SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO EDUCATIVO USP Vicerrectorado Académico
Ser una Universidad líder a nivel nacional en la formación de profesionales y en la generación de conocimiento científico orientado al desarrollo económico, social y cultural; basada en valores e identificada con su entorno y consiente de la preservación del medio ambiente. VISIÓN
Somos, una institución de educación superior de calidad, que forma profesionales competentes y de alto nivel académico, que promueve la investigación científica, ejerce la proyección social y participa activamente en el desarrollo regional y nacional. MISIÓN
Verdad Consideramos verdadero a lo confiable,  y falso a aquello de lo que no podemos afianzarnos. La verdad es fundamental para el ser humano, y es parte central de su convivencia social. Sólo la verdad nos hace libres y merecedores de confianza y respeto. Justicia Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.  La Justicia es un bien que se desea alcanzar  y está estrictamente vinculado al bien  común  Honestidad Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Honestidad significa nunca hacer mal uso de lo que se nos confió. Honestidad es la conciencia clara "ante mí y ante los demás". Honestidad es el reconocimiento de lo que está bien y es apropiado para nuestro propio papel, conducta y relaciones. Con honestidad, no hay hipocresía ni artificialidad que creen confusión y desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás. PRINCIPIOS Y VALORES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
Tolerancia Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.  Respeto El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual a la nuestra. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por sus conocimientos, experiencias o valor como personas. Responsabilidad Es cumplir con lo comprometido, o lo que la ley ordena que se cumpla. Además, hay una responsabilidad mucho más sutil, es la del plano moral. La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido
Solidaridad La solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, para poder enfrentar la vida juntos, de un modo fraternal. Ser solidario es una actitud que debe brotar del sentimiento de las  personas y no puede ser obligada por la fuerza de las leyes.   Libertad Es la capacidad de elegir entre bien y el mal  responsablemente  y proceder de acuerdo con nuestra conciencia. Elegir actuar bien por nuestra propia decisión y no porque alguien nos lo imponga.   Igualdad La igualdad es el principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos, sin distinción de clase, raza o religión, capacidad para los mismos derechos. Se pretende que la igualdad responda a criterios de proporcionalidad, equidad, mérito y acceso a las mismas oportunidades.
Respeto al Medio Ambiente Se entiende por respeto y cuidado del entorno en el cual vivimos, promoviendo su cuidado y protección.   Competitividad Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socio económico.   Emprendedorismo La capacidad de una Institución de desarrollar, innovar nuevos proyectos, vocación y compromiso con el trabajo, creatividad e iniciativa.
Investigación, desarrollo e innovación: La investigación, se caracterizapor ser reflexiva, sistemática y metodológica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos y establecer acciones de innovación; se desarrolla mediante un proceso, que contribuye a una mejor comprensión de la realidad y facilita la detección y resolución de problemas concretos. La investigación y desarrollo podemos definirlo como la acción de planificar, organizar, dirigir, controlar, producir, administrar y emprender la investigación para conseguir los objetivos propuestos buscando la solución a un problema específico. Es un proceso eficiente y eficaz en la gestión de la investigación. Implica asimismo identificar las necesidades y oportunidades tecnológicas en función de la proyección competitiva de una entidad dada.   Calidad Académica: Es un conjunto de características inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las necesidades de enseñanza, investigación, bienestar universitario, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional y de acuerdo a los estándares de calidad educativa. Se considera el capital intelectual de la Universidad, los medios y materiales necesarios para la transmisión del mismo y la pertinencia social. EJES ESTRATÉGICOS A LOS QUE SE ARTICULA EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA USP
Gestión de los Recursos: Un sistema de gestión de la calidad es la forma en la que una empresa o institución dirige y controla todas las actividades que están asociadas a la calidad, es decir, que contiene los principios que orientan el modelo de la calidad: adecuación, coherencia, eficacia, eficiencia, equidad, idoneidad, integridad, pertinencia, responsabilidad, transparencia y universalidad.   Universidad-Empresa-Estado: Seconsidera al establecimiento de un sistema de comunicación, entre la Universidad, la Empresa y el Estado, para complementar y reunir sus recursos y esfuerzos con miras a la consecución de un fin común. Considerando al gobierno, el sector empresarial, las comunidades académicas y científicas, otros actores colectivos y la cooperación internacional. Se busca establecer cimientos sólidos para las estrategias y políticas de largo plazo de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo humano autosustentable.   Internacionalización: La dimensión internacional considera el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacional, debe tenerse en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales
PLAN ESTRATÉGICO  2011 - 2015
Alfa Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social (2011-2013) busca continuar con el debate ya iniciado con la primera parte de este proyecto llevada a cabo de 2004-2007. El eje de la discusión parte de los logros alcanzados en las distintas áreas temáticas en la 1ra etapa, para seguir "afinando" las estructuras educativas de América Latina a través de consensos, cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia.  Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos. Participan más de 230 académicos y responsables de educación superior de Latinoamerica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y Europa (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Portugal y Rumania). Conformados en 16 redes de áreas temáticas y 1 una red de Responsables de Política Universitaria. Proyecto Tuning
El Objetivo General del proyecto es contribuir a la construcción de un Espacio de Educación Superior en América Latina a través de la convergencia curricular. Los Objetivos Específicos del presente proyecto se han elaborado tomando como base los acuerdos alcanzados por las 182 universidades latinoamericanas y los 18 referentes de los gobiernos nacionales que participaron de la fase anterior: Objetivos
Avanzar en los procesos de reforma curricular basados en un enfoque en competencias en América Latina, completando la metodología Tuning.  Profundizar en el eje de empleabilidad del proyecto Tuning, desarrollando perfiles de egreso conectados con las nuevas demandas y necesidades sociales, sentando las bases de un sistema armónico que diseñe este enfoque de acercamiento a las titulaciones.  Explorar nuevos desarrollos y experiencias en torno a la innovación social universitaria y muy particularmente en relación al eje de ciudadanía del proyecto Tuning.  Incorporar procesos e iniciativas probadas en otros contextos para la construcción de marcos disciplinares y sectoriales para América Latina.
Promover la construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y evaluar la formación de competencias en la implementación de los currículos que contribuyan a la mejora continua de la calidad, incorporando niveles e indicadores.  Diseñar un sistema de créditos académicos, tanto de transferencia como de acumulación, que facilite el reconocimiento de estudios en América Latina como región y que pueda articular con sistemas de otras regiones.  Fortalecer los procesos de cooperación regional que apoyen las iniciativas de reformas curriculares, aprovechando las capacidades y experiencias de los diferentes países de América Latina.
Existen 16 Grupos de Trabajo en quince disciplinas: Administración de Empresas, Agronomía, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Informática, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina, Psicología y Química. Existe un décimo sexto grupo transversal que trabajará la temática de la innovación.  Dichos grupos de trabajo están integrados por entre 11 y 19 universidades cada uno, siendo un total de 230 académicos participantes. Cada uno de los doce grupos de trabajo, tendrá un coordinador, que será miembro del Comité de Gestión. Dichos coordinadores moderarán los debates y tendrán a su cargo la redacción de las minutas de todas las reuniones del grupo durante el proyecto. Asimismo serán los encargados de centralizar la información y distribuir las tareas entre los miembros del grupo. Áreas Temáticas
El Proyecto Tuning América Latina: Innovación Social y Educativa, en el tema Competencias parte de los resultados finales obtenidos en el Proyecto Tuning América Latina (2004-2007). En un primer momento los grupos de trabajo elaboraron la lista deCompetencias Genéricas a través de consensos, que fueron validadas mediante cuestionarios por académicos, estudiantes, graduados y empleadores de América Latina. Después los grupos de trabajo de cada área temática discutieron y lograron definir la lista de competencias específicas para las áreas de Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química. De igual manera se consultaron a académicos, estudiantes, graduados y/o empleadores de cada área temática. Competencias
Al finalizar la titulación de Administración de Empresas los egresados deben tener la capacidad de: 1 Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo. 2 Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones. 3 Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones. 4 Administrar un sistema logístico integral. 5 Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo. 6 Identificar las interrelaciones funcionales de la organización. 7 Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión empresarial. 8 Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones 9 Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales 10 Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
11 Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa 12 Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización. 13 Administrar y desarrollar el talento humano en la organización. 14 Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre la organización y el entorno social. 15 Mejorar e innovar los procesos administrativos. 16 Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos. 17 Utilizar las tecnologias de infomación y comunicación en la gestión. 18 Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa. 19 Formular y optimizar sistemas de información para la gestión. 20 Formular planes de marketin
Al finalizar la titulación de Arquitectura los egresados deben tener la capacidad de tener: 1- Conciencia de la función cultural de la Arquitectura2- Conciencia de la función social de la Arquitectura y de la capacidad del arquitecto para aportar ideas a la sociedad para mejorar el hábitat.3- Conciencia de las responsabilidades frente al ambiente y a los valores del patrimonio urbano y arquitectónico. 4- Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose al contexto.5- Capacidad de formular ideas y de transformarlas en creaciones arquitectónicas de acuerdo con los principios de composición, percepción visual y espacial. Competencias Específicas de Arquitectura
6- Conocimiento sistémico de la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.7- Conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los temas del debate arquitectónico actual –local y global.8- Compromiso ético frente a la disciplina y al ejercicio de la profesión de arquitecto.9- Capacidad imaginativa, creativa, innovadora y de liderazgo en el proceso de diseño de la Arquitectura y el Urbanismo.10- Reconoce el proceso proyectual como un método de investigación.
11- Capacidad de conocer y aplicar los métodos de investigación para resolver con creatividad las demandas del hábitat humano, en diferentes escalas y complejidades.12- Disposición para investigar produciendo nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la Arquitectura.13- Habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas.14- Capacidad de conciliar todos los factores que intervienen en el ámbito de la proyectación arquitectónica y urbana.15- Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, gráfica y/o volumétricamente las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectónicos.
16- Conciencia sobre la importancia del patrimonio y de las relaciones entre los desarrollos actuales de la arquitectura y el pasado.17- Capacidad para integrar equipos interdisciplinarios que desarrollen diferentes técnicas de intervención para mejorar espacios urbanos y arquitectónicos deteriorados y/o en conflicto.18- Capacidad para reconocer, valorar, proyectar e intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado construido.19- Conocimiento de las bellas artes, las artes populares y la estética como factor fundamental en la calidad de la concepción arquitectónica.20- Habilidad para liderar, participar y coordinar el trabajo interdisciplinario en arquitectura y urbanismo
21- Capacidad de desarrollar proyectos urbano arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.22- Capacidad de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región.23- Capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico24- Capacidad de definir la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico y al contexto local.25- Capacidad de definir los sistemas de instalaciones que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico y/o urbano.
26- Conocimiento y aplicación de la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo.27- Capacidad de producir toda la documentación técnica necesaria para la materialización del proyecto arquitectónico.28- Capacidad para planear, programar, presupuestar y gestionar proyectos arquitectónicos y urbanos en el mercado.29- Capacidad para construir, dirigir, supervisar y fiscalizar la ejecución de obras arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas.30- Habilidad para integrarse a equipos interdisciplinarios para desarrollar peritajes, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
Al finalizar la titulación de Licenciado en Derecho los egresados deben tener la capacidad de: 1- Conocer, interpretar y aplicar los principios generales del Derecho y del ordenamiento jurídico. 2- Conocer, interpretar y aplicar las normas y principios del sistema jurídico nacional e internacional en casos concretos.3- Buscar la justicia y equidad en todas las situaciones en las que interviene.4- Estar comprometido con los Derechos Humanos y con el Estado social y democrático de Derecho.5- Capacidad de ejercer su profesión trabajando en equipo con colegas. Competencias Específicas de Derecho
6- Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios como experto en Derecho contribuyendo de manera efectiva a sus tareas.7- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, personales y psicológicos -entre otros- , considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.8- Ser consiente de la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la responsabilidad social del graduado en Derecho, y actuar en consecuencia.9- Capacidad de razonar y argumentar jurídicamente.10- Capacidad de dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los distintos puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonable.
11- Considerar la pertinencia del uso de medios alternativos en la solución de conflictos.12- Conocer una lengua extranjera que permita el desempeño eficiente en el ámbito jurídico (inglés, portugués y español).13- Capacidad para usar la tecnología necesaria en la búsqueda de la información relevante para el desempeño y actualización profesional.14- Capacidad para aplicar criterios de investigación científica en su actividad profesional.15- Capacidad para aplicar sus conocimientos de manera especialmente eficaz en un área determinada de su profesión.
16- Capacidad de enfrentar nuevas situaciones y contribuir a la creación de instituciones y soluciones jurídicas en casos generales y particulares.17- Capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, usando términos jurídicos precisos y claros.18- Capacidad para analizar una amplia diversidad de trabajos complejos en relación con el Derecho y sintetizar sus argumentos de forma precisa.19- Capacidad para tomar decisiones jurídicas razonadas.
