SlideShare una empresa de Scribd logo
 Trujillo alemán juan Carlos
 Sánchez cruz Erik Fernando
 Grupo: 402
Conociendo ecología
 La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y
análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los
rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos
(entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los
factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología
analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos
como resultado de la citada relación.
 Cabe destacar que Ökologie es un concepto que data de fines de la
década de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo de origen
alemán Ernst Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos vocablos
griegos: oikos (que significa “casa”, “residencia” u “hogar”) y logos
(término que, traducido al español, se entiende como “estudio”). Por
eso, la ecología se define con precisión como “el estudio de los
hogares”.


La educación ambiental, como proceso educativo para cada individuo, las familias, las
comunidades, la sociedad y el Estado debe reorientarse para contribuir al logro del desarrollo
sostenible mundial.
 La educación ambiental es un excelente proceso que, satisfactoriamente enfocado, programado,
ejecutado y evaluado en los distintos grupos y sectores de nuestras sociedades, puede renovar y
estimular los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de nuestros países para
contribuir a minimizar la pobreza, el analfabetismo, la falta de educación, carencia de servicios de
salud y otros problemas globales contemporáneos, incluyendo los problemas del medio ambiente
mundial.
 Al respecto, se evidencia que se necesita hoy más que nunca una voluntad e interés de una
política por los Gobiernos y los Estados que logre priorizar el desarrollo de la Triada: protección
del medio ambiente, desarrollo sostenible y educación ambiental como parte de la vida
política, económica, social e histórica-cultural de cada nación, para elevar la calidad de vida y el
bienestar del desarrollo humano.
 ESTRUCTURA DEL AMBIENTE
 El medio es todo lo que nos rodea y el ambiente son todas las interacciones

 ABIOTICOS:
 No tiene vida tiene 7 factores: energía, es la medida en forma de luz o calor de la
capacidad para producir un efecto en los procesos vitales como son la fotosíntesis,
maduración de frutas, floración, metabolismo

 A) LUZ SOLAR:
 Es la principal fuente de energía que mantiene directa o indirectamente a los
ecosistemas

