SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-Introducción
El clima y sus efectos han estado íntimamente relacionados con la ingeniería civil,
es por eso que en este tema hablaremos respecto a cómo la ingeniería civil
contribuye a solucionar problemas relacionados a los efectos del clima, en este
caso siendo específicos hablamos de las precipitaciones.
La ciudad de Arequipa en los últimos años a tenido un problema con las
constantes precipitaciones que ocasionan una variedad de problemas entre ellos
tenemos: deterioro de pistas, colapso de desagües, destrucción de construcciones
y lo peor muertes. Es por estos problemas por los que se requiere un estudio
actualizado de la realidad de nuestra ciudad para que en base a ello podamos dar
soluciones.
La necesidad de tener un buen sistema de drenaje que evite las inundaciones y
todos los problemas que consigo trae nos incentiva a investigar sobre este tema.
Solucionar todos estos problemas traería consigo un desarrollo para todos los
sectores productivos, es por ello de su importancia.
Figura 1 Consecuencias de las constantes precipitaciones
2.-Objetivo
Solucionar el gran problema de los últimos años en Arequipa las inundaciones y la
incapacidad de nuestras construcciones a soportar estas inundaciones.
3.-Conocimientos Previos
Para poder entender este tema de investigación es necesario conocer algunos
conceptos e información previa.
a) Drenaje:
Sistema de tuberías, sumideros o trampas que permite el desalojo de líquidos,
generalmente pluviales.
Tipos de drenaje:
 Drenaje sanitario: son las tuberías por
las cuales se trasladan las aguas
negras. En algunas ciudades son
dirigidos a plantas depuradoras para su
tratamiento y posterior vertido a un
cauce que permita al agua continuar
el ciclo hidrológico.
 Drenaje pluvial: sistema de
drenaje que conduce el agua de lluvia a
lugares donde se organiza su
aprovechamiento.
En muchas localidades no se realiza la
diferenciación entre drenaje sanitario y
pluvial y todo el material recolectado es
concentrado al mismo destino
Figura2 Ejemplo de drenaje sanitario.
Figura 3 Ejemplo de drenaje pluvial.
Clasificación de Drenaje:
 Drenaje superficial: el drenaje superficial se clasifica, según la posición que
guarden las obras respecto al eje de la carretera, en paralelo o transversal.
La denominación de longitudinal se debe a que éstas se ubican
aproximadamente en forma paralela al eje del camino, en este tipo de
drenaje se considera a las cunetas, las contra-cunetas y los colectores.
El drenaje transversal tiene por objeto dar paso expedito al agua que cruza
de un lado a otro de la carretera
Cunetas.- Son canales que se hacen en todos los
tramos en ladera y corte cerrado de un camino y
sirven para interceptar el agua superficial que
proviene del mismo.
Bombeo.- inclinación lateral a partir del eje
del camino hacia los bordes en los tramos
en tangente, su función es eliminar el agua
que cae sobre la corona y evitar en lo
posible que penetre en las terracerías.
Alcantarillas y aliviaderos.- Son estructuras de forma diversa que tienen por
función conducir y desalojar lo más rápido posible el agua de las
hondonadas y partes bajas del terreno que atraviesa el camino.
Figura 4 Ejemplo de Cuneta
Figura 5 Ejemplo de Bombeo
Figura 6 Ejemplo de alcantarillas
 Drenaje sub –superficial: el drenaje sub-superficial tiene por objeto proteger
al camino del daño que le puede causar el agua que se encuentra en el
terreno por debajo de él.
Historia
La primera red de drenaje subterráneo se construyó en París, Francia en el Siglo
XIX
Figura 8 Primer sistema de Drenaje.
Figura 7 Ejemplo de Drenaje Sub. Superficial.
Problemas
Un ejemplo lamentable del problema de la insuficiencia de drenaje urbano de una
gran ciudad es el que sufrió la ciudad de Nueva Orleans, en los Estados Unidos,
cuando el huracán Katrina ocasionó una catastrófica inundación exacerbada por la
dificultad en drenar rápidamente las partes inundadas y la rotura de los diques
del Río Misisipi que inundaron la ciudad a un nivel más alto.
La inundación fue tan severa que ocasionó la muerte de unas 29.000 personas y
daños enormes.
b) Inundaciones
Ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta,
bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo,
o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o
por avalanchas causadas por maremotos.
Figura 9 Ejemplo de Inundaciones en Arequipa
c) Desagües
Está diseñado para drenar el exceso de lluvia y agua superficial desde calles
pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y azoteas. Los desagües varían
en diseño desde pequeños pozos secos residenciales a grandes sistemas
municipales.
Figura 9 Ejemplo de Tipos de Desagüe.
Figura 10 Ejemplo de Tipos de Desagüe.
d) Precipitaciones en la Ciudad de Arequipa los
últimos 13 años.
Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer. Estas
son:
La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están
asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la
lluvia disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es
empírica y se determina caso por caso, con base a los datos observados
directamente en el sitio de estudio o en otros sitios próximos con las
características hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se conoce como
relación Intensidad-Duración-Frecuencia
Años Precipitación(mm) Días en el año
2001 - 41
2002 - -
2003 67.81 4
2004 72.64 28
2005 - -
2006 - 39
2007 22.61 16
2008 - 38
2009 - 31
2010 13.72 19
2011 - 50
2012 194.30 49
2013 - 46
Figura 11 Consecuencia de Precipitaciones
Figura 12 Consecuencia de Precipitaciones
Figura 13 Consecuencia de Precipitaciones
Figura 14 Consecuencia de Precipitaciones
4.- Problemas a nivel Internacional.
a) Cochabamba – Bolivia Un reporte hecho por Vanessa
Sevilla Z.
De un total de 4 millones de bolivianos por año que gasta el Servicio Municipal de
Agua Potable en el mantenimiento de las redes de alcantarillado, al menos, 3,8
millones son dedicados a subsanar el descuido o mal uso de los vecinos.
El Jefe del Departamento de Mantenimiento de Semapa, Mauricio López, informó
