SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio Nacional de Aprendizaje
Programa: Tecnología Gestión Logística
Evidencia: La importancia de las redes de transporte
Presentado por:
José Félix Vargas Cera
Oscar Fabián Rivera Caballero
Luz Dary Serrano Urbina
Luissana Silva Muñoz
Instructor: Cristian Adolfo León Pino
EL MUNDO Y LAS REDES DE TRANSPORTE
INTRODUCION
El transporte de carga en cuestión logística, ha venido representando un factor vital en la dinámica de la
economía de un país, ya que se convierte en el medio por excelencia para obtener los productos al
alcance de nuestro consumo. Por esta razón es indispensable que dicho sector de cargas , cuente con
los elementos necesarios para asumir su gran rol que tiene en el desarrollo de la economía mundial.
Cabe anotar que la globalización ha venido haciendo de la industria de las redes de transporte,
evolucionen a paso agigantado que le permita permanecer en el mercado, ofreciendo servicios integrales
mas competitivos. Entre las redes de transporte las mas conocidas son: Terrestre, férreos, aéreo, fluvial,
marítimos, estos dependiendo el modo para el transporte del producto.
Las redes de transporte son los medios encargadas de llevar y trasladar la mercancía de un lado a otro.
En ellas vemos el manejo de la logística y se tocan temas como costos por transporte, despachos,
manejo de personal, manejo de tazas, cambios de moneda entre otros.
Una red de transporte es un canal de comunicación y distribución de varios modos ya bien sea terrestre,
marítimo, o aéreo; por medio de carreteras, aeropuertos, vías férreas, puertos fluviales y marítimos
mediante el cual se envía y recepciona mercancía a través de un proceso logístico previamente bien
estructurado y que brinde las garantías justas para el comprador; para que este proceso se lleve a cabo
de la mejor manera posible el empaque y embalaje de la mercancía tiene un factor muy importante; ya
que , de esta parte depende si la mercancía llega en optimas condiciones o no.
Mas adelante vamos encontrar algunos aspectos, que nos va a aclarar la importancia que tienen las
redes de transporte a nivel global.
La importancia de las redes de transporte
Aspectos para identificar la malla de red de transporte que permita posicionar los
productos, en los mercados nacionales e internacionales
Para tener en cuenta esos aspectos primero debemos saber que es la malla de red de transporte: Que se define
como la suma de redes a diversas escalas (Global, Continental, insular, nacional, regional y local, que transciende el
marco de la contingencia de una ubicación concreta o de una movilidad particular tanto en personas como en
mercancías. La malla de red ha tenido evolución debido a factores como La tecnología que constantemente ha tenido
una trascendencia desde medios básicos hasta tecnificados que influyen en la economía tanto nacional como global.
Para identificar los aspectos más relevantes de la malla de red de transporte se debe tener en cuenta:
El lugar geográfico de entrega del producto, debido a que puede ser directamente al cliente o a un lugar específico.
También se requiere que se concrete el modo y el medio de transporte que se va a establecer para que la mercancía
se pueda transportar en condiciones adecuadas, ya que dependiendo del producto se puedan utilizar los tipos de
materiales para su empaque y etiquetados teniendo en cuenta las condiciones ambientales y la normatividad
relacionada con el embalaje. Así mismo, es necesario identificar la estructura que se debe utilizar para su
almacenamiento tanto en el lugar donde se recibe y se despacha.
Definir el modo de transporte que se va a utilizar para el transporte de la mercancía, bien sea:
Terrestres: cuyos medios son camiones, tracto mulas, etc.
Fluvial o marítimos: cuyos medios son buques, barco ferris, etc.
Aéreo cuyos medios son Aviones, jet. etc.
Férreo cuyos medios son trenes.
Para el transporte de mercancías también se requiere que a veces se utilicen uno o dos modos de transporte. Esto
depende del lugar de origen o destino de la mercancía, el tipo de carga, las exigencias legales. Para lo cual, se debe
optimizar los gastos así mismo garantizando que llegue al consumidor final en tiempo estimado la mercancía.
Empaque y embalaje de los productos, para su tránsito y su manipulación dentro
de la cadena de distribución
Estas son una de las etapas mas delicadas en el proceso de traslado de un producto al mercado exterior. La
actividad exportadora involucra una serie de requisitos de empaque y embalaje que garanticen que el producto
llegue en buen estado a su destino final.
El empaque apropiado es vital para guardar, proteger y servir de medios para manipular productos.
Un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el producto, exportador y distribuidor ya que
puede resultar en daño, descomposición, e incluso en casos extremos, el rechazo total por parte del comprador.
Así un mal empaque o embalaje puede resultar en la perdida de una venta de exportación, y hasta en la perdida
del cliente.
2. Se debe seleccionar el tamaño y estilo de tarima, que sea el mas adecuado. Una tarima accesible por los cuatro lados permite
que un montacargas o una grúa se le acerque desde cualquier dirección, facilitando así su manipulación.
3. Es aconsejable tratar las superficies ferrosas con un anticorrosivo a fin que su producto llegue al punto de su destino sin
herrumbres o corrosión de ningún tipo.
4. Los orificios de drenajes deben estar ubicado en el área de piso de deslizamiento en grandes contenedores, cajas o
