SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Biotecnologías de la Reproducción
Ecografía y Evaluación Seminal
OBJETIVOS
 Realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de ecografía en bovinos y la evaluación seminal del toro.
 Describir la importancia de la evaluación seminal en el toro.
 Describir la importancia de la ecografía en bovinos
METODOLOGÍA
El presente trabajo es de tipo investigativo y descriptivo, en
donde la información descrita será recopilada de artículos
científicos, libros y/o páginas web confiables, dando certeza
de que este informe sea lo más preciso y actualizado posible,
para que pueda ser utilizado por estudiantes o personas que
tengan interés en los temas.
ECOGRAFÍA
• La ecografía es una técnica en la que se emplean ondas de sonido de alta frecuencia para producir
imágenes de los tejidos blandos y órganos internos, las cuales podemos visualizar a través de la
pantalla del ecógrafo, la aplicación del ultrasonido en las especies bovina y equina corresponde a
los años 80, sin embargo su desarrollo y perfeccionamiento para el estudio de los eventos
reproductivos se ha acelerado en la presente década.
La técnica de ecografía en reproducción bovina se
incrementa cada día por el veterinario clínico y el
especialista en biotecnología de la reproducción, pues su
utilización es demandada cada vez más por los ganaderos y
los centros científicos, ya que su aplicación confirma o
desestima la valoración realizada por palpación rectal,
constituyendo un medio diagnóstico de certeza en la
dinámica de las ondas foliculares, desarrollo del cuerpo
lúteo, la determinación del estado de gestación precoz,
sexado de las crías y la evaluación de los procesos
patológicos del sistema reproductor.
• Se trata de un procedimiento seguro, no invasivo y que no utiliza radiaciones ionizantes, por lo
que no produce efectos biológicos adversos.
• Las imágenes ecográficas corresponden al aspecto macroscópico de cortes anatómicos,
mostrando la arquitectura interna de los diferentes órganos.
• Con la suma de cortes se puede obtener una idea tridimensional del tamaño, la forma y la
estructura de los órganos. la información obtenida a partir de las imágenes ecográficas puede
complementar los resultados obtenidos mediante otros procedimientos diagnósticos, como la
radiología
VENTAJAS
• Técnica sencilla, no invasiva
• Permite valorar imágenes en movimiento
• Permite ver la estructura interna de los órganos, diferenciar entre distintas densidades en los
tejidos que los forman para poder descubrir posibles alteraciones patológicas.
• Se puede realizar punción ecoguiada para la obtención de muestras para estudios citológicos o
microbiológicos,tanto de muestras líquidas, como de vísceras o lesiones sólidas.
• Diagnóstico de certeza en la dinámica de las ondas foliculares.
• La detección temprana de la gestación es más precisa.
• Diagnóstico de gestaciones dobles
DESVENTAJAS
• Es un equipo costoso y requiere de un cuidado especial
• El usuario requiere de un entrenamiento previo para operar el ecógrafo e interpretar las
imágenes.
• Resolución del equipo ecográfico
• Requiere de la inmovilidad del paciente para lograr buenas imágenes
• Requiere que la vejiga del animal esté vacía para un mejor diagnóstico
APLICACIÓN DE LA ECOGRAFÍA
• Diagnóstico precoz de gestación
• Determinación del sexo del feto.
• Monitoreo de la gestación.
• Evaluación de la actividad ovárica.
• Recogida de óvulos (opu).
• Evaluación exhaustiva de la viabilidad fetal.
• Determinación de patologías útero/ováricas
TIPOS DE ECÓGRAFOS
• Los equipos ultrasonográficos utilizados en bovino son conocidos como
scanners de Modo B y tiempo completo con transductores lineales o sectoriales
de 3,5, 5,0 o 7,5 mhz.
• Modo b indica la modalidad de brillo en el que la imagen es un corte
bidimensional del órgano que se analiza
• El tiempo completo expresa que los impulsos se transmiten sucesivamente para
conformar una visión instantánea de los tejidos examinados.
• Los ecógrafos sectoriales trabajan con transductor sectorial y producen una imagen tipo pirámide.
• Los lineales funcionan con transductores lineales conformando imágenes de tipo rectangular.
MODO DE UTILIZACIÓN
• La forma de utilización de la ecografía es similar a la palpación que se realiza en
el chequeo ginecológico, por ello es necesario vaciar la ampolla del recto del
contenido de heces para que no interfiera en la transmisión de imagen, es
importante que previo a la introducción del ecógrafo se realice una breve
exploración rectal para ubicarse anatómicamente.
• La sonda se introduce por vía rectal, sujetándola entre los dedos pulgar, índice y corazón, una vez
dentro, se sitúa sobre el útero y ovarios desplazándose suavemente con movimientos controlados,
esto permite una buena sucesión de imágenes correspondientes a los distintos cortes de los
órganos o tejidos examinados
DIFERENCIAS DE PROPAGACIÓN DE LOS
TEJIDOS SE CLASIFICAN EN
• IPERECOGÉNICO O HIPERECOICO: Apreciado con
una tonalidad blanca correspondiente con una elevada
reflexión de los tejidos, por ejemplo el hueso.
• HIPOECOGÉNICO O HIPOECOICO: Son las imágenes
originadas por tejidos blandos que reflejan parcialmente el haz
de ultrasonido produciendo ecos de menor intensidad, los
cuales van a originar puntos menos brillantes para mostrar una
escala de grises en la pantalla. ej. tejidos parenquimatosos
• ANECOGÉNICOS: Son imágenes producidas por
estructuras que no reflejan sino que transmiten las ondas,
caracterizado por un color negro. ej. vejiga, quistes, folículos
ováricos
EXAMEN ECOGRÁFICO DEL SISTEMA
REPRODUCTOR
• EL ÚTERO
• OVARIO ACTIVO
• FOLÍCULOS
• CUERPO LÚTEO
DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ
• Las investigaciones al respecto revelan imágenes de la dinámica embrionaria y fetal desde 3,5 -
4,0 mm alrededor del día 20 hasta 64,5 - 67,5 mm a los 2 meses de preñez. la morfología del