que en esta época de lluvias, cada día se reciben entre 150 a 200 reclamos por
problemas en el alcantarillado y, de estas llamadas, el 95 por ciento es
consecuencia del mal uso que hacen los vecinos de las redes.
Las zonas en las que más se registran problemas por basura en las alcantarillas
son los lugares aledaños a la Comuna Tunari, en la zona norte; en la zona sur, el
cerro San Miguel y Cerro Verde y a éstos se suma la parte sur de la avenida 6 de
Agosto.
"Cuando hacemos la limpieza de las redes encontramos un sin fin de basura y
estas redes han sido diseñadas sólo para llevar aguas residuales domiciliarias",
informó López
 Mal uso:
Al mal uso que los vecinos realizan de las alcantarillas, se suman los responsables
de restaurantes porque botan grasa al alcantarillado. "El aceite no hace el daño,
pero sí la grasa diluida de carnes, por ejemplo". En el caso de los restaurantes, un
50 por ciento no cuenta con una cámara que impida la caída de grasas en las
redes, afirmó López.
Las empresas constructoras también inciden en la contaminación de las redes,
puesto que construyen los sótanos de edificios, por ejemplo y, adquieren bombas
muy potentes que además de sacar el agua que brota de la tierra al excavar
también succionan barro y piedra, trabando las alcantarillas.
En los mercados, la basura y también la grasa tapan las alcantarillas. Además los
sistemas por ejemplo del Mercado La Pampa, corresponden a una calle que ha
sido adaptada para un mercado, señaló.
 Recomendaciones de cuidado
Hacer un buen uso del alcantarillado sanitario y un mantenimiento periódico,
evitando así obstrucciones y taponamientos.
Ayudar a que el alcantarillado no se obstruya, no utilizarlo como basurero.
Limpiar con cierta periodicidad las trampas o sifones del lavadero.
No debe faltar la rejilla o sumidero en el lavadero de platos y de ropa, evitando así
que entren residuos sólidos a la red sanitaria.
Dos veces al mes, echar agua caliente a las cañerías para disolver depósitos de
grasa en lavaplatos, lavamanos y lavanderías.
Retirar cabellos de los lavamanos o a la ducha, para que estos no entren en el
desagüe, ya que obstruyen o taponean las tuberías.
Los restaurantes, Estaciones de Servicio deben construir trampas de grasa y
sedimentadores de sólidos para evitar taponamientos.
Para evitar obstrucción de la red de alcantarillado sanitario ,no arrojar residuos
sólidos ,toallas de papel, envolturas, paños higiénicos, algodones, plásticos,
arena, grasas ni papeles) al sanitario. Evitar dañar u obstruir la cañería.
No conectar la tubería de desfogue de agua de lluvia de supredio a la red de
alcantarillado sanitario, porque ocasionará colapsos.
Ayudar a controlar el robo de tapas de alcantarillado.
5.- Problemas a nivel Nacional.
a) Problemas en Tumbes – Perú
Mar. 03. La persistente lluvia que se registró por más de nueve horas en la ciudad
norteña de Tumbes provocó aniegos y afectaciones en algunas viviendas, así
como el colapso de los sistemas de desagüe
De acuerdo a las primeras mediciones por las autoridades, las estaciones
hidrometereológicas del proyecto Binacional Puyango Tumbes registraban hasta
las 8:00 horas una intensidad superior a los 20 litros por metro cuadrado
Varios autos y mototaxis quedaron malogrados por la lluvia en medio de las vías,
por lo que sus propietarios tuvieron que ser ayudados por otras personas para
sacarlos del lugar y en algunos casos no ser arrastrados.
6.-Recomendaciones
a) Lluvias Intensas: Medidas de Prevención.
Protección Civil, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología, se
encarga de informar a los ciudadanos, a través de los medios de comunicación, de
aquellos fenómenos meteorológicos que pueden dar lugar a situaciones de riesgo.
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones
oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir
las indicaciones que se den.
Ante posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar una
serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar los efectos de
las mismas.
En caso de una situación de emergencia por lluvias intensas podrán aparece unas
recomendaciones específicas.
En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:
 En su vivienda:
Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados
por el agua.
Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de
edificios y de los desagües próximos.
Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en
aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la
humedad o se derramen, sea menor.
 En el exterior:
No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para
evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales
y autopistas.
No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas
por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua
puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas
bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de
agua o por una riada.
También se deben de tener en cuenta otra serie de medidas como son:
Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios
de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las
carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
¡RECUERDE!
Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de
los desastres.
En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a
tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los
demás.
7.- Soluciones.
a) Almacenamiento de aguas pluviales en áreas superiores o
azoteas:
El almacenamiento de agua pluvial en áreas superiores o azoteas transmite a la
estructura de la edificación una carga adicional que deberá ser considerada para
determinar la capacidad de carga del techo y a la vez, el mismo deberá ser
impermeable para garantizar la estabilidad de la estructura.
El almacenamiento en azoteas será aplicable áreas iguales o mayores a 500 m2.
La altura de agua acumulada en azoteas no deberá ser mayor de 0,50 m.
En el proyecto arquitectónico de las edificaciones se debe considerar que las