20- Comprender y relacionar los fundamentos filosóficos y teóricos del Derecho con su aplicación práctica.21- Demostrar conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.22- Capacidad de actuar jurídica y técnicamente en diferentes instancias administrativas o judiciales con la debida utilización de procesos, actos y procedimientos.23- Capacidad para decidir si las circunstancias de hecho están suficientemente claras para poder adoptar una decisión fundada en Derecho.24- Actuar de manera leal, diligente y transparente en la defensa de intereses de las personas a las que representa.
Al finalizar los estudios de Educación los egresados deben tener la capacidad de: 1 Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas (Diseño, ejecución y evaluación). 2 Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad. 3 Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. 4 Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario. 5 Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas generales y específicas.  Competencias Específicas de Educación
6 Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas específicas en diferentes contextos. 7 Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes en base a criterios determinados. 8 Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos. 9 Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto. 10 Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje.
11 Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos. 12 Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y niveles. 13 Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con necesidades especiales. 14 Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la comunicación e información como recurso de enseñanza y aprendizaje. 15 Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.
16 Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática de las prácticas educativas. 17 Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo. 18 Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes contextos. 19 Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo. 20 Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la comunidad.
21 Analiza críticamente las políticas educativas. 22 Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad socio – cultural. 23 Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente. 24 Conoce los procesos históricos de la educación de su país y Latinoamérica.
25 Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la educación: Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e historia. 26 Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad para favorecer los procesos de desarrollo. 27 Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Al finalizar la titulación de Licenciado en Enfermería los egresados deben tener la capacidad de: 1. Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad considerando las diversas fases del ciclo de vida en los procesos de salud - enfermedad.2. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y teorías de la disciplina que organiza la intervención, garantizando la relación de ayuda.3. Capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la información a la persona, familia y comunidad para proveer continuidad y seguridad en el cuidado.4. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la toma de decisiones asertivas y la gestión de los recursos para el cuidado de la salud.5. Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el campo de la salud. Competencias Específicas de Enfermería
6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales. 7. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación relacionados con el cuidado de enfermería y la salud.8. Habilidad para resolver los problemas de salud utilizando la investigación en la práctica de enfermería. 9. Capacidad de participar activamente en el desarrollo de las políticas de salud, respetando la diversidad cultural.10. Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de promoción, prevención y recuperación de la enfermedad, con criterios de calidad.
11. Capacidad de trabajar dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión.12. Capacidad para diseñar, ejecutar, y evaluar programas de educación en salud formales y no formales que responden a las necesidades del contexto.13. Capacidad para participar en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de proyectos educativos.14. Habilidad y capacidad para promover el proceso de aprendizaje permanente con personas, grupos y comunidad en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio ambiente.15. Conocimiento y capacidad para aplicar la tecnología y la informática en investigaciones de enfermería y salud.
16. Conocimiento de las distintas funciones, responsabilidades y papeles que debe desempeñar el profesional de enfermería.17. Capacidad para aplicar en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería.18. Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano.19. Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la enfermería y bioética.20. Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la salud.
21. Capacidad para administrar en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad.22. Capacidad para reconocer, respetar y apoyar las necesidades espirituales de las personas.23. Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local, regional, nacional e internacionales que promueven el desarrollo de la profesión.24. Capacidad para establecer y mantener la relación de ayuda con las personas familia, comunidad, frente a diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida.
25. Capacidad de promover y realizar acciones tendientes a estimular la participación social y desarrollo comunitario en el área de su competencia en salud.26. Demuestra solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y epidemias.27. Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de enfermería.
Al completar satisfactoriamente la carrera, los egresados de Informática serán capaces de: Aplicar el conocimiento de ciencias de la computación, de tecnologías de la información, y de las organizaciones, para desarrollar soluciones informáticas  Concebir, diseñar, desarrollar y operar soluciones informáticas basándose en principios de ingeniería y estándares de calidad  Aplicar el enfoque sistémico en el análisis y resolución de problemas  Aplicar fundamentos matemáticos, principios algorítmicos y teorías de Ciencias de la Computación en la modelación y diseño de soluciones informáticas  Competencias Específicas de Informática
Desempeñar diferentes roles en proyectos informáticos, en contextos multidisciplinarios y multiculturales, tanto locales como globalizados  Aplicar su conocimiento en forma independiente e innovadora en la búsqueda de soluciones informáticas, con responsabilidad y compromiso social  Identificar oportunidades para mejorar el desempeño de las organizaciones a través del uso eficiente y eficaz de soluciones informáticas
Liderar procesos de incorporación, adaptación, transferencia y producción de soluciones informáticas para apoyar los objetivos estratégicos de las organizaciones  Aplicar estándares de calidad en el desarrollo y evaluación de soluciones informáticas  Comprender y aplicar los conceptos éticos, legales, económicos y financieros para la toma de decisiones y para la gestión de proyectos informáticos  Liderar emprendimientos en la creación de productos y servicios vinculados con la informática  Aplicar metodologías de investigación en la búsqueda, fundamentación y elaboración de soluciones informáticas  Asimilar los cambios tecnológicos y sociales emergentes
Capacidad de trabajar en contexto Globalizado  Compromiso con la Ética de la profesión  Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente  Capacidad de Autocrítica  Capacidad de Negociación  Capacidad de comunicación en Inglés Competencias transversales de pertinencia especial en informática:
Al finalizar la titulación de Ingeniería Civil los egresados deben tener la capacidad de: Aplicar conocimientos de las ciencias básicas y ciencias de la ingeniería civil  Identificar, evaluar e implementar las tecnologías más apropiadas para su contexto  Crear, innovar y emprender para contribuir al desarrollo tecnológico  Concebir, analizar, proyectar y diseñar obras de ingeniería civil  Planificar y programar obras y servicios de ingeniería civil  Competencias Específicas de Ingeniería Civil
Construir, supervisar, inspeccionar y evaluar obras de ingeniería civil  Operar, mantener y rehabilitar obras de ingeniería civil  Evaluar el impacto ambiental y social de las obras civiles  Modelar y simular sistemas y procesos de ingeniería civil  Dirigir y liderar recursos humanos.
Administrar los recursos materiales y equipos  Comprender y asociar los conceptos legales, económicos y financieros para la toma de decisiones, gestión de proyectos y obras de ingeniería civil  Abstracción espacial y representación gráfica  Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible  Prevenir y evaluar los riesgos en las obras de ingeniería civil.
Manejar e interpretar información de campo  Utilizar tecnologías de la información, software y herramientas para la ingeniería civil  Interactuar con grupos multidisciplinarios y dar soluciones integrales de ingeniería civil  Emplear técnicas de control de calidad en los materiales y servicios de ingeniería civil.
Al finalizar los estudios de Medicina los egresados deben tener la capacidad de: CAPACIDAD PARA LLEVAR A CABO LA PRACTICA CLÍNICA1. Capacidad para redactar la Historia Clínica.2. Capacidad para realizar en cualquier ambiente la anamnesis completa, enfatizando los aspectos psicosociales y ambientales que inciden en la salud de las personas.3. Capacidad para realizar el examen físico completo incluyendo la evaluación del estado mental.4. Capacidad para realizar el diagnóstico sindromático y formular hipótesis diagnósticas teniendo en cuenta, los datos anamnésicos, los hallazgos del examen físico y las enfermedades prevalentes. 5. Capacidad para plantear diagnósticos diferenciales.6. Capacidad para seleccionar, indicar e interpretar las pruebas diagnósticas.7. Capacidad para indicar y realizar los tratamientos médicos correspondientes.8. Capacidad para derivar a otro nivel de atención. Competencias Específicas de Medicina
CAPACIDAD PARA PROVEER ATENCIÓN MEDICA DE URGENCIAS9. Capacidad para reconocer, evaluar y categorizar las emergencias médicas.10. Capacidad para manejar la fase inicial de la emergencia médica.11. Capacidad para proveer primeros auxilios.12. Capacidad para proveer soporte vital básico y reanimación cardio cerebro pulmonar.13. Capacidad para proveer soporte vital avanzado.14. Capacidad para proveer cuidado al paciente con trauma.CAPACIDAD PARA PRESCRIBIR MEDICAMENTOS15. Capacidad para seleccionar los medicamentos indicados según el contexto clínico.16. Capacidad para prescribir de manera clara, precisa y segura.17. Capacidad para reconocer y manejar los eventos adversos.
CAPACIDAD PARA COMUNICARSE EN SU EJERCICIO PROFESIONAL 18. Capacidad para comunicarse de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no verbal teniendo en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la comunicación con: • Los pacientes • La familia• El equipo de salud• La comunidad19. Capacidad para comunicar la naturaleza y severidad del padecimiento 20. Capacidad para obtener el consentimiento informado cuando corresponda
CAPACIDAD PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPEÚTICOS21. Capacidad para evaluar signos vitales.22. Capacidad para realizar venopunción.23. Capacidad para realizar canalización venosa.24. Capacidad para administrar medicamentos por las diferentes vías.25. Capacidad para realizar intubación orotraqueal y soporte vital básico.26. Capacidad para colocar sondas.27. Capacidad para realizar cuidados de ostomías.28. Capacidad para realizar punción supra púbica.29. Capacidad para realizar toracentesis, paracentesis y punción lumbar.
30. Capacidad para realizar un electrocardiograma.31. Capacidad para atender un parto eutócico.32. Capacidad para realizar especuloscopia, tacto vaginal y toma de citología.33. Capacidad para realizar tacto rectal.34. Capacidad para realizar taponamiento nasal anterior.35. Capacidad para realizar maniobras hemostáticas iniciales ante hemorragia externa.36. Capacidad para realizar suturas, curaciones de heridas y drenaje de abscesos.37. Capacidad para mover, inmovilizar y transportar pacientes.
CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD38. Capacidad para identificar los factores psicológicos (stress, dependencia y abuso de alcohol, drogas y tabaco).39. Capacidad para identificar los factores sociales (violencia, accidentes, maltrato, abuso, marginación, discriminación).40. Capacidad para identificar los factores económicos (pobreza, inequidad).41. Capacidad para identificar los factores ambientales (contaminación, clima, destrucción del ecosistema).
CAPACIDAD PARA EL USO DE LA EVIDENCIA EN LA PRÁCTICA MÉDICA42. Capacidad para analizar críticamente la literatura científica.43. Capacidad para aplicar el análisis estadístico de los datos.44. Capacidad para realizar medicina basada en la evidencia.
CAPACIDAD PARA EL USO DE LA INFORMACIÓN Y SUS TECNOLOGÍAS EFECTIVAMENTE EN UN CONTEXTO MÉDICO45. Capacidad para el uso de computadores.46. Capacidad para acceder a las fuentes de información.47. Capacidad para guardar en forma completa y segura los registros médicos.
CAPACIDAD PARA APLICAR LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y LEGALES EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA48. Capacidad para aplicar principios y análisis éticos en el ejercicio clínico.49. Capacidad para obtener y registrar el consentimiento informado.50. Capacidad para mantener la confidencialidad.51. Capacidad de respeto a la diversidad.52. Capacidad para respetar los derechos del paciente, del equipo de salud y de la comunidad.53. Capacidad para respetar y brindar cuidados al paciente terminal.54. Capacidad para expedir certificados de acuerdo con la legislación.55. Capacidad para informar las enfermedades de notificación obligatoria.
CAPACIDAD PARA TRABAJAR EFECTIVAMENTE EN LOS SISTEMAS DE SALUD56. Capacidad para reconocer la estructura y funcionamiento del sistema de salud.57. Capacidad para administrar y gestionar los distintos sistemas de salud de la población.58. Capacidad para participar efectiva y activamente dentro del equipo de salud y en la comunidad.59. Capacidad para reconocer y aplicar las políticas y programas de salud del país.60. Capacidad para reconocer y gestionar los recursos para la atención en salud.61. Capacidad para reconocer el perfil epidemiológico de la población.62. Capacidad para reconocer y aplicar los principios de promoción de la salud y prevención de enfermedades63. Capacidad para conocer, aplicar, y respetar las normas de bioseguridad.
“No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias arraigadas, satisfacer totalmente necesidades angustiosas o recuperar, en uno o dos años, o en unos cuantos años, el tiempo perdido o malgastado, o no integralmente empleado por generaciones anteriores, cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar. Urge que podamos educar no sólo a niños, adolescentes y analfabetos adultos, sino también a nuestra opinión pública y a nuestras clases o sectores dirigentes y a estos últimos para que comprendan y se resignen a que los problemas educativos sean estudiados, confrontados y abordados técnicamente y en forma adecuada y a largo plazo”.    Jorge Basadre  Materiales para otra morada, 1960
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS
Los derechos a la vida y a la educación desde el nacimiento están plenamente garantizados para toda la infancia, a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo.  POLÍTICAS AL 2021  1. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región.  1.1. Satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas de 0 a 3 años.  1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de niños y niñas.  1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para niños y niñas.  1.4. Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia.  RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL
La educación básica está universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, niños, niñas y jóvenes en todo el país.  POLÍTICAS AL 2021  2. Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos hoy desatendidos.  2.1. Universalizar el acceso a la educación inicial formal de niños y niñas de 4 y 5 años de edad.  2.2. Universalizar el acceso a una educación secundaria de calidad.  2.3. Alfabetizar y desarrollar capacidades fundamentales y tecnológicas de los jóvenes y adultos excluidos de la Educación Básica Regular. RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES
3. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional.  3.1. Dotar de insumos y servicios básicos a todos los centros educativos públicos que atienden a los más pobres.  3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres.  3.3. Articular las políticas de equidad educativa a programas de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza.
4. Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales más vulnerables.  4.1. Asegurar aprendizajes fundamentales en los primeros grados de primaria.  4.2. Prevenir la deserción y la repetición en la educación primaria.  4.3. Superar discriminaciones por género en el sistema educativo  4.4. Superar discriminaciones por discapacidad en el sistema educativo.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2  ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD
En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones.  POLÍTICAS AL 2021  5. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.  5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos.  5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio.  RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONAL
6. Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.  6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje.  6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar.
Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural.  POLÍTICAS AL 2021  7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica.  7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños  7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente.  7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes.  7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos.  RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑAN BIEN Y LO HACEN CON ÉXITO
8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional.  8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local.  8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de servicio a las redes escolares.  8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje.  9. Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3  MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA
Sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella y sus estudiantes.  POLÍTICAS AL 2021  10. Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación.  10.1. Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente.  10.2. Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la formación docente inicial.  RESULTADO 1: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Carrera Pública Magisterial renovada contribuye de manera eficiente al logro esperado en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeño profesional docente.  POLÍTICAS AL 2021  11. Implementar una nueva Carrera Pública Magisterial.  11.1. Evaluar a los docentes para el ingreso y permanencia en la Carrera Pública Magisterial, y su asignación laboral.  11.2. Vincular los ascensos e incrementos salariales al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo.  11.3. Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento de sus buenas prácticas.    RESULTADO 2: CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4  UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD
Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética pública, coordinación intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias.  POLÍTICAS AL 2021  12. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en procedimientos democráticos y en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas nacionales.  13. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial.  14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados.  15. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos.  16. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo  RESULTADO 1: GESTIÓN EDUCATIVA EFICAZ, ÉTICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
Financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educación nacional con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente.  POLÍTICAS AL 2021  17. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, asignando recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia.  18. Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación.  RESULTADO 2: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5  EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL
Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente.  POLÍTICAS AL 2021  19. Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional.  20.Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior.  21. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema.  22. Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos.  RESULTADO 1: RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARTICULADO AL DESARROLLO
el nivel de investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos.  POLÍTICAS AL 2021  23. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.  23.1. Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en actividades competitivas.  23.2 Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional.  23.3. Desarrollar el potencial artístico, cultural, deportivo y natural del país.  24. Educación superior ligada a la investigación y a la planificación.  24.1. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento.  24.2. Fomentar la planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional. RESULTADO 2: SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno económico productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.  POLÍTICAS AL 2021  25. Transformación de la calidad de la formación profesional.  25.1. Mejorar la formación de las instituciones de educación superior, universitaria y técnico-profesional.  25.2. Fortalecer la educación técnico-productiva articulada con áreas claves del desarrollo.  25.3. Asegurar oportunidades continuas de actualización profesional de calidad.  RESULTADO 3: CENTROS UNIVERSITARIOS Y TÉCNICOS FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6  UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD
Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos.  POLÍTICAS AL 2021  26. Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social.  26.1. Fomentar la identificación de los vecinos con su comunidad  26.2. Generar espacios y oportunidades permanentes de integración social  27. Participación y movilización social en torno a desafíos centrales  27.1. Fomentar la participación de la ciudadanía en el gobierno de la comunidad.  27.2. Promover la lectoescritura y el acceso a información en la comunidad.  27.3. Promover actividades artísticas y deportivas para toda la comunidad.  27.4. Proteger a niños y jóvenes de factores nocivos para su salud física y mental que existen en el medio.  27.5. Realizar acciones permanentes de educación ambiental en las comunidades.  28. Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad RESULTADO 1: GOBIERNOS LOCALES DEMOCRÁTICOS Y FAMILIAS PROMUEVEN CIUDADANÍA
Empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones civiles comprometidas con la educación y con la formación ciudadana en la comunidad.  POLÍTICAS AL 2021  29. Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educación.  30. Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación.  30.1. Promover el compromiso con la educación de instituciones con liderazgo.  30.2. Promover el compromiso educativo de líderes locales RESULTADO 2: EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LÍDERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN
Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía.  POLÍTICAS AL 2021  31. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación.  32. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos.  33. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios.  RESULTADO 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADOR
UNA VISIÓN DEL PAÍS VINCULADA A LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS
El desarrollo será sostenible también por la capacidad para mantener los logros de bienestar que vayamos conquistando. Por ello, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. En suma, habilitarlas para gobernar sus existencias individuales y colectivas sin que ello atenúe el compromiso del Estado con el bienestar de todos, sin exclusiones. UN HORIZONTE GENERAL:EL DESARROLLO HUMANO
Ser competitivo en nuestro país es considerar las potencialidades de nuestra diversidad cultural, así como de nuestros recursos naturales para su preservación a partir de una gestión eficiente [...] no es sólo un término con acepciones de índole económica, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que conforman el país. Desarrollo económico y competitividad
El rostro más visible de la necesaria equidad puede ser el acceso a servicios básicos [...] Al mismo tiempo, sólo es factible hablar de equidad ahí donde la población tiene también acceso a un empleo digno y productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales. Equidad y bienestar
La democracia que buscamos es inseparable de la existencia de una sociedad civil organizada y activa en defensa de sus derechos y demandas, apta para participar en las decisiones públicas y fiscalizar el ejercicio del poder, y también consciente de sus propios deberes ciudadanos.  Democracia
Reformar el Estado es modificar la forma en que se ejerce el poder público en el Perú. Una manera indispensable de hacerlo es mediante el avance y el perfeccionamiento de la descentralización ya iniciada. Reforma del Estado e integración
Una educación renovada ayudará a construir una sociedad integrada —fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad— y un Estado moderno, democrático y eficiente. Dotará al país de ciudadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación dando así vida sostenida a la descentralización. UNA EDUCACIÓN RENOVADAQUE GENERA CAMBIOS
GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH     PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL  2008- 2011
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. Contribuir  a  consolidar  el  proceso  de  descentralización,  planificando  y  organizando el territorio regional, estableciendo una gestión pública transparente con participación ciudadana.  ESTRATEGIAS 1.1.  Fortalecer los procesos y espacios de participación, vigilancia, así como la cultura de concertación.  1.2.  Propiciar la participación de la población en la gestión y programación del desarrollo y su integración dentro de un sistema que promueva la cohesión 	y compromiso de dicha población en las tareas propias de su desarrollo y en la defensa de sus intereses y seguridad ciudadana, fortaleciendo las capacidades locales.  OBJETIVO ESTRATEGICO 1
1.3.     Fortalecer  la  integración  y  articulación  territorial  del  ámbito regional, sentando las bases para un proceso ordenado de organización territorial.  1.4. 	Garantizar la presencia del Gobierno Regional en el ámbito, mediante el fortalecimiento de sus órganos desconcentrados.  1.5. 	Desarrollar la propuesta de integración macro regional, analizado desde las áreas geoeconómicas de los ámbitos departamentales a integrar.  1.6. 	Coordinar al interior del Gobierno Regional, los sectores, las entidades privadas y la sociedad civil para asegurar el cumplimiento de los objetivos, las  metas  y  las  políticas  regionales, promoviendo procesos de planeamiento estratégico para la superación de la pobreza y mejoras de la competitividad regional.
1.7.    Impulsar la mística de excelencia y compromiso en todos los niveles de la administración  pública  regional,  mediante  acciones  de  personal  y programas de capacitación continua.  1.8. 	Especializar al personal y perfeccionando los procesos internos (Sistemas administrativos), recursos tecnológicos e infraestructura institucional.   1.9.	Modernizar el sector, fortaleciendo la capacidad de gestión y desarrollando sus cuadros organizacionales. 1.10. Mejorar  la  eficacia  del  control  gubernamental  en  la  detención  de 	irregularidades, además de la adopción de nuevas modalidades de control 	moderna y expeditiva.
2. Impulsar y fortalecer las capacidades humanas, el desarrollo social y el acceso a 	los servicios básicos con criterios de equidad, eficiencia y no discriminación, para reducir la pobreza existente.  ESTRATEGIAS  2.1.  Desarrollar programas concertados en los rubros y áreas prioritarias de la nutrición especialmente infantil, paternidad responsable, prevención de la salud y saneamiento ambiental.  2.2.  Revitalizar las organizaciones propias, manifestaciones culturales y usos tradicionales hacia la identidad regional y práctica de valores.  2.3.  Promover el desarrollo de capacidades de liderazgos locales y regionales.  OBJETIVO ESTRATEGICO 2
2.4.  Instituyendo una cultura de equidad de género e intergeneracional.  2.5.  Posibilitar el acceso a los servicios de agua potable, saneamiento y electrificación; Priorizando la provisión de estos servicios en aquellas zonas donde las carencias son mayores o donde no existe el servicio.  2.6.  Garantizar el acceso universal a la educación y la mejora de la calidad educativa en todos sus niveles, atendiendo la diversidad étnico cultural y sociolingüística del país.  2.7.  Desarrollar una alta calidad de los servicios universales de salud.
2.8. Fomentar el empleo y la inserción en el mercado de trabajo en un marco de  igualdad  de  oportunidades,  especialmente  para  los  grupos  más vulnerables de la población.  2.9.  Promover  la  inclusión  del  tema  de  medio  ambiente  en  la  curriculaeducativa.  2.10. Desarrollar y promover acciones de transferencia tecnológica y extensión a través de la activa participación del sector privado, que facilite el acceso a bienes y servicios tecnológicos.
3. 	Promover la competitividad de las actividades económicas regionales para los mercados interno y externo, la inversión privada y la generación de empleo 	productivo.  ESTRATEGIAS  3.1 	Potenciar y diversificar la estructura productiva por zonas geoeconómicas  de la región, especialmente las que se encuentran ubicadas en extrema pobreza, incrementando los niveles de producción y productividad.  3.2 	Desarrollar  las  capacidades  productivas,  promoviendo  y  generando  condiciones  necesarias para  que  a  partir  de la  inversión  privada  se generen riqueza y empleo.  3.3 	Fomentar la inversión privada y complementando este esfuerzo con la  inversión pública a fin de alcanzar un crecimiento económico sostenido.  OBJETIVO ESTRATEGICO 3
3.4 	Potenciar el incremento la productividad de las actividades agropecuarias e hidrobiológicas, como soporte básicos para satisfacer los requerimientos nutricionales  y  alimenticios  de  la  población  regional,  propiciando  la generación  de  empleo  e  ingresos  a  través  de  la  agroindustria,  la forestación y la industria pesquera.  3.5 	Fomentar el desarrollo de la actividad turística, como una alternativa real y potencial de desarrollo, por sus beneficios en el área económica, social y ambiental.  3.6	Desarrollar el valor agregado a la producción láctea, frutícola, piscícola, agropecuaria y artesanal. 3.7 	Promover la implementación de cadenas productivas en el desarrollo de las actividades  económicas  que  generen  las  potencialidades  del  ámbito regional.
4. Dotar de infraestructura económica, social y de apoyo a producción para generar  oportunidades y bienestar de la población.  ESTRATEGIAS :   4.1.  Impulsar la integración del departamento comenzando por la generación de una red vial de calidad (nacional, departamental y vecinal) en óptimas condiciones de operación y mantenimiento.   4.2.  Desarrollar  infraestructura  de  riego  mayor  y  menor  que  permita  un aprovechamiento racional del agua con fines productivos, considerando el enfoque de cuencas y espacios geoeconómicos.  4.3.  Diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura económica (vial, energética, agrícola, etc.), en los lugares aislados y lejanos de la región, como medio que permite un crecimiento homogéneo de la economía, de equidad social y generadora de empleo.  4.4.  Fomentar del desarrollo hidroenergético.  OBJETIVO ESTRATEGICO 4
5. Promover  el  uso  sostenible  de  los  recursos  naturales,  la  preservación, conservación y recuperación del medio ambiente.  ESTRATEGIAS:    5.1.  Propiciar el uso racional de las tierras de acuerdo a su vocación natural, técnicas  de  conservación  de  suelos  y  campañas  de  extensión, reforestación, recuperación y construcción de zonas agrícolas.  5.2.  Establecer un sistema eficiente de mantenimiento, vigilancia y control de los recursos naturales y del medio ambiente con apoyo y aporte de la cooperación técnica y financiera internacional.  5.3.  Impulsar acciones orientadas a evitar la contaminación ambiental de los principales cuerpos de agua, mediante el tratamiento de deshechos de la actividad  minera,  industrial  y  centros  urbanos,  difundiendo  hacia  la población las orientaciones sobre el manejo de los recursos.  OBJETIVO ESTRATEGICO 5
5.4.  Lograr  el  desarrollo  institucional  en  gestión  ambiental  y  su  marco normativo, además de fortalecer la gestión ambiental regional de manera que se integre con el diseño de las políticas publicas  y propicie  la participación de las instituciones de la sociedad.  5.5.  Desarrollar la gestión de riegos ambientales.  5.6.  Promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Dr gilmer
Dr gilmer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)
Byron Rabe
 