embrión se transforma de una fina línea a una forma de herradura entre los días 20 a 25, pero
luego se aprecia en forma de ele mayúscula
• Los ultrasonidos de tiempo real (modo b) constituyen un medio confiable para el diagnóstico de
gestaciones en el bovino a partir del día 26 en adelante, ya que se puede localizar y explorar el
útero mediante la sonda o transductor con relativa facilidad en un tiempo mínimo
IDENTIFICACIÓN DEL SEXO
• Se realiza sobre la base de la localización del tubérculo genital, estructura anatómica que se
transforma posteriormente en el pene en el macho y en el clítoris en la hembra, y se puede
observar con precisión entre los días 55 y 75 de la gestación. el tubérculo genital ofrece una
imagen hiperecogénica bilobulada característica y en su migración se coloca entre los miembros
posteriores a los 48-49 dìas de gestación; en los machos sigue una dirección craneal para situarse
detrás del cordón umbilical a los 55-56 días, mientras en la hembra la dirección es dorso-caudal y
se ubica inmediatamente debajo de la cola aproximadamente a los 54 días
EVALUACIÓN SEMINAL
• La evaluación del semen de toros se realiza a través de pruebas rutinarias de laboratorio, pruebas
macroscópicas y microscópicas, dentro de las cuales existen parámetros que son evaluados de
forma subjetiva y que varían según la destreza o experiencia del evaluador
EXAMEN GENERAL DEL MACHO
• CONDICIÓN CORPORAL
• REVISIÓN DE LOS OJOS
• REVISIÓN DE MIEMBROS Y APLOMOS
• EVALUACIÓN DE GENITALES
INTERNOS
• HABILIDAD DE SERVICIO
• LIBIDO Y LA CAPACIDAD
COPULATORIA
• EXAMEN DE LABORATORIO
EXÁMEN DE GENITALES EXTERNOS
• LOS TESTÍCULOS
• ESCROTO
• EL EPIDÍDIMO
• EL CORDÓN ESPERMÁTICO
• EL PREPUCIO Y PENE
ESPERMIOGRAMA
• El espermograma tiene como finalidad evaluar el semen y los espermatozoides.
• Entre las principales indicaciones se incluyen la evaluación de la función de los órganos genitales
del macho.
• Tiene una utilidad clínica como prueba de tamización para la infertilidad y para determinar su
causa probable.
TOMA DE MUESTRAS
VAGINAARTIFICIAL
MÉTODO DE LA ELECTROEYACULACIÓN
EXAMEN MACROSCÓPICO DEL SEMEN
• VOLUMEN
• COLOR
• OLOR
• ASPECTO
• DENSIDAD MACROSCÓPICA
• PH
EXÁMEN MICROSCÓPICO
• MOTILIDAD EN MASA
• MOTILIDAD INDIVIDUAL
• CONCENTRACIÓN
• MORFOLOGÍA
EMPAJILLADO DEL SEMEN
• La forma más utilizada para envasar el semen son las paletas medias de 0,5 ml y las paletas finas
de o.25 ml, proporcionan adecuados niveles de fertilidad practicidad de procesamiento, uso de
espacio en el botellón se ofrecen al semen protección sanitaria al momento de congelamiento y
descongelamiento
• El envase y el embalaje pueden ser realizados con auxilio de máquinas automáticas o manuales
• Una vez armada la barqueta con su soporte y el peine de fibra fina, el semen ya diluido se
deposita la barqueta, se empieza a sustraer el semen con la jeringa y a realizar el llenado de las
paletas, una vez terminado el llenado se coloca de forma horizontal las paletas en el peine de fibra
fina, permitiendo está un llenado exacto de la paleta y la salida del sobrante que cae de a la
barqueta
LAS PAJILLAS SON DEBIDAMENTE
ETIQUETADAS CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
• Nombre y registro del toro
• Clave del toro
• Raza
• Registro
• Institución que procesa el
semen
CRIOPRESERVACIÓN
• Es una técnica para mantener de manera viable las células espermáticas por un tiempo indefinido.
• Se realiza mediante la congelación del semen del macho a muy bajas temperaturas -196 ºc, esto
hace que disminuya el metabolismo celular hasta una etapa de inactividad celular y así poder
mantener la biodiversidad para asegurar la conservación física de una especie
UN CRIOPRESERVANTE DEBE PROVEER A LA
CÉLULA UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS
● Proporcionar nutrientes como fuente de energía.
● Protección del efecto prejudicial del enfriamiento rápido.
● Propiciar el taponamiento para evitar variaciones del pH prejudicial en la medida que el ácido
láctico es formado.
● Mantener la presión osmótica y el equilibrio electrolítico apropiado.
● Inhibir el crecimiento bacteriano.
● Aumentar el volumen del semen de forma que pueda ser utilizado para múltiples inseminaciones.
● Proteger a las células espermáticas durante la congelación.
PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN
• Preparación
• Refrigeración
• Congelación en nitrógeno líquido
FACTORES QUE AFECTAN LA
CRIOPRESERVACIÓN
• Diluyente.
• Crioprotector usado.
• Tamaño del sistema de empaque.
• Calidad seminal (parámetro altamente variable entre individuos).
CONCLUSIONES
• La información recopilda en el presente trabajo fue obtenida de fuentes bibliográficas como
libros, páginas web y artículos científicos, de tal forma que sea lo más completa y clara posible.
• La importancia de la evaluación seminal en el toro, radica en que gracias a éste, se conoce la
calidad del semen de forma más apropiada, permitiendo determinar si éste es apto para su uso en
la reproducción animal, o de lo contrario presenta anomalías que impiden o descartan su
uso, ayudando de esta forma en un posible descarte de toros para su uso como reproductores.
• La ecografía es de vital importancia ya que sirve para conocer el estado de salud del aparato
reproductor de la hembra, así como en la revisión del desarrollo del cuerpo lúteo, diagnóstico
precoz de la gestación y su monitoreo, así como también en el diagnóstico del sexo de la futura
cría, siendo de este modo una tecnología necesaria e innovadora dentro de la reproducción animal
RECOMENDACIONES
• Durante la ecografía se debe precisar un buen contacto del transductor con la mucosa rectal para
obtener una buena calidad de imágenes.
• En la evaluación seminal analizar factores que pueden interferir en el porcentaje de fertilidad.
Ecografia y evaluacion seminal