azoteas dispondrán de pendientes no menores del 2% hacia la zona seleccionada
para la evacuación.
b) Orientación del Flujo
En el diseño de pistas se deberá prever pendientes longitudinales (Sl) y
transversales (St) a fin de facilitar la concentración del agua que incide sobre el
pavimento hacia los extremos o bordes do la calzada.
Las pendientes a considerar son:
Pendiente Longitudinal (SI) > 0,5%.
Pendiente Transversal (St) de 2% a 4%
c) Captación y Transporte de aguas Pluviales de calzada y
aceras
La evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada y aceras se realizará
mediante cunetas, las que conducen el flujo hacia las zonas bajas donde los
sumideros captarán el agua para conducirla en dirección a las alcantarillas
pluviales de la ciudad.
D) Evacuación de las aguas transportadas por las cunetas.
Para evacuación de las aguas de las cunetas deberá preverse Entradas o
Sumideros de acuerdo a la pendiente
de las cunetas y condiciones de flujo.
E) Sumideros.
La elección del tipo de sumidero dependerá de las condiciones hidráulicas,
económicas y de ubicación y puede ser dividido en tres tipos, cada uno con
muchas variaciones.
F) Evacuación de las aguas recolectadas.
Las aguas recolectadas por los Sistemas de Drenaje Pluvial Urbano, deberán ser
evacuadas hacia depósitos naturales (mar, ríos, lagos, quebradas depresiones,
etc.) o artificiales.
Esta evacuación se realizará en condiciones tales que se considere los aspectos
técnicos, económicos y de seguridad del sistema.
G) Equipos de Bombeo.
Como en la evacuación de aguas pluviales la exigencia es de grandes caudales y
relativamente carga bajas, las bombas de flujo axial y gran diámetro son las más
adecuadas para esta acción.
En caso de colocarse sistemas de bombeo accionados por sistemas eléctricos,
deberá preverse otras fuentes de energía para el funcionamiento alternativo del
sistema.
h) Operación y mantenimiento de la red de alcantarillado
 Maniobras de operación
Todo sistema de alcantarillado para que opere de manera eficiente debe contar
con una política de operación, para que el funcionamiento de él sea adecuado y
evitar daños tanto a la red como reducir las molestias a los usuarios.
Dentro de las políticas de operación de la red deben estar contemplados
programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
En todo momento se tratará que las tuberías de la red trabajen a superficie libre;
sin embargo, cuando se presenten lluvias mayores a la que corresponde al
periodo de diseño es de esperarse que trabajen a presión y como correspondencia
se produzcan inundaciones en la zona, por ello se debe contar con las medidas
necesarias para aminorar los daños y molestias que se ocasionen.
 Medidas de conservación y limpieza.
Todo sistema de alcantarillado debe contar con un mantenimiento en menor o
mayor grado, esto con el propósito de que el sistema funcione adecuadamente y
se eviten anomalías en la época de lluvias. Además, ello ayuda a prolongar la vida
útil del sistema.
Esta actividad debe programarse para llevarse a cabo en la época de estiaje.
En este periodo (estiaje) es de esperarse que se tenga la presencia de sedimentos
en el sistema debido a que las velocidades son bajas y no es posible que ellos
sean arrastrados. Por esto, es necesario hacer actividades de limpieza en el
sistema, para lo cual se requiere de equipo apropiado para llevar a cabo esta
actividad, ya que existen tanto conducciones a cielo abierto como cerradas, siendo
estas últimas la mayoría.
 Mantenimiento en la red de alcantarillado.
El sistema de limpieza y mantenimiento más empleado y eficiente en México, es el
sistema de MALACATE, consiste en el paso consecutivo y repetitivo de un
dispositivo, el bote o draga que es sujetado en sus dos extremos. Se pasa un
cable de extremo a extremo de pozo a pozo y se arrastra por el tubo de concreto
la draga o bote y se limpia el sedimento, sobre todo lodos y arenas que son muy
pesadas para otros sistemas de limpieza
Figura 15 Ejemplo de Malacate, Draga y Bote.
Desazolve y limpieza de tuberías con equipo hidroneumático
La combinación de Presión-Succión en el desazolve con equipo eléctrico da
grandes resultados, pero sobre todo eficiencia en la limpieza que ofrecen estos
equipos de agua a alta presión y succión de sedimentos con sistema de alto vacío
ofrece excelentes resultados en la limpieza de tuberías de drenaje aceitoso,
pluvial, sanitario y de proceso, así como en pozos de visita, registros, trincheras,
cárcamos, colectores, fosas, trampas de grasa, tanques de sedimentación, plantas
de tratamiento, copas de purga, torres de enfriamiento, etc.
Figura 16 Extracción de Sedimentos en un tramo de Tubería.
Figura 17. Figura 18.
Figura 19 Figura 20
8.- Ejemplos de Proyectos.
a) Caso Exitoso.- drenaje pluvial Arequipa – distrito de
Yanahuara.
La gestión del alcalde ELVIS DELGADO BACIGALUPI gestiono el proyecto de
drenaje pluvial en el distrito de yanahuara mejorando así la calidad de vida de los
habitantes del distrito de yanahuara. Luego del estudio se evaluó que el
presupuesto era de 4 millones soles. Proyecto que beneficiara a 10 mil
habitantes.
Dicho colector subterráneo que se inició en la calle Tacna, tiene un circuito
técnicamente trazado que pasa también por las calles Jerusalén, plaza del distrito,
avenida Lima, calle Ampatacocha, calle Francisco Mostajo, avenida Ejército, para
culminar en el puente bajo Grau donde finalmente llegarán las aguas producto de
las lluvias.
Este sistema también permitirá minimizar el impacto de las lluvias, aniegos,
inundaciones, embotellamiento del tráfico vehicular, daños a propiedades públicas
y privadas, accidentes a peatones, aparición de focos infecciosos producto de la
acumulación de residuos, entre otros, cabe señalar que la construcción del drenaje
pluvial estuvo dentro de los parámetros técnicos internacionales donde se
construyó un ducto con piso, paredes y techo, construcción de rejillas metálicas de
recolección, sumideros y buzones de registro.
Figura 21 Figura 22
Figura 23
Figura 24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Roxanita Shumaya
 