Historia 3 sesión iv actividad 1
Historia 3 sesión iv actividad  1Historia 3 sesión iv actividad  1
Historia 3 sesión iv actividad 1
CARLOSMATEOS24
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
leinerhernandez
 
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanosLineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
5.1 formación cívica y ética primero
5.1 formación cívica y ética primero5.1 formación cívica y ética primero
5.1 formación cívica y ética primero
Alessandro Saavedra
 
Etica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacionEtica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacion
jojuvi
 
Educacion y etica
Educacion y eticaEducacion y etica
Educacion y etica
Luis Mosquera
 
Mision y filosofia_institucional
Mision y filosofia_institucionalMision y filosofia_institucional
Mision y filosofia_institucional
Malco Quintero
 
Presentación definitiva
Presentación definitivaPresentación definitiva
Presentación definitiva
Jesús Mendoza
 
Propuesta pedagógica
Propuesta pedagógicaPropuesta pedagógica
Propuesta pedagógica
Inti Toalombo
 
Tendencias de la educación superior en américa latina capitulo 3
Tendencias de la educación superior en américa latina  capitulo 3Tendencias de la educación superior en américa latina  capitulo 3
Tendencias de la educación superior en américa latina capitulo 3
Dina Claudeth Muñoz Maldonado
 
Morales. ética y educación
Morales. ética y educaciónMorales. ética y educación
Morales. ética y educación
Miguel Morales
 
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidadUnidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
Jorge Muñiz
 
3. corrientes de la gestión
3. corrientes de la gestión3. corrientes de la gestión
3. corrientes de la gestión
Edi
 
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superiorLectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
caracol0614
 
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
P L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E SP L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E S
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
carlesco2009
 

La actualidad más candente (17)

Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)
 
Historia 3 sesión iv actividad 1
Historia 3 sesión iv actividad  1Historia 3 sesión iv actividad  1
Historia 3 sesión iv actividad 1
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanosLineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
 
5.1 formación cívica y ética primero
5.1 formación cívica y ética primero5.1 formación cívica y ética primero
5.1 formación cívica y ética primero
 
Etica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacionEtica aplicada a la educacion
Etica aplicada a la educacion
 
Educacion y etica
Educacion y eticaEducacion y etica
Educacion y etica
 
Mision y filosofia_institucional
Mision y filosofia_institucionalMision y filosofia_institucional
Mision y filosofia_institucional
 
Presentación definitiva
Presentación definitivaPresentación definitiva
Presentación definitiva
 
Propuesta pedagógica
Propuesta pedagógicaPropuesta pedagógica
Propuesta pedagógica
 
Tendencias de la educación superior en américa latina capitulo 3
Tendencias de la educación superior en américa latina  capitulo 3Tendencias de la educación superior en américa latina  capitulo 3
Tendencias de la educación superior en américa latina capitulo 3
 
Morales. ética y educación
Morales. ética y educaciónMorales. ética y educación
Morales. ética y educación
 
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidadUnidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
 
3. corrientes de la gestión
3. corrientes de la gestión3. corrientes de la gestión
3. corrientes de la gestión
 
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
 
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superiorLectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
 
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
P L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E SP L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E S
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
 

Destacado

El Regalo
El RegaloEl Regalo
El Regalo
guestbbfcfa
 
Tu cerebro
Tu cerebroTu cerebro
Tu cerebro
Nancy Zamudio
 
Habilidades Sra Ggggg
Habilidades Sra GggggHabilidades Sra Ggggg
Habilidades Sra Ggggg
Manuel Colombet
 
Metodo Socializado
Metodo SocializadoMetodo Socializado
Metodo Socializado
kittylove
 
Contrato De Una Empresa
Contrato De Una EmpresaContrato De Una Empresa
Contrato De Una Empresa
guest0736c8
 
Enrique Porcar Barceló
Enrique Porcar BarcelóEnrique Porcar Barceló
Enrique Porcar Barceló
guest697e51
 
University Accommodation Office
University Accommodation OfficeUniversity Accommodation Office
University Accommodation Office
Israel Cueva
 
El Cambio Organizacional
El Cambio OrganizacionalEl Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
Kathy
 
52tutorial Pifi
52tutorial Pifi52tutorial Pifi
52tutorial Pifi
hilariobm
 
La Casona
La CasonaLa Casona
La Casona
alexari
 
Gerenciamiento
GerenciamientoGerenciamiento
Gerenciamiento
ssande
 
Ie San Luis Proyecto Argos
Ie   San  Luis    Proyecto ArgosIe   San  Luis    Proyecto Argos
Ie San Luis Proyecto Argos
aldemarsalasi
 
Labtm
LabtmLabtm
Escritura
EscrituraEscritura
Escritura
primerciclo15de5
 
Repasando La Sintaxis
Repasando La SintaxisRepasando La Sintaxis
Repasando La Sintaxis
Sebastián Roberto García
 
El alumnado como generador de contenidos en un centro TIC
El alumnado como generador de contenidos en un centro TICEl alumnado como generador de contenidos en un centro TIC
El alumnado como generador de contenidos en un centro TIC
Congreso Internet en el Aula
 
Antonio Vázquez Pérez - "Plan-Do-Check-Act en una experiencia TIC en el aula:...
Antonio Vázquez Pérez - "Plan-Do-Check-Act en una experiencia TIC en el aula:...Antonio Vázquez Pérez - "Plan-Do-Check-Act en una experiencia TIC en el aula:...
Antonio Vázquez Pérez - "Plan-Do-Check-Act en una experiencia TIC en el aula:...
Congreso Internet en el Aula
 
Argentinos Triste Imagen 1216903520469580 9
Argentinos Triste Imagen 1216903520469580 9Argentinos Triste Imagen 1216903520469580 9
Argentinos Triste Imagen 1216903520469580 9
Alfredo Angel
 
4square
4square4square
4square
guestbbfcfa
 
El anti afiliado
El anti afiliadoEl anti afiliado
El anti afiliado
Andres Hertzer Ibañez
 

Destacado (20)

El Regalo
El RegaloEl Regalo
El Regalo
 
Tu cerebro
Tu cerebroTu cerebro
Tu cerebro
 
Habilidades Sra Ggggg
Habilidades Sra GggggHabilidades Sra Ggggg
Habilidades Sra Ggggg
 
Metodo Socializado
Metodo SocializadoMetodo Socializado
Metodo Socializado
 
Contrato De Una Empresa
Contrato De Una EmpresaContrato De Una Empresa
Contrato De Una Empresa
 
Enrique Porcar Barceló
Enrique Porcar BarcelóEnrique Porcar Barceló
Enrique Porcar Barceló
 
University Accommodation Office
University Accommodation OfficeUniversity Accommodation Office
University Accommodation Office
 
El Cambio Organizacional
El Cambio OrganizacionalEl Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
 
52tutorial Pifi
52tutorial Pifi52tutorial Pifi
52tutorial Pifi
 
La Casona
La CasonaLa Casona
La Casona
 
Gerenciamiento
GerenciamientoGerenciamiento
Gerenciamiento
 
Ie San Luis Proyecto Argos
Ie   San  Luis    Proyecto ArgosIe   San  Luis    Proyecto Argos
Ie San Luis Proyecto Argos
 
Labtm
LabtmLabtm
Labtm
 
Escritura
EscrituraEscritura
Escritura
 
Repasando La Sintaxis
Repasando La SintaxisRepasando La Sintaxis
Repasando La Sintaxis
 
El alumnado como generador de contenidos en un centro TIC
El alumnado como generador de contenidos en un centro TICEl alumnado como generador de contenidos en un centro TIC
El alumnado como generador de contenidos en un centro TIC
 
Antonio Vázquez Pérez - "Plan-Do-Check-Act en una experiencia TIC en el aula:...
Antonio Vázquez Pérez - "Plan-Do-Check-Act en una experiencia TIC en el aula:...Antonio Vázquez Pérez - "Plan-Do-Check-Act en una experiencia TIC en el aula:...
Antonio Vázquez Pérez - "Plan-Do-Check-Act en una experiencia TIC en el aula:...
 
