalizada, situación mucho más acentuada en sistemas de escritorio. Esta diferencia puede entenderse por el hecho de que la migración a software libre en éste último es más lenta por su complejidad, ya que en la práctica sigue existiendo una dependencia de sistemas privativos cuya inercia no es sencilla reconducir.
  • 4. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Un elemento a tener en cuenta en este análisis sobre la adopción de tecnología es el ciclo de vida de los sistemas desarrollados por y/o para la administración, que según los periodos de amortización establecidos (y en la práctica, por la obsolescencia de la tecnología) es de aproximadamente 5 años. Estos plazos determinan los ciclos de cambio de software, y también la posibilidad de adoptar nuevas soluciones, libres en este caso. Por otro lado, si analizamos cómo adquiere software libre la Administración, encontramos un amplio abanico de posibilidades, desde el 68% de ellas que optan por los aplicaciones procedentes de repositorios públicos, hasta el 27% que reutilizan soluciones libres de otras administraciones públicas. Tal vez lo más llamativo sea la diferencia entre este último valor y el porcentaje de administraciones que generan software libre directamente (46%), lo que muestra la necesidad de seguir potenciando la reutilización de software libre, y no tanto la creación propia. Sin embargo, el legado tecnológico de las administraciones públicas no ha sido desarrollado pensando en su posterior liberación y reutilización; por ello, a posteriori, existen una serie de dificultades legales y técnicas que suponen una barrera para que otras administraciones reutilicen el software. Es esperanzador comprobar que casi la mitad de las administraciones comienzan sus nuevos desarrollos tecnológicos pensando en su futura liberación y/o reutilización, y que el 24% de las administraciones ya han liberado código o piensan hacerlo. Cuando dichas aplicaciones, y las preexistentes, estén liberadas, será posible que otras administraciones puedan a su vez reutilizarlas, optando así por un modelo de desarrollo colaborativo cuyos positivos resultados van mucho más allá de la mayor eficiencia en costes.
  • 5. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) En cualquier caso, pese a las dificultades y el camino que aún queda por recorrer, este estudio pone de relieve la confianza de las administraciones en las capacidades y virtudes del software libre, pues más del 50% de ellas lo usan para soportar aplicaciones críticas; y entre los criterios más importantes para dirigir sus políticas de adquisición de software se encuentran como elementos fundamentales el rendimiento, la interoperabilidad o la facilidad de personalización, características intrínsecas y tradicionales del software libre. Por otro lado, los encuestados reconocen que la falta de profesionales expertos en soluciones libres y la falta de formación al respecto es un freno para adoptarlo de forma más generalizada. Así pues, como conclusión, este estudio ha puesto de manifiesto dos situaciones importantes. Por un lado, la apuesta de las administraciones públicas por un modelo mucho más abierto y colaborativo, sorteando las dificultades para, poco a poco, regenerar el parque tecnológico con soluciones abiertas en las cuales confían mayoritariamente. Esta apuesta permitirá, en la medida en que dichas soluciones sean liberadas, la reutilización por parte de otras administraciones, y la colaboración en forma de comunidades que permitan una mejor evolución de las soluciones. Por otro lado, el estudio refleja la necesidad de vertebrar el tejido TIC en torno al software libre y capacitar a los profesionales para que sean los verdaderos artífices de este cambio de modelo. En el futuro inmediato, por tanto, será necesario emprender acciones en ambos sentidos que permitan catalizar y canalizar las virtudes del software libre para satisfacer las necesidades de las administraciones públicas: facilitar el proceso de liberación y reutilización de software, y capacitar adecuadamente a los profesionales del sector TIC a fin de contribuir a la existencia de una nutrida cantera de expertos que lleven a cabo esta tarea.