metrado de arquitectura
metrado de arquitecturametrado de arquitectura
metrado de arquitectura
coaquirafrancisco
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Gianela Phocco
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
Diapositivas norma de metrados
Diapositivas norma de metradosDiapositivas norma de metrados
Diapositivas norma de metrados
Arnold Aldair
 
Tablas para capacidad portante
Tablas para capacidad portanteTablas para capacidad portante
Tablas para capacidad portante
gustavoalonso
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
RICHARD CULQUE
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Everth Pauro H
 
2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
Juan Soto
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020Ishaco10
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligeradaMateo Iban Damian Vega
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
FORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICA
Misael Janampa Cotera
 
Simbologia agua y desague
Simbologia agua y desagueSimbologia agua y desague
Simbologia agua y desague
Henry Oré
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
metrado de arquitectura
metrado de arquitecturametrado de arquitectura
metrado de arquitectura
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Diapositivas norma de metrados
Diapositivas norma de metradosDiapositivas norma de metrados
Diapositivas norma de metrados
 
Tablas para capacidad portante
Tablas para capacidad portanteTablas para capacidad portante
Tablas para capacidad portante
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
 
2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
FORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICA
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Simbologia agua y desague
Simbologia agua y desagueSimbologia agua y desague
Simbologia agua y desague
 

Destacado

Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
Cesar Hernandez
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Oscar Velazquez Tomas
 
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Oscar Velazquez Tomas
 
El Confort
El Confort El Confort
Mercadotecnia Para Arquitectos
Mercadotecnia Para Arquitectos Mercadotecnia Para Arquitectos
Mercadotecnia Para Arquitectos
Oscar Velazquez Tomas
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Oscar Velazquez Tomas
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua friaInstalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Oscar Velazquez Tomas
 
Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
Oscar Velazquez Tomas
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua calienteInstalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Oscar Velazquez Tomas
 
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien
Presentacion norma-iso-9001-2008-bienPresentacion norma-iso-9001-2008-bien
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien
Meinzul ND
 

Destacado (12)

Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
 
Aspecto fisico
Aspecto fisicoAspecto fisico
Aspecto fisico
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
 
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
Presentacion de ambiente y sustentabilidad.
 