Argentinos Triste Imagen 1216903520469580 9
Argentinos Triste Imagen 1216903520469580 9Argentinos Triste Imagen 1216903520469580 9
Argentinos Triste Imagen 1216903520469580 9
 
4square
4square4square
4square
 
El anti afiliado
El anti afiliadoEl anti afiliado
El anti afiliado
 

Similar a Dr gilmer

Prospecto 2022 (4).docx
Prospecto 2022 (4).docxProspecto 2022 (4).docx
Prospecto 2022 (4).docx
PieroSagastegui
 
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
DorianXander
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
YesseniaM18
 
G1 exposicion calidad
G1 exposicion calidadG1 exposicion calidad
G1 exposicion calidad
Franziss Maloik
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
Daysi Valle
 
Practica Docente 1
Practica Docente 1 Practica Docente 1
Practica Docente 1
anamarianunezm
 
La utn hacia donde va
La utn hacia donde vaLa utn hacia donde va
La utn hacia donde va
Betty Romero
 
Código de ética
Código de éticaCódigo de ética
Código de ética
azucena2015
 
Componentes del pei
Componentes del peiComponentes del pei
Componentes del pei
Fernando Edwin Trejo Guimaray
 
5.4 formación cívica y ética cuarto
5.4 formación cívica y ética cuarto5.4 formación cívica y ética cuarto
5.4 formación cívica y ética cuarto
Alessandro Saavedra
 
Construcción de la ética en las instituciones
Construcción de la ética en las instituciones Construcción de la ética en las instituciones
Construcción de la ética en las instituciones
LENIN SUASNABAS PACHECO
 
Deontologia Educativa
Deontologia EducativaDeontologia Educativa
Deontologia Educativa
Osmary Q
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
Paola Alvarez
 
Glosario de perfiles
Glosario de perfilesGlosario de perfiles
Glosario de perfiles
Institucion El Bosque Moravia
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
Jorge La Chira
 
Hacia un modelo de autoevaluación institucional
Hacia un modelo de autoevaluación institucionalHacia un modelo de autoevaluación institucional
Hacia un modelo de autoevaluación institucional
Constanza Cortés de Romero
 
Ética y Atención a la Diversidad
Ética y Atención a la DiversidadÉtica y Atención a la Diversidad
Ética y Atención a la Diversidad
Betty Portilla
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
guestefb1573
 
Semana 1 sistemas y contextos
Semana 1 sistemas y contextos  Semana 1 sistemas y contextos
Semana 1 sistemas y contextos
RITA MARICELA PLUAS SALAZAR
 

Similar a Dr gilmer (20)

Prospecto 2022 (4).docx
Prospecto 2022 (4).docxProspecto 2022 (4).docx
Prospecto 2022 (4).docx
 
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
 
G1 exposicion calidad
G1 exposicion calidadG1 exposicion calidad
G1 exposicion calidad
 
Exposicion calidad
Exposicion calidadExposicion calidad
Exposicion calidad
 
Practica Docente 1
Practica Docente 1 Practica Docente 1
Practica Docente 1
 
La utn hacia donde va
La utn hacia donde vaLa utn hacia donde va
La utn hacia donde va
 
Código de ética
Código de éticaCódigo de ética
Código de ética
 
Componentes del pei
Componentes del peiComponentes del pei
Componentes del pei
 
5.4 formación cívica y ética cuarto
5.4 formación cívica y ética cuarto5.4 formación cívica y ética cuarto
5.4 formación cívica y ética cuarto
 
Construcción de la ética en las instituciones
Construcción de la ética en las instituciones Construcción de la ética en las instituciones
Construcción de la ética en las instituciones
 
Deontologia Educativa
Deontologia EducativaDeontologia Educativa
Deontologia Educativa
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
 
Glosario de perfiles
Glosario de perfilesGlosario de perfiles
Glosario de perfiles
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
 
Hacia un modelo de autoevaluación institucional
Hacia un modelo de autoevaluación institucionalHacia un modelo de autoevaluación institucional
Hacia un modelo de autoevaluación institucional
 
Ética y Atención a la Diversidad
Ética y Atención a la DiversidadÉtica y Atención a la Diversidad
Ética y Atención a la Diversidad
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
 
Semana 1 sistemas y contextos
Semana 1 sistemas y contextos  Semana 1 sistemas y contextos
Semana 1 sistemas y contextos
 

Más de Eduardo Caldas

Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
Eduardo Caldas
 
Busqueda de inforaciòn utiizando Google
Busqueda de inforaciòn utiizando GoogleBusqueda de inforaciòn utiizando Google
Busqueda de inforaciòn utiizando Google
Eduardo Caldas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Eduardo Caldas
 
Taller congreso1
Taller congreso1Taller congreso1
Taller congreso1
Eduardo Caldas
 
Taller congreso
Taller congresoTaller congreso
Taller congreso
Eduardo Caldas
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Eduardo Caldas
 
Tareonomía del web quest
Tareonomía del web questTareonomía del web quest
Tareonomía del web quest
Eduardo Caldas
 
Tareonomía del web quest
Tareonomía del web questTareonomía del web quest
Tareonomía del web quest
Eduardo Caldas
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
Eduardo Caldas
 
Qué es una mini quest
Qué es una mini questQué es una mini quest
Qué es una mini quest
Eduardo Caldas
 
Curso en linea
Curso en lineaCurso en linea
Curso en linea
Eduardo Caldas
 

Más de Eduardo Caldas (11)

Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 
Busqueda de inforaciòn utiizando Google
Busqueda de inforaciòn utiizando GoogleBusqueda de inforaciòn utiizando Google
Busqueda de inforaciòn utiizando Google
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Taller congreso1
Taller congreso1Taller congreso1
Taller congreso1
 
Taller congreso
Taller congresoTaller congreso
Taller congreso
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Tareonomía del web quest
Tareonomía del web questTareonomía del web quest
Tareonomía del web quest
 
Tareonomía del web quest
Tareonomía del web questTareonomía del web quest
Tareonomía del web quest
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Qué es una mini quest
Qué es una mini questQué es una mini quest
Qué es una mini quest
 
Curso en linea
Curso en lineaCurso en linea
Curso en linea
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Dr gilmer