  • 6. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 2. Principales resultados
  • 7. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 3. Desde el punto de vista del volumen de software libre desplegado en los servidores de los organismos de la AGE (programas, sistemas operativos y utilidades que están tanto en producción, como en entorno de pruebas o preproducción), aproximadamente un 40% es software libre. Respecto al conjunto del software de escritorio, las soluciones de código abierto representan en torno al 15%. 1. La mayoría de los organismos de la Administración General del Estado (AGE) utilizan software libre y/o de fuentes abiertas (SFA), tanto en servidores, como a nivel de escritorio. En concreto, 9 de cada 10 organismos tienen soluciones de código abierto desplegadas en sus servidores, mientras que 8 de cada 10 utilizan programas de software libre en escritorio. 2. Analizando la modalidad de adquisición, encontramos que el 68% han adquirido las tecnologías libres que tienen implantadas de manera gratuita accediendo a ellos desde un repositorio de software o Forja; el 46% han realizado desarrollos propios utilizando soluciones de fuentes abiertas; el 33% de los organismos han licitado la adquisición de software de código abierto comercial; y el 27% afirma haber reutilizado las soluciones de fuentes abiertas de otra Administración Pública.
  • 8. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 4. Del 40% del software de fuentes abiertas instalado en servidores, cerca del 19% ha sido descargado gratuitamente desde una Forja o repositorio, el 12,6% son desarrollos propios utilizando soluciones libres; aproximadamente el 5% es software libre comercial procedente de una licitación pública y un 2,82% es software libre reutilizado de otra Administración Pública. En cuanto al software libre de escritorio disponible en los organismos, éste ha sido mayoritariamente (12%) descargado desde un repositorio o Forja. 5. Más de la mitad de los organismos de la AGE (55,4%) afirman que el software de fuentes abiertas desplegado en servidores da soporte a aplicaciones críticas. 6. La práctica de liberar las soluciones SFA no está muy extendida, dado que 3 de cada 4 organismos ni han liberado soluciones desarrolladas internamente, ni lo harán a corto plazo, principalmente por no haberse planteado aún la cuestión (70%), o por no disponer de una estrategia de liberación (31%). Los organismos que si han liberado software rozan el 18% y un 6% tiene previsto hacerlo en breve. 7. El cumplimiento de las expectativas y el rendimiento del software son, en opinión de los responsables de las unidades informáticas, los criterios fundamentales que guían las políticas y prácticas de adquisición de software. Entre los aspectos importantes se encuentran, la interoperabilidad con otros productos, la garantía del software, la facilidad de personalización, o los costes de migración, soporte y mantenimiento.
  • 9. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 8. La falta de personal experto en soluciones de código abierto y la consecuente necesidad de formación es considerado como el principal freno o aspecto que dificulta la adopción de software de fuentes abiertas por parte de la Administración Pública. 9. En lo referente a las licitaciones públicas de soluciones de software, normalmente no se dispone de departamentos o metodologías que evalúen la calidad del software ofertado (79% de los organismos). Tampoco es habitual en dichas licitaciones hacer referencia a que las soluciones propuestas contemplen el uso de soluciones de código abierto (38%). Sin embargo, 2 de cada 10 organismos, aunque no exigen directamente que las soluciones ofertadas sean de fuentes abiertas, valoran positivamente las ofertas en las que se contemplan las soluciones libres; y 1 de cada 10 organismos establece claramente en las licitaciones, que en la medida de los posible (considerando la arquitectura de sistemas de la unidad) los componentes del software sean de fuentes abiertas. 10. En opinión de los máximos responsables de las unidades informáticas de los organismos colaboradores, el nivel de conocimiento en materia de software abierto por parte de los técnicos de estas unidades es entre medio (49% de los organismos) y bajo (37%), existiendo un consenso generalizado sobre que es necesario mejorar el conocimiento sobre el software libre entre el personal de las unidades (86% de los organismos).