El Confort
El Confort El Confort
El Confort
 
Mercadotecnia Para Arquitectos
Mercadotecnia Para Arquitectos Mercadotecnia Para Arquitectos
Mercadotecnia Para Arquitectos
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua friaInstalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
 
Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua calienteInstalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
 
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien
Presentacion norma-iso-9001-2008-bienPresentacion norma-iso-9001-2008-bien
Presentacion norma-iso-9001-2008-bien
 

Similar a drenaje fluvial en arequipa

Trabajo monografia
Trabajo monografiaTrabajo monografia
Trabajo monografia
Jefferson Danny
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdfLibro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
OliverVuykDure
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potables
Victor Martinez Rojas
 
Informe de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticasInforme de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticas
Kevin Joseph PM
 
Ana tomasa trabajode aguas r domesticas
Ana tomasa trabajode aguas r domesticasAna tomasa trabajode aguas r domesticas
Ana tomasa trabajode aguas r domesticas
Ana Tomasa Valencia Cuesta
 
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluvialesRed de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
FrancysRatez
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residualesTaio Hernandez
 
Taller gestion de riesgos llojeta (epsas)
Taller gestion de riesgos llojeta (epsas)Taller gestion de riesgos llojeta (epsas)
Taller gestion de riesgos llojeta (epsas)Jheison Flores Cabrera
 
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
Sebas De Toma
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
GabrielEmiliano2
 
Hidráulica Slideshare.pptx
Hidráulica  Slideshare.pptxHidráulica  Slideshare.pptx
Hidráulica Slideshare.pptx
JUANCAMILOBUITRAGOFL
 
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptxHIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
ROLANDONEPTALIGARCIA
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Boletín cjma n° 08
Boletín cjma  n° 08Boletín cjma  n° 08
Boletín cjma n° 08
specter88
 
Ccs.mtto.gonzález alexandra.t2
Ccs.mtto.gonzález alexandra.t2Ccs.mtto.gonzález alexandra.t2
Ccs.mtto.gonzález alexandra.t2
Alexandra Gonzalez Diaz
 
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
gjbarbie
 
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
gjbarbie
 

Similar a drenaje fluvial en arequipa (20)

Trabajo monografia
Trabajo monografiaTrabajo monografia
Trabajo monografia
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdfLibro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
Libro sobre Manejo Integral de Aguas.pdf
 
Sistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potablesSistemas de aguas residuales y potables
Sistemas de aguas residuales y potables
 
Informe de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticasInforme de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticas
 
Gazteleraz
GaztelerazGazteleraz
Gazteleraz
 
Ana tomasa trabajode aguas r domesticas
Ana tomasa trabajode aguas r domesticasAna tomasa trabajode aguas r domesticas
Ana tomasa trabajode aguas r domesticas
 
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluvialesRed de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
Red de cloacas y alcantarillado de aguas pluviales
 
Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residuales
 
Taller gestion de riesgos llojeta (epsas)
Taller gestion de riesgos llojeta (epsas)Taller gestion de riesgos llojeta (epsas)
Taller gestion de riesgos llojeta (epsas)
 
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
 
Hidráulica Slideshare.pptx
Hidráulica  Slideshare.pptxHidráulica  Slideshare.pptx
Hidráulica Slideshare.pptx
 
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptxHIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
 
Ana tomasa trabajode aguas r domesticas
Ana tomasa trabajode aguas r domesticasAna tomasa trabajode aguas r domesticas
Ana tomasa trabajode aguas r domesticas
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Boletín cjma n° 08
Boletín cjma  n° 08Boletín cjma  n° 08
Boletín cjma n° 08
 
Ccs.mtto.gonzález alexandra.t2
Ccs.mtto.gonzález alexandra.t2Ccs.mtto.gonzález alexandra.t2
Ccs.mtto.gonzález alexandra.t2
 
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
 
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
Autazo Por El Plan Urbano Ambiental 30 De Agosto 2008
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