embalajes, para permitir que el agua de mar o la condensación escape del contenedor y reducirá significativamente las
posibilidades de daño al producto.
5. No es recomendable llenar demasiado cada contenedor para ahorrar un poco. Si el peso excede los limites permitidos, es
posible que el producto llegue dañado a su lugar de destino.
6. Las marcas en las cajas deben ser mínimas. No deben ponerse marcas comerciales ni descripciones del producto. Las
marcas deben ir con tintas a prueba de agua en tres costados del contenedor.
Debes tener en cuenta estos tres aspectos: Un empacador de exportaciones es una fuente de asesoría y de materiales de
empaque para garantizar que un producto llegue en condiciones optimas a su consumidor final. Así mismo una empresa
transportista le puede ofrecer información sobre el peso, diseño y tamaño de las tarimas. Por ultimo un despachador de cargas
le puede ofrecer servicios de empaques o dar información acerca de los requisitos de empaque del país que se va a enviar la
mercancía.
El tipo de material que se utilice para el transporte depende del producto, el tipo de transporte(Terrestre, Aéreo o marítimo) y
el destino final.
El concepto básico en embalaje es el de carga unitaria, que se basa en la idea de que todos los transportistas deberían de
empacar la carga de manera que pueda ser movida y manipulada durante toda la cadena de distribución con equipos
mecánicos como montacargas y grúas.
Los materiales de empaques se deben seleccionar dependiendo del producto y de las condiciones ambientales, tales como
temperatura, humedad atmosférica deseada alrededor del producto, resistencia del empaque, costos existentes,
especificaciones del comprador, el etiquetado, tarifas de flete y regulaciones gubernamentales(normas de etiquetados, entre
otras.
En los procedimientos de empaques se deben cumplir las siguientes recomendaciones:
1. El producto debe estar colocado apropiadamente dentro del contenedor para evitar que se mueva o roce otros productos.
Importancia de la identificación de los modos y de los medios de transporte
Dentro de la gestión logística, el transporte es de suma importancia, pues interviene en distintos procesos, como
los de producción y venta. En la actualidad, existen diferentes modos y medios de transportes a los cuales las
empresas pueden recurrir para trasladar con éxito sus mercancías. Los modos de transportes pueden ser de
carácter: Terrestre, Aéreo, Marítimo, Férreo y Fluvial. Los medios por su parte , se refieren a los vehículos
necesarios para el transporte según el modo escogido, puede ser: Avión, Barco, camión o ferrocarril.
Antes de escoger el medio y modo de transporte mas conveniente cualquier empresa en particular debe evaluar sus
necesidades en base a la naturaleza de la carga que quiere transportar y al volumen de esta, teniendo sus cuenta los
recursos económicos. Ya que por lo general el transporte terrestre es mas barato y flexible, sin embargo, cuenta con
mayores restricciones geográficas y puede verse afectado por el estado de los caminos y el tráfico. Por su parte, el
transporte aéreo es más rápido y permite una mayor cobertura, pero es considerablemente más caro y está sujeto a
mayores restricciones sobre la carga. En tanto, que el transporte marítimo admite una mayor variedad de productos para
transportar y tiene un costo menos elevado que el aéreo. También existen otras alternativas de transporte conocidas como:
Multimodal: la cual implica el uso de por lo menos dos modos de transporte diferente.
Intermodal: Es el movimiento de mercancías en una misma unidad o vehículo usando sucesivamente dos o más medios
de transporte sin manipular la mercancía en los intercambios de modo.
Unimodal: Este es realizado por uno o más transportadores con un solo contrato, el cual debe incluir los documentos
propios del medio elegido: Conocimiento de Embarque Marítimo, Carta de Porte Terrestre o Guía Aérea.
Bimodal: Es el transporte de mercancías por dos modos de transporte, normalmente carretera y ferrocarril.
Infraestructura vial en la optimización de los canales de distribución
En este tema podemos destacar que las vías vienen desempeñando un papel muy importante para los canales de
distribución, ya que la provisión de carreteras, puentes y caminos favorecen la integración de los mercados, disminuye los
costos de transporte y reduce los tiempos de desplazamiento que, a su vez, dinamizan el comercio en la zona de
influencia. Teniendo en cuenta que el transporte terrestre, es el mas usado por las personas en el mundo y el mas
accesible para todos, además el más económico en términos generales.
Podemos concluir , que si la infraestructura vial está en optimas condiciones, los productos llegarán más fácil y
eficazmente a las manos del consumidor final, mejorando así el tiempo estimado que se tarda en los canales de
distribución.
Variables a tener en cuenta para diseñar los centros de distribución
El Centro de Distribución: Se puede definir como el lugar físico donde una o varias empresas almacenan diferentes
tipos de mercancías o materias primas, ya sean fabricadas por ellas o adquiridas a un tercero. Los centros de
distribución cumplen funciones no solo de depósito de mercancías, sino también sirven como agentes aduaneros.
Asimismo, realizan operaciones productivas en su interior como, por ejemplo, procesos de reempaque.
Una vez que se identifica el espacio físico que la empresa posee para almacenar las mercancías, se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos para poder llevar a cabo una buena gestión de almacenamiento:
1. Qué tipo de almacén debe tener la empresa;