Más contenido relacionado

Similar a Ecografia y evaluacion seminal

Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
cristianjaviervegaur
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
AlexandraAgreda1
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MELINYESENIA
 
Ecografia y evaluación seminal
Ecografia  y evaluación seminal  Ecografia  y evaluación seminal
Ecografia y evaluación seminal
JonathanPalacios23
 
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdfEcografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
TaniaLoja4
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
leonardoandresmartin
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JohnTroya
 
Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.
edisonrodrigo1
 
Ecografia jackson
Ecografia jacksonEcografia jackson
Ecografia jackson
jacksonjosgonzlezcas
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
RobertoCarlosVegaLoj
 
Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
jimmy alfredo saltos cabrera
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Esneider Orozco
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
LuisFloresCastillo3
 
Ecografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminalEcografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminal
GabiriJB
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
Jennifer Benítez
 
Ecografía evaluación seminal
Ecografía   evaluación seminal Ecografía   evaluación seminal
Ecografía evaluación seminal
Daniel Aguirre
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Gisbert Cobeñas
 
Ecografía y Evaluación seminal
Ecografía y Evaluación seminalEcografía y Evaluación seminal
Ecografía y Evaluación seminal
Marco Chimbo
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
GabrielaSuin1
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
javier peñarreta
 

Similar a Ecografia y evaluacion seminal (20)

Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluación seminal
Ecografia  y evaluación seminal  Ecografia  y evaluación seminal
Ecografia y evaluación seminal
 
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdfEcografia y evaluacion_seminal_pdf
Ecografia y evaluacion_seminal_pdf
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y evaluacion seminal.
 
Ecografia jackson
Ecografia jacksonEcografia jackson
Ecografia jackson
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminalEcografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminal
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
 
Ecografía evaluación seminal
Ecografía   evaluación seminal Ecografía   evaluación seminal
Ecografía evaluación seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografía y Evaluación seminal
Ecografía y Evaluación seminalEcografía y Evaluación seminal
Ecografía y Evaluación seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Ecografia y evaluacion seminal

  • 1. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Biotecnologías de la Reproducción Ecografía y Evaluación Seminal
  • 2. OBJETIVOS  Realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de ecografía en bovinos y la evaluación seminal del toro.  Describir la importancia de la evaluación seminal en el toro.  Describir la importancia de la ecografía en bovinos
  • 3. METODOLOGÍA El presente trabajo es de tipo investigativo y descriptivo, en donde la información descrita será recopilada de artículos científicos, libros y/o páginas web confiables, dando certeza de que este informe sea lo más preciso y actualizado posible, para que pueda ser utilizado por estudiantes o personas que tengan interés en los temas.
  • 4. ECOGRAFÍA • La ecografía es una técnica en la que se emplean ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes de los tejidos blandos y órganos internos, las cuales podemos visualizar a través de la pantalla del ecógrafo, la aplicación del ultrasonido en las especies bovina y equina corresponde a los años 80, sin embargo su desarrollo y perfeccionamiento para el estudio de los eventos reproductivos se ha acelerado en la presente década.
  • 5. La técnica de ecografía en reproducción bovina se incrementa cada día por el veterinario clínico y el especialista en biotecnología de la reproducción, pues su utilización es demandada cada vez más por los ganaderos y los centros científicos, ya que su aplicación confirma o desestima la valoración realizada por palpación rectal, constituyendo un medio diagnóstico de certeza en la dinámica de las ondas foliculares, desarrollo del cuerpo lúteo, la determinación del estado de gestación precoz, sexado de las crías y la evaluación de los procesos patológicos del sistema reproductor.
  • 6. • Se trata de un procedimiento seguro, no invasivo y que no utiliza radiaciones ionizantes, por lo que no produce efectos biológicos adversos. • Las imágenes ecográficas corresponden al aspecto macroscópico de cortes anatómicos, mostrando la arquitectura interna de los diferentes órganos. • Con la suma de cortes se puede obtener una idea tridimensional del tamaño, la forma y la estructura de los órganos. la información obtenida a partir de las imágenes ecográficas puede complementar los resultados obtenidos mediante otros procedimientos diagnósticos, como la radiología
  • 7. VENTAJAS • Técnica sencilla, no invasiva • Permite valorar imágenes en movimiento • Permite ver la estructura interna de los órganos, diferenciar entre distintas densidades en los tejidos que los forman para poder descubrir posibles alteraciones patológicas. • Se puede realizar punción ecoguiada para la obtención de muestras para estudios citológicos o microbiológicos,tanto de muestras líquidas, como de vísceras o lesiones sólidas. • Diagnóstico de certeza en la dinámica de las ondas foliculares. • La detección temprana de la gestación es más precisa. • Diagnóstico de gestaciones dobles
  • 8. DESVENTAJAS • Es un equipo costoso y requiere de un cuidado especial • El usuario requiere de un entrenamiento previo para operar el ecógrafo e interpretar las imágenes. • Resolución del equipo ecográfico • Requiere de la inmovilidad del paciente para lograr buenas imágenes • Requiere que la vejiga del animal esté vacía para un mejor diagnóstico
  • 9. APLICACIÓN DE LA ECOGRAFÍA • Diagnóstico precoz de gestación • Determinación del sexo del feto. • Monitoreo de la gestación. • Evaluación de la actividad ovárica. • Recogida de óvulos (opu). • Evaluación exhaustiva de la viabilidad fetal. • Determinación de patologías útero/ováricas
  • 10. TIPOS DE ECÓGRAFOS • Los equipos ultrasonográficos utilizados en bovino son conocidos como scanners de Modo B y tiempo completo con transductores lineales o sectoriales de 3,5, 5,0 o 7,5 mhz. • Modo b indica la modalidad de brillo en el que la imagen es un corte bidimensional del órgano que se analiza • El tiempo completo expresa que los impulsos se transmiten sucesivamente para conformar una visión instantánea de los tejidos examinados.
  • 11. • Los ecógrafos sectoriales trabajan con transductor sectorial y producen una imagen tipo pirámide. • Los lineales funcionan con transductores lineales conformando imágenes de tipo rectangular.
  • 12. MODO DE UTILIZACIÓN • La forma de utilización de la ecografía es similar a la palpación que se realiza en el chequeo ginecológico, por ello es necesario vaciar la ampolla del recto del contenido de heces para que no interfiera en la transmisión de imagen, es importante que previo a la introducción del ecógrafo se realice una breve exploración rectal para ubicarse anatómicamente.
  • 13. • La sonda se introduce por vía rectal, sujetándola entre los dedos pulgar, índice y corazón, una vez dentro, se sitúa sobre el útero y ovarios desplazándose suavemente con movimientos controlados, esto permite una buena sucesión de imágenes correspondientes a los distintos cortes de los órganos o tejidos examinados
  • 14. DIFERENCIAS DE PROPAGACIÓN DE LOS TEJIDOS SE CLASIFICAN EN • IPERECOGÉNICO O HIPERECOICO: Apreciado con una tonalidad blanca correspondiente con una elevada reflexión de los tejidos, por ejemplo el hueso. • HIPOECOGÉNICO O HIPOECOICO: Son las imágenes originadas por tejidos blandos que reflejan parcialmente el haz de ultrasonido produciendo ecos de menor intensidad, los cuales van a originar puntos menos brillantes para mostrar una escala de grises en la pantalla. ej. tejidos parenquimatosos • ANECOGÉNICOS: Son imágenes producidas por estructuras que no reflejan sino que transmiten las ondas, caracterizado por un color negro. ej. vejiga, quistes, folículos ováricos
  • 15. EXAMEN ECOGRÁFICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR • EL ÚTERO • OVARIO ACTIVO • FOLÍCULOS • CUERPO LÚTEO
  • 16. DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ • Las investigaciones al respecto revelan imágenes de la dinámica embrionaria y fetal desde 3,5 - 4,0 mm alrededor del día 20 hasta 64,5 - 67,5 mm a los 2 meses de preñez. la morfología del embrión se transforma de una fina línea a una forma de herradura entre los días 20 a 25, pero luego se aprecia en forma de ele mayúscula
  • 17. • Los ultrasonidos de tiempo real (modo b) constituyen un medio confiable para el diagnóstico de gestaciones en el bovino a partir del día 26 en adelante, ya que se puede localizar y explorar el útero mediante la sonda o transductor con relativa facilidad en un tiempo mínimo
  • 18. IDENTIFICACIÓN DEL SEXO • Se realiza sobre la base de la localización del tubérculo genital, estructura anatómica que se transforma posteriormente en el pene en el macho y en el clítoris en la hembra, y se puede observar con precisión entre los días 55 y 75 de la gestación. el tubérculo genital ofrece una imagen hiperecogénica bilobulada característica y en su migración se coloca entre los miembros posteriores a los 48-49 dìas de gestación; en los machos sigue una dirección craneal para situarse detrás del cordón umbilical a los 55-56 días, mientras en la hembra la dirección es dorso-caudal y se ubica inmediatamente debajo de la cola aproximadamente a los 54 días
  • 19. EVALUACIÓN SEMINAL • La evaluación del semen de toros se realiza a través de pruebas rutinarias de laboratorio, pruebas macroscópicas y microscópicas, dentro de las cuales existen parámetros que son evaluados de forma subjetiva y que varían según la destreza o experiencia del evaluador
  • 20. EXAMEN GENERAL DEL MACHO • CONDICIÓN CORPORAL • REVISIÓN DE LOS OJOS • REVISIÓN DE MIEMBROS Y APLOMOS • EVALUACIÓN DE GENITALES INTERNOS • HABILIDAD DE SERVICIO • LIBIDO Y LA CAPACIDAD COPULATORIA • EXAMEN DE LABORATORIO
  • 21. EXÁMEN DE GENITALES EXTERNOS • LOS TESTÍCULOS • ESCROTO • EL EPIDÍDIMO • EL CORDÓN ESPERMÁTICO • EL PREPUCIO Y PENE
  • 22. ESPERMIOGRAMA • El espermograma tiene como finalidad evaluar el semen y los espermatozoides. • Entre las principales indicaciones se incluyen la evaluación de la función de los órganos genitales del macho. • Tiene una utilidad clínica como prueba de tamización para la infertilidad y para determinar su causa probable.
  • 23. TOMA DE MUESTRAS VAGINAARTIFICIAL MÉTODO DE LA ELECTROEYACULACIÓN
  • 24. EXAMEN MACROSCÓPICO DEL SEMEN • VOLUMEN • COLOR • OLOR • ASPECTO • DENSIDAD MACROSCÓPICA • PH
  • 25. EXÁMEN MICROSCÓPICO • MOTILIDAD EN MASA • MOTILIDAD INDIVIDUAL • CONCENTRACIÓN • MORFOLOGÍA
  • 26. EMPAJILLADO DEL SEMEN • La forma más utilizada para envasar el semen son las paletas medias de 0,5 ml y las paletas finas de o.25 ml, proporcionan adecuados niveles de fertilidad practicidad de procesamiento, uso de espacio en el botellón se ofrecen al semen protección sanitaria al momento de congelamiento y descongelamiento
  • 27. • El envase y el embalaje pueden ser realizados con auxilio de máquinas automáticas o manuales • Una vez armada la barqueta con su soporte y el peine de fibra fina, el semen ya diluido se deposita la barqueta, se empieza a sustraer el semen con la jeringa y a realizar el llenado de las paletas, una vez terminado el llenado se coloca de forma horizontal las paletas en el peine de fibra fina, permitiendo está un llenado exacto de la paleta y la salida del sobrante que cae de a la barqueta
  • 28. LAS PAJILLAS SON DEBIDAMENTE ETIQUETADAS CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN • Nombre y registro del toro • Clave del toro • Raza • Registro • Institución que procesa el semen
  • 29. CRIOPRESERVACIÓN • Es una técnica para mantener de manera viable las células espermáticas por un tiempo indefinido. • Se realiza mediante la congelación del semen del macho a muy bajas temperaturas -196 ºc, esto hace que disminuya el metabolismo celular hasta una etapa de inactividad celular y así poder mantener la biodiversidad para asegurar la conservación física de una especie
  • 30. UN CRIOPRESERVANTE DEBE PROVEER A LA CÉLULA UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS ● Proporcionar nutrientes como fuente de energía. ● Protección del efecto prejudicial del enfriamiento rápido. ● Propiciar el taponamiento para evitar variaciones del pH prejudicial en la medida que el ácido láctico es formado. ● Mantener la presión osmótica y el equilibrio electrolítico apropiado. ● Inhibir el crecimiento bacteriano. ● Aumentar el volumen del semen de forma que pueda ser utilizado para múltiples inseminaciones. ● Proteger a las células espermáticas durante la congelación.
  • 31. PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN • Preparación • Refrigeración • Congelación en nitrógeno líquido
  • 32. FACTORES QUE AFECTAN LA CRIOPRESERVACIÓN • Diluyente. • Crioprotector usado. • Tamaño del sistema de empaque. • Calidad seminal (parámetro altamente variable entre individuos).
  • 33. CONCLUSIONES • La información recopilda en el presente trabajo fue obtenida de fuentes bibliográficas como libros, páginas web y artículos científicos, de tal forma que sea lo más completa y clara posible. • La importancia de la evaluación seminal en el toro, radica en que gracias a éste, se conoce la calidad del semen de forma más apropiada, permitiendo determinar si éste es apto para su uso en la reproducción animal, o de lo contrario presenta anomalías que impiden o descartan su uso, ayudando de esta forma en un posible descarte de toros para su uso como reproductores.
  • 34. • La ecografía es de vital importancia ya que sirve para conocer el estado de salud del aparato reproductor de la hembra, así como en la revisión del desarrollo del cuerpo lúteo, diagnóstico precoz de la gestación y su monitoreo, así como también en el diagnóstico del sexo de la futura cría, siendo de este modo una tecnología necesaria e innovadora dentro de la reproducción animal
  • 35. RECOMENDACIONES • Durante la ecografía se debe precisar un buen contacto del transductor con la mucosa rectal para obtener una buena calidad de imágenes. • En la evaluación seminal analizar factores que pueden interferir en el porcentaje de fertilidad.