  • 10. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 3. Ficha metodológica
  • 11. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE)
  • 12. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 4. Representatividad de los resultados
  • 13. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Para la elaboración del marco muestral se partió de los organismos identificados en los Presupuestos Generales del Estado 2010. Se han incluido en este marco muestral los Ministerios del Gobierno de España, así como sus correspondientes Organismos Autónomos y las Agencias Estatales dependientes de los Departamentos Ministeriales de la Adminstración General del Estado. Finalmente se ha trabajado sobre un ámbito poblacional de 198 organismos (210 organismos a los que se descontó 12 organismos que confirman que no disponen de unidad informática), para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas) y P=Q (máximas condiciones de indeterminación), siendo el el error para el conjunto de la muestra de ±4,42%. Se ha contado con la participación de los siguientes organismos:
  • 14. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 5. Software de Fuentes Abiertas en Servidores 5.1 Utilización de SFA en Servidores
  • 15. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (143 casos) Figura 1. Porcentaje total de organismos que tienen SFA desplegado en Servidores 90,9 9,1 Porcetaje de organismos que tienen SFA Porcentaje de organismos que no tienen SFA
  • 16. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Porcentaje de software de fuentes abiertas Porcentaje de software propietario (143 casos) A13. De todo el software que me ha indicado tienen desplegado en los servidores de su organización, ¿cuál es el porcentaje aproximado de software de fuentes abiertas y de software propietario desplegado? Nos referimos a los programas, sistemas operativos y utilidades que están tanto en producción, como en entorno de pruebas o preproducción. Figura 2. Porcentaje total de software desplegado en los servidores por tipología (SFA o Propietario)
  • 17. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) % SFA desarrollado por organización % SFA reutilizado de otras AAPP % SFA adquirido comercialmente % SFA descargado gratuitamente % Software propietario (143 casos) Figura 3. Porcentaje de SFA utilizado en servidores según tipo de adquisición A14. Y más concretamente, indique en porcentaje, el software (volumen de aplicaciones) que...
  • 18. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (143 casos) % de AA.PP en las que la todo el software desplegado en servidores es SFA (100%) % de AA.PP en las que la mayoría del software desplegado en servidores es SFA (75-99%) % de AA.PP en las que entre el 50 y el 74% del software desplegado en servidores es de SFA % de AA.PP en las que entre el 25 y el 49% del software desplegado en servidores es de SFA % de AA.PP en las que menos del 24% del software desplegado en servidores es SFA % de AA.PP en las que no disponen de SFA desplegado en servidores A13. De todo el software que me ha indicado tienen desplegado en los servidores de su organización, ¿cuál es el porcentaje aproximado de software de fuentes abiertas y de software propietario desplegado? Nos referimos a los programas, sistemas operativos y utilidades que están tanto en producción, como en entorno de pruebas o preproducción. Figura 4. Detalle del Porcentajes de SFA desplegado en los servidores
  • 19. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (130 casos) Porcentaje de organismos en las que el SFA desplegado en servidores da soporte a aplicaciones críticas Figura 5. Servidores con SFA dando soporte a aplicaciones críticas A13B. Indique si algún software de fuentes abiertas de los que tiene desplegado en servidores de su organización da soporte a aplicaciones de negocio que usted considere críticas (ERP, transacciones, bases de datos, gestión de recursos humanos, etc). Porcentaje de organismos en las que el SFA desplegado en servidores no da soporte a aplicaciones críticas
  • 20. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Soporte externo proporcionado por una empresa Soporte interno realizado por personal de la unidad Soporte mixto (externo e interno) Sin soporte No contesta (143 casos) Figura 6. Tipología de soporte del software de servidor A12. ¿Quién presta principalmente el soporte al conjunto de servidores de su organización?
  • 21. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 5.2 Detalle de la tecnología utilizada en Servidores
  • 22. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Sistemas operativos Servidores de correo Servidores de bases de datos Sistemas de webmail Sistemas de servicios de directorio Sistema de gestión de contenidos web (CMS) Servidores de aplicaciones Gestores documentales (ECM) Gestores de relación con el cliente (CRM) Gestores de procesos de negocio (BPM) (143 casos) Figura 7. Tecnologías de software de servidor desplegadas
  • 23. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) WINDOWS LINUX Otros (143 casos) Figura 8. Sistemas operativos utilizados en servidores A1. Indique qué sistemas operativos se utilizan en los servidores de su institución.