2. Qué perfil de actividades tiene el almacén;
3. Qué operaciones se llevarán a cabo en el almacén o centro de distribución;
4. Cómo medir de qué manera se está administrando el Centro de distribución, almacén o bodega;
5. Cuál es el layout del almacén, centro de distribución o bodega;
6. Qué tipo de equipos de manejo de materiales y de almacenamiento se usan en el centro de distribución, almacén o
bodega. El motivo por el cual una empresa requiere almacenar mercancías en su centro de distribución, almacén o
bodega, es con el fin de brindar un mejor servicio al cliente.
Es importante distinguir los diferentes tipos de almacenes. Una vez reconocido el tipo, se puede determinar si la empresa
está haciendo un buen uso de sus instalaciones y sí sus productos se están almacenando correctamente.
Los tipos de almacenes más comunes son los siguientes:
1. Almacén abierto (Al aire libre): Estos espacios se usan para almacenar a la intemperie productos a granel no perecibles,
o productos terminados que no se deterioren con la acción del medio ambiente, ejemplo vehículos que salen del
ensamblaje para ser despachados a sus concesionarios.
2. Almacén de distribución: es el espacio que se utiliza para almacenar mercancías, especialmente productos
terminados. que surten a las grandes cadenas de retail.
3. Almacén logístico: este tipo de almacén se caracteriza por no tener inventario de mercancías durante largos períodos de
tiempo. Su función es la de distribuir los productos o mercancías, y no la de almacenar.
4. Almacén general de depósito: este espacio sirve para guardar todo tipo de mercancías o de productos terminados y
cualquier persona ya sea natural o jurídica puede hacer uso de sus servicios.
5. Almacén central y regional: Un ejemplo de estos dos tipos de almacenes es el almacenamiento que se realiza en una
embotelladora de refrescos.
Para que un almacén adquiera un nivel competitivo debe ser visto no como el lugar donde permanecen las mercancías,
sino como un centro de distribución y consolidación de productos en donde se realizan labores mucho más complejas y de
mayor responsabilidad sobre el producto final.
Las empresas deciden almacenar mercancías cuando se presentan situaciones comerciales coyunturales. Por ejemplo,
puede ser para el aprovechamiento de precios, si se sabe que va a haber un alza en los precios de los productos en un
futuro próximo. En tales casos, las empresas se aprovisionan del producto o la mercancía necesaria para así redituar con
el alza en el precio del producto comprándolo antes del incremento. Otra razón para almacenar productos es para hacerle
frente a las variaciones en la demanda, de tal manera que cuando la demanda se incremente, entonces se puede surtir
desde el inventario.
Las TIC en las redes de transporte
Podemos destacar que en el resto de sectores las TIC juegan un papel relevante en las empresas de la logística. El sector de
transporte de mercancías ha conllevado un cambio en la informática y la comunicación de las empresas y un desarrollo y
crecimiento notorio en las empresas del sector.
Gracias a las TIC se ha conseguido optimizar las diferentes áreas y recursos de las empresas: recursos productivos,
financieros operativos, humanos y por tanto, la actividad diaria y el funcionamiento global de las empresas de logística. Las
empresas, gracias a sus sistemas de información y comunicación, han logrado alcanzar un sistema estructural eficiente que
les permite gestionar sus operaciones de manera rápida eficaz, ganando en competitividad y crecimiento.
Las TIC aplicadas al transporte de mercancías han permitido incorporar novedosos mecanismos en los procesos tanto de
recogida como identificación y trazabilidad de los productos. Dentro esta integración podemos destacar algunos aspectos
importantes que son:
1. La globalización: Gracias a los sistemas GPS (posicionamiento mediante satélite) las empresas conocen con exactitud
dónde están ubicadas sus flotas y mercancías.
2. Los E- Commerce: Su creación y consolidación permiten, gracias a las TIC que los procesos sean más rápidos y flexibles
en el área logístico. Del mismo modo, la integración de las plataformas de comercio electrónico permiten reducir costes,
trámites y para optimizar los costes.
3. Automatización de procesos: Con la automatización de procesos o E- Procurement, la relación cliente – proveedor se
ha hecho más directa al tener en cuenta tantos los procesos internos como los relacionados con el proceso de compra y
pago y el propio control de stock.
En la actualidad, sin las TIC el transporte de mercancías y los operadores logísticos que participan en el proceso no podrían
ejercer sus funciones eficientemente.
Conclusión
El sector transporte ha venido jugando un papel importante en la consolidación de los procesos de
globalización y de competitividad en el mundo, tanto así que se ha convertido en el componente vital en el
diseño y administración de los sistemas logísticos. En este trabajo de ensayo se pretende explicar la
importancia del transporte en la logística y en la cadena de suministros, así como su evolución a través del
tiempo y de sus requerimientos, además hace un énfasis sobre las expectativas a futuro y sus repercusiones
sobre la economía y desarrollo de un país con el objetivo de dar a conocer todo el proceso logístico con el
que se desarrolla la distribución de mercancías.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas de Comercio Internacional Logistica
Herramientas de Comercio Internacional LogisticaHerramientas de Comercio Internacional Logistica
Herramientas de Comercio Internacional Logistica
jjop_215
 