  • 1. MODELO EDUCATIVO USP Vicerrectorado Académico
  • 2. Ser una Universidad líder a nivel nacional en la formación de profesionales y en la generación de conocimiento científico orientado al desarrollo económico, social y cultural; basada en valores e identificada con su entorno y consiente de la preservación del medio ambiente. VISIÓN
  • 3. Somos, una institución de educación superior de calidad, que forma profesionales competentes y de alto nivel académico, que promueve la investigación científica, ejerce la proyección social y participa activamente en el desarrollo regional y nacional. MISIÓN
  • 4. Verdad Consideramos verdadero a lo confiable, y falso a aquello de lo que no podemos afianzarnos. La verdad es fundamental para el ser humano, y es parte central de su convivencia social. Sólo la verdad nos hace libres y merecedores de confianza y respeto. Justicia Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. La Justicia es un bien que se desea alcanzar y está estrictamente vinculado al bien común  Honestidad Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Honestidad significa nunca hacer mal uso de lo que se nos confió. Honestidad es la conciencia clara "ante mí y ante los demás". Honestidad es el reconocimiento de lo que está bien y es apropiado para nuestro propio papel, conducta y relaciones. Con honestidad, no hay hipocresía ni artificialidad que creen confusión y desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás. PRINCIPIOS Y VALORES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
  • 5. Tolerancia Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.  Respeto El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual a la nuestra. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por sus conocimientos, experiencias o valor como personas. Responsabilidad Es cumplir con lo comprometido, o lo que la ley ordena que se cumpla. Además, hay una responsabilidad mucho más sutil, es la del plano moral. La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido
  • 6. Solidaridad La solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, para poder enfrentar la vida juntos, de un modo fraternal. Ser solidario es una actitud que debe brotar del sentimiento de las personas y no puede ser obligada por la fuerza de las leyes.   Libertad Es la capacidad de elegir entre bien y el mal responsablemente y proceder de acuerdo con nuestra conciencia. Elegir actuar bien por nuestra propia decisión y no porque alguien nos lo imponga.   Igualdad La igualdad es el principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos, sin distinción de clase, raza o religión, capacidad para los mismos derechos. Se pretende que la igualdad responda a criterios de proporcionalidad, equidad, mérito y acceso a las mismas oportunidades.
  • 7. Respeto al Medio Ambiente Se entiende por respeto y cuidado del entorno en el cual vivimos, promoviendo su cuidado y protección.   Competitividad Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socio económico.   Emprendedorismo La capacidad de una Institución de desarrollar, innovar nuevos proyectos, vocación y compromiso con el trabajo, creatividad e iniciativa.
  • 8. Investigación, desarrollo e innovación: La investigación, se caracterizapor ser reflexiva, sistemática y metodológica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos y establecer acciones de innovación; se desarrolla mediante un proceso, que contribuye a una mejor comprensión de la realidad y facilita la detección y resolución de problemas concretos. La investigación y desarrollo podemos definirlo como la acción de planificar, organizar, dirigir, controlar, producir, administrar y emprender la investigación para conseguir los objetivos propuestos buscando la solución a un problema específico. Es un proceso eficiente y eficaz en la gestión de la investigación. Implica asimismo identificar las necesidades y oportunidades tecnológicas en función de la proyección competitiva de una entidad dada.   Calidad Académica: Es un conjunto de características inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las necesidades de enseñanza, investigación, bienestar universitario, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional y de acuerdo a los estándares de calidad educativa. Se considera el capital intelectual de la Universidad, los medios y materiales necesarios para la transmisión del mismo y la pertinencia social. EJES ESTRATÉGICOS A LOS QUE SE ARTICULA EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA USP
  • 9. Gestión de los Recursos: Un sistema de gestión de la calidad es la forma en la que una empresa o institución dirige y controla todas las actividades que están asociadas a la calidad, es decir, que contiene los principios que orientan el modelo de la calidad: adecuación, coherencia, eficacia, eficiencia, equidad, idoneidad, integridad, pertinencia, responsabilidad, transparencia y universalidad.   Universidad-Empresa-Estado: Seconsidera al establecimiento de un sistema de comunicación, entre la Universidad, la Empresa y el Estado, para complementar y reunir sus recursos y esfuerzos con miras a la consecución de un fin común. Considerando al gobierno, el sector empresarial, las comunidades académicas y científicas, otros actores colectivos y la cooperación internacional. Se busca establecer cimientos sólidos para las estrategias y políticas de largo plazo de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo humano autosustentable.   Internacionalización: La dimensión internacional considera el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacional, debe tenerse en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales
  • 10. PLAN ESTRATÉGICO 2011 - 2015
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Alfa Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social (2011-2013) busca continuar con el debate ya iniciado con la primera parte de este proyecto llevada a cabo de 2004-2007. El eje de la discusión parte de los logros alcanzados en las distintas áreas temáticas en la 1ra etapa, para seguir "afinando" las estructuras educativas de América Latina a través de consensos, cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia. Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos. Participan más de 230 académicos y responsables de educación superior de Latinoamerica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y Europa (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Portugal y Rumania). Conformados en 16 redes de áreas temáticas y 1 una red de Responsables de Política Universitaria. Proyecto Tuning
  • 22. El Objetivo General del proyecto es contribuir a la construcción de un Espacio de Educación Superior en América Latina a través de la convergencia curricular. Los Objetivos Específicos del presente proyecto se han elaborado tomando como base los acuerdos alcanzados por las 182 universidades latinoamericanas y los 18 referentes de los gobiernos nacionales que participaron de la fase anterior: Objetivos
  • 23. Avanzar en los procesos de reforma curricular basados en un enfoque en competencias en América Latina, completando la metodología Tuning. Profundizar en el eje de empleabilidad del proyecto Tuning, desarrollando perfiles de egreso conectados con las nuevas demandas y necesidades sociales, sentando las bases de un sistema armónico que diseñe este enfoque de acercamiento a las titulaciones. Explorar nuevos desarrollos y experiencias en torno a la innovación social universitaria y muy particularmente en relación al eje de ciudadanía del proyecto Tuning. Incorporar procesos e iniciativas probadas en otros contextos para la construcción de marcos disciplinares y sectoriales para América Latina.
  • 24. Promover la construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y evaluar la formación de competencias en la implementación de los currículos que contribuyan a la mejora continua de la calidad, incorporando niveles e indicadores. Diseñar un sistema de créditos académicos, tanto de transferencia como de acumulación, que facilite el reconocimiento de estudios en América Latina como región y que pueda articular con sistemas de otras regiones. Fortalecer los procesos de cooperación regional que apoyen las iniciativas de reformas curriculares, aprovechando las capacidades y experiencias de los diferentes países de América Latina.
  • 25. Existen 16 Grupos de Trabajo en quince disciplinas: Administración de Empresas, Agronomía, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Informática, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina, Psicología y Química. Existe un décimo sexto grupo transversal que trabajará la temática de la innovación. Dichos grupos de trabajo están integrados por entre 11 y 19 universidades cada uno, siendo un total de 230 académicos participantes. Cada uno de los doce grupos de trabajo, tendrá un coordinador, que será miembro del Comité de Gestión. Dichos coordinadores moderarán los debates y tendrán a su cargo la redacción de las minutas de todas las reuniones del grupo durante el proyecto. Asimismo serán los encargados de centralizar la información y distribuir las tareas entre los miembros del grupo. Áreas Temáticas
  • 26. El Proyecto Tuning América Latina: Innovación Social y Educativa, en el tema Competencias parte de los resultados finales obtenidos en el Proyecto Tuning América Latina (2004-2007). En un primer momento los grupos de trabajo elaboraron la lista deCompetencias Genéricas a través de consensos, que fueron validadas mediante cuestionarios por académicos, estudiantes, graduados y empleadores de América Latina. Después los grupos de trabajo de cada área temática discutieron y lograron definir la lista de competencias específicas para las áreas de Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química. De igual manera se consultaron a académicos, estudiantes, graduados y/o empleadores de cada área temática. Competencias
  • 27. Al finalizar la titulación de Administración de Empresas los egresados deben tener la capacidad de: 1 Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo. 2 Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones. 3 Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones. 4 Administrar un sistema logístico integral. 5 Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo. 6 Identificar las interrelaciones funcionales de la organización. 7 Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión empresarial. 8 Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones 9 Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales 10 Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
  • 28. 11 Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa 12 Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización. 13 Administrar y desarrollar el talento humano en la organización. 14 Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre la organización y el entorno social. 15 Mejorar e innovar los procesos administrativos. 16 Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos. 17 Utilizar las tecnologias de infomación y comunicación en la gestión. 18 Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa. 19 Formular y optimizar sistemas de información para la gestión. 20 Formular planes de marketin
  • 29. Al finalizar la titulación de Arquitectura los egresados deben tener la capacidad de tener: 1- Conciencia de la función cultural de la Arquitectura2- Conciencia de la función social de la Arquitectura y de la capacidad del arquitecto para aportar ideas a la sociedad para mejorar el hábitat.3- Conciencia de las responsabilidades frente al ambiente y a los valores del patrimonio urbano y arquitectónico. 4- Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose al contexto.5- Capacidad de formular ideas y de transformarlas en creaciones arquitectónicas de acuerdo con los principios de composición, percepción visual y espacial. Competencias Específicas de Arquitectura
  • 30. 6- Conocimiento sistémico de la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.7- Conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los temas del debate arquitectónico actual –local y global.8- Compromiso ético frente a la disciplina y al ejercicio de la profesión de arquitecto.9- Capacidad imaginativa, creativa, innovadora y de liderazgo en el proceso de diseño de la Arquitectura y el Urbanismo.10- Reconoce el proceso proyectual como un método de investigación.
  • 31. 11- Capacidad de conocer y aplicar los métodos de investigación para resolver con creatividad las demandas del hábitat humano, en diferentes escalas y complejidades.12- Disposición para investigar produciendo nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la Arquitectura.13- Habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas.14- Capacidad de conciliar todos los factores que intervienen en el ámbito de la proyectación arquitectónica y urbana.15- Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, gráfica y/o volumétricamente las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectónicos.
  • 32. 16- Conciencia sobre la importancia del patrimonio y de las relaciones entre los desarrollos actuales de la arquitectura y el pasado.17- Capacidad para integrar equipos interdisciplinarios que desarrollen diferentes técnicas de intervención para mejorar espacios urbanos y arquitectónicos deteriorados y/o en conflicto.18- Capacidad para reconocer, valorar, proyectar e intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado construido.19- Conocimiento de las bellas artes, las artes populares y la estética como factor fundamental en la calidad de la concepción arquitectónica.20- Habilidad para liderar, participar y coordinar el trabajo interdisciplinario en arquitectura y urbanismo
  • 33. 21- Capacidad de desarrollar proyectos urbano arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.22- Capacidad de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región.23- Capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico24- Capacidad de definir la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico y al contexto local.25- Capacidad de definir los sistemas de instalaciones que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico y/o urbano.
  • 34. 26- Conocimiento y aplicación de la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo.27- Capacidad de producir toda la documentación técnica necesaria para la materialización del proyecto arquitectónico.28- Capacidad para planear, programar, presupuestar y gestionar proyectos arquitectónicos y urbanos en el mercado.29- Capacidad para construir, dirigir, supervisar y fiscalizar la ejecución de obras arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas.30- Habilidad para integrarse a equipos interdisciplinarios para desarrollar peritajes, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
  • 35. Al finalizar la titulación de Licenciado en Derecho los egresados deben tener la capacidad de: 1- Conocer, interpretar y aplicar los principios generales del Derecho y del ordenamiento jurídico. 2- Conocer, interpretar y aplicar las normas y principios del sistema jurídico nacional e internacional en casos concretos.3- Buscar la justicia y equidad en todas las situaciones en las que interviene.4- Estar comprometido con los Derechos Humanos y con el Estado social y democrático de Derecho.5- Capacidad de ejercer su profesión trabajando en equipo con colegas. Competencias Específicas de Derecho
  • 36. 6- Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios como experto en Derecho contribuyendo de manera efectiva a sus tareas.7- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, personales y psicológicos -entre otros- , considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.8- Ser consiente de la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la responsabilidad social del graduado en Derecho, y actuar en consecuencia.9- Capacidad de razonar y argumentar jurídicamente.10- Capacidad de dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los distintos puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonable.
  • 37. 11- Considerar la pertinencia del uso de medios alternativos en la solución de conflictos.12- Conocer una lengua extranjera que permita el desempeño eficiente en el ámbito jurídico (inglés, portugués y español).13- Capacidad para usar la tecnología necesaria en la búsqueda de la información relevante para el desempeño y actualización profesional.14- Capacidad para aplicar criterios de investigación científica en su actividad profesional.15- Capacidad para aplicar sus conocimientos de manera especialmente eficaz en un área determinada de su profesión.
  • 38. 16- Capacidad de enfrentar nuevas situaciones y contribuir a la creación de instituciones y soluciones jurídicas en casos generales y particulares.17- Capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, usando términos jurídicos precisos y claros.18- Capacidad para analizar una amplia diversidad de trabajos complejos en relación con el Derecho y sintetizar sus argumentos de forma precisa.19- Capacidad para tomar decisiones jurídicas razonadas.