  • 24. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Windows Server 2003 Linux (Red Hat) Windows Server 2008 Linux (Ubuntu) Solaris Linux (Debian) Linux (Centos) Linux (SuSE) HP-UX Windows 2000 Server Windows 2000 Advanced Server AIX Z/OS Scientific Linux BSD (FreeBSD) Windows NT Server BSD (NetBSD) Otro (143 casos) Figura 9. Detalle de los sistemas operativos utilizados en servidores A1. Indique qué sistemas operativos se utilizan en los servidores de su institución.
  • 25. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) MS Exchange Servidores externalizados Postfix Sendmail Lotus Domino Qmail Zimbra Exim Otro No sabe (143 casos) Figura 10. Servidores de correo A2. Indique qué servidores de correo se utilizan en su institución.
  • 26. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Microsoft Outlook Web Access IMP/Horde Webmail SquirrelMail Lotus Domino Zimbra Deucalion Roundcube Novell NetMail WebAccess Exchange Oracle Webmail Otro No sabe No se utiliza (143 casos) Figura 11. Sistemas de webmail A3. Indique qué sistema de webmail utiliza su organización.
  • 27. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) MySQL Microsoft SQL Server Oracle PostgreSQL IBM DB2 Software AG Ingres Informix Adabis Otro No sabe No se utiliza (143 casos) Figura 12. Servidores de base de datos A4. Indique qué servidores de base de datos utiliza su organización.
  • 28. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Drupal Joomla Sharepoint Open CMS Alfresco Liferay Documentum Magnolia Plone/Zope Desarrollo A Medida Wordpress Propio Webcontrol Oracle Ucm Otro No sabe No se utiliza (143 casos) Figura 13. Sistemas de gestión de contenidos A5. Indique qué sistema de gestión de contenidos web (CMS) utiliza su organización.
  • 29. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Microsoft Active Directory OpenLDAP Oracle Internet Directory Novell eDirectory Otro No sabe No se utiliza (143 casos) Figura 14. Sistemas de servicios de directorio A6. Indique que sistemas de servicios de directorio utiliza su organización.
  • 30. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) ApacheTomcat Oracle IAS Jboss BEA WebLogic GlassFish IBM WebSphere Otro No sabe No se utiliza (143 casos) Figura 15. Sistemas de servidores de aplicaciones A7. Indique qué servidores de aplicaciones utiliza su organización.
  • 31. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Alfresco Sharepoint Documentum Open CMS OpenText Oracle UCM Desarrollo a medida Absys Invesdoc Eversuite IBM FileNet Nuxeo Knowledgetree Otro No sabe No se utiliza (143 casos) Figura 16. Sistemas de gestores documentales A8. Indique qué gestores documentales (ECM) utiliza su organización.
  • 32. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) mySAP CRM Navision OpenCRM PeopleSoft Sugar CRM Otro No sabe No se utiliza (143 casos) Figura 17. Sistemas de gestores de relación con el cliente A9. Indique qué gestores de relación con el cliente (CRM) utiliza su organización.
  • 33. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) MicroStrategy JBPM Bonita Oracle BPM Otro No sabe No se utiliza (143 casos) Figura 18. Sistemas de gestores de procesos de negocio A10. Indique qué gestores de procesos de negocio (BPM) utiliza su organización.
  • 34. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Servidor de agenda/calendario Gestión de proyectos Repositorio digital Wiki Groupware, software colaborativo Blog Servicio de red social Ninguno de los anteriores (143 casos) Figura 19. Software colaborativo A11. Indique si en su organización se utiliza algún software en las siguientes áreas. En caso afirmativo, indíquenos el nombre de dicho software.