Transporte multimodal
Transporte multimodalTransporte multimodal
Transporte multimodal
Ariel Núñez Piñón
 
Contrato de Transporte Internacional de Mercancías
Contrato de Transporte Internacional de MercancíasContrato de Transporte Internacional de Mercancías
Contrato de Transporte Internacional de Mercancías
Álvaro Eduardo López Lima
 
Columbus universitytransporteinternacional
Columbus universitytransporteinternacionalColumbus universitytransporteinternacional
Columbus universitytransporteinternacional
Maria Mildred Saavedra Guerra
 
Logística, dfi e incoterms[1]
Logística, dfi e incoterms[1]Logística, dfi e incoterms[1]
Logística, dfi e incoterms[1]norma9234
 
Metodología de análisis comparativo cadenas dfi
Metodología de análisis comparativo cadenas dfiMetodología de análisis comparativo cadenas dfi
Metodología de análisis comparativo cadenas dfiROBERTO Figueroa Del Valle
 
Comercio internacional.transporte multimodal
Comercio internacional.transporte multimodalComercio internacional.transporte multimodal
Comercio internacional.transporte multimodal
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
Yuri2083
 
4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritosMarcela Cardona
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
Corporación Educativa ADUANEC
 
Trafico Internacional
Trafico InternacionalTrafico Internacional
Trafico Internacionalangielito
 
logistica internacional.
 logistica internacional. logistica internacional.
logistica internacional.Daisy Camacho
 
Terminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodalTerminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodal
Academia de Ingeniería de México
 
10 simulador costos-procolombia
10 simulador costos-procolombia10 simulador costos-procolombia
10 simulador costos-procolombia
Luis Orrego
 
Logistica internacional 1
Logistica internacional 1Logistica internacional 1
Logistica internacional 1
ernitis
 
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en MéxicoEvolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en Méxicoraulprior
 
Transporte y logistica_internacional_2013
Transporte y logistica_internacional_2013Transporte y logistica_internacional_2013
Transporte y logistica_internacional_2013
Giovani Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas de Comercio Internacional Logistica
Herramientas de Comercio Internacional LogisticaHerramientas de Comercio Internacional Logistica
Herramientas de Comercio Internacional Logistica
 
Transporte multimodal
Transporte multimodalTransporte multimodal
Transporte multimodal
 
Contrato de Transporte Internacional de Mercancías
Contrato de Transporte Internacional de MercancíasContrato de Transporte Internacional de Mercancías
Contrato de Transporte Internacional de Mercancías
 
Columbus universitytransporteinternacional
Columbus universitytransporteinternacionalColumbus universitytransporteinternacional
Columbus universitytransporteinternacional
 
Logística, dfi e incoterms[1]
Logística, dfi e incoterms[1]Logística, dfi e incoterms[1]
Logística, dfi e incoterms[1]
 
Metodología de análisis comparativo cadenas dfi
Metodología de análisis comparativo cadenas dfiMetodología de análisis comparativo cadenas dfi
Metodología de análisis comparativo cadenas dfi
 
Comercio internacional.transporte multimodal
Comercio internacional.transporte multimodalComercio internacional.transporte multimodal
Comercio internacional.transporte multimodal
 
Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
 
4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos
 
Transporte multimodal
Transporte multimodalTransporte multimodal
Transporte multimodal
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 
Trafico Internacional
Trafico InternacionalTrafico Internacional
Trafico Internacional
 
logistica internacional.
 logistica internacional. logistica internacional.
logistica internacional.
 
Terminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodalTerminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodal
 
10 simulador costos-procolombia
10 simulador costos-procolombia10 simulador costos-procolombia
10 simulador costos-procolombia
 
Transporte multimodal 2
Transporte multimodal 2Transporte multimodal 2
Transporte multimodal 2
 
Logistica internacional 1
Logistica internacional 1Logistica internacional 1
Logistica internacional 1
 
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en MéxicoEvolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
 
Introducción a la Logística Internacional
Introducción a la Logística InternacionalIntroducción a la Logística Internacional
Introducción a la Logística Internacional
 
Transporte y logistica_internacional_2013
Transporte y logistica_internacional_2013Transporte y logistica_internacional_2013
Transporte y logistica_internacional_2013
 

Similar a E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___

unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptxunidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
MisaelRaymundogomez2
 
Exposicion de Conceptos generales de transporte
Exposicion de Conceptos generales de transporteExposicion de Conceptos generales de transporte
Exposicion de Conceptos generales de transporte
OliviaNicasio
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
mayteching
 
Exp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_finalExp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_finalEdisson MendezC
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
1era clase Distribución Fisica Internacional
1era clase Distribución Fisica Internacional1era clase Distribución Fisica Internacional
1era clase Distribución Fisica Internacional
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Transportes
TransportesTransportes
Transportes
angiezabalaalmeida
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasIesatecVirtual
 
IOFE_U3_Contenido.pdf
IOFE_U3_Contenido.pdfIOFE_U3_Contenido.pdf
IOFE_U3_Contenido.pdf
AngieAngel13
 
Logística e intermodalidad
Logística e intermodalidadLogística e intermodalidad
Logística e intermodalidad
Alberth ibañez Fauched
 
LOGG1003 L3 Fundamentos y Principios del Transporte Terrestre
LOGG1003 L3 Fundamentos y Principios del Transporte TerrestreLOGG1003 L3 Fundamentos y Principios del Transporte Terrestre
LOGG1003 L3 Fundamentos y Principios del Transporte Terrestre
Palisade Corporation
 
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
JuniorSalazar25
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
Kevin Castilla
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
Milton Suarez
 
diapositivas proyecto de aula
diapositivas  proyecto de aula diapositivas  proyecto de aula
diapositivas proyecto de aula
Sharon Dayana Perez Cueto
 

Similar a E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___ (20)

unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptxunidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
unidad 4. sistema de transporte. LOGISTICA (1).pptx
 
Exposicion de Conceptos generales de transporte
Exposicion de Conceptos generales de transporteExposicion de Conceptos generales de transporte
Exposicion de Conceptos generales de transporte
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
 
Exp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_finalExp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_final
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
 
Documentos de transporte
Documentos de transporteDocumentos de transporte
Documentos de transporte
 
1era clase Distribución Fisica Internacional
1era clase Distribución Fisica Internacional1era clase Distribución Fisica Internacional
1era clase Distribución Fisica Internacional
 
Transportes
TransportesTransportes
Transportes
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y compras
 
IOFE_U3_Contenido.pdf
IOFE_U3_Contenido.pdfIOFE_U3_Contenido.pdf
IOFE_U3_Contenido.pdf
 
TRANSPORTE EXTERNO.pdf
TRANSPORTE EXTERNO.pdfTRANSPORTE EXTERNO.pdf
TRANSPORTE EXTERNO.pdf
 
Logística e intermodalidad
Logística e intermodalidadLogística e intermodalidad
Logística e intermodalidad
 
LOGG1003 L3 Fundamentos y Principios del Transporte Terrestre
LOGG1003 L3 Fundamentos y Principios del Transporte TerrestreLOGG1003 L3 Fundamentos y Principios del Transporte Terrestre
LOGG1003 L3 Fundamentos y Principios del Transporte Terrestre
 
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
 
Logística del transporte
Logística del transporteLogística del transporte
Logística del transporte
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
 
diapositivas proyecto de aula
diapositivas  proyecto de aula diapositivas  proyecto de aula
diapositivas proyecto de aula
 
Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013Trabajo del proyecto de aula 2013
Trabajo del proyecto de aula 2013
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