  • 39. 20- Comprender y relacionar los fundamentos filosóficos y teóricos del Derecho con su aplicación práctica.21- Demostrar conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.22- Capacidad de actuar jurídica y técnicamente en diferentes instancias administrativas o judiciales con la debida utilización de procesos, actos y procedimientos.23- Capacidad para decidir si las circunstancias de hecho están suficientemente claras para poder adoptar una decisión fundada en Derecho.24- Actuar de manera leal, diligente y transparente en la defensa de intereses de las personas a las que representa.
  • 40. Al finalizar los estudios de Educación los egresados deben tener la capacidad de: 1 Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas (Diseño, ejecución y evaluación). 2 Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad. 3 Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. 4 Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario. 5 Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas generales y específicas. Competencias Específicas de Educación
  • 41. 6 Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas específicas en diferentes contextos. 7 Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes en base a criterios determinados. 8 Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos. 9 Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto. 10 Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje.
  • 42. 11 Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos. 12 Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y niveles. 13 Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con necesidades especiales. 14 Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la comunicación e información como recurso de enseñanza y aprendizaje. 15 Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.
  • 43. 16 Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática de las prácticas educativas. 17 Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo. 18 Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes contextos. 19 Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo. 20 Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la comunidad.
  • 44. 21 Analiza críticamente las políticas educativas. 22 Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad socio – cultural. 23 Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente. 24 Conoce los procesos históricos de la educación de su país y Latinoamérica.
  • 45. 25 Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la educación: Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e historia. 26 Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad para favorecer los procesos de desarrollo. 27 Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 46. Al finalizar la titulación de Licenciado en Enfermería los egresados deben tener la capacidad de: 1. Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad considerando las diversas fases del ciclo de vida en los procesos de salud - enfermedad.2. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y teorías de la disciplina que organiza la intervención, garantizando la relación de ayuda.3. Capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la información a la persona, familia y comunidad para proveer continuidad y seguridad en el cuidado.4. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la toma de decisiones asertivas y la gestión de los recursos para el cuidado de la salud.5. Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el campo de la salud. Competencias Específicas de Enfermería
  • 47. 6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales. 7. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación relacionados con el cuidado de enfermería y la salud.8. Habilidad para resolver los problemas de salud utilizando la investigación en la práctica de enfermería. 9. Capacidad de participar activamente en el desarrollo de las políticas de salud, respetando la diversidad cultural.10. Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de promoción, prevención y recuperación de la enfermedad, con criterios de calidad.
  • 48. 11. Capacidad de trabajar dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión.12. Capacidad para diseñar, ejecutar, y evaluar programas de educación en salud formales y no formales que responden a las necesidades del contexto.13. Capacidad para participar en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de proyectos educativos.14. Habilidad y capacidad para promover el proceso de aprendizaje permanente con personas, grupos y comunidad en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio ambiente.15. Conocimiento y capacidad para aplicar la tecnología y la informática en investigaciones de enfermería y salud.
  • 49. 16. Conocimiento de las distintas funciones, responsabilidades y papeles que debe desempeñar el profesional de enfermería.17. Capacidad para aplicar en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería.18. Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano.19. Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la enfermería y bioética.20. Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la salud.
  • 50. 21. Capacidad para administrar en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad.22. Capacidad para reconocer, respetar y apoyar las necesidades espirituales de las personas.23. Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local, regional, nacional e internacionales que promueven el desarrollo de la profesión.24. Capacidad para establecer y mantener la relación de ayuda con las personas familia, comunidad, frente a diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida.
  • 51. 25. Capacidad de promover y realizar acciones tendientes a estimular la participación social y desarrollo comunitario en el área de su competencia en salud.26. Demuestra solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y epidemias.27. Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de enfermería.
  • 52. Al completar satisfactoriamente la carrera, los egresados de Informática serán capaces de: Aplicar el conocimiento de ciencias de la computación, de tecnologías de la información, y de las organizaciones, para desarrollar soluciones informáticas Concebir, diseñar, desarrollar y operar soluciones informáticas basándose en principios de ingeniería y estándares de calidad Aplicar el enfoque sistémico en el análisis y resolución de problemas Aplicar fundamentos matemáticos, principios algorítmicos y teorías de Ciencias de la Computación en la modelación y diseño de soluciones informáticas Competencias Específicas de Informática
  • 53. Desempeñar diferentes roles en proyectos informáticos, en contextos multidisciplinarios y multiculturales, tanto locales como globalizados Aplicar su conocimiento en forma independiente e innovadora en la búsqueda de soluciones informáticas, con responsabilidad y compromiso social Identificar oportunidades para mejorar el desempeño de las organizaciones a través del uso eficiente y eficaz de soluciones informáticas
  • 54. Liderar procesos de incorporación, adaptación, transferencia y producción de soluciones informáticas para apoyar los objetivos estratégicos de las organizaciones Aplicar estándares de calidad en el desarrollo y evaluación de soluciones informáticas Comprender y aplicar los conceptos éticos, legales, económicos y financieros para la toma de decisiones y para la gestión de proyectos informáticos Liderar emprendimientos en la creación de productos y servicios vinculados con la informática Aplicar metodologías de investigación en la búsqueda, fundamentación y elaboración de soluciones informáticas Asimilar los cambios tecnológicos y sociales emergentes
  • 55. Capacidad de trabajar en contexto Globalizado Compromiso con la Ética de la profesión Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Capacidad de Autocrítica Capacidad de Negociación Capacidad de comunicación en Inglés Competencias transversales de pertinencia especial en informática:
  • 56. Al finalizar la titulación de Ingeniería Civil los egresados deben tener la capacidad de: Aplicar conocimientos de las ciencias básicas y ciencias de la ingeniería civil Identificar, evaluar e implementar las tecnologías más apropiadas para su contexto Crear, innovar y emprender para contribuir al desarrollo tecnológico Concebir, analizar, proyectar y diseñar obras de ingeniería civil Planificar y programar obras y servicios de ingeniería civil Competencias Específicas de Ingeniería Civil
  • 57. Construir, supervisar, inspeccionar y evaluar obras de ingeniería civil Operar, mantener y rehabilitar obras de ingeniería civil Evaluar el impacto ambiental y social de las obras civiles Modelar y simular sistemas y procesos de ingeniería civil Dirigir y liderar recursos humanos.
  • 58. Administrar los recursos materiales y equipos Comprender y asociar los conceptos legales, económicos y financieros para la toma de decisiones, gestión de proyectos y obras de ingeniería civil Abstracción espacial y representación gráfica Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible Prevenir y evaluar los riesgos en las obras de ingeniería civil.
  • 59. Manejar e interpretar información de campo Utilizar tecnologías de la información, software y herramientas para la ingeniería civil Interactuar con grupos multidisciplinarios y dar soluciones integrales de ingeniería civil Emplear técnicas de control de calidad en los materiales y servicios de ingeniería civil.
  • 60. Al finalizar los estudios de Medicina los egresados deben tener la capacidad de: CAPACIDAD PARA LLEVAR A CABO LA PRACTICA CLÍNICA1. Capacidad para redactar la Historia Clínica.2. Capacidad para realizar en cualquier ambiente la anamnesis completa, enfatizando los aspectos psicosociales y ambientales que inciden en la salud de las personas.3. Capacidad para realizar el examen físico completo incluyendo la evaluación del estado mental.4. Capacidad para realizar el diagnóstico sindromático y formular hipótesis diagnósticas teniendo en cuenta, los datos anamnésicos, los hallazgos del examen físico y las enfermedades prevalentes. 5. Capacidad para plantear diagnósticos diferenciales.6. Capacidad para seleccionar, indicar e interpretar las pruebas diagnósticas.7. Capacidad para indicar y realizar los tratamientos médicos correspondientes.8. Capacidad para derivar a otro nivel de atención. Competencias Específicas de Medicina
  • 61. CAPACIDAD PARA PROVEER ATENCIÓN MEDICA DE URGENCIAS9. Capacidad para reconocer, evaluar y categorizar las emergencias médicas.10. Capacidad para manejar la fase inicial de la emergencia médica.11. Capacidad para proveer primeros auxilios.12. Capacidad para proveer soporte vital básico y reanimación cardio cerebro pulmonar.13. Capacidad para proveer soporte vital avanzado.14. Capacidad para proveer cuidado al paciente con trauma.CAPACIDAD PARA PRESCRIBIR MEDICAMENTOS15. Capacidad para seleccionar los medicamentos indicados según el contexto clínico.16. Capacidad para prescribir de manera clara, precisa y segura.17. Capacidad para reconocer y manejar los eventos adversos.
  • 62. CAPACIDAD PARA COMUNICARSE EN SU EJERCICIO PROFESIONAL 18. Capacidad para comunicarse de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no verbal teniendo en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la comunicación con: • Los pacientes • La familia• El equipo de salud• La comunidad19. Capacidad para comunicar la naturaleza y severidad del padecimiento 20. Capacidad para obtener el consentimiento informado cuando corresponda
  • 63. CAPACIDAD PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPEÚTICOS21. Capacidad para evaluar signos vitales.22. Capacidad para realizar venopunción.23. Capacidad para realizar canalización venosa.24. Capacidad para administrar medicamentos por las diferentes vías.25. Capacidad para realizar intubación orotraqueal y soporte vital básico.26. Capacidad para colocar sondas.27. Capacidad para realizar cuidados de ostomías.28. Capacidad para realizar punción supra púbica.29. Capacidad para realizar toracentesis, paracentesis y punción lumbar.
  • 64. 30. Capacidad para realizar un electrocardiograma.31. Capacidad para atender un parto eutócico.32. Capacidad para realizar especuloscopia, tacto vaginal y toma de citología.33. Capacidad para realizar tacto rectal.34. Capacidad para realizar taponamiento nasal anterior.35. Capacidad para realizar maniobras hemostáticas iniciales ante hemorragia externa.36. Capacidad para realizar suturas, curaciones de heridas y drenaje de abscesos.37. Capacidad para mover, inmovilizar y transportar pacientes.
  • 65. CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD38. Capacidad para identificar los factores psicológicos (stress, dependencia y abuso de alcohol, drogas y tabaco).39. Capacidad para identificar los factores sociales (violencia, accidentes, maltrato, abuso, marginación, discriminación).40. Capacidad para identificar los factores económicos (pobreza, inequidad).41. Capacidad para identificar los factores ambientales (contaminación, clima, destrucción del ecosistema).
  • 66. CAPACIDAD PARA EL USO DE LA EVIDENCIA EN LA PRÁCTICA MÉDICA42. Capacidad para analizar críticamente la literatura científica.43. Capacidad para aplicar el análisis estadístico de los datos.44. Capacidad para realizar medicina basada en la evidencia.
  • 67. CAPACIDAD PARA EL USO DE LA INFORMACIÓN Y SUS TECNOLOGÍAS EFECTIVAMENTE EN UN CONTEXTO MÉDICO45. Capacidad para el uso de computadores.46. Capacidad para acceder a las fuentes de información.47. Capacidad para guardar en forma completa y segura los registros médicos.
  • 68. CAPACIDAD PARA APLICAR LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y LEGALES EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA48. Capacidad para aplicar principios y análisis éticos en el ejercicio clínico.49. Capacidad para obtener y registrar el consentimiento informado.50. Capacidad para mantener la confidencialidad.51. Capacidad de respeto a la diversidad.52. Capacidad para respetar los derechos del paciente, del equipo de salud y de la comunidad.53. Capacidad para respetar y brindar cuidados al paciente terminal.54. Capacidad para expedir certificados de acuerdo con la legislación.55. Capacidad para informar las enfermedades de notificación obligatoria.
  • 69. CAPACIDAD PARA TRABAJAR EFECTIVAMENTE EN LOS SISTEMAS DE SALUD56. Capacidad para reconocer la estructura y funcionamiento del sistema de salud.57. Capacidad para administrar y gestionar los distintos sistemas de salud de la población.58. Capacidad para participar efectiva y activamente dentro del equipo de salud y en la comunidad.59. Capacidad para reconocer y aplicar las políticas y programas de salud del país.60. Capacidad para reconocer y gestionar los recursos para la atención en salud.61. Capacidad para reconocer el perfil epidemiológico de la población.62. Capacidad para reconocer y aplicar los principios de promoción de la salud y prevención de enfermedades63. Capacidad para conocer, aplicar, y respetar las normas de bioseguridad.
  • 70.
  • 71. “No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias arraigadas, satisfacer totalmente necesidades angustiosas o recuperar, en uno o dos años, o en unos cuantos años, el tiempo perdido o malgastado, o no integralmente empleado por generaciones anteriores, cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar. Urge que podamos educar no sólo a niños, adolescentes y analfabetos adultos, sino también a nuestra opinión pública y a nuestras clases o sectores dirigentes y a estos últimos para que comprendan y se resignen a que los problemas educativos sean estudiados, confrontados y abordados técnicamente y en forma adecuada y a largo plazo”.   Jorge Basadre Materiales para otra morada, 1960
  • 72.
  • 73. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS
  • 74. Los derechos a la vida y a la educación desde el nacimiento están plenamente garantizados para toda la infancia, a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo. POLÍTICAS AL 2021 1. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región. 1.1. Satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas de 0 a 3 años. 1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de niños y niñas. 1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para niños y niñas. 1.4. Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia. RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL
  • 75. La educación básica está universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, niños, niñas y jóvenes en todo el país. POLÍTICAS AL 2021 2. Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos hoy desatendidos. 2.1. Universalizar el acceso a la educación inicial formal de niños y niñas de 4 y 5 años de edad. 2.2. Universalizar el acceso a una educación secundaria de calidad. 2.3. Alfabetizar y desarrollar capacidades fundamentales y tecnológicas de los jóvenes y adultos excluidos de la Educación Básica Regular. RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES
  • 76. 3. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional. 3.1. Dotar de insumos y servicios básicos a todos los centros educativos públicos que atienden a los más pobres. 3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres. 3.3. Articular las políticas de equidad educativa a programas de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza.