  • 35. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 5.3 Utilización de SFA en Escritorio
  • 36. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (143 casos) Figura 20. Porcentaje total de organismos que tienen SFA desplegado en Escritorio 83,2 16,8 Porcetaje de organismos que tienen SFA Porcentaje de organismos que no tienen SFA
  • 37. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Porcentaje de software de fuentes abiertas Porcentaje de software propietario (143 casos) Figura 21. Porcentaje total de software de escritorio por tipología (SFA o propietario) B4. De todo el software de escritorio que me ha indicado tienen en su organización, ¿cuál es el porcentaje aproximado de software de escritorio de fuentes abiertas y de software propietario? Nos referimos tanto a programas, como sistemas operativos y utilidades en uso.
  • 38. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) % SFA desarrollado por organización % SFA reutilizado de otras AAPP % SFA adquirido comercialmente % SFA descargado gratuitamente % Software propietario (143 casos) Figura 22. SFA utilizado en escritorio según tipo de adquisición B5. Y más concretamente, indique en porcentaje, el software (volumen de aplicaciones) que...
  • 39. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (143 casos) Figura 23. Detalle de porcentajes de SFA desplegado en escritorio % de Organismos en las que la todo el software de escritorio es SFA (100%) % de Organismos en las que la mayoría del software de escritorio es SFA (75-99%) % de Organismos en las que entre el 50 y el 74% del software de escritorio es SFA % de Organismos en las que entre el 25 y el 49% del software de escritorio es SFA % de Organismos en las que menos del 24% del software de escritorio es SFA % de Organismos en las que no disponen de SFA en el software de escritorio B4. De todo el software de escritorio que me ha indicado tienen en su organización, ¿cuál es el porcentaje aproximado de software de escritorio de fuentes abiertas y de software propietario? Nos referimos tanto a programas, como sistemas operativos y utilidades en uso.
  • 40. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Soporte externo proporcionado por una empresa Soporte interno realizado por personal de la unidad Soporte mixto (externo e interno) Sin soporte No contesta (143 casos) Figura 24. Tipología de soporte del software de escritorio B3. ¿Quién presta principalmente el soporte al conjunto de software de escritorio de su organización?
  • 41. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 5.4 Detalle de la tecnología utilizada en Escritorio y aplicaciones cloud
  • 42. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) WINDOWS LINUX Otros (143 casos) MAC Figura 25. Sistemas operativos de escritorio B1. Indique qué sistemas operativos se utilizan en los ordenadores de su institución.
  • 43. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Windows XP Windows 7 Windows Vista Linux (Ubuntu) Mac OS X Mac OS Linux (Debian) Linux (Red Hat) Windows 2000 Windows 98 o anterior Linux (SuSE) Windows NT Solaris Open Solaris BSD (FreeBSD) Otro (143 casos) Figura 26. Detalle de los sistemas operativos de escritorio B1. Indique qué sistemas operativos se utilizan en los ordenadores de su institución.
  • 44. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Microsoft Office Microsoft Internet Explorer Microsoft Outlook / OutlookExpress Mozilla / Firefox web browser Google Chrome Skype (VoIP) Thunderbird mail client OpenOffice Safari Messenger Gimp Mac Mail iWork LibreOffice Evolution Ekiga (VoIP) NeoOffice Empathy Otras (143 casos) Figura 27. Aplicaciones de escritorio B2. Indique cuáles de las siguientes aplicaciones de escritorio se utilizan en su organización.
  • 45. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (143 casos) Utilizan aplicaciones CLOUD No utilizan aplicaciones CLOUD Figura 28. Utilización de aplicaciones cloud B2B. En su organización, ¿utilizan alguna aplicación de escritorio basada en cloud?