E ln mundonynlasnredesndentransporte___88610ef7f2921f2___

  • 1. Servicio Nacional de Aprendizaje Programa: Tecnología Gestión Logística Evidencia: La importancia de las redes de transporte Presentado por: José Félix Vargas Cera Oscar Fabián Rivera Caballero Luz Dary Serrano Urbina Luissana Silva Muñoz Instructor: Cristian Adolfo León Pino
  • 2. EL MUNDO Y LAS REDES DE TRANSPORTE INTRODUCION El transporte de carga en cuestión logística, ha venido representando un factor vital en la dinámica de la economía de un país, ya que se convierte en el medio por excelencia para obtener los productos al alcance de nuestro consumo. Por esta razón es indispensable que dicho sector de cargas , cuente con los elementos necesarios para asumir su gran rol que tiene en el desarrollo de la economía mundial. Cabe anotar que la globalización ha venido haciendo de la industria de las redes de transporte, evolucionen a paso agigantado que le permita permanecer en el mercado, ofreciendo servicios integrales mas competitivos. Entre las redes de transporte las mas conocidas son: Terrestre, férreos, aéreo, fluvial, marítimos, estos dependiendo el modo para el transporte del producto.
  • 3. Las redes de transporte son los medios encargadas de llevar y trasladar la mercancía de un lado a otro. En ellas vemos el manejo de la logística y se tocan temas como costos por transporte, despachos, manejo de personal, manejo de tazas, cambios de moneda entre otros. Una red de transporte es un canal de comunicación y distribución de varios modos ya bien sea terrestre, marítimo, o aéreo; por medio de carreteras, aeropuertos, vías férreas, puertos fluviales y marítimos mediante el cual se envía y recepciona mercancía a través de un proceso logístico previamente bien estructurado y que brinde las garantías justas para el comprador; para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible el empaque y embalaje de la mercancía tiene un factor muy importante; ya que , de esta parte depende si la mercancía llega en optimas condiciones o no. Mas adelante vamos encontrar algunos aspectos, que nos va a aclarar la importancia que tienen las redes de transporte a nivel global. La importancia de las redes de transporte
  • 4. Aspectos para identificar la malla de red de transporte que permita posicionar los productos, en los mercados nacionales e internacionales Para tener en cuenta esos aspectos primero debemos saber que es la malla de red de transporte: Que se define como la suma de redes a diversas escalas (Global, Continental, insular, nacional, regional y local, que transciende el marco de la contingencia de una ubicación concreta o de una movilidad particular tanto en personas como en mercancías. La malla de red ha tenido evolución debido a factores como La tecnología que constantemente ha tenido una trascendencia desde medios básicos hasta tecnificados que influyen en la economía tanto nacional como global. Para identificar los aspectos más relevantes de la malla de red de transporte se debe tener en cuenta: El lugar geográfico de entrega del producto, debido a que puede ser directamente al cliente o a un lugar específico. También se requiere que se concrete el modo y el medio de transporte que se va a establecer para que la mercancía se pueda transportar en condiciones adecuadas, ya que dependiendo del producto se puedan utilizar los tipos de materiales para su empaque y etiquetados teniendo en cuenta las condiciones ambientales y la normatividad relacionada con el embalaje. Así mismo, es necesario identificar la estructura que se debe utilizar para su almacenamiento tanto en el lugar donde se recibe y se despacha. Definir el modo de transporte que se va a utilizar para el transporte de la mercancía, bien sea: Terrestres: cuyos medios son camiones, tracto mulas, etc. Fluvial o marítimos: cuyos medios son buques, barco ferris, etc. Aéreo cuyos medios son Aviones, jet. etc. Férreo cuyos medios son trenes. Para el transporte de mercancías también se requiere que a veces se utilicen uno o dos modos de transporte. Esto depende del lugar de origen o destino de la mercancía, el tipo de carga, las exigencias legales. Para lo cual, se debe optimizar los gastos así mismo garantizando que llegue al consumidor final en tiempo estimado la mercancía.
  • 5. Empaque y embalaje de los productos, para su tránsito y su manipulación dentro de la cadena de distribución Estas son una de las etapas mas delicadas en el proceso de traslado de un producto al mercado exterior. La actividad exportadora involucra una serie de requisitos de empaque y embalaje que garanticen que el producto llegue en buen estado a su destino final. El empaque apropiado es vital para guardar, proteger y servir de medios para manipular productos. Un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el producto, exportador y distribuidor ya que puede resultar en daño, descomposición, e incluso en casos extremos, el rechazo total por parte del comprador. Así un mal empaque o embalaje puede resultar en la perdida de una venta de exportación, y hasta en la perdida del cliente.