 B) TEMPERATURA:
 Podemos definir a la temperatura como la cantidad de grados que caracteriza la
intensidad de calor. La temperatura puede variar dependiendo del medio, latitud y
altitud.
 RANGOS DE TOLERANCIA
Cada organismo perteneciente a las millones de espe-cies que viven en la Tierra
ocupa su propio nicho eco-lógico en uno de los múltiples hábitats disponibles en ella.
Cada ser sobrevive en un conjunto de condiciones cla-ramente definidas, a nadie
sorprende encontrar nopales en un ambiente seco y con mucha insolación, tampoco
oír croar ranas junto a una charca. En cambio, encon-trar Lirios acuáticos en pleno
desierto, por supuesto, sería muy sorprendente, tanto como encontrar ballenas
pastando en una pradera.
Esto es así porque nosotros tenemos el conocimiento intuitivo de que cada
organismo requiere un conjunto diferente de condiciones ambientales para poder
so-brevivir, mismas que pueden variar hasta cierto grado, pero rebasado, el mismo,
dichos organismos son inca-paces de seguir viviendo.
Así pues, sí nosotros elegimos una población de cual-quier ser vivo de los que hay
sobre la faz de la Tierra o incluso de los que hubo en cualesquier instante de su
historia pasada y observamos detenidamente donde vive y como lo hace podremos
definir su Hábitat parti-cular.
 En biología, una población es un conjunto de organismos o individuos
de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que
comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta
cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva
implica el intercambio de material genético entre los individuos. La
cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos,
resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la
reproducción, al ocupar un espacio generalmente heterogéneo en
cuanto a la disponibilidad de recursos.
 En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y
evolución, es para llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se
cruzan únicamente entre sí, aunque biológicamente les fuera posible
reproducirse también con todos los demás miembros de la especie o
subespecie. Las principales causas por las que resultan delimitadas las
poblaciones son el aislamiento físico y las diferencias del
comportamiento.
 La llamada biología de poblaciones puede definirse como aquella
disciplina cuyo objeto es el análisis de las poblaciones en cuanto a sus
atributos biológicos y a las interacciones entre sus miembros y con el
medio circundante
 Densidad.
Es la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o lo que
es lo mismo, el numero de organismos de una misma especie por unidad de
superficie o de volumen.
 Distribución de edades.
Es importante en los estudios de población, puesto que nos permite inferir el
comportamiento futuro de un grupo de organismos. Usualmente, una población
que se expande con rapidez implica una gran cantidad de individuos jóvenes, y
una población estable comprenderá una distribución mas balanceada en términos
de edad, mientras que la población en decadencia tendrá un mayor número de
individuos viejos.
 Distribución espacial.
Los organismos que integran una población pueden estar distribuidos en un
territorio o espacio según tres grandes modelos; esta distribución afecta de
alguna manera a la densidad poblacional:
 Proporción de sexos.
Por regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada; no
obstante, se dan casos en que nacen mas individuos de un sexo que de
otro, problema que en algunos casos tiene solución; por ejemplo, en el caso de
los seres humanos,
 Los conjuntos de poblaciones diferentes o comunidades
poseen una serie de características, específicas del
conjunto, las cuales la definen como una comunidad. Estas
características se estudian en Ecología desde diferentes
puntos de vista y es importante mencionar a los que se
toman como base de este fascículo las que pueden ser
limitados y discutibles pero te permitirán un análisis
sencillo del tema.
 En primer lugar se analizará a las comunidades por;
Acomodo y Dimensiones revisando para ello; la cobertura,
la abundancia, frecuencia, su diversidad y la
estratificación, además algunos autores incluyen la
distribución y la describen de la misma forma que para las
poblaciones, por lo tanto puedes consultar el fascículo
número dos ya que ahí se detalla. Después como otro
parámetro, la Comunidad se estudiará también por su
organización
 ) Acomodo y Dimensiones
 La comunidad entonces ocupa espacios con dimensiones
específicas en las que ésta se acomoda de diferentes
formas y los aspectos que la caracterizan son; la
cobertura, la abundancia, la frecuencia, la diversidad y la
estratificación.
 La Cobertura: Es el área que ocupa la comunidad de la cual
se hace referencia, en donde cada población de las que la
integran ocupará una subárea comprendida dentro del
mismo espacio. Para determinar la cobertura es necesario
considerar una unidad de medida que puede ser desde
milímetros, centímetros cúbicos, metros, metros
cuadrados, kilómetros, hectáreas lo que dependerá de la
comunidad a estudiar y de las características del estudio
que se realice.
La dinámica de los
ecosistemas
 Introducción
 Bueno la pelicula habla sobre los problemas q
tenemos que solucionar para no acbr el
planeta
 Debido a la contaminación, la Tierra está cubierta de
basura. Para limpiarla y volver a hacer de ella un mundo
habitable, los habitantes dejaron el planeta e instalaron
millones de robots. Sin embargo, la programación de estos
robots falló, con la exepción de WALL-E. Tras 700 años
dedicado a hacer las tareas para las que fue construido,
WALL-E descubre un nuevo objetivo en su vida cuando
conoce a un elegante robot de búsqueda llamada EVE.
Ésta se da cuenta de que, sin querer, WALL-E ha dado con
la clave para el futuro del planeta, y regresa
inmediatamente al espacio para informar sobre sus
descubrimientos a los humanos, los cuales llevan mucho
tiempo esperando con impaciencia la noticia de que
pueden volver a casa con garantías de seguridad.
 REFLEXIÓN:
 Muchas han sido las películas, documentales, series, artículos,
etc... Que nos muestran el alarmante daño que le estamos
ocasionando al planeta. El presente (no lejos de la realidad)
lleno de contaminación puede ocasionar una destruccion y un
grado de contaminación tan grande que las personas tendrian
que irse de este planeta. En sí, muestra los altos grados de
contaminación a los que llega la Tierra, por lo cual la vida ya no
es sustentable. Lo más sorprendente es que la vida de las
personas dentro de una nave a cientos de kilómetros del
planeta, se vuelve automatizada, todo está al alcance de un
botón, programado y estructurado, que la gente deja de tener
metas, propósitos o algo por qué luchar en la vida. Todo es
controlado por robots, perfectamente diseñados que saben muy
bien sus funciones
 Introducción
 TIERRA, es un canto a la belleza de nuestro planeta y un
recordatorio de la delicada fragilidad del lugar donde
vivimos. Usando el Sol como guía, partimos hacia un
apasionante viaje con escala en el Ártico, donde una
familia de osos polares se despierta bajo las primeras
luces de la primavera en busca de comida antes del
deshielo.
A medio mundo de distancia, una elefanta y su cría deben
compartir la escasa agua disponible con una orgullosa
manada de leones. Acompañaremos a una ballena
jorobada en su migración de 6.000 Km hasta la Antártica
durante la cual luchará por mantener a su cría a s
 Este viaje inolvidable a través de las distintas estaciones y de la lucha
diaria por la supervivencia en nuestro planeta, está rodado con las más
novedosas cámaras de alta definición. Desde los increíbles paisajes
nunca vistos, hasta los detalles más íntimos de las vidas de nuestras
queridas y esquivas criaturas salvajes. Un extraordinario viaje que sin
duda nos dejará sin aliento.
"Tierra" es un viaje que sigue el rastro del Sol, desde el Polo Norte
hasta la Antártida, y que narra principalmente los avatares de tres
madres y sus crías: una familia de osos polares en el Ártico, una
elefanta y su cachorro en el desierto de Kalahari, y una ballena
jorobada y su cría de cinco meses.
La aventura se inicia en el Ártico, donde una osa polar y sus dos
oseznos se despiertan con los primeros rayos del sol de la primavera
Fothergill, que ha realizado la película junto a Mark Linfield, ambos
autores del largometraje "Deep Blue", inicia su andadura en el Ártico,
donde una osa polar y sus dos oseznos, nacidos bajo la superficie, se
despiertan con los primeros rayos del sol de la primavera y salen
 Forma y dimensiones de la tierra
La conclusión a la que he llegado es que antes se pensaba que
la tierra era cuadrada, pero los sabios griegos: Pitácoras,
aristoteles y Eratostales afirmaban que nuestro planeta es
esferico, y que entre 1519 y 1522 se hizo un viaje que permitio
corroborar la idea de la redondez de la tierra, tambien ya en
nuestra era, isaac newton, demostro que la tierra era esferica.
Por lo tanto al ser redonda tiene sus formas y dimenciones, un
ejemplo de la forma seria, que gracias a la forma casi esferica
de la tierra provoca que los rayos del sol lleguen con diferente
grado de inclinacion a la superficie terrestre. Uno de los
movimientos de la tierra es el movimiento de rotacion, la
duracion exacta de este movimiento es de 23 horas, 56 minutos
y 05 segundos. Una de las consecuencias del movimiento de
rotacion son las siguientes:
 Planeta Azul es la primera serie documental
exhaustiva sobre la vida en los océanos del
mundo. Las extraordinarias imágenes de esta
epopeya marina muestran el mar en su faceta
más sorprendente y cautivadora, sacando a la luz
algunos de sus secretos mejor guardados.
Sumérgete en un mundo de arrebatadora belleza
y descubre nuevas especies, visita hábitats nunca
vistos y se testigo de relatos de supervivencia
nunca antes captados por una cámara
 La ballena azul es un símbolo perfecto de los
océanos: al igual que ella, la vasta extensión azul
que domina nuestro planeta permanece aún en
gran parte inexplorada. Sin embargo, los océanos
son esenciales en nuestras vidas, pues su
influencia domina los sistemas climáticos del
mundo. Sostienen una enorme variedad de
formas de vida: desde las ballenas más grandes
al plancton más pequeño; desde bandadas de
aves marinas a solitarios peces abisales… Y todo
ellos gobernado por un complejo sistema de
fuerzas físicas y biológicas. Este primer episodio
demuestra la auténtica magnitud, el poder y la
complejidad del "Planeta Azul".
 Un lugar abrupto, noche perpetua, presiones extremas, frío… y las
más increíbles formas de nuestro planeta. Un auténtico viaje a lo
desconocido que guarda constantes sorpresas. Peces con bocas
grotescamente cavernosas y despiadados dientes acechan un
kilómetro bajo la superficie…Cualquier luz significa vida y un destello
en la oscuridad puede estar dirigido a atraer al sexo opuesto, a no ser
que se trate del pez pescador, que ya tiene a su macho
convenientemente fusionado en la punta de su hocico. En el suelo de
las profundidades oceánicas, todo tupo de criaturas primitivas reptan
por el fondo.
 es una ciencia relativamente nueva, que se dedica a estudiar las relaciones de los
organismos con el medio ambiente en el que habitan. El campo de estudio de la
ecología son los ecosistemas.
 Los ecosistemas están formados por los seres vivos y los no vivos o inertes que
habitan en una zona determinada.
 A los seres vivos se les conoce también como factores bióticos, mientras que a los
inertes como abióticos.
 Entre los factores abióticos encontramos: el agua, el aire, el suelo y el Sol; el
conjunto de factores abióticos origina el clima de los ecosistemas.
 Existen ecosistemas de diferentes tamaños, algunos pueden ser tan grandes como
un bosque y otros tan pequeños como los que se forman debajo de una roca.
 Además del tamaño, un ecosistema puede diferenciarse de otro por el clima y el tipo
de organismos que viven en él.