  • 46. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 5.5 Prácticas y políticas en relación a la adquisición de software
  • 47. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Figura 29. Organismos que han desarrollado soluciones SFA (143 casos) Organismos que han desarrollado soluciones de servidor con SFA Organismos que han desarrollado soluciones de escritorio con SFA
  • 48. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Organismos.que han desarrollado soluciones SFA de servidor (67 casos) Organismos que han liberado alguna de las soluciones desarrolladas con SFA Organismos. que no han liberado, pero se van a liberar las soluciones desarrolladas con SFA Organismos que no han liberado y no van a liberar las soluciones desarrolladas con SFA Figura 30. Liberación de soluciones de servidores desarrolladas internamente con SFA A15. Centrándonos en las herramientas de servidor desarrolladas internamente por su unidad, con software de fuentes abiertas, indique si han liberado alguna o tienen pensado liberarlas para su reutilización.
  • 49. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Organismos que han desarrollado soluciones SFA de escritorio (20 casos) BASE MUESTRAL MUY REDUCIDA Organismos que han liberado alguna de las soluciones desarrolladas con SFA Organismos que no han liberado, pero se van a liberar las soluciones desarrolladas con SFA Organismos. que no han liberado y no van a liberar las soluciones desarrolladas con SFA Figura 31. Liberación de soluciones de escritorio desarrolladas internamente con SFA B6. Centrándonos en las aplicaciones de escritorio de fuentes abiertas para uso interno que me ha indicado han desarrollado en su organización, indique si alguna ha sido liberada o tienen pensado liberar dichas aplicaciones para su reutilización.
  • 50. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Organismos que han desarrollado soluciones SFA de servidor y no ha liberado ni va a liberar (51 casos) BASE MUESTRAL MUY REDUCIDA Figura 32. Motivos por los que no libera las soluciones de servidor desarrolladas internamente con SFA Aún no se ha planteado esta cuestión Porque no hay una estrategia de liberación Por desconocimiento aspectos legales y metodolgi. Porque es un software muy específico Otro Ningún motivo A17. Indique los motivos por los que no ha liberado software de servidor desarrollado internamente.
  • 51. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Organismos que han desarrollado soluciones SFA de escritorio y no ha liberado ni va a liberar (17 casos) BASE MUESTRAL MUY REDUCIDA Figura 33. Motivos por los que no libera las soluciones de escritorio desarrolladas internamente con SFA Aún no se ha planteado esta cuestión Porque no hay una estrategia de liberación Por desconocimiento aspectos legales y metodol. Por problemas de seguridad Otro Ningún motivo B8. Indique los motivos por los que no ha liberado software de escritorio desarrollado internamente.
  • 52. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Cumplimiento de expectativas Rendimiento del software Interoperabilidad con otros productos Garantía Coste de migración Facilidad de personalización Coste de soporte y mantenimiento Coste total de propiedad (TCO) Coste de actualizaciones Experiencia previa del personal Uso previo del software en organización Preferencias de personal técnico Obligaciones contractuales en licencias Independencia de proveedores Ser fuentes abiertas Impacto en TIC local (1) Nada importante (2) (3) (4) (5) Muy importante (6) No tiene una opinión formada Media 4,52 4,17 4,05 4,01 3,94 3,9 3,86 3,77 3,74 3,71 3,7 3,62 3,57 3,54 3,2 2,94 Desviación 0,63 0,96 0,93 0,96 0,92 1,03 0,97 1,02 1,02 0,96 1,01 1,07 1,05 1,23 1,13 1,09 Figura 34. Criterios que guían la adquisición de software C1. De los siguientes criterios que pueden guiar la adquisición pública de software, indíqueme la importancia de cada uno de ellos para su organización (escala de 1 a 5 en donde 1 es nada Importante y 5 es muy importante). (143 casos)
  • 53. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Rendimiento del software Cumplimiento de expectativas Coste de soporte y mantenimiento Facilidad de personalización Coste de migración Garantía Interoperabilidad con otros productos Independencia de proveedores Obligaciones contractuales en licencias Preferencias de personal técnico Uso previo del software en organización Impacto en TIC local Ser fuentes abiertas Experiencia previa del personal Coste de actualizaciones Coste total de propiedad (TCO) Aspectos fundamentales Aspectos importantes Aspectos con menor relevancia Aspectos relevantes Figura 35. Ranking de criterios que guían la adquisición de software