  • 6. 2. Se debe seleccionar el tamaño y estilo de tarima, que sea el mas adecuado. Una tarima accesible por los cuatro lados permite que un montacargas o una grúa se le acerque desde cualquier dirección, facilitando así su manipulación. 3. Es aconsejable tratar las superficies ferrosas con un anticorrosivo a fin que su producto llegue al punto de su destino sin herrumbres o corrosión de ningún tipo. 4. Los orificios de drenajes deben estar ubicado en el área de piso de deslizamiento en grandes contenedores, cajas o embalajes, para permitir que el agua de mar o la condensación escape del contenedor y reducirá significativamente las posibilidades de daño al producto. 5. No es recomendable llenar demasiado cada contenedor para ahorrar un poco. Si el peso excede los limites permitidos, es posible que el producto llegue dañado a su lugar de destino. 6. Las marcas en las cajas deben ser mínimas. No deben ponerse marcas comerciales ni descripciones del producto. Las marcas deben ir con tintas a prueba de agua en tres costados del contenedor. Debes tener en cuenta estos tres aspectos: Un empacador de exportaciones es una fuente de asesoría y de materiales de empaque para garantizar que un producto llegue en condiciones optimas a su consumidor final. Así mismo una empresa transportista le puede ofrecer información sobre el peso, diseño y tamaño de las tarimas. Por ultimo un despachador de cargas le puede ofrecer servicios de empaques o dar información acerca de los requisitos de empaque del país que se va a enviar la mercancía. El tipo de material que se utilice para el transporte depende del producto, el tipo de transporte(Terrestre, Aéreo o marítimo) y el destino final. El concepto básico en embalaje es el de carga unitaria, que se basa en la idea de que todos los transportistas deberían de empacar la carga de manera que pueda ser movida y manipulada durante toda la cadena de distribución con equipos mecánicos como montacargas y grúas. Los materiales de empaques se deben seleccionar dependiendo del producto y de las condiciones ambientales, tales como temperatura, humedad atmosférica deseada alrededor del producto, resistencia del empaque, costos existentes, especificaciones del comprador, el etiquetado, tarifas de flete y regulaciones gubernamentales(normas de etiquetados, entre otras. En los procedimientos de empaques se deben cumplir las siguientes recomendaciones: 1. El producto debe estar colocado apropiadamente dentro del contenedor para evitar que se mueva o roce otros productos.
  • 7. Importancia de la identificación de los modos y de los medios de transporte Dentro de la gestión logística, el transporte es de suma importancia, pues interviene en distintos procesos, como los de producción y venta. En la actualidad, existen diferentes modos y medios de transportes a los cuales las empresas pueden recurrir para trasladar con éxito sus mercancías. Los modos de transportes pueden ser de carácter: Terrestre, Aéreo, Marítimo, Férreo y Fluvial. Los medios por su parte , se refieren a los vehículos necesarios para el transporte según el modo escogido, puede ser: Avión, Barco, camión o ferrocarril.
  • 8. Antes de escoger el medio y modo de transporte mas conveniente cualquier empresa en particular debe evaluar sus necesidades en base a la naturaleza de la carga que quiere transportar y al volumen de esta, teniendo sus cuenta los recursos económicos. Ya que por lo general el transporte terrestre es mas barato y flexible, sin embargo, cuenta con mayores restricciones geográficas y puede verse afectado por el estado de los caminos y el tráfico. Por su parte, el transporte aéreo es más rápido y permite una mayor cobertura, pero es considerablemente más caro y está sujeto a mayores restricciones sobre la carga. En tanto, que el transporte marítimo admite una mayor variedad de productos para transportar y tiene un costo menos elevado que el aéreo. También existen otras alternativas de transporte conocidas como: Multimodal: la cual implica el uso de por lo menos dos modos de transporte diferente. Intermodal: Es el movimiento de mercancías en una misma unidad o vehículo usando sucesivamente dos o más medios de transporte sin manipular la mercancía en los intercambios de modo. Unimodal: Este es realizado por uno o más transportadores con un solo contrato, el cual debe incluir los documentos propios del medio elegido: Conocimiento de Embarque Marítimo, Carta de Porte Terrestre o Guía Aérea. Bimodal: Es el transporte de mercancías por dos modos de transporte, normalmente carretera y ferrocarril. Infraestructura vial en la optimización de los canales de distribución En este tema podemos destacar que las vías vienen desempeñando un papel muy importante para los canales de distribución, ya que la provisión de carreteras, puentes y caminos favorecen la integración de los mercados, disminuye los costos de transporte y reduce los tiempos de desplazamiento que, a su vez, dinamizan el comercio en la zona de influencia. Teniendo en cuenta que el transporte terrestre, es el mas usado por las personas en el mundo y el mas accesible para todos, además el más económico en términos generales. Podemos concluir , que si la infraestructura vial está en optimas condiciones, los productos llegarán más fácil y eficazmente a las manos del consumidor final, mejorando así el tiempo estimado que se tarda en los canales de distribución.