drenaje fluvial en arequipa

  • 1. 1.-Introducción El clima y sus efectos han estado íntimamente relacionados con la ingeniería civil, es por eso que en este tema hablaremos respecto a cómo la ingeniería civil contribuye a solucionar problemas relacionados a los efectos del clima, en este caso siendo específicos hablamos de las precipitaciones. La ciudad de Arequipa en los últimos años a tenido un problema con las constantes precipitaciones que ocasionan una variedad de problemas entre ellos tenemos: deterioro de pistas, colapso de desagües, destrucción de construcciones y lo peor muertes. Es por estos problemas por los que se requiere un estudio actualizado de la realidad de nuestra ciudad para que en base a ello podamos dar soluciones. La necesidad de tener un buen sistema de drenaje que evite las inundaciones y todos los problemas que consigo trae nos incentiva a investigar sobre este tema. Solucionar todos estos problemas traería consigo un desarrollo para todos los sectores productivos, es por ello de su importancia. Figura 1 Consecuencias de las constantes precipitaciones
  • 2. 2.-Objetivo Solucionar el gran problema de los últimos años en Arequipa las inundaciones y la incapacidad de nuestras construcciones a soportar estas inundaciones. 3.-Conocimientos Previos Para poder entender este tema de investigación es necesario conocer algunos conceptos e información previa. a) Drenaje: Sistema de tuberías, sumideros o trampas que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales. Tipos de drenaje:  Drenaje sanitario: son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras. En algunas ciudades son dirigidos a plantas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al agua continuar el ciclo hidrológico.  Drenaje pluvial: sistema de drenaje que conduce el agua de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento. En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y pluvial y todo el material recolectado es concentrado al mismo destino Figura2 Ejemplo de drenaje sanitario. Figura 3 Ejemplo de drenaje pluvial.
  • 3. Clasificación de Drenaje:  Drenaje superficial: el drenaje superficial se clasifica, según la posición que guarden las obras respecto al eje de la carretera, en paralelo o transversal. La denominación de longitudinal se debe a que éstas se ubican aproximadamente en forma paralela al eje del camino, en este tipo de drenaje se considera a las cunetas, las contra-cunetas y los colectores. El drenaje transversal tiene por objeto dar paso expedito al agua que cruza de un lado a otro de la carretera Cunetas.- Son canales que se hacen en todos los tramos en ladera y corte cerrado de un camino y sirven para interceptar el agua superficial que proviene del mismo. Bombeo.- inclinación lateral a partir del eje del camino hacia los bordes en los tramos en tangente, su función es eliminar el agua que cae sobre la corona y evitar en lo posible que penetre en las terracerías. Alcantarillas y aliviaderos.- Son estructuras de forma diversa que tienen por función conducir y desalojar lo más rápido posible el agua de las hondonadas y partes bajas del terreno que atraviesa el camino. Figura 4 Ejemplo de Cuneta Figura 5 Ejemplo de Bombeo Figura 6 Ejemplo de alcantarillas
  • 4.  Drenaje sub –superficial: el drenaje sub-superficial tiene por objeto proteger al camino del daño que le puede causar el agua que se encuentra en el terreno por debajo de él. Historia La primera red de drenaje subterráneo se construyó en París, Francia en el Siglo XIX Figura 8 Primer sistema de Drenaje. Figura 7 Ejemplo de Drenaje Sub. Superficial.
  • 5. Problemas Un ejemplo lamentable del problema de la insuficiencia de drenaje urbano de una gran ciudad es el que sufrió la ciudad de Nueva Orleans, en los Estados Unidos, cuando el huracán Katrina ocasionó una catastrófica inundación exacerbada por la dificultad en drenar rápidamente las partes inundadas y la rotura de los diques del Río Misisipi que inundaron la ciudad a un nivel más alto. La inundación fue tan severa que ocasionó la muerte de unas 29.000 personas y daños enormes. b) Inundaciones Ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos. Figura 9 Ejemplo de Inundaciones en Arequipa
  • 6. c) Desagües Está diseñado para drenar el exceso de lluvia y agua superficial desde calles pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y azoteas. Los desagües varían en diseño desde pequeños pozos secos residenciales a grandes sistemas municipales. Figura 9 Ejemplo de Tipos de Desagüe. Figura 10 Ejemplo de Tipos de Desagüe.
  • 7. d) Precipitaciones en la Ciudad de Arequipa los últimos 13 años. Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer. Estas son: La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es empírica y se determina caso por caso, con base a los datos observados directamente en el sitio de estudio o en otros sitios próximos con las características hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se conoce como relación Intensidad-Duración-Frecuencia Años Precipitación(mm) Días en el año 2001 - 41 2002 - - 2003 67.81 4 2004 72.64 28 2005 - - 2006 - 39 2007 22.61 16 2008 - 38 2009 - 31 2010 13.72 19 2011 - 50 2012 194.30 49 2013 - 46
  • 8. Figura 11 Consecuencia de Precipitaciones Figura 12 Consecuencia de Precipitaciones Figura 13 Consecuencia de Precipitaciones Figura 14 Consecuencia de Precipitaciones