  • 54. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (1) Totalmente en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo No tiene una opinión formada (143 casos) (2) (3) (4) Falta de personal experto, formación Problemas migración plataformas propietarias Desconocimiento de soluciones Desconocimiento empresas de soporte técnico Problemas de interoperabilidad con productos Adaptaciones específicas en el software No hay soluciones SFA que cubran necesidades Costes de tiempo para identificar software Costes asociados Dificultad de calculo del TCO No hay garantía de calidad suficiente en FA Elaboración de pliegos técnicos y jurídicos Temas legales de FA, incluyendo licencias Media 3,59 3,48 3,4 3,37 3,35 3,07 3 2,93 2,92 2,56 2,5 2,44 2,33 Desviación 1,14 1,07 1,21 1,22 1,17 1,25 1,26 1,11 1,21 1,09 1,27 1,26 1,16 Figura 36. Frenos en la adquisición de software de fuentes abiertas C2. A continuación le presentamos una serie de posibles razones que dificultan la adopción de software de fuentes abiertas por parte organizaciones como la suya. Pensando en su organización, indíquenos su grado de acuerdo con cada una de ellas (escala de 1 a 5 en donde 1 significa “totalmente en desacuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”)
  • 55. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Freno más importante Frenos importantes Frenos menos importantes Adaptaciones específicas en el software No hay soluciones de FA que cubran nuestras necesidades Costes de tiempo para identificar software adecuado Costes asociados (gestión del cambio, formación, etc) Falta de personal experto, necesidad de formación Problemas migración desde plataformas propietarias Desconocimiento de soluciones Desconocimiento de empresas de soporte técnico Problemas de interoperabilidad con productos implantados Dificultad de calculo del TCO No hay garantía de calidad suficiente en FA Elaboración de pliegos técnicos y jurídicos Temas legales de FA, incluyendo licencias Frenos sin relevancia Figura 37. Ranking de frenos en la adquisición de software de fuentes abiertas
  • 56. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (143 casos) Dispone de un centro de calidad que verifica tanto las funcionalidades requeridas, como la validez del licenciamiento (compatibilidad entre licencias utilizadas en el desarrollo) No dispone de centro de calidad, pero dispone de una metodología que exige a los proveedores adoptar el licenciamiento adecuado No dispone de departamento o metodologías en este sentido No sabe Figura 38. Existencia de departamentos o metodologías para la evaluación de la calidad del software C3. Respecto a la adquisición pública de software de fuentes abiertas, indique si dispone de algún departamento o metodología para la evaluación de la calidad y la adecuación a los requerimientos legales y tecnológicos del software.
  • 57. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (143 casos) Que todos los componentes del software sean de fuentes abiertas Que en la medida de los posible (considerando la arquitectura de sistemas actual de la unidad) los componentes del software sean de fuentes abiertas No sabe No se exige, pero se valoran positivamente las soluciones de software de fuentes abiertas Figura 39. Requisitos relacionados con la adquisición pública de software C4. Indique si en el procedimiento de licitación pública de software se pide como requisito. No se especifica nada y se deja abierto al criterio de los licitadores
  • 58. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 5.6 Conocimiento y formación en SFA
  • 59. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (143 casos) Nivel básico Nivel medio Nivel experto Figura 40. Nivel medio de conocimiento en SFA del personal de la unidad F1. ¿Cómo definiría el nivel medio de conocimiento en materia de software de fuentes abiertas del personal de su unidad?
  • 60. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Debería mejorar el conocimiento del personal en SFA No debería mejorar el conocimiento del personal en SFA (143 casos) Figura 41. Necesidad de mejorar el conocimiento en SFA del personal de la unidad F2. ¿Cree que debería mejorarse el conocimiento en software de fuentes abiertas del personal técnico de su unidad?