  • 9. Variables a tener en cuenta para diseñar los centros de distribución El Centro de Distribución: Se puede definir como el lugar físico donde una o varias empresas almacenan diferentes tipos de mercancías o materias primas, ya sean fabricadas por ellas o adquiridas a un tercero. Los centros de distribución cumplen funciones no solo de depósito de mercancías, sino también sirven como agentes aduaneros. Asimismo, realizan operaciones productivas en su interior como, por ejemplo, procesos de reempaque. Una vez que se identifica el espacio físico que la empresa posee para almacenar las mercancías, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para poder llevar a cabo una buena gestión de almacenamiento: 1. Qué tipo de almacén debe tener la empresa; 2. Qué perfil de actividades tiene el almacén; 3. Qué operaciones se llevarán a cabo en el almacén o centro de distribución; 4. Cómo medir de qué manera se está administrando el Centro de distribución, almacén o bodega; 5. Cuál es el layout del almacén, centro de distribución o bodega; 6. Qué tipo de equipos de manejo de materiales y de almacenamiento se usan en el centro de distribución, almacén o bodega. El motivo por el cual una empresa requiere almacenar mercancías en su centro de distribución, almacén o bodega, es con el fin de brindar un mejor servicio al cliente.
  • 10. Es importante distinguir los diferentes tipos de almacenes. Una vez reconocido el tipo, se puede determinar si la empresa está haciendo un buen uso de sus instalaciones y sí sus productos se están almacenando correctamente. Los tipos de almacenes más comunes son los siguientes: 1. Almacén abierto (Al aire libre): Estos espacios se usan para almacenar a la intemperie productos a granel no perecibles, o productos terminados que no se deterioren con la acción del medio ambiente, ejemplo vehículos que salen del ensamblaje para ser despachados a sus concesionarios. 2. Almacén de distribución: es el espacio que se utiliza para almacenar mercancías, especialmente productos terminados. que surten a las grandes cadenas de retail. 3. Almacén logístico: este tipo de almacén se caracteriza por no tener inventario de mercancías durante largos períodos de tiempo. Su función es la de distribuir los productos o mercancías, y no la de almacenar. 4. Almacén general de depósito: este espacio sirve para guardar todo tipo de mercancías o de productos terminados y cualquier persona ya sea natural o jurídica puede hacer uso de sus servicios. 5. Almacén central y regional: Un ejemplo de estos dos tipos de almacenes es el almacenamiento que se realiza en una embotelladora de refrescos. Para que un almacén adquiera un nivel competitivo debe ser visto no como el lugar donde permanecen las mercancías, sino como un centro de distribución y consolidación de productos en donde se realizan labores mucho más complejas y de mayor responsabilidad sobre el producto final. Las empresas deciden almacenar mercancías cuando se presentan situaciones comerciales coyunturales. Por ejemplo, puede ser para el aprovechamiento de precios, si se sabe que va a haber un alza en los precios de los productos en un futuro próximo. En tales casos, las empresas se aprovisionan del producto o la mercancía necesaria para así redituar con el alza en el precio del producto comprándolo antes del incremento. Otra razón para almacenar productos es para hacerle frente a las variaciones en la demanda, de tal manera que cuando la demanda se incremente, entonces se puede surtir desde el inventario.
  • 11. Las TIC en las redes de transporte Podemos destacar que en el resto de sectores las TIC juegan un papel relevante en las empresas de la logística. El sector de transporte de mercancías ha conllevado un cambio en la informática y la comunicación de las empresas y un desarrollo y crecimiento notorio en las empresas del sector. Gracias a las TIC se ha conseguido optimizar las diferentes áreas y recursos de las empresas: recursos productivos, financieros operativos, humanos y por tanto, la actividad diaria y el funcionamiento global de las empresas de logística. Las empresas, gracias a sus sistemas de información y comunicación, han logrado alcanzar un sistema estructural eficiente que les permite gestionar sus operaciones de manera rápida eficaz, ganando en competitividad y crecimiento. Las TIC aplicadas al transporte de mercancías han permitido incorporar novedosos mecanismos en los procesos tanto de recogida como identificación y trazabilidad de los productos. Dentro esta integración podemos destacar algunos aspectos importantes que son:
  • 12. 1. La globalización: Gracias a los sistemas GPS (posicionamiento mediante satélite) las empresas conocen con exactitud dónde están ubicadas sus flotas y mercancías. 2. Los E- Commerce: Su creación y consolidación permiten, gracias a las TIC que los procesos sean más rápidos y flexibles en el área logístico. Del mismo modo, la integración de las plataformas de comercio electrónico permiten reducir costes, trámites y para optimizar los costes. 3. Automatización de procesos: Con la automatización de procesos o E- Procurement, la relación cliente – proveedor se ha hecho más directa al tener en cuenta tantos los procesos internos como los relacionados con el proceso de compra y pago y el propio control de stock. En la actualidad, sin las TIC el transporte de mercancías y los operadores logísticos que participan en el proceso no podrían ejercer sus funciones eficientemente. Conclusión El sector transporte ha venido jugando un papel importante en la consolidación de los procesos de globalización y de competitividad en el mundo, tanto así que se ha convertido en el componente vital en el diseño y administración de los sistemas logísticos. En este trabajo de ensayo se pretende explicar la importancia del transporte en la logística y en la cadena de suministros, así como su evolución a través del tiempo y de sus requerimientos, además hace un énfasis sobre las expectativas a futuro y sus repercusiones sobre la economía y desarrollo de un país con el objetivo de dar a conocer todo el proceso logístico con el que se desarrolla la distribución de mercancías.