  • 9. 4.- Problemas a nivel Internacional. a) Cochabamba – Bolivia Un reporte hecho por Vanessa Sevilla Z. De un total de 4 millones de bolivianos por año que gasta el Servicio Municipal de Agua Potable en el mantenimiento de las redes de alcantarillado, al menos, 3,8 millones son dedicados a subsanar el descuido o mal uso de los vecinos. El Jefe del Departamento de Mantenimiento de Semapa, Mauricio López, informó que en esta época de lluvias, cada día se reciben entre 150 a 200 reclamos por problemas en el alcantarillado y, de estas llamadas, el 95 por ciento es consecuencia del mal uso que hacen los vecinos de las redes. Las zonas en las que más se registran problemas por basura en las alcantarillas son los lugares aledaños a la Comuna Tunari, en la zona norte; en la zona sur, el cerro San Miguel y Cerro Verde y a éstos se suma la parte sur de la avenida 6 de Agosto. "Cuando hacemos la limpieza de las redes encontramos un sin fin de basura y estas redes han sido diseñadas sólo para llevar aguas residuales domiciliarias", informó López  Mal uso: Al mal uso que los vecinos realizan de las alcantarillas, se suman los responsables de restaurantes porque botan grasa al alcantarillado. "El aceite no hace el daño, pero sí la grasa diluida de carnes, por ejemplo". En el caso de los restaurantes, un 50 por ciento no cuenta con una cámara que impida la caída de grasas en las redes, afirmó López. Las empresas constructoras también inciden en la contaminación de las redes, puesto que construyen los sótanos de edificios, por ejemplo y, adquieren bombas muy potentes que además de sacar el agua que brota de la tierra al excavar también succionan barro y piedra, trabando las alcantarillas. En los mercados, la basura y también la grasa tapan las alcantarillas. Además los sistemas por ejemplo del Mercado La Pampa, corresponden a una calle que ha sido adaptada para un mercado, señaló.  Recomendaciones de cuidado Hacer un buen uso del alcantarillado sanitario y un mantenimiento periódico, evitando así obstrucciones y taponamientos.
  • 10. Ayudar a que el alcantarillado no se obstruya, no utilizarlo como basurero. Limpiar con cierta periodicidad las trampas o sifones del lavadero. No debe faltar la rejilla o sumidero en el lavadero de platos y de ropa, evitando así que entren residuos sólidos a la red sanitaria. Dos veces al mes, echar agua caliente a las cañerías para disolver depósitos de grasa en lavaplatos, lavamanos y lavanderías. Retirar cabellos de los lavamanos o a la ducha, para que estos no entren en el desagüe, ya que obstruyen o taponean las tuberías. Los restaurantes, Estaciones de Servicio deben construir trampas de grasa y sedimentadores de sólidos para evitar taponamientos. Para evitar obstrucción de la red de alcantarillado sanitario ,no arrojar residuos sólidos ,toallas de papel, envolturas, paños higiénicos, algodones, plásticos, arena, grasas ni papeles) al sanitario. Evitar dañar u obstruir la cañería. No conectar la tubería de desfogue de agua de lluvia de supredio a la red de alcantarillado sanitario, porque ocasionará colapsos. Ayudar a controlar el robo de tapas de alcantarillado. 5.- Problemas a nivel Nacional. a) Problemas en Tumbes – Perú Mar. 03. La persistente lluvia que se registró por más de nueve horas en la ciudad norteña de Tumbes provocó aniegos y afectaciones en algunas viviendas, así como el colapso de los sistemas de desagüe De acuerdo a las primeras mediciones por las autoridades, las estaciones hidrometereológicas del proyecto Binacional Puyango Tumbes registraban hasta las 8:00 horas una intensidad superior a los 20 litros por metro cuadrado Varios autos y mototaxis quedaron malogrados por la lluvia en medio de las vías, por lo que sus propietarios tuvieron que ser ayudados por otras personas para sacarlos del lugar y en algunos casos no ser arrastrados. 6.-Recomendaciones a) Lluvias Intensas: Medidas de Prevención. Protección Civil, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología, se encarga de informar a los ciudadanos, a través de los medios de comunicación, de aquellos fenómenos meteorológicos que pueden dar lugar a situaciones de riesgo.
  • 11. Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den. Ante posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar los efectos de las mismas. En caso de una situación de emergencia por lluvias intensas podrán aparece unas recomendaciones específicas. En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:  En su vivienda: Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua. Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos. Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.  En el exterior: No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada. Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas. No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo. Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada. También se deben de tener en cuenta otra serie de medidas como son: Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo. ¡RECUERDE! Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres. En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
  • 12. 7.- Soluciones. a) Almacenamiento de aguas pluviales en áreas superiores o azoteas: El almacenamiento de agua pluvial en áreas superiores o azoteas transmite a la estructura de la edificación una carga adicional que deberá ser considerada para determinar la capacidad de carga del techo y a la vez, el mismo deberá ser impermeable para garantizar la estabilidad de la estructura. El almacenamiento en azoteas será aplicable áreas iguales o mayores a 500 m2. La altura de agua acumulada en azoteas no deberá ser mayor de 0,50 m. En el proyecto arquitectónico de las edificaciones se debe considerar que las azoteas dispondrán de pendientes no menores del 2% hacia la zona seleccionada para la evacuación. b) Orientación del Flujo En el diseño de pistas se deberá prever pendientes longitudinales (Sl) y transversales (St) a fin de facilitar la concentración del agua que incide sobre el pavimento hacia los extremos o bordes do la calzada. Las pendientes a considerar son: Pendiente Longitudinal (SI) > 0,5%. Pendiente Transversal (St) de 2% a 4% c) Captación y Transporte de aguas Pluviales de calzada y aceras La evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada y aceras se realizará mediante cunetas, las que conducen el flujo hacia las zonas bajas donde los sumideros captarán el agua para conducirla en dirección a las alcantarillas pluviales de la ciudad. D) Evacuación de las aguas transportadas por las cunetas. Para evacuación de las aguas de las cunetas deberá preverse Entradas o Sumideros de acuerdo a la pendiente de las cunetas y condiciones de flujo.
  • 13. E) Sumideros. La elección del tipo de sumidero dependerá de las condiciones hidráulicas, económicas y de ubicación y puede ser dividido en tres tipos, cada uno con muchas variaciones. F) Evacuación de las aguas recolectadas. Las aguas recolectadas por los Sistemas de Drenaje Pluvial Urbano, deberán ser evacuadas hacia depósitos naturales (mar, ríos, lagos, quebradas depresiones, etc.) o artificiales. Esta evacuación se realizará en condiciones tales que se considere los aspectos técnicos, económicos y de seguridad del sistema. G) Equipos de Bombeo. Como en la evacuación de aguas pluviales la exigencia es de grandes caudales y relativamente carga bajas, las bombas de flujo axial y gran diámetro son las más adecuadas para esta acción. En caso de colocarse sistemas de bombeo accionados por sistemas eléctricos, deberá preverse otras fuentes de energía para el funcionamiento alternativo del sistema. h) Operación y mantenimiento de la red de alcantarillado  Maniobras de operación Todo sistema de alcantarillado para que opere de manera eficiente debe contar con una política de operación, para que el funcionamiento de él sea adecuado y evitar daños tanto a la red como reducir las molestias a los usuarios. Dentro de las políticas de operación de la red deben estar contemplados programas de mantenimiento preventivo y correctivo. En todo momento se tratará que las tuberías de la red trabajen a superficie libre; sin embargo, cuando se presenten lluvias mayores a la que corresponde al periodo de diseño es de esperarse que trabajen a presión y como correspondencia se produzcan inundaciones en la zona, por ello se debe contar con las medidas necesarias para aminorar los daños y molestias que se ocasionen.
  • 14.  Medidas de conservación y limpieza. Todo sistema de alcantarillado debe contar con un mantenimiento en menor o mayor grado, esto con el propósito de que el sistema funcione adecuadamente y se eviten anomalías en la época de lluvias. Además, ello ayuda a prolongar la vida útil del sistema. Esta actividad debe programarse para llevarse a cabo en la época de estiaje. En este periodo (estiaje) es de esperarse que se tenga la presencia de sedimentos en el sistema debido a que las velocidades son bajas y no es posible que ellos sean arrastrados. Por esto, es necesario hacer actividades de limpieza en el sistema, para lo cual se requiere de equipo apropiado para llevar a cabo esta actividad, ya que existen tanto conducciones a cielo abierto como cerradas, siendo estas últimas la mayoría.  Mantenimiento en la red de alcantarillado. El sistema de limpieza y mantenimiento más empleado y eficiente en México, es el sistema de MALACATE, consiste en el paso consecutivo y repetitivo de un dispositivo, el bote o draga que es sujetado en sus dos extremos. Se pasa un cable de extremo a extremo de pozo a pozo y se arrastra por el tubo de concreto la draga o bote y se limpia el sedimento, sobre todo lodos y arenas que son muy pesadas para otros sistemas de limpieza Figura 15 Ejemplo de Malacate, Draga y Bote.
  • 15. Desazolve y limpieza de tuberías con equipo hidroneumático La combinación de Presión-Succión en el desazolve con equipo eléctrico da grandes resultados, pero sobre todo eficiencia en la limpieza que ofrecen estos equipos de agua a alta presión y succión de sedimentos con sistema de alto vacío ofrece excelentes resultados en la limpieza de tuberías de drenaje aceitoso, pluvial, sanitario y de proceso, así como en pozos de visita, registros, trincheras, cárcamos, colectores, fosas, trampas de grasa, tanques de sedimentación, plantas de tratamiento, copas de purga, torres de enfriamiento, etc. Figura 16 Extracción de Sedimentos en un tramo de Tubería. Figura 17. Figura 18. Figura 19 Figura 20
  • 16. 8.- Ejemplos de Proyectos. a) Caso Exitoso.- drenaje pluvial Arequipa – distrito de Yanahuara. La gestión del alcalde ELVIS DELGADO BACIGALUPI gestiono el proyecto de drenaje pluvial en el distrito de yanahuara mejorando así la calidad de vida de los habitantes del distrito de yanahuara. Luego del estudio se evaluó que el presupuesto era de 4 millones soles. Proyecto que beneficiara a 10 mil habitantes. Dicho colector subterráneo que se inició en la calle Tacna, tiene un circuito técnicamente trazado que pasa también por las calles Jerusalén, plaza del distrito, avenida Lima, calle Ampatacocha, calle Francisco Mostajo, avenida Ejército, para culminar en el puente bajo Grau donde finalmente llegarán las aguas producto de las lluvias. Este sistema también permitirá minimizar el impacto de las lluvias, aniegos, inundaciones, embotellamiento del tráfico vehicular, daños a propiedades públicas y privadas, accidentes a peatones, aparición de focos infecciosos producto de la acumulación de residuos, entre otros, cabe señalar que la construcción del drenaje pluvial estuvo dentro de los parámetros técnicos internacionales donde se construyó un ducto con piso, paredes y techo, construcción de rejillas metálicas de recolección, sumideros y buzones de registro. Figura 21 Figura 22