  • 61. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Se proporcionó en 2010 formación en SFA No se proporcionó en 2010 formación en SFA (143 casos) Figura 42. Formación a lo largo de 2010 en SFA en la unidad informática G1. Durante 2010 ¿proporcionó su unidad formación sobre software de fuentes abiertas a sus empleados?
  • 62. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) (143 casos) Entre un 1 y un 24% Entre un 25 y un 49% Entre un 50 y un 74% Entre un 75 y un 99% Un 100% No sabe Promedio 32,65 % Figura 43. Porcentaje de empleados que recibió la formación en SFA G2. ¿Y qué porcentaje de empleados recibió esta formación durante el pasado 2010 sobre software de fuentes abiertas?
  • 63. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) 5.7 Tendencias y previsiones de adopción/migración de tecnologías
  • 64. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Sistemas operativos de servidor Sistema de gestión de contenidos Sistemas operativos de escritorio Base de datos Aplicaciones de ofimática, productividad Navegadores Servidores de aplicaciones Gestores documentales (ECM) Cliente de Correo Webmail Wiki Servidores de correo VoIP Sistema de servicio de directorio Groupware Gestión de proyectos Servidores de agenda/ calendario Repositorio digital Blog Gestores de BPM Servicios de red social Gestores de CRM (143 casos) Figura 44. Organismos que tienen previsto adoptar o sustituir tecnologías, por tipología E. Indique si su organización está considerando implementar alguno de los sistemas que se detallan a continuación, ya sea por reemplazo de un sistema antiguo o por implementación de uno nuevo.
  • 65. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Sí, y lo desarrollará la organización para uso interno con SFA Sí, y lo reutilizará de otra AA.PP. Sí, se adquirirá SFA mediante contratación pública Sí, se descargará SFA de manera gratuita, desde la web Sí, software propietario, mediante contratación pública Sí, y lo desarrollará la organización para uso interno con SFA Sí, y lo reutilizará de otra AA.PP. Sí, se adquirirá SFA mediante contratación pública Sí, se descargará SFA de manera gratuita, desde la web Sí, software propietario, mediante contratación pública Sí, y lo desarrollará la organización para uso interno con SFA Sí, y lo reutilizará de otra AA.PP. Sí, se adquirirá SFA mediante contratación pública Sí, se descargará SFA de manera gratuita, desde la web Sí, software propietario, mediante contratación pública (143 casos) SISTEMAS OPERATIVOS DE SERVIDOR SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTENIDOS SISTEMAS OPERATIVOS DE ESCRITORIO Figura 45. Organismos que sustituirán o adoptarán nuevos sistemas, según tipo de software. E. Indique si su organización está considerando implementar alguno de los sistemas que se detallan a continuación, ya sea por reemplazo de un sistema antiguo o por implementación de uno nuevo.
  • 66. Encuesta sobre el Software de Fuentes Abiertas en la Administración General del Estado (ESFA-AGE) Más información sobre estos datos en: Informe “El software libre en los organismos públicos de ámbito estatal. 2011” Disponible en: www.cenatic.es/dossier/panel-informe-age2011 Panel de Indicadores Administraciones Públicas del ONSFA: Disponible en: http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_content&view=category&id=67&Itemid=76 Esta obra está distribuida bajo la licencia Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es http://www.cenatic.es http://observatorio.cenatic.es http://www.twitter.com/cenatic http://www.facebook.com/cenatic http://www.youtube.com/user/videoscenatic http://identi.ca/cenatic. http://www.flickr.com/photos/cenatic Elaborado por: Ana Trejo Pulido (coordinación) Manuel Domínguez Dorado Pop Ramsamy Edita: CENATIC. Av/ Clara Campoamor s/n. 06200 Almendralejo (Badajoz) Diciembre 2011. ISBN-13: 978-84-15927-12-9