  • 77. 4. Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales más vulnerables. 4.1. Asegurar aprendizajes fundamentales en los primeros grados de primaria. 4.2. Prevenir la deserción y la repetición en la educación primaria. 4.3. Superar discriminaciones por género en el sistema educativo 4.4. Superar discriminaciones por discapacidad en el sistema educativo.
  • 78. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD
  • 79. En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones. POLÍTICAS AL 2021 5. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales. 5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos. 5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio. RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONAL
  • 80. 6. Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente. 6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje. 6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar.
  • 81. Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural. POLÍTICAS AL 2021 7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica. 7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños 7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente. 7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes. 7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos. RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑAN BIEN Y LO HACEN CON ÉXITO
  • 82. 8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional. 8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local. 8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de servicio a las redes escolares. 8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje. 9. Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria.
  • 83. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA
  • 84. Sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella y sus estudiantes. POLÍTICAS AL 2021 10. Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación. 10.1. Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente. 10.2. Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la formación docente inicial. RESULTADO 1: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE
  • 85. Carrera Pública Magisterial renovada contribuye de manera eficiente al logro esperado en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeño profesional docente. POLÍTICAS AL 2021 11. Implementar una nueva Carrera Pública Magisterial. 11.1. Evaluar a los docentes para el ingreso y permanencia en la Carrera Pública Magisterial, y su asignación laboral. 11.2. Vincular los ascensos e incrementos salariales al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo. 11.3. Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento de sus buenas prácticas.   RESULTADO 2: CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RENOVADA
  • 86. OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD
  • 87. Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética pública, coordinación intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias. POLÍTICAS AL 2021 12. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en procedimientos democráticos y en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas nacionales. 13. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial. 14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados. 15. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos. 16. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo RESULTADO 1: GESTIÓN EDUCATIVA EFICAZ, ÉTICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
  • 88. Financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educación nacional con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente. POLÍTICAS AL 2021 17. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, asignando recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia. 18. Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación. RESULTADO 2: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA
  • 89. OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL
  • 90. Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente. POLÍTICAS AL 2021 19. Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional. 20.Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior. 21. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema. 22. Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos. RESULTADO 1: RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARTICULADO AL DESARROLLO
  • 91. el nivel de investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos. POLÍTICAS AL 2021 23. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural. 23.1. Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en actividades competitivas. 23.2 Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional. 23.3. Desarrollar el potencial artístico, cultural, deportivo y natural del país. 24. Educación superior ligada a la investigación y a la planificación. 24.1. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento. 24.2. Fomentar la planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional. RESULTADO 2: SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
  • 92. Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno económico productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional. POLÍTICAS AL 2021 25. Transformación de la calidad de la formación profesional. 25.1. Mejorar la formación de las instituciones de educación superior, universitaria y técnico-profesional. 25.2. Fortalecer la educación técnico-productiva articulada con áreas claves del desarrollo. 25.3. Asegurar oportunidades continuas de actualización profesional de calidad. RESULTADO 3: CENTROS UNIVERSITARIOS Y TÉCNICOS FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS
  • 93. OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD
  • 94. Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos. POLÍTICAS AL 2021 26. Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social. 26.1. Fomentar la identificación de los vecinos con su comunidad 26.2. Generar espacios y oportunidades permanentes de integración social 27. Participación y movilización social en torno a desafíos centrales 27.1. Fomentar la participación de la ciudadanía en el gobierno de la comunidad. 27.2. Promover la lectoescritura y el acceso a información en la comunidad. 27.3. Promover actividades artísticas y deportivas para toda la comunidad. 27.4. Proteger a niños y jóvenes de factores nocivos para su salud física y mental que existen en el medio. 27.5. Realizar acciones permanentes de educación ambiental en las comunidades. 28. Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad RESULTADO 1: GOBIERNOS LOCALES DEMOCRÁTICOS Y FAMILIAS PROMUEVEN CIUDADANÍA
  • 95. Empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones civiles comprometidas con la educación y con la formación ciudadana en la comunidad. POLÍTICAS AL 2021 29. Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educación. 30. Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación. 30.1. Promover el compromiso con la educación de instituciones con liderazgo. 30.2. Promover el compromiso educativo de líderes locales RESULTADO 2: EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LÍDERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN
  • 96. Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía. POLÍTICAS AL 2021 31. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación. 32. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos. 33. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios. RESULTADO 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADOR
  • 97. UNA VISIÓN DEL PAÍS VINCULADA A LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS
  • 98. El desarrollo será sostenible también por la capacidad para mantener los logros de bienestar que vayamos conquistando. Por ello, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. En suma, habilitarlas para gobernar sus existencias individuales y colectivas sin que ello atenúe el compromiso del Estado con el bienestar de todos, sin exclusiones. UN HORIZONTE GENERAL:EL DESARROLLO HUMANO
  • 99. Ser competitivo en nuestro país es considerar las potencialidades de nuestra diversidad cultural, así como de nuestros recursos naturales para su preservación a partir de una gestión eficiente [...] no es sólo un término con acepciones de índole económica, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que conforman el país. Desarrollo económico y competitividad
  • 100. El rostro más visible de la necesaria equidad puede ser el acceso a servicios básicos [...] Al mismo tiempo, sólo es factible hablar de equidad ahí donde la población tiene también acceso a un empleo digno y productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales. Equidad y bienestar
  • 101. La democracia que buscamos es inseparable de la existencia de una sociedad civil organizada y activa en defensa de sus derechos y demandas, apta para participar en las decisiones públicas y fiscalizar el ejercicio del poder, y también consciente de sus propios deberes ciudadanos. Democracia
  • 102. Reformar el Estado es modificar la forma en que se ejerce el poder público en el Perú. Una manera indispensable de hacerlo es mediante el avance y el perfeccionamiento de la descentralización ya iniciada. Reforma del Estado e integración
  • 103. Una educación renovada ayudará a construir una sociedad integrada —fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad— y un Estado moderno, democrático y eficiente. Dotará al país de ciudadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación dando así vida sostenida a la descentralización. UNA EDUCACIÓN RENOVADAQUE GENERA CAMBIOS
  • 104.
  • 105. GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH    PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2008- 2011
  • 107. 1. Contribuir a consolidar el proceso de descentralización, planificando y organizando el territorio regional, estableciendo una gestión pública transparente con participación ciudadana. ESTRATEGIAS 1.1. Fortalecer los procesos y espacios de participación, vigilancia, así como la cultura de concertación. 1.2. Propiciar la participación de la población en la gestión y programación del desarrollo y su integración dentro de un sistema que promueva la cohesión y compromiso de dicha población en las tareas propias de su desarrollo y en la defensa de sus intereses y seguridad ciudadana, fortaleciendo las capacidades locales. OBJETIVO ESTRATEGICO 1
  • 108. 1.3. Fortalecer la integración y articulación territorial del ámbito regional, sentando las bases para un proceso ordenado de organización territorial. 1.4. Garantizar la presencia del Gobierno Regional en el ámbito, mediante el fortalecimiento de sus órganos desconcentrados. 1.5. Desarrollar la propuesta de integración macro regional, analizado desde las áreas geoeconómicas de los ámbitos departamentales a integrar. 1.6. Coordinar al interior del Gobierno Regional, los sectores, las entidades privadas y la sociedad civil para asegurar el cumplimiento de los objetivos, las metas y las políticas regionales, promoviendo procesos de planeamiento estratégico para la superación de la pobreza y mejoras de la competitividad regional.
  • 109. 1.7. Impulsar la mística de excelencia y compromiso en todos los niveles de la administración pública regional, mediante acciones de personal y programas de capacitación continua. 1.8. Especializar al personal y perfeccionando los procesos internos (Sistemas administrativos), recursos tecnológicos e infraestructura institucional.  1.9. Modernizar el sector, fortaleciendo la capacidad de gestión y desarrollando sus cuadros organizacionales. 1.10. Mejorar la eficacia del control gubernamental en la detención de irregularidades, además de la adopción de nuevas modalidades de control moderna y expeditiva.
  • 110. 2. Impulsar y fortalecer las capacidades humanas, el desarrollo social y el acceso a los servicios básicos con criterios de equidad, eficiencia y no discriminación, para reducir la pobreza existente. ESTRATEGIAS 2.1. Desarrollar programas concertados en los rubros y áreas prioritarias de la nutrición especialmente infantil, paternidad responsable, prevención de la salud y saneamiento ambiental. 2.2. Revitalizar las organizaciones propias, manifestaciones culturales y usos tradicionales hacia la identidad regional y práctica de valores. 2.3. Promover el desarrollo de capacidades de liderazgos locales y regionales. OBJETIVO ESTRATEGICO 2
  • 111. 2.4. Instituyendo una cultura de equidad de género e intergeneracional. 2.5. Posibilitar el acceso a los servicios de agua potable, saneamiento y electrificación; Priorizando la provisión de estos servicios en aquellas zonas donde las carencias son mayores o donde no existe el servicio. 2.6. Garantizar el acceso universal a la educación y la mejora de la calidad educativa en todos sus niveles, atendiendo la diversidad étnico cultural y sociolingüística del país. 2.7. Desarrollar una alta calidad de los servicios universales de salud.
  • 112. 2.8. Fomentar el empleo y la inserción en el mercado de trabajo en un marco de igualdad de oportunidades, especialmente para los grupos más vulnerables de la población. 2.9. Promover la inclusión del tema de medio ambiente en la curriculaeducativa. 2.10. Desarrollar y promover acciones de transferencia tecnológica y extensión a través de la activa participación del sector privado, que facilite el acceso a bienes y servicios tecnológicos.
  • 113. 3. Promover la competitividad de las actividades económicas regionales para los mercados interno y externo, la inversión privada y la generación de empleo productivo. ESTRATEGIAS 3.1 Potenciar y diversificar la estructura productiva por zonas geoeconómicas de la región, especialmente las que se encuentran ubicadas en extrema pobreza, incrementando los niveles de producción y productividad. 3.2 Desarrollar las capacidades productivas, promoviendo y generando condiciones necesarias para que a partir de la inversión privada se generen riqueza y empleo. 3.3 Fomentar la inversión privada y complementando este esfuerzo con la inversión pública a fin de alcanzar un crecimiento económico sostenido. OBJETIVO ESTRATEGICO 3
  • 114. 3.4 Potenciar el incremento la productividad de las actividades agropecuarias e hidrobiológicas, como soporte básicos para satisfacer los requerimientos nutricionales y alimenticios de la población regional, propiciando la generación de empleo e ingresos a través de la agroindustria, la forestación y la industria pesquera. 3.5 Fomentar el desarrollo de la actividad turística, como una alternativa real y potencial de desarrollo, por sus beneficios en el área económica, social y ambiental. 3.6 Desarrollar el valor agregado a la producción láctea, frutícola, piscícola, agropecuaria y artesanal. 3.7 Promover la implementación de cadenas productivas en el desarrollo de las actividades económicas que generen las potencialidades del ámbito regional.
  • 115. 4. Dotar de infraestructura económica, social y de apoyo a producción para generar oportunidades y bienestar de la población. ESTRATEGIAS :   4.1. Impulsar la integración del departamento comenzando por la generación de una red vial de calidad (nacional, departamental y vecinal) en óptimas condiciones de operación y mantenimiento.  4.2. Desarrollar infraestructura de riego mayor y menor que permita un aprovechamiento racional del agua con fines productivos, considerando el enfoque de cuencas y espacios geoeconómicos. 4.3. Diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura económica (vial, energética, agrícola, etc.), en los lugares aislados y lejanos de la región, como medio que permite un crecimiento homogéneo de la economía, de equidad social y generadora de empleo. 4.4. Fomentar del desarrollo hidroenergético. OBJETIVO ESTRATEGICO 4
  • 116. 5. Promover el uso sostenible de los recursos naturales, la preservación, conservación y recuperación del medio ambiente. ESTRATEGIAS:   5.1. Propiciar el uso racional de las tierras de acuerdo a su vocación natural, técnicas de conservación de suelos y campañas de extensión, reforestación, recuperación y construcción de zonas agrícolas. 5.2. Establecer un sistema eficiente de mantenimiento, vigilancia y control de los recursos naturales y del medio ambiente con apoyo y aporte de la cooperación técnica y financiera internacional. 5.3. Impulsar acciones orientadas a evitar la contaminación ambiental de los principales cuerpos de agua, mediante el tratamiento de deshechos de la actividad minera, industrial y centros urbanos, difundiendo hacia la población las orientaciones sobre el manejo de los recursos. OBJETIVO ESTRATEGICO 5
  • 117. 5.4. Lograr el desarrollo institucional en gestión ambiental y su marco normativo, además de fortalecer la gestión ambiental regional de manera que se integre con el diseño de las políticas publicas y propicie la participación de las instituciones de la sociedad. 5.5. Desarrollar la gestión de riegos ambientales. 5.6. Promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.