 Sin embargo, independientemente del tamaño, clima o tipo de organismos, en los
ecosistemas siempre existe un factor común: el intercambio de materia y energía.
 Desde su trayecto del aeropuerto al centro de Hong Kong, Belinda
nos envía unas instantáneas cogidas con el móvil. En Europa no
tenemos idea de lo que es la densidad urbana, y pensamos que
ciudades como Londres, con una densidad de 50 habitantes por
km2 hacen bien de apostar por aumentar la capacidad urbana.
 Desde luego estamos muy lejos de estas barbaridades, aunque
algunas como Esperanza Aguirre piensan que manzanas de 4
plantas en la periferia ya son demasiado altas.
 La energía es un concepto utilizado en el campo de las ciencias naturales en
general; es una propiedad que le permite a cualquier objeto físico realizar
algún trabajo. Todas las transformaciones que puede percibir el hombre de
la naturaleza son producto de algún tipo de energía, ésta última es la fuente
de todo movimiento. Se manifiesta con cambios físicos y químicos, como por
ejemplo el derretimiento de un hielo (físico) o el proceso digestivo del
hombre (químico). La energía es un concepto abstracto, es decir, no se
refiere a un objeto físico, es una herramienta matemática para asignar el
estado de un sistema físico.
 Energía química
 La energía química es la energía acumulada en los alimentos y en los
combustibles. Se produce por la transformación de sustancias químicas que
contienen los alimentos o elementos, posibilita mover objetos o generar
otro tipo de energía
 Energía radiante
 Es la energía que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas
de radio, los rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La característica
principal de esta energía es que se propaga en el vacío sin necesidad de soporte
material alguno.
 Energía térmica
 Se denomina energía térmica a la energía liberada en forma de calor. Puede ser
obtenida de la naturaleza, a partir de la energía térmica, mediante una reacción
exotérmica, como la combustión de algún combustible;
 Energía mecánica
 La energía mecánica es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un
cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial, cinética y la energía
elástica de un cuerpo en movimiento. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos
con masa de efectuar un trabajo.
 Primera ley de la termodinámica
 También conocido como principio de conservación de la energía para la
termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste
intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra
forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe
intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía
interna. Fue propuesta por Antoine Lavoisier.
 La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:
Eentra ? Esale = ?Esistema
 Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos
termodinámico, queda de la forma:
 Q = Delta U +  W
 Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido
contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua
pueda volver a concentrase en un pequeño volumen). También establece, en
algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía
de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, La Segunda ley impone
restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente
pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio. Esta ley
apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física
llamada entropía tal que, para un sistema aislado (que no intercambia
materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe
ser mayor que cero.
 Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre
es unidireccional, desde los cuerpos a temperatura más alta a aquellos de
temperatura más baja.
 La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesto por Walther Nernst, afirma
que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un
número finito de procesos físicos. Puede formularse también como que a medida
que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor
constante específico. La entropía de los sólidos cristalinos puros puede considerarse
cero bajo temperaturas iguales al cero absoluto. No es una noción exigida por la
Termodinámica clásica, así que es probablemente inapropiado tratarlo de “ley”.
 Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo
generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos,
pero inaplicables a nivel cuántico. El demonio de Maxwell ejemplifica cómo puede
concebirse un sistema cuántico que rompa las leyes de la Termodinámica.
 Asimismo, cabe destacar que el primer principio, el de conservación de la energía,
es la más sólida y universal de las leyes de la naturaleza descubiertas hasta ahora
por la ciencia.
 Ciclo del nitrógeno
 Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos
(ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo. Su reserva
fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta
molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos
(exceptuando algunas bacterias).
 Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel
muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De
esta forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y amonio) asimilables
por las plantas.
 Ciclo del fosforo
 El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos y de la molécula donante de
energía, el ATP. En los animales forma parte esencial de esqueletos y conchas
 En la naturaleza la principal reserva de fósforo son las rocas sedimentarias
fosfatadas por lo que no es una forma accesible para los seres vivos.
 Ciclo del azufre
 Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono,
nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros
elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas
acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición.
 Ciclo del oxigeno
 Ciclo del oxígeno es ciclo biogeoquímico eso describe el movimiento de oxígeno en
y entre sus tres depósitos principales: atmósfera (aire), biosfera (cosas que viven), y
litosfera (Corteza de tierra). El factor que conduce principal del ciclo del oxígeno es
fotosíntesis, que es responsable de la atmósfera y de la vida de la tierra moderna
como la sabemos.
Depósitos y flujos
 El depósito en gran medida más grande del oxígeno de la tierra está dentro del
silicato y del óxido minerales de corteza y capa (99.5%). Solamente una porción
pequeña se ha lanzado como oxígeno libre a la biosfera (0.01%) y a la atmósfera
(0.36). La fuente principal del oxígeno dentro de la biosfera y de la atmósfera es la
fotosíntesis, que analiza el bióxido y el agua de carbono para crear las azúcares y el
oxígeno:
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales o servicios proporcionados por la naturaleza sin alteraciones por
parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera
directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se
regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Esto significa que
ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe
realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos
renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía
geotérmica, madera, y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas
entre otros.
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una
escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza
no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario)
depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su
aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua
subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más
pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo
de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que
prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un
nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso
medio de los nuevos hallazgos.
El impacto ambiental es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente. La ecología, que estudia la
relación entre los seres vivos y su ambiente, se encarga de medir dicho impacto y de tratar de minimizarlo.
Por ejemplo: “El hundimiento del buque petrolero tuvo un impacto ambiental de gigantescas proporciones para el ecosistema
del océano Pacífico”, “Si las compañías mineras deciden instalarse en nuestra ciudad, deberán demostrar que el impacto
ambiental de sus proyectos será reducido”, “El hipotético impacto ambiental de la pastera ha generado un enfrentamiento
entre ambos gobiernos”.
El concepto de impacto ambiental podría utilizarse para hacer mención a las consecuencias de un fenómeno natural (como un
tsunami o un terremoto), aunque dicha aceptación es poco frecuente. Lo habitual es que la noción se use para nombrar a los
efectos colaterales que implica una cierta explotación económica sobre la naturaleza. Esto quiere decir que una empresa
puede crear puestos de empleo y resultar muy rentable desde el punto de vista económico, pero a la vez destruir el medio
ambiente de las zonas aledañas de su fábrica. El impacto ambiental, por lo tanto, puede tener consecuencias sobre la salud
de la población, la calidad del aire y la belleza paisajística.
Se conoce como evaluación de impacto ambiental al análisis que lleva a cabo una empresa o un gobierno sobre las
consecuencias predecibles de una actividad. Dicho análisis deriva en una declaración de impacto ambiental, que es la
comunicación previa creada bajo determinados supuestos sobre las consecuencias predichas por la evaluación.
El deterioro del ambiente está directamente relacionado con la forma en que un país desarrolla sus actividades económicas y
con los procedimientos que emplea para explotar sus recursos naturales.
El suelo ha perdido sus nutrientes a causa de la práctica de los monocultivos; por otro lado, la tala excesiva e irresponsable
está acabando con los bosques y las selvas, la producción de petróleo y la explotación de minerales —realizada sin normas
rigurosas de control— contaminan el ambiente, agotan los recursos, convirtiéndose en un riesgo para los trabajadores y
habitantes de las localidades donde se realizan estas actividades.
La contaminación es un fenómeno que se deriva de las grandes concentraciones de población. Las actividades industriales,
comerciales y de transporte causan un desequilibrio que puede llegar a ser irreversible, poniendo en peligro la supervivencia y
salud de las persona.
Existen diversas causas de deterioro ambiental:
* El efecto invernadero por la acumulación de gases tóxicos en la atmosfera.
Consiste en la acumulación de gases tóxicos en la atmosfera y al acumularse aumenta la temperatura del planeta por lo que
trae consigo, que se formen mas tormentas ej.: los tifones o huracanes, el aumento del nivel del mar por el derretimiento de
los polos y otras consecuencias de este efecto que es causado por el hombre por la quema de combustibles fósiles como el
petróleo.
* La tala de árboles
indiscriminada en los grandes bosques.
* La contaminación de las aguas.
Los efectos del deterioro ambiental son:
* La deforestación:
Tala indiscriminada de los árboles produce entre otras consecuencias la desaparición de los bosques o masas forestales.
Fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles.
* Calentamiento global:
Producido por el CO2 y otros contaminantes del aire que se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa,
atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación por la emisión de CO2 son
las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa
principal, son los AUTOMÓVILES, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.
Derretimiento de glaciares:
La pérdida de glaciares y de los casquetes polares durante este siglo puede ser responsable de hasta un 60% de la subida del nivel
del mar, lo que supone entre 10 y 25 centímetros; si llegasen a fundirse completamente, el aumento del nivel del agua sería de un
metro.
* Explotación excesiva de los suelos:
Provoca la desertificación de los mismos y en algunos casos el hombre los deja estériles, como ocurre con las plantaciones de
SOJA, ya que al realizarla, la soja absorbe por espacio de 5 años los nutrientes del suelo, no pudiendo recuperarlos jamás,
provocando su esterilidad.
* Aparición de Microclimas
microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de
afecciones atmosféricas que caracterizan un entorno o ámbito reducido. Asi mismo depende de muchos otros factores
CALENTAMIENTO GLOBAL.
El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura media de la superficie terrestre, considerado como un síntoma y una
consecuencia del cambio climático.
Efectos de Calentamiento Global:
* El promedio mundial de temperatura entre los años 1850 y 2005 aumentó en aproximadamente 0,76ºC. Se proyecta un aumento
adicional de 1,4 C a 5,8 C en el año 2100.
* El espesor del hielo ártico al final del verano/principio del otoño disminuyó en
aproximadamente un 40%.
* El promedio mundial del nivel del mar aumento de 12 a 22 cm durante el último siglo.
¿Qué provoca el Calentamiento Global?
La concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Los gases de
efecto invernadero principales son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), ozono troposférico y metano.
Lo gases de efecto invernadero actúan de manera similar al techo de vidrio de un invernadero, atrapando el calor y recalentando el
planeta. El aumento de las temperaturas conduce al cambio climático que incluye efectos tales como el aumento del nivel del
mar, cambios en los modelos de precipitación que producen que producen inundaciones y sequías, y la diseminación de
enfermedades
transmitidas por vectores tales como la malaria.
Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquel en el que las civilizaciones se desarrollaron tenemos que reducir las
emisiones de CO2 debe reducirse desde las 385 partes por millón actuales hasta un máximo de 350 partes por millón”.
¿Cómo solucionar el Calentamiento Global?
Por encima de todo, esto significa que tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles y comenzar a utilizar la energía
solar, eólica y otras fuentes de energía renovables a la vez que nos aseguramos de proporcionar a los países del sur posibilidades
de desarrollo. Si así lo hacemos, la Tierra irá dejando parte del carbono fuera de la atmósfera cíclicamente y terminaremos volviendo
al límite seguro. Al disminuir el uso de otros combustibles fósiles y mejorar las prácticas agrícolas y forestales en todo el
mundo, podríamos volver a 350 para mediados de siglo.
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO.
El agotamiento de la capa de ozono, amenaza a la diversidad biológica, ya que ésta resulta afectada al recibir mayor cantidad de
radiación solar nociva (rayos ultravioleta); asimismo, esta problemática influye en la regulación del clima y en la humanidad provoca
grandes problemas de salud, específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la piel, provoca también, cataratas en los ojos y
deficiencias inmunológicas, por mencionar algunos ejemplos..
La principal causa a dicho debilitamiento, es por uso y emisión de varias sustancias químicas
conocidas como Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), entre las que destacan los gases refrigerantes llamados
clorofluorocarbonos (CFC). Es problema global, desde hace 1974, cuando se publicaron unos estudios respecto a la liberación en la
estratósfera de iones de cloruro provenientes de refrigeradores, acondicionadores de aire,atomizadores de aerosol,espumas
aislantes, en equipos contra incendios, etc.
* El incremento de la radiación UV-B:
* Inicia y promueve el cáncer a la piel maligno y no maligno.
* El 90% de los cánceres de piel se atribuyen a los rayos UV-B y se supone que una disminución en la capa de ozono de un 1%
podría incidir en aumentos de un 4 a un 6% de distintos tipos de cáncer de piel.
* Daña el sistema inmunológico, exponiendo a la persona a la acción de varias bacterias y virus.
* Provoca daño a los ojos, incluyendo cataratas.
* La exposición a dosis altas de rayos UV puede dañar los ojos, especialmente la córnea que absorbe muy fácil estas radiaciones. A
veces se producen cegueras temporales y la exposición crónica se asocia con mayor facilidad de desarrollar cataratas.
* Hace más severas las quemaduras del sol y avejentan la piel.
* Aumenta el riesgo de dermatitis alérgica y tóxica.
* Activa ciertas enfermedades por bacterias y virus.
DESERTIFICACIÓN.
La desertificación[ ] es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el
potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de
agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el
pastoreo excesivos o la deforestación
La desertificación puede ser causa o efecto del proceso de aridización. Originalmente esto pasa en las zonas que son fértiles, donde
se practica la agricultura secuencial. El aumento de la población obliga a una explotación intensiva del terreno hasta que se
produzca su agotamiento. La segunda etapa comienza cuando el suelo deja de ser fértil y se encuentra despojada de su cubierta
vegetal, el agua y el viento lo erosionan más rápido hasta llegar a la roca.
Entre muchas cosas se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.
En la mayor parte de las zonas de cultivo el suelo se erosiona mucho más deprisa de lo que demora en formarse. Podrían
necesitarse décadas o siglos para que el paisaje volviera a cubrirse de verde.
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD.
Las actividades humanas han ejercido principalmente una marcada influencia en la disminución del número de especies, en el
tamaño y la variabilidad genética de las poblaciones silvestres y en la pérdida irreversible de hábitats y ecosistemas. Aunado a esto,
algunos fenómenos naturales tales como incendios, erupciones, huracanes, inundaciones y terremotos contribuyen en cierta medida
a la pérdida de ésta biodiversidad.
De este modo, una amenaza se define como un acontecimiento (natural o inducido) que causa un efecto perjudicial sobre el estado
y la utilización de cualquier componente de la diversidad biológica. Las amenazas que atentan contra la integridad y permanencia de
los recursos naturales y la biodiversidad, se pueden manifestar a nivel de ecosistemas, especies y genes. Dentro de las amenazas a
nivel de ecosistema se identifican el cambio climático, la erosión, la fragmentación del hábitat, la contaminación y los efectos
acumulativos de todas estas. A nivel de especies se identifican como amenazas la introducción, la erradicación y el comercio ilegal e
irracional de las mismas. La introducción de especies exóticas, la pérdida de germoplasma (variabilidad), las especies modificadas
(variedades mejoradas), la biotecnología (clonación) y la bioseguridad (riesgo de liberar organismos genéticamente modificados al
medio ambiente) son claras amenazas que afectan la diversidad genética .
EROSIÓN DE LOS SUELOS.
La erosión (pérdida) del suelo la provocan principalmente factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos
secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de
minerales y materia orgánica. El material erosionado puede estar conformado por:
* Fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica (termoclastia, gelifracción, etc.) o formados por abrasión mecánica
debida a la acción del viento, aguas o glaciares.
* Suelos, en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por tala o incendio.
Los agentes son más eficaces en función dependiendo de qué tipo de tierra sea, la capa que la protege (hierbas, árboles, rocas,
etc.), la cantidad de agua existente, el viento y su uso. Uno de los principales factores es el agua.
La acción del agua
El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los
torrentes arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia
orgánica (Humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto.
La acción del viento
El viento es otro de los agentes de la erosión. El suelo desprovisto de la cortina protectora que forman los árboles, es víctima de la
acción del viento que pule, talla y arrastra las partículas de suelo y de roca. Los paisajes generados en zonas áridas y desérticas
son muestras evidentes de la acción de este factor. El aire y el agua han esculpido la tierra desde que se formó la corteza, los
grandes procesos geométricos han modificado la superficie terrestre a lo largo de millones de años. Hoy la actividad humana hace
su parte y muchos sitios se modifican por ella.
La acción de los vegetales
Las plantas superiores, que tienen raíces, ejercen una labor intensa de excavación mecánica del suelo, en busca del agua que
necesitan para su subsistencia. Algunas de estas raíces son capaces de atravesar sustratos de rocas blandas o, incluso, romper
otras más duras. Pero, aunque menos visible, el trabajo de otros vegetales y organismos, como los líquenes, es quizás todavía más
importante, hasta el punto que se les considera los verdaderos indicadores o pioneros de la formación de los suelos. En efecto, los
líquenes actúan sobre las rocas desnudas, empiezan su descomposición y permiten que otros organismos mayores continúen la
tarea.
La acción de los animales
Pequeños invertebrados como los gusanos y algunos insectos airean el suelo, pero también contribuyen al proceso de
meteorización de la roca madre al permitir la entrada de aire y agua, así como de microorganismos productores de acreciones que
reaccionan químicamente con la roca, transformándola y erosionándola. La labor que llevan a cabo los animales es, en general,
complementaria de la que realizan otros agentes erosivos en las etapas primarias del proceso de meteorización.
Sin embargo, tiene una especialísima importancia en la formación de los suelos. Los animales ejercen una erosión mecánica con la
excavación o construcción de nidos y madrigueras, así como por el paso de grandes manadas por las mismas sendas. También
ejercen un control sobre la población vegetal de la que se alimentan. Finalmente, producen secreciones y excreciones de materiales
que tienen un alto poder corrosivo y pueden descomponer las rocas, facilitando la acción de otros agentes.
La actividad geológica de la Tierra, la acción humana, o incluso la actividad de todos los seres vivos generan una serie de emisiones
o residuos que en general son eliminados y reciclados mediante los procesos naturales de la dinámica global del planeta.
Cuando la cantidad de sustancias que se emiten al medio sobrepasa la capacidad de reciclaje de la naturaleza aparece la
contaminación.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de agentes físicos, químicos, biológicos o energéticos o bien a
la combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso
normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a
los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las
condiciones naturales del mismo, o que pueden afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
Como consecuencia de la vida en sociedad del ser humano, aparecen nuevas necesidades, el hombre para satisfacer esas
necesidades va deteriorando cada vez más el medio ambiente. A diferencia de los restantes seres vivos, los cuales se adaptan al
medio ambiente para sobrevivir, el hombre en su adaptación ha modificado y continúa modificando el medio ambiente.
El progreso tecnológico por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando
en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el
desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre
sepa armonizarlos.
Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del
ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
Se entiende por fuente de emisión al origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente (aire, gua
o suelo)
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza llamadas fuentes naturales o bien como
consecuencia de los diferentes procesos productivos del hombre o fuentes antropogénicas.
Fuentes
de contaminación
Fuentes naturales
Fuentes
Antropogénicas
Industriales comerciales agrícola domiciliarias fuentes moviles
Frigorífico envolturas agroquímicos envases gases de la combustión
Mataderos empaques fertilizantes pañales de vehículos
Curtiembres restos de jardinería
Actividad minera y
Petrolera
Para un mejor estudio se divide al ambiente en tres componentes: aire, agua y suelo, pero en la naturaleza la mayoría de los
contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente
2-TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION DEL AGUA: incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos
industriales y de otros tipos o aguas residuales, que deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos
CONTAMINACION DEL SUELO: incorporación al suelo de materias extrañas, como basuras, desechos tóxicos, productos químicos
y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afectan negativamente
las plantas, animales y humanos
CONTAMINACION DEL AIRE: adición dañina a la atmosfera de gases tóxicos, dióxido de carbono u otros que afectan el normal
desarrollo de plantes y animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.
3-CAUSANTES DE LA CONTAMINACION
AMBIENTAL
* Desechos sólidos domésticos
* Desechos sólidos industriales
* Exceso de fertilizantes y productos químicos
* Tala de arboles
* Quema de plantas y basura
* Basura
* Monóxido de carbono de los vehículos
* Desagües de aguas negras o contaminadas, provenientes de industrias, al mar o ríos
4-CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION SEGÚN EL CONTAMINANTE
* CONTAMINACION QUIMICA: se produce cuando una sustancia química se introduce en el medio
* CONTAMINACION RADIACTIVA: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecidos,
usados en instalaciones medicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal
aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc, que produce por un accidente (accidente de Chernóbil), por el uso ó por la
disposición final deliberada de los residuos radiactivos
* CONTAMINACION TERMICA: se refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura, se puede producir en curos de agua. El
aumento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxigeno en el agua
* CONTAMINACION ACUSTICA; es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del
transporte, que pueden provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.
* CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnéticos que afectan a los
equipos electrodomésticos y a los seres vivos
* CONTAMINACION LUMÍNICA: se refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de
la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias o exceso de iluminación, así como la introducción de
luz o de determinadas longitudes de onda del espectros en lugares no deseados.
CONTAMINACION VISUAL: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios o infraestructuras que deterioran la
estética del medio
PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
* No talar arboles
* No quemar hojas o basura
* Usar moderadamente los fertilizantes y pesticidas
* No arrojar basura en lugares no autorizados
* Concientizar de la necesidad del cuidado del medio ambiente
* Controlar los desagües industriales para que no viertan los residuos en lugares inapropiados
* Evitar, controlar y sancionar los derramamientos accidentales de petróleo
* Controlar la actividad minera
* Políticas ambientales
EFECTOS DE LA CONTAMINACION
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EEUU), han demostrado por primera vez lo que
hasta ahora era una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó
que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared
interna de las arterias (la “intima media”), que es un indicador comprobado de aterosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrolla de
afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al respirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros,
ingresan en las vías respiratorias mas pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada
aumento de 10 microgramos por metro cubico de esas partículas, la alteración de la pared intima media de las arterias aumentan un
5,9%. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas
partículas.
Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido
a la destrucción del ozono estratosférico por Cl y Br procedentes de aerosoles que usamos, o el calentamiento global provocado por
el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles. Muchos
empresarios y gobernantes y hasta el ciudadano común, pareciera no ser parte de la naturaleza ni del medio ambiente, ya que no
toman conciencia de los daños que le producen al planeta dando prioridad a los intereses económicos.
La contaminación., deteriora cada vez más a nuestro planeta, atenta contra la vida de plantas, animales y personas. Convierte a un
elemento vital como en el agua, en no consumible. A los suelos en inservibles para la siembra.
Se llama desarrollo sustentable aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos
y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por
ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es
sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy
sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están
planteadas.
Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece
que en una sociedad sostenible no debe haber:
* un declive no razonable de qualquier recurso
* un daño significativo a los sistemas naturales
* un declive significativo de la estabilidad social
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:
* los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
* no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,
* los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital
natural perdido.
Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la
energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que
proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.
Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras
que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.
Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable
dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que
supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.
Principales retos que plantea el desarrollo sostenible
La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema
natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha
conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.
Principales retos que plantea el desarrollo sostenible
La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural,
son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido
modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.
Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
* Superpoblación y desigualdades
* El incremento del efecto invernadero
* Destrucción de la capa de ozono
* Humanización del paisaje
* Preservación de la biodiversidad
* La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local:
* El sistema productivo
* El agua
* Los residuos domésticos
* Suministro energético
* El sistema de transportes
Hacia un sistema de transportes sostenible
El sistema de transporte tiene dos grandes inconvenientes. En primer lugar que es un gran devorador de energía. En algunos países
el sector del transporte es responsable de más del 40% del consumo de energía primaria, situándose por encima del consumo
industrial y del doméstico. El segundo gran inconveniente es la contaminación o el gasto social difuso que ocasiona: emisiones
nocivas de gases y partículas a la atmósfera, ocupación en las ciudades de un bien escaso y caro como es el suelo público,
accidentes, ruido,
Pero es seguramente en las ciudades donde se manifiesta con toda la contundencia la insostenibilidad e insalubridad del sistema de
transporte basado en la utilización intensiva del vehículo privado.
El DERECHO AMBIENTAL se define como el conjunto de reglas o normas jurídicas orientadas a la protección de las condiciones
biológicas, abióticas y sus interacciones (biocenosis), que hacen posible la vida en nuestro planeta.
El derecho ambiental es un órgano complejo y entrelazado de tratados, convenios, estatutos y reglamentos que opera para regular
la interacción entre la humanidad y el medio ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la actividad humana.
Objetivos del derecho ambiental
Los objetivos del derecho ambiental se pueden dividir en dos:
1. control de la contaminación
2. Conservación y gestión de recursos.
El derecho ambiental se basa en y está influenciado por los principios del
ambientalismo, ecología, conservación, administración, responsabilidad y sostenibilidad de fines del siglo pasado. Las leyes de
control de la contaminación en general, tienen por objeto (a menudo con distintos grados de énfasis) proteger y preservar tanto el
medio ambiente y la salud humana.
La conservación de los recursos mediante la gestión de las leyes en general, el balance de los beneficios de la conservación y la
explotación económica de los recursos, son la base de todas las discusiones del derecho ambiental.
Desde una perspectiva económica las leyes ambientales pueden entenderse como interesadas en la prevención de las
externalidades presentes y futuras, y la preservación de los recursos comunes del agotamiento individual. Las limitaciones y los
gastos que tales leyes pretenden imponer sobre el comercio, han generado y siguen generando gran controversia.
Dado el amplio alcance de la legislación ambiental, no hay una lista completa definitiva de las leyes ambientales.
Problemas y desafíos del Derecho ambiental
Las leyes relativas a la conservación y manejo de recursos en general, se centran en un único recurso, por ejemplo, recursos
naturales como los bosques, yacimientos minerales o animales, o más recursos intangibles tales como áreas de especial escénica o
de los sitios de alto valor arqueológico Y así proporcionan directrices y limitaciones sobre la conservación, la alteración y uso de
esos recursos.
Las leyes relativas a la contaminación a menudo el medio a cuidar, es decir, pertenecen sólo a un único medio ambiente, como
el aire, el agua, suelo, etc. y el control de las emisiones de contaminantes en ese medio así como la responsabilidad por no exceder
las emisiones permitidas y la responsabilidad de la limpieza. Por eso se opina que el Derecho ambiental debería ser mas “Global”.
Legislación Ambiental no es del todo completa puesto que no regula ciertos aspectos como lo es el uso excesivo de la Ganadería
intensiva, la cual le hace mucho daño a nuestro medio ambiente, por eso nosotros como habitantes de este país (México), tenemos
como objetivo el comprender de manera clara y precisa, el porqué la Legislación Ambiental en México, se queda corta en ciertos
aspectos.
Nosotros dentro de la investigación que realizamos para llegar a nuestro objetivo, basamos nuestra investigación en tres
capítulos, el primer capítulo como tal nos habla de los antecedentes de la Legislación Ambiental en México nos habla un poco de
cómo se estructura la Legislación Ambiental en nuestro país, en el segundo capítulo nos habla de las problemáticas que presenta la
Legislación Ambiental en México en cuanto aplicación se refiere, siendo este el objeto general de nuestra investigación y por lo
último en nuestro tercer capítulo nos habla sobre las posibles soluciones que el gobierno ha implementado para regular el excesivo
En cierta forma nuestro país (México), se ve reflejado el deterioró que le estamos provocando a nuestro medio natural, por ellos
creemos importante que en nuestro país se haga hincapié, sobre el daño que le está provocando el excesivo uso de la ganadería
intensiva a nuestro país respecto al medio ambiente, y por el de tener conocimiento del porque no hay una ley que regule este
problema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
irenebyg
 
Taller lectura alteracion de los ecosistemas noveno
Taller lectura alteracion de los ecosistemas novenoTaller lectura alteracion de los ecosistemas noveno
Taller lectura alteracion de los ecosistemas noveno
@Juancponcef IEAIS
 
Cambios en los ecosistemas
Cambios en los ecosistemasCambios en los ecosistemas
Cambios en los ecosistemas
PROFESORA ROCIO
 
Dinamica De Poblaciones
Dinamica De PoblacionesDinamica De Poblaciones
Dinamica De Poblaciones
SVENSON ORTIZ
 
Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Presentación escuelas ecologicas wiki 6Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Edgar Rodriguez Diaz
 
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1                       manual de la practica de ecologiaPráctica nº 1                       manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
Erick Martinez
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
gabi
 
Poblaciones Y Comunidades
Poblaciones Y ComunidadesPoblaciones Y Comunidades
Poblaciones Y Comunidades
oliverlizana
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Aportes individuales wiki 4 grupo 1
Aportes individuales wiki 4 grupo 1Aportes individuales wiki 4 grupo 1
Aportes individuales wiki 4 grupo 1
Irving2254
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
irenebyg
 
autorregulacion en el ecosistema
autorregulacion en el ecosistemaautorregulacion en el ecosistema
autorregulacion en el ecosistema
David Sánchez Gómez
 
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º MedioCrecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Hogar
 
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
Donsanta
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
Yessica Fernandez Cortes
 
Guia diversidad ecuador
Guia diversidad ecuadorGuia diversidad ecuador
Guia diversidad ecuador
Josue Chiriboga
 
Actividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sottoActividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sotto
KARLA DANIELA SOTTO RODRIGUEZ
 
Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1
Ronal Alcantara Huaripata
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat
15518091
 
Los hábitats del mundo
Los hábitats del mundoLos hábitats del mundo
Los hábitats del mundo
Rolando Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 
Taller lectura alteracion de los ecosistemas noveno
Taller lectura alteracion de los ecosistemas novenoTaller lectura alteracion de los ecosistemas noveno
Taller lectura alteracion de los ecosistemas noveno
 
Cambios en los ecosistemas
Cambios en los ecosistemasCambios en los ecosistemas
Cambios en los ecosistemas
 
Dinamica De Poblaciones
Dinamica De PoblacionesDinamica De Poblaciones
Dinamica De Poblaciones
 
Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Presentación escuelas ecologicas wiki 6Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Presentación escuelas ecologicas wiki 6
 
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1                       manual de la practica de ecologiaPráctica nº 1                       manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Poblaciones Y Comunidades
Poblaciones Y ComunidadesPoblaciones Y Comunidades
Poblaciones Y Comunidades
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Aportes individuales wiki 4 grupo 1
Aportes individuales wiki 4 grupo 1Aportes individuales wiki 4 grupo 1
Aportes individuales wiki 4 grupo 1
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
 
autorregulacion en el ecosistema
autorregulacion en el ecosistemaautorregulacion en el ecosistema
autorregulacion en el ecosistema
 
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º MedioCrecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
Crecimiento poblacional: ¿Cómo crecen las poblaciones?. Guía 2º Medio
 
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Guia diversidad ecuador
Guia diversidad ecuadorGuia diversidad ecuador
Guia diversidad ecuador
 
Actividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sottoActividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sotto
 
Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat
 
Los hábitats del mundo
Los hábitats del mundoLos hábitats del mundo
Los hábitats del mundo
 

Similar a Ecologia resumenes (1)

Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402
MCTWISS
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
Dayermi Arenas
 
El buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentableEl buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentable
Emerito Torres Perez
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Luis Reyes
 
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
SistemadeEstudiosMed
 
Introd_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdfIntrod_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdf
LAURAVALENTINAECHEVE1
 
Clase 9 Organizacion Ecologica.pptx
Clase 9 Organizacion Ecologica.pptxClase 9 Organizacion Ecologica.pptx
Clase 9 Organizacion Ecologica.pptx
IgnacioAliaga11
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
MCTWISS
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
Liceo de Coronado
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
gimcam
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
carlos arturo cerón chaón
 
Ecologia y medio ambiente 606 reyes
Ecologia y medio ambiente 606 reyesEcologia y medio ambiente 606 reyes
Ecologia y medio ambiente 606 reyes
EduardoReyesEco
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologiaLopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
ana lopez
 
Presentacion ecologia de_las_poblaciones
Presentacion ecologia de_las_poblacionesPresentacion ecologia de_las_poblaciones
Presentacion ecologia de_las_poblaciones
SANDYCARRI
 
Presentacion ecologia de_las_poblaciones
Presentacion ecologia de_las_poblacionesPresentacion ecologia de_las_poblaciones
Presentacion ecologia de_las_poblaciones
SANDYCARRI
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
Paula Fabarón
 
Documento PDF-3547F123456789204BEA-1.pdf
Documento PDF-3547F123456789204BEA-1.pdfDocumento PDF-3547F123456789204BEA-1.pdf
Documento PDF-3547F123456789204BEA-1.pdf
julio180305
 
Dinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogDinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blog
MARIA Apellidos
 

Similar a Ecologia resumenes (1) (20)

Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
El buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentableEl buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentable
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
 
Introd_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdfIntrod_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdf
 
Clase 9 Organizacion Ecologica.pptx
Clase 9 Organizacion Ecologica.pptxClase 9 Organizacion Ecologica.pptx
Clase 9 Organizacion Ecologica.pptx
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
 
Ecologia y medio ambiente 606 reyes
Ecologia y medio ambiente 606 reyesEcologia y medio ambiente 606 reyes
Ecologia y medio ambiente 606 reyes
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologiaLopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
 
Presentacion ecologia de_las_poblaciones
Presentacion ecologia de_las_poblacionesPresentacion ecologia de_las_poblaciones
Presentacion ecologia de_las_poblaciones
 
Presentacion ecologia de_las_poblaciones
Presentacion ecologia de_las_poblacionesPresentacion ecologia de_las_poblaciones
Presentacion ecologia de_las_poblaciones
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
 
Documento PDF-3547F123456789204BEA-1.pdf
Documento PDF-3547F123456789204BEA-1.pdfDocumento PDF-3547F123456789204BEA-1.pdf
Documento PDF-3547F123456789204BEA-1.pdf
 
Dinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogDinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blog
 

Ecologia resumenes (1)

  • 1.  Trujillo alemán juan Carlos  Sánchez cruz Erik Fernando  Grupo: 402
  • 3.  La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.  Cabe destacar que Ökologie es un concepto que data de fines de la década de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo de origen alemán Ernst Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos vocablos griegos: oikos (que significa “casa”, “residencia” u “hogar”) y logos (término que, traducido al español, se entiende como “estudio”). Por eso, la ecología se define con precisión como “el estudio de los hogares”. 
  • 4.  La educación ambiental, como proceso educativo para cada individuo, las familias, las comunidades, la sociedad y el Estado debe reorientarse para contribuir al logro del desarrollo sostenible mundial.  La educación ambiental es un excelente proceso que, satisfactoriamente enfocado, programado, ejecutado y evaluado en los distintos grupos y sectores de nuestras sociedades, puede renovar y estimular los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de nuestros países para contribuir a minimizar la pobreza, el analfabetismo, la falta de educación, carencia de servicios de salud y otros problemas globales contemporáneos, incluyendo los problemas del medio ambiente mundial.  Al respecto, se evidencia que se necesita hoy más que nunca una voluntad e interés de una política por los Gobiernos y los Estados que logre priorizar el desarrollo de la Triada: protección del medio ambiente, desarrollo sostenible y educación ambiental como parte de la vida política, económica, social e histórica-cultural de cada nación, para elevar la calidad de vida y el bienestar del desarrollo humano.
  • 5.
  • 6.  ESTRUCTURA DEL AMBIENTE  El medio es todo lo que nos rodea y el ambiente son todas las interacciones   ABIOTICOS:  No tiene vida tiene 7 factores: energía, es la medida en forma de luz o calor de la capacidad para producir un efecto en los procesos vitales como son la fotosíntesis, maduración de frutas, floración, metabolismo   A) LUZ SOLAR:  Es la principal fuente de energía que mantiene directa o indirectamente a los ecosistemas   B) TEMPERATURA:  Podemos definir a la temperatura como la cantidad de grados que caracteriza la intensidad de calor. La temperatura puede variar dependiendo del medio, latitud y altitud.
  • 7.  RANGOS DE TOLERANCIA Cada organismo perteneciente a las millones de espe-cies que viven en la Tierra ocupa su propio nicho eco-lógico en uno de los múltiples hábitats disponibles en ella. Cada ser sobrevive en un conjunto de condiciones cla-ramente definidas, a nadie sorprende encontrar nopales en un ambiente seco y con mucha insolación, tampoco oír croar ranas junto a una charca. En cambio, encon-trar Lirios acuáticos en pleno desierto, por supuesto, sería muy sorprendente, tanto como encontrar ballenas pastando en una pradera. Esto es así porque nosotros tenemos el conocimiento intuitivo de que cada organismo requiere un conjunto diferente de condiciones ambientales para poder so-brevivir, mismas que pueden variar hasta cierto grado, pero rebasado, el mismo, dichos organismos son inca-paces de seguir viviendo. Así pues, sí nosotros elegimos una población de cual-quier ser vivo de los que hay sobre la faz de la Tierra o incluso de los que hubo en cualesquier instante de su historia pasada y observamos detenidamente donde vive y como lo hace podremos definir su Hábitat parti-cular.
  • 8.
  • 9.  En biología, una población es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, al ocupar un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.  En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y evolución, es para llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan únicamente entre sí, aunque biológicamente les fuera posible reproducirse también con todos los demás miembros de la especie o subespecie. Las principales causas por las que resultan delimitadas las poblaciones son el aislamiento físico y las diferencias del comportamiento.  La llamada biología de poblaciones puede definirse como aquella disciplina cuyo objeto es el análisis de las poblaciones en cuanto a sus atributos biológicos y a las interacciones entre sus miembros y con el medio circundante
  • 10.  Densidad. Es la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o lo que es lo mismo, el numero de organismos de una misma especie por unidad de superficie o de volumen.  Distribución de edades. Es importante en los estudios de población, puesto que nos permite inferir el comportamiento futuro de un grupo de organismos. Usualmente, una población que se expande con rapidez implica una gran cantidad de individuos jóvenes, y una población estable comprenderá una distribución mas balanceada en términos de edad, mientras que la población en decadencia tendrá un mayor número de individuos viejos.  Distribución espacial. Los organismos que integran una población pueden estar distribuidos en un territorio o espacio según tres grandes modelos; esta distribución afecta de alguna manera a la densidad poblacional:  Proporción de sexos. Por regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada; no obstante, se dan casos en que nacen mas individuos de un sexo que de otro, problema que en algunos casos tiene solución; por ejemplo, en el caso de los seres humanos,
  • 11.
  • 12.  Los conjuntos de poblaciones diferentes o comunidades poseen una serie de características, específicas del conjunto, las cuales la definen como una comunidad. Estas características se estudian en Ecología desde diferentes puntos de vista y es importante mencionar a los que se toman como base de este fascículo las que pueden ser limitados y discutibles pero te permitirán un análisis sencillo del tema.  En primer lugar se analizará a las comunidades por; Acomodo y Dimensiones revisando para ello; la cobertura, la abundancia, frecuencia, su diversidad y la estratificación, además algunos autores incluyen la distribución y la describen de la misma forma que para las poblaciones, por lo tanto puedes consultar el fascículo número dos ya que ahí se detalla. Después como otro parámetro, la Comunidad se estudiará también por su organización
  • 13.  ) Acomodo y Dimensiones  La comunidad entonces ocupa espacios con dimensiones específicas en las que ésta se acomoda de diferentes formas y los aspectos que la caracterizan son; la cobertura, la abundancia, la frecuencia, la diversidad y la estratificación.  La Cobertura: Es el área que ocupa la comunidad de la cual se hace referencia, en donde cada población de las que la integran ocupará una subárea comprendida dentro del mismo espacio. Para determinar la cobertura es necesario considerar una unidad de medida que puede ser desde milímetros, centímetros cúbicos, metros, metros cuadrados, kilómetros, hectáreas lo que dependerá de la comunidad a estudiar y de las características del estudio que se realice.
  • 14.
  • 15. La dinámica de los ecosistemas
  • 16.  Introducción  Bueno la pelicula habla sobre los problemas q tenemos que solucionar para no acbr el planeta
  • 17.  Debido a la contaminación, la Tierra está cubierta de basura. Para limpiarla y volver a hacer de ella un mundo habitable, los habitantes dejaron el planeta e instalaron millones de robots. Sin embargo, la programación de estos robots falló, con la exepción de WALL-E. Tras 700 años dedicado a hacer las tareas para las que fue construido, WALL-E descubre un nuevo objetivo en su vida cuando conoce a un elegante robot de búsqueda llamada EVE. Ésta se da cuenta de que, sin querer, WALL-E ha dado con la clave para el futuro del planeta, y regresa inmediatamente al espacio para informar sobre sus descubrimientos a los humanos, los cuales llevan mucho tiempo esperando con impaciencia la noticia de que pueden volver a casa con garantías de seguridad.
  • 18.  REFLEXIÓN:  Muchas han sido las películas, documentales, series, artículos, etc... Que nos muestran el alarmante daño que le estamos ocasionando al planeta. El presente (no lejos de la realidad) lleno de contaminación puede ocasionar una destruccion y un grado de contaminación tan grande que las personas tendrian que irse de este planeta. En sí, muestra los altos grados de contaminación a los que llega la Tierra, por lo cual la vida ya no es sustentable. Lo más sorprendente es que la vida de las personas dentro de una nave a cientos de kilómetros del planeta, se vuelve automatizada, todo está al alcance de un botón, programado y estructurado, que la gente deja de tener metas, propósitos o algo por qué luchar en la vida. Todo es controlado por robots, perfectamente diseñados que saben muy bien sus funciones
  • 19.  Introducción  TIERRA, es un canto a la belleza de nuestro planeta y un recordatorio de la delicada fragilidad del lugar donde vivimos. Usando el Sol como guía, partimos hacia un apasionante viaje con escala en el Ártico, donde una familia de osos polares se despierta bajo las primeras luces de la primavera en busca de comida antes del deshielo. A medio mundo de distancia, una elefanta y su cría deben compartir la escasa agua disponible con una orgullosa manada de leones. Acompañaremos a una ballena jorobada en su migración de 6.000 Km hasta la Antártica durante la cual luchará por mantener a su cría a s
  • 20.  Este viaje inolvidable a través de las distintas estaciones y de la lucha diaria por la supervivencia en nuestro planeta, está rodado con las más novedosas cámaras de alta definición. Desde los increíbles paisajes nunca vistos, hasta los detalles más íntimos de las vidas de nuestras queridas y esquivas criaturas salvajes. Un extraordinario viaje que sin duda nos dejará sin aliento. "Tierra" es un viaje que sigue el rastro del Sol, desde el Polo Norte hasta la Antártida, y que narra principalmente los avatares de tres madres y sus crías: una familia de osos polares en el Ártico, una elefanta y su cachorro en el desierto de Kalahari, y una ballena jorobada y su cría de cinco meses. La aventura se inicia en el Ártico, donde una osa polar y sus dos oseznos se despiertan con los primeros rayos del sol de la primavera Fothergill, que ha realizado la película junto a Mark Linfield, ambos autores del largometraje "Deep Blue", inicia su andadura en el Ártico, donde una osa polar y sus dos oseznos, nacidos bajo la superficie, se despiertan con los primeros rayos del sol de la primavera y salen
  • 21.  Forma y dimensiones de la tierra La conclusión a la que he llegado es que antes se pensaba que la tierra era cuadrada, pero los sabios griegos: Pitácoras, aristoteles y Eratostales afirmaban que nuestro planeta es esferico, y que entre 1519 y 1522 se hizo un viaje que permitio corroborar la idea de la redondez de la tierra, tambien ya en nuestra era, isaac newton, demostro que la tierra era esferica. Por lo tanto al ser redonda tiene sus formas y dimenciones, un ejemplo de la forma seria, que gracias a la forma casi esferica de la tierra provoca que los rayos del sol lleguen con diferente grado de inclinacion a la superficie terrestre. Uno de los movimientos de la tierra es el movimiento de rotacion, la duracion exacta de este movimiento es de 23 horas, 56 minutos y 05 segundos. Una de las consecuencias del movimiento de rotacion son las siguientes:
  • 22.  Planeta Azul es la primera serie documental exhaustiva sobre la vida en los océanos del mundo. Las extraordinarias imágenes de esta epopeya marina muestran el mar en su faceta más sorprendente y cautivadora, sacando a la luz algunos de sus secretos mejor guardados. Sumérgete en un mundo de arrebatadora belleza y descubre nuevas especies, visita hábitats nunca vistos y se testigo de relatos de supervivencia nunca antes captados por una cámara
  • 23.  La ballena azul es un símbolo perfecto de los océanos: al igual que ella, la vasta extensión azul que domina nuestro planeta permanece aún en gran parte inexplorada. Sin embargo, los océanos son esenciales en nuestras vidas, pues su influencia domina los sistemas climáticos del mundo. Sostienen una enorme variedad de formas de vida: desde las ballenas más grandes al plancton más pequeño; desde bandadas de aves marinas a solitarios peces abisales… Y todo ellos gobernado por un complejo sistema de fuerzas físicas y biológicas. Este primer episodio demuestra la auténtica magnitud, el poder y la complejidad del "Planeta Azul".
  • 24.  Un lugar abrupto, noche perpetua, presiones extremas, frío… y las más increíbles formas de nuestro planeta. Un auténtico viaje a lo desconocido que guarda constantes sorpresas. Peces con bocas grotescamente cavernosas y despiadados dientes acechan un kilómetro bajo la superficie…Cualquier luz significa vida y un destello en la oscuridad puede estar dirigido a atraer al sexo opuesto, a no ser que se trate del pez pescador, que ya tiene a su macho convenientemente fusionado en la punta de su hocico. En el suelo de las profundidades oceánicas, todo tupo de criaturas primitivas reptan por el fondo.
  • 25.  es una ciencia relativamente nueva, que se dedica a estudiar las relaciones de los organismos con el medio ambiente en el que habitan. El campo de estudio de la ecología son los ecosistemas.  Los ecosistemas están formados por los seres vivos y los no vivos o inertes que habitan en una zona determinada.  A los seres vivos se les conoce también como factores bióticos, mientras que a los inertes como abióticos.  Entre los factores abióticos encontramos: el agua, el aire, el suelo y el Sol; el conjunto de factores abióticos origina el clima de los ecosistemas.  Existen ecosistemas de diferentes tamaños, algunos pueden ser tan grandes como un bosque y otros tan pequeños como los que se forman debajo de una roca.  Además del tamaño, un ecosistema puede diferenciarse de otro por el clima y el tipo de organismos que viven en él.  Sin embargo, independientemente del tamaño, clima o tipo de organismos, en los ecosistemas siempre existe un factor común: el intercambio de materia y energía.
  • 26.  Desde su trayecto del aeropuerto al centro de Hong Kong, Belinda nos envía unas instantáneas cogidas con el móvil. En Europa no tenemos idea de lo que es la densidad urbana, y pensamos que ciudades como Londres, con una densidad de 50 habitantes por km2 hacen bien de apostar por aumentar la capacidad urbana.  Desde luego estamos muy lejos de estas barbaridades, aunque algunas como Esperanza Aguirre piensan que manzanas de 4 plantas en la periferia ya son demasiado altas.
  • 27.  La energía es un concepto utilizado en el campo de las ciencias naturales en general; es una propiedad que le permite a cualquier objeto físico realizar algún trabajo. Todas las transformaciones que puede percibir el hombre de la naturaleza son producto de algún tipo de energía, ésta última es la fuente de todo movimiento. Se manifiesta con cambios físicos y químicos, como por ejemplo el derretimiento de un hielo (físico) o el proceso digestivo del hombre (químico). La energía es un concepto abstracto, es decir, no se refiere a un objeto físico, es una herramienta matemática para asignar el estado de un sistema físico.  Energía química  La energía química es la energía acumulada en los alimentos y en los combustibles. Se produce por la transformación de sustancias químicas que contienen los alimentos o elementos, posibilita mover objetos o generar otro tipo de energía
  • 28.  Energía radiante  Es la energía que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La característica principal de esta energía es que se propaga en el vacío sin necesidad de soporte material alguno.  Energía térmica  Se denomina energía térmica a la energía liberada en forma de calor. Puede ser obtenida de la naturaleza, a partir de la energía térmica, mediante una reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible;  Energía mecánica  La energía mecánica es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial, cinética y la energía elástica de un cuerpo en movimiento. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar un trabajo.
  • 29.  Primera ley de la termodinámica  También conocido como principio de conservación de la energía para la termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Antoine Lavoisier.  La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente: Eentra ? Esale = ?Esistema  Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico, queda de la forma: Q = Delta U + W
  • 30.  Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a concentrase en un pequeño volumen). También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, La Segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio. Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía tal que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.  Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los cuerpos a temperatura más alta a aquellos de temperatura más baja.
  • 31.  La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesto por Walther Nernst, afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos. Puede formularse también como que a medida que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico. La entropía de los sólidos cristalinos puros puede considerarse cero bajo temperaturas iguales al cero absoluto. No es una noción exigida por la Termodinámica clásica, así que es probablemente inapropiado tratarlo de “ley”.  Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos, pero inaplicables a nivel cuántico. El demonio de Maxwell ejemplifica cómo puede concebirse un sistema cuántico que rompa las leyes de la Termodinámica.  Asimismo, cabe destacar que el primer principio, el de conservación de la energía, es la más sólida y universal de las leyes de la naturaleza descubiertas hasta ahora por la ciencia.
  • 32.  Ciclo del nitrógeno  Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo. Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias).  Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y amonio) asimilables por las plantas.  Ciclo del fosforo  El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos y de la molécula donante de energía, el ATP. En los animales forma parte esencial de esqueletos y conchas  En la naturaleza la principal reserva de fósforo son las rocas sedimentarias fosfatadas por lo que no es una forma accesible para los seres vivos.
  • 33.  Ciclo del azufre  Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición.  Ciclo del oxigeno  Ciclo del oxígeno es ciclo biogeoquímico eso describe el movimiento de oxígeno en y entre sus tres depósitos principales: atmósfera (aire), biosfera (cosas que viven), y litosfera (Corteza de tierra). El factor que conduce principal del ciclo del oxígeno es fotosíntesis, que es responsable de la atmósfera y de la vida de la tierra moderna como la sabemos. Depósitos y flujos  El depósito en gran medida más grande del oxígeno de la tierra está dentro del silicato y del óxido minerales de corteza y capa (99.5%). Solamente una porción pequeña se ha lanzado como oxígeno libre a la biosfera (0.01%) y a la atmósfera (0.36). La fuente principal del oxígeno dentro de la biosfera y de la atmósfera es la fotosíntesis, que analiza el bióxido y el agua de carbono para crear las azúcares y el oxígeno:
  • 34.
  • 35. Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales o servicios proporcionados por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente). Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros. Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos. Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga. La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.
  • 36. El impacto ambiental es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente. La ecología, que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, se encarga de medir dicho impacto y de tratar de minimizarlo. Por ejemplo: “El hundimiento del buque petrolero tuvo un impacto ambiental de gigantescas proporciones para el ecosistema del océano Pacífico”, “Si las compañías mineras deciden instalarse en nuestra ciudad, deberán demostrar que el impacto ambiental de sus proyectos será reducido”, “El hipotético impacto ambiental de la pastera ha generado un enfrentamiento entre ambos gobiernos”. El concepto de impacto ambiental podría utilizarse para hacer mención a las consecuencias de un fenómeno natural (como un tsunami o un terremoto), aunque dicha aceptación es poco frecuente. Lo habitual es que la noción se use para nombrar a los efectos colaterales que implica una cierta explotación económica sobre la naturaleza. Esto quiere decir que una empresa puede crear puestos de empleo y resultar muy rentable desde el punto de vista económico, pero a la vez destruir el medio ambiente de las zonas aledañas de su fábrica. El impacto ambiental, por lo tanto, puede tener consecuencias sobre la salud de la población, la calidad del aire y la belleza paisajística. Se conoce como evaluación de impacto ambiental al análisis que lleva a cabo una empresa o un gobierno sobre las consecuencias predecibles de una actividad. Dicho análisis deriva en una declaración de impacto ambiental, que es la comunicación previa creada bajo determinados supuestos sobre las consecuencias predichas por la evaluación. El deterioro del ambiente está directamente relacionado con la forma en que un país desarrolla sus actividades económicas y con los procedimientos que emplea para explotar sus recursos naturales. El suelo ha perdido sus nutrientes a causa de la práctica de los monocultivos; por otro lado, la tala excesiva e irresponsable está acabando con los bosques y las selvas, la producción de petróleo y la explotación de minerales —realizada sin normas rigurosas de control— contaminan el ambiente, agotan los recursos, convirtiéndose en un riesgo para los trabajadores y habitantes de las localidades donde se realizan estas actividades. La contaminación es un fenómeno que se deriva de las grandes concentraciones de población. Las actividades industriales, comerciales y de transporte causan un desequilibrio que puede llegar a ser irreversible, poniendo en peligro la supervivencia y salud de las persona. Existen diversas causas de deterioro ambiental: * El efecto invernadero por la acumulación de gases tóxicos en la atmosfera. Consiste en la acumulación de gases tóxicos en la atmosfera y al acumularse aumenta la temperatura del planeta por lo que trae consigo, que se formen mas tormentas ej.: los tifones o huracanes, el aumento del nivel del mar por el derretimiento de los polos y otras consecuencias de este efecto que es causado por el hombre por la quema de combustibles fósiles como el petróleo. * La tala de árboles
  • 37. indiscriminada en los grandes bosques. * La contaminación de las aguas. Los efectos del deterioro ambiental son: * La deforestación: Tala indiscriminada de los árboles produce entre otras consecuencias la desaparición de los bosques o masas forestales. Fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles. * Calentamiento global: Producido por el CO2 y otros contaminantes del aire que se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación por la emisión de CO2 son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los AUTOMÓVILES, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año. Derretimiento de glaciares: La pérdida de glaciares y de los casquetes polares durante este siglo puede ser responsable de hasta un 60% de la subida del nivel del mar, lo que supone entre 10 y 25 centímetros; si llegasen a fundirse completamente, el aumento del nivel del agua sería de un metro. * Explotación excesiva de los suelos: Provoca la desertificación de los mismos y en algunos casos el hombre los deja estériles, como ocurre con las plantaciones de SOJA, ya que al realizarla, la soja absorbe por espacio de 5 años los nutrientes del suelo, no pudiendo recuperarlos jamás, provocando su esterilidad. * Aparición de Microclimas microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un entorno o ámbito reducido. Asi mismo depende de muchos otros factores
  • 38. CALENTAMIENTO GLOBAL. El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura media de la superficie terrestre, considerado como un síntoma y una consecuencia del cambio climático. Efectos de Calentamiento Global: * El promedio mundial de temperatura entre los años 1850 y 2005 aumentó en aproximadamente 0,76ºC. Se proyecta un aumento adicional de 1,4 C a 5,8 C en el año 2100. * El espesor del hielo ártico al final del verano/principio del otoño disminuyó en aproximadamente un 40%. * El promedio mundial del nivel del mar aumento de 12 a 22 cm durante el último siglo. ¿Qué provoca el Calentamiento Global? La concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Los gases de efecto invernadero principales son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), ozono troposférico y metano. Lo gases de efecto invernadero actúan de manera similar al techo de vidrio de un invernadero, atrapando el calor y recalentando el planeta. El aumento de las temperaturas conduce al cambio climático que incluye efectos tales como el aumento del nivel del mar, cambios en los modelos de precipitación que producen que producen inundaciones y sequías, y la diseminación de enfermedades transmitidas por vectores tales como la malaria. Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquel en el que las civilizaciones se desarrollaron tenemos que reducir las emisiones de CO2 debe reducirse desde las 385 partes por millón actuales hasta un máximo de 350 partes por millón”. ¿Cómo solucionar el Calentamiento Global? Por encima de todo, esto significa que tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles y comenzar a utilizar la energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables a la vez que nos aseguramos de proporcionar a los países del sur posibilidades de desarrollo. Si así lo hacemos, la Tierra irá dejando parte del carbono fuera de la atmósfera cíclicamente y terminaremos volviendo al límite seguro. Al disminuir el uso de otros combustibles fósiles y mejorar las prácticas agrícolas y forestales en todo el mundo, podríamos volver a 350 para mediados de siglo. ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO. El agotamiento de la capa de ozono, amenaza a la diversidad biológica, ya que ésta resulta afectada al recibir mayor cantidad de radiación solar nociva (rayos ultravioleta); asimismo, esta problemática influye en la regulación del clima y en la humanidad provoca grandes problemas de salud, específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la piel, provoca también, cataratas en los ojos y deficiencias inmunológicas, por mencionar algunos ejemplos.. La principal causa a dicho debilitamiento, es por uso y emisión de varias sustancias químicas
  • 39. conocidas como Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), entre las que destacan los gases refrigerantes llamados clorofluorocarbonos (CFC). Es problema global, desde hace 1974, cuando se publicaron unos estudios respecto a la liberación en la estratósfera de iones de cloruro provenientes de refrigeradores, acondicionadores de aire,atomizadores de aerosol,espumas aislantes, en equipos contra incendios, etc. * El incremento de la radiación UV-B: * Inicia y promueve el cáncer a la piel maligno y no maligno. * El 90% de los cánceres de piel se atribuyen a los rayos UV-B y se supone que una disminución en la capa de ozono de un 1% podría incidir en aumentos de un 4 a un 6% de distintos tipos de cáncer de piel. * Daña el sistema inmunológico, exponiendo a la persona a la acción de varias bacterias y virus. * Provoca daño a los ojos, incluyendo cataratas. * La exposición a dosis altas de rayos UV puede dañar los ojos, especialmente la córnea que absorbe muy fácil estas radiaciones. A veces se producen cegueras temporales y la exposición crónica se asocia con mayor facilidad de desarrollar cataratas. * Hace más severas las quemaduras del sol y avejentan la piel. * Aumenta el riesgo de dermatitis alérgica y tóxica. * Activa ciertas enfermedades por bacterias y virus. DESERTIFICACIÓN. La desertificación[ ] es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación
  • 40. La desertificación puede ser causa o efecto del proceso de aridización. Originalmente esto pasa en las zonas que son fértiles, donde se practica la agricultura secuencial. El aumento de la población obliga a una explotación intensiva del terreno hasta que se produzca su agotamiento. La segunda etapa comienza cuando el suelo deja de ser fértil y se encuentra despojada de su cubierta vegetal, el agua y el viento lo erosionan más rápido hasta llegar a la roca. Entre muchas cosas se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas. En la mayor parte de las zonas de cultivo el suelo se erosiona mucho más deprisa de lo que demora en formarse. Podrían necesitarse décadas o siglos para que el paisaje volviera a cubrirse de verde. PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD. Las actividades humanas han ejercido principalmente una marcada influencia en la disminución del número de especies, en el tamaño y la variabilidad genética de las poblaciones silvestres y en la pérdida irreversible de hábitats y ecosistemas. Aunado a esto, algunos fenómenos naturales tales como incendios, erupciones, huracanes, inundaciones y terremotos contribuyen en cierta medida a la pérdida de ésta biodiversidad. De este modo, una amenaza se define como un acontecimiento (natural o inducido) que causa un efecto perjudicial sobre el estado y la utilización de cualquier componente de la diversidad biológica. Las amenazas que atentan contra la integridad y permanencia de los recursos naturales y la biodiversidad, se pueden manifestar a nivel de ecosistemas, especies y genes. Dentro de las amenazas a nivel de ecosistema se identifican el cambio climático, la erosión, la fragmentación del hábitat, la contaminación y los efectos acumulativos de todas estas. A nivel de especies se identifican como amenazas la introducción, la erradicación y el comercio ilegal e irracional de las mismas. La introducción de especies exóticas, la pérdida de germoplasma (variabilidad), las especies modificadas (variedades mejoradas), la biotecnología (clonación) y la bioseguridad (riesgo de liberar organismos genéticamente modificados al medio ambiente) son claras amenazas que afectan la diversidad genética . EROSIÓN DE LOS SUELOS. La erosión (pérdida) del suelo la provocan principalmente factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. El material erosionado puede estar conformado por: * Fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica (termoclastia, gelifracción, etc.) o formados por abrasión mecánica debida a la acción del viento, aguas o glaciares. * Suelos, en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por tala o incendio.
  • 41. Los agentes son más eficaces en función dependiendo de qué tipo de tierra sea, la capa que la protege (hierbas, árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua existente, el viento y su uso. Uno de los principales factores es el agua. La acción del agua El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (Humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto. La acción del viento El viento es otro de los agentes de la erosión. El suelo desprovisto de la cortina protectora que forman los árboles, es víctima de la acción del viento que pule, talla y arrastra las partículas de suelo y de roca. Los paisajes generados en zonas áridas y desérticas son muestras evidentes de la acción de este factor. El aire y el agua han esculpido la tierra desde que se formó la corteza, los grandes procesos geométricos han modificado la superficie terrestre a lo largo de millones de años. Hoy la actividad humana hace su parte y muchos sitios se modifican por ella. La acción de los vegetales Las plantas superiores, que tienen raíces, ejercen una labor intensa de excavación mecánica del suelo, en busca del agua que necesitan para su subsistencia. Algunas de estas raíces son capaces de atravesar sustratos de rocas blandas o, incluso, romper otras más duras. Pero, aunque menos visible, el trabajo de otros vegetales y organismos, como los líquenes, es quizás todavía más importante, hasta el punto que se les considera los verdaderos indicadores o pioneros de la formación de los suelos. En efecto, los líquenes actúan sobre las rocas desnudas, empiezan su descomposición y permiten que otros organismos mayores continúen la tarea. La acción de los animales Pequeños invertebrados como los gusanos y algunos insectos airean el suelo, pero también contribuyen al proceso de meteorización de la roca madre al permitir la entrada de aire y agua, así como de microorganismos productores de acreciones que reaccionan químicamente con la roca, transformándola y erosionándola. La labor que llevan a cabo los animales es, en general, complementaria de la que realizan otros agentes erosivos en las etapas primarias del proceso de meteorización. Sin embