SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Loja
Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Biotecnologías reproductivas
NOMBRE:
• ANIBAL CHUCHUCA QUEZADA
DOCENTE:
• DR. MANUEL QUEZADA
2020
ECOGRAFIA Y EVALUACION SEMINALTEMA:
GENERALIDADES DE LA ECOGRAFÍA
La máquina de ultrasonidos o
ecógrafo utilizan ondas de sonido de
alta frecuencia, cuya magnitud de
medida es el megahertz ( MHz ), 1
MHz = 1’000 000 de ondas de
sonido por segundo, para producir
imágenes de órganos internos y de
tejidos blandos
Ecografía
• La imagen ecográfica, se produce
gracias a la emisión por parte de la
sonda de unos ultrasonidos que
chocan contra los órganos y,
dependiendo de la densidad y
velocidad de propagación del
sonido a través de ellos generan
una imagen mas o menos
ecogenica.
Ecogenicidad de los tejidos
 Las imágenes
ecográficas están
formadas por puntos
de diferente brillo.
Cuanto más intenso
sea el eco reflejado
por una determinada
estructura, más
brillante aparecerá
en la imagen
 Corresponde a
estructuras llenas de
liquido y se
aprecian de color
negro en la pantalla
del ecógrafo.
ANECOGENICO O
ANECOICOS
Anecogenico
ISOECOGENICO O ECOGENICO
La imagen es mas o menos
blanquecina según la
ecogenicidad del órgano o
región estudiada.
HIPOECOGENICO
Material que refleja
poco los
ultrasonidos.
La imagen es
grisácea y mas bien
oscura.
HIPERECOGENICO
Reflejan los ultrasonidos
de forma muy marcada, la
imagen es muy
blanquecina y mas o
menos brillante, según la
región estudiada.
Ecografía en bovinos
ECOGRAFIA EN DISTINTAS ESPECIES
La sonda se introduce transrectalmente
sujeta entre los dedos pulgar, índice y
corazón y se aplica desplazándose sobre
la ubicación de útero y ovarios.
Moviendo el transductor se obtienen
distintos cortes de los órganos
escaneados.
Ecografía en equinos
Tanto en la vaca como en la yegua, se utiliza sólo esta vía para el estudio del aparato
reproductor. En el caso de la yegua, es conveniente evacuar la ampolla rectal previamente, a los
efectos de no realizar movimientos forzados con el transductor en la mano, y así evitar lesiones
del recto. Al mismo tiempo, se recorre el borde anterior de los cuernos y el cuerpo, para dejar
bien posicionado el órgano, listo para el estudio ultrasonográfico.
Ecografía en caprinos
Éstos se producen por vibración de los
cristales del transductor que, reflejados en
los tejidos, producen un eco de retorno que
observamos en un corte bidimensional
mediante una nube de puntos de diferente
intensidad de brillo.
Vía trasabdominal Vía Transrectal
Ecografía en ovinos
Las ecografías deben
realizarse a partir de los 26
días de gestación, ya que
en este momento tiene una
certeza muy alta (mayor o
igual al 95%; antes de este
periodo los resultados
pueden ser inciertos.
En ovinos se puede realizar dos tipos de
exámenes de ecografías, el examen
transabdominal y el examen rectal.
Ecografía en cerdas Para las ecografías
transabdominales, la sonda debe
ubicarse sobre la pared abdominal
derecha, a unos 5 cm sobre los dos
últimos pares de mamas. Es
necesario colocar gel obstétrico
sobre la superficie de la sonda para
una mayor transmisión y captación
de las ondas a través de la piel.
El diagnóstico de gestación por
UTR luego del día 28 de
gestación sea un método con el
100 % de eficiencia.
Ecografía en caninos
El ultrasonido genera ondas sonoras
que van al interior del organismo, el
cual produce un eco al recibirlas.La
presencia de líquido hace sospechar
de posible gestación
La primera ecografía: Se realiza a los 21 o 25 días
de realizarse la monta, y cuanto más esperemos más
exacto será el resultado.
La segunda ecografía: Esperaremos hasta los 55 días
de gestación para someter a nuestra perra a su
segunda prueba
Ultrasonografía Doppler
El principio en el que sebasa este
tipo de ultrasonido para el
diagnóstico de gestación, es la
detección de actividad o
movimiento del propio del feto, de
la circulación fetal (latido cardiaco,
flujo sanguíneo umbilical) o bien
de la arteria uterina media. En este
caso, el transductor también se
puede aplicar
EVALUACION ESPERMATICA
TESTICULOS
Examen físico del toro Examen de genitales externos
EPIDIDIMO
CORDON
ESPERMATICO Y
PREPUCIO
PENE
Recolección
del semen
Pre colecta
Estimulo sexual antes
de la colecta
Conducta sexual del
toro
Se realiza el aislamiento o la preparación del
toro para ser colectado, lavado con agua y
jabón, quitar exceso de pelos, lavar el prepucio
con una solución salina.
En esta etapa se pretende obtener la
mayor cantidad y concentración de
líquido seminal, se expone al toro a una
estimulación visual, olfativa de vaca en
celo. Se le permite al toro de 2 a 3
falsas montas para conseguir la mayor
excitación
Los actos de olfatear, lamer son los padrones
más frecuentes, permitiendo una importante
comunicación química. Oler la orina de la vaca
y levantar la cabeza con los labios torcidos es
conocido como el reflejo de Flehmen.
Recolección
del semen
Colecta con vagina
artificial
Colecta con electro
eyaculador Estimular los nervios pélvicos
simpáticos y parasimpáticos con
impulsos de bajo voltaje y amperaje
y de esta forma pueden inducir
erección peneana y eyaculación.
Se colecta por medio de la monta se
coloca la punta del pene desviado en
la entrada de la vagina;
inmediatamente el toro se lanza hacia
delante en un empuje final que
acompaña a la eyaculación.
Calidad seminal macroscópica
Volumen Color Densidad
Se observa directamente
sobre el tubo graduado,
teniendo en cuenta que un
toro mayor de 2 años debe
tener un eyaculado de no
menos de 4 ml
Depende la cantidad de
espemtz. Cuando el semen
es de buena calidad,
presenta una coloración
blanco lechoso cremosa y
cuando es de baja calidad su
color es similar a la leche
aguada.
La densidad del semen varía
desde un semen acuoso,
lechoso, lechoso cremoso,
hasta un cremoso, estando
directamente relacionada con
la concentración.
Ph
Olor
Calidad seminal macroscópica
El pH normalmente varía de 6.4 a 7.0. Es
alcalino si se reduce la producción de
ácido cítrico en la próstata.
El olor del semen es característico de cada especie
animal y generalmente no es muy intenso. Si se
mezcla con la orina, puede tomar un olor urinoso,
mientras que si el olor se intensifica a un olor de
putrefacción
Calidad seminal microscópica
Concentración
El número de espermatozoides
presentes en un eyaculado pueden
presentar ligeras modificaciones según
la raza, la estación del año, el propio
individuo, el tipo de eyaculación y el
método de recogida del esperma
empleado, entre otros factores
Valores normales :
• Toro : 800.000 - 1.300.000 /mm3
• Carnero : 1.000.000 - 2.500.000 /mm3
• Equino : 100.000 - 320.000/ mm3
• Verraco : 100.000 - 440.000 mm3
Motilidad
Es uno de los parámetros más
usados en la evaluación de la
calidad espermática; describe el
estado energético de los
espermatozoides.
Motilidad Masal
Se determina depositando una gota
del semen puro sobre un
portaobjetos atemperado en una
placa térmica a 36-37ºC, y se
visualiza sobre la muestra en un
microscopio óptico a 10x.
Motilidad individual Vigor
Viabilidad
Para realizar esta evaluación
se debe diluir el semen en
Citrato de Na 2.92%. Se
coloca una gota gruesa de
semen, de aproximadamente
30 ó 40 microlitros en un
tubo con unos 2ml.
Calcula la velocidad con la que
estos espermatozoides
atraviesan el campo. La escala
que se utiliza es de 0 a 4,
evaluando como 0 los
espermatozoides inmóviles y
como 4 los que avanzan
rápidamente por el campo y
son difíciles de seguir
visualmente.
La evaluación
morfológica de la
integridad de la
membrana plasmática se
realiza usando la óptica
de contraste de fases, la
óptica de contraste
diferencial de
interferencia o de
Nomarski o las tinciones.
Morfología Estado del Acrosoma
La valoración de la morfología del
espermatozoide se basa en la
relación directa que haya entre la
proporción de espermatozoides
anormales en el eyaculado, el tipo
de defecto morfológico y su
relación con la fertilidad in vivo de
los sementales.
Para determinar el estado del
acrosoma se han usado desde hace
mucho tiempo diferentes tinciones.
Entre éstas tenemos la tinción de
eosina/verde rápido, Giemsa y la de
eosina/nigrosina, las dobles y triples
tinciones.
CRIOPRESERVACION
Es una técnica mediante la cual el
material biológico puede ser mantenido
viable por tiempo indefinido por medio
de la congelación de la célula
espermática a muy bajas temperaturas -
196 ºC, generando una disminución su
metabolismo celular hasta una etapa de
inactividad celular, permitiendo de este
modo mantener la biodiversidad y
asegurar la conservación física de una
especie.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Ecografia y Evaluacion Seminal

Similar a Ecografia y Evaluacion Seminal (20)

Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal fEcografia y evaluacion seminal f
Ecografia y evaluacion seminal f
 
Ecografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_torosEcografia y examen_seminal_en_toros
Ecografia y examen_seminal_en_toros
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografía y Evaluación Espermática
Ecografía y Evaluación EspermáticaEcografía y Evaluación Espermática
Ecografía y Evaluación Espermática
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia
Ecografia Ecografia
Ecografia
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y calidad seminal gt
Ecografia y calidad seminal gtEcografia y calidad seminal gt
Ecografia y calidad seminal gt
 
Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y cseminal ariel
Ecografia y cseminal arielEcografia y cseminal ariel
Ecografia y cseminal ariel
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
 
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen. Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
 
Ecografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinosEcografia y análisis seminal en bovinos
Ecografia y análisis seminal en bovinos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Ecografia y Evaluacion Seminal

  • 1. Universidad Nacional de Loja Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia Biotecnologías reproductivas NOMBRE: • ANIBAL CHUCHUCA QUEZADA DOCENTE: • DR. MANUEL QUEZADA 2020 ECOGRAFIA Y EVALUACION SEMINALTEMA:
  • 2. GENERALIDADES DE LA ECOGRAFÍA La máquina de ultrasonidos o ecógrafo utilizan ondas de sonido de alta frecuencia, cuya magnitud de medida es el megahertz ( MHz ), 1 MHz = 1’000 000 de ondas de sonido por segundo, para producir imágenes de órganos internos y de tejidos blandos
  • 3. Ecografía • La imagen ecográfica, se produce gracias a la emisión por parte de la sonda de unos ultrasonidos que chocan contra los órganos y, dependiendo de la densidad y velocidad de propagación del sonido a través de ellos generan una imagen mas o menos ecogenica.
  • 4. Ecogenicidad de los tejidos  Las imágenes ecográficas están formadas por puntos de diferente brillo. Cuanto más intenso sea el eco reflejado por una determinada estructura, más brillante aparecerá en la imagen
  • 5.  Corresponde a estructuras llenas de liquido y se aprecian de color negro en la pantalla del ecógrafo. ANECOGENICO O ANECOICOS Anecogenico
  • 6. ISOECOGENICO O ECOGENICO La imagen es mas o menos blanquecina según la ecogenicidad del órgano o región estudiada.
  • 7. HIPOECOGENICO Material que refleja poco los ultrasonidos. La imagen es grisácea y mas bien oscura.
  • 8. HIPERECOGENICO Reflejan los ultrasonidos de forma muy marcada, la imagen es muy blanquecina y mas o menos brillante, según la región estudiada.
  • 9. Ecografía en bovinos ECOGRAFIA EN DISTINTAS ESPECIES La sonda se introduce transrectalmente sujeta entre los dedos pulgar, índice y corazón y se aplica desplazándose sobre la ubicación de útero y ovarios. Moviendo el transductor se obtienen distintos cortes de los órganos escaneados.
  • 10. Ecografía en equinos Tanto en la vaca como en la yegua, se utiliza sólo esta vía para el estudio del aparato reproductor. En el caso de la yegua, es conveniente evacuar la ampolla rectal previamente, a los efectos de no realizar movimientos forzados con el transductor en la mano, y así evitar lesiones del recto. Al mismo tiempo, se recorre el borde anterior de los cuernos y el cuerpo, para dejar bien posicionado el órgano, listo para el estudio ultrasonográfico.
  • 11. Ecografía en caprinos Éstos se producen por vibración de los cristales del transductor que, reflejados en los tejidos, producen un eco de retorno que observamos en un corte bidimensional mediante una nube de puntos de diferente intensidad de brillo. Vía trasabdominal Vía Transrectal
  • 12. Ecografía en ovinos Las ecografías deben realizarse a partir de los 26 días de gestación, ya que en este momento tiene una certeza muy alta (mayor o igual al 95%; antes de este periodo los resultados pueden ser inciertos. En ovinos se puede realizar dos tipos de exámenes de ecografías, el examen transabdominal y el examen rectal.
  • 13. Ecografía en cerdas Para las ecografías transabdominales, la sonda debe ubicarse sobre la pared abdominal derecha, a unos 5 cm sobre los dos últimos pares de mamas. Es necesario colocar gel obstétrico sobre la superficie de la sonda para una mayor transmisión y captación de las ondas a través de la piel. El diagnóstico de gestación por UTR luego del día 28 de gestación sea un método con el 100 % de eficiencia.
  • 14. Ecografía en caninos El ultrasonido genera ondas sonoras que van al interior del organismo, el cual produce un eco al recibirlas.La presencia de líquido hace sospechar de posible gestación La primera ecografía: Se realiza a los 21 o 25 días de realizarse la monta, y cuanto más esperemos más exacto será el resultado. La segunda ecografía: Esperaremos hasta los 55 días de gestación para someter a nuestra perra a su segunda prueba
  • 15. Ultrasonografía Doppler El principio en el que sebasa este tipo de ultrasonido para el diagnóstico de gestación, es la detección de actividad o movimiento del propio del feto, de la circulación fetal (latido cardiaco, flujo sanguíneo umbilical) o bien de la arteria uterina media. En este caso, el transductor también se puede aplicar
  • 16. EVALUACION ESPERMATICA TESTICULOS Examen físico del toro Examen de genitales externos EPIDIDIMO CORDON ESPERMATICO Y PREPUCIO PENE
  • 17. Recolección del semen Pre colecta Estimulo sexual antes de la colecta Conducta sexual del toro Se realiza el aislamiento o la preparación del toro para ser colectado, lavado con agua y jabón, quitar exceso de pelos, lavar el prepucio con una solución salina. En esta etapa se pretende obtener la mayor cantidad y concentración de líquido seminal, se expone al toro a una estimulación visual, olfativa de vaca en celo. Se le permite al toro de 2 a 3 falsas montas para conseguir la mayor excitación Los actos de olfatear, lamer son los padrones más frecuentes, permitiendo una importante comunicación química. Oler la orina de la vaca y levantar la cabeza con los labios torcidos es conocido como el reflejo de Flehmen.
  • 18. Recolección del semen Colecta con vagina artificial Colecta con electro eyaculador Estimular los nervios pélvicos simpáticos y parasimpáticos con impulsos de bajo voltaje y amperaje y de esta forma pueden inducir erección peneana y eyaculación. Se colecta por medio de la monta se coloca la punta del pene desviado en la entrada de la vagina; inmediatamente el toro se lanza hacia delante en un empuje final que acompaña a la eyaculación.
  • 19. Calidad seminal macroscópica Volumen Color Densidad Se observa directamente sobre el tubo graduado, teniendo en cuenta que un toro mayor de 2 años debe tener un eyaculado de no menos de 4 ml Depende la cantidad de espemtz. Cuando el semen es de buena calidad, presenta una coloración blanco lechoso cremosa y cuando es de baja calidad su color es similar a la leche aguada. La densidad del semen varía desde un semen acuoso, lechoso, lechoso cremoso, hasta un cremoso, estando directamente relacionada con la concentración.
  • 20. Ph Olor Calidad seminal macroscópica El pH normalmente varía de 6.4 a 7.0. Es alcalino si se reduce la producción de ácido cítrico en la próstata. El olor del semen es característico de cada especie animal y generalmente no es muy intenso. Si se mezcla con la orina, puede tomar un olor urinoso, mientras que si el olor se intensifica a un olor de putrefacción
  • 21. Calidad seminal microscópica Concentración El número de espermatozoides presentes en un eyaculado pueden presentar ligeras modificaciones según la raza, la estación del año, el propio individuo, el tipo de eyaculación y el método de recogida del esperma empleado, entre otros factores Valores normales : • Toro : 800.000 - 1.300.000 /mm3 • Carnero : 1.000.000 - 2.500.000 /mm3 • Equino : 100.000 - 320.000/ mm3 • Verraco : 100.000 - 440.000 mm3
  • 22. Motilidad Es uno de los parámetros más usados en la evaluación de la calidad espermática; describe el estado energético de los espermatozoides. Motilidad Masal Se determina depositando una gota del semen puro sobre un portaobjetos atemperado en una placa térmica a 36-37ºC, y se visualiza sobre la muestra en un microscopio óptico a 10x.
  • 23. Motilidad individual Vigor Viabilidad Para realizar esta evaluación se debe diluir el semen en Citrato de Na 2.92%. Se coloca una gota gruesa de semen, de aproximadamente 30 ó 40 microlitros en un tubo con unos 2ml. Calcula la velocidad con la que estos espermatozoides atraviesan el campo. La escala que se utiliza es de 0 a 4, evaluando como 0 los espermatozoides inmóviles y como 4 los que avanzan rápidamente por el campo y son difíciles de seguir visualmente. La evaluación morfológica de la integridad de la membrana plasmática se realiza usando la óptica de contraste de fases, la óptica de contraste diferencial de interferencia o de Nomarski o las tinciones.
  • 24. Morfología Estado del Acrosoma La valoración de la morfología del espermatozoide se basa en la relación directa que haya entre la proporción de espermatozoides anormales en el eyaculado, el tipo de defecto morfológico y su relación con la fertilidad in vivo de los sementales. Para determinar el estado del acrosoma se han usado desde hace mucho tiempo diferentes tinciones. Entre éstas tenemos la tinción de eosina/verde rápido, Giemsa y la de eosina/nigrosina, las dobles y triples tinciones.
  • 25. CRIOPRESERVACION Es una técnica mediante la cual el material biológico puede ser mantenido viable por tiempo indefinido por medio de la congelación de la célula espermática a muy bajas temperaturas - 196 ºC, generando una disminución su metabolismo celular hasta una etapa de inactividad celular, permitiendo de este modo mantener la biodiversidad y asegurar la conservación física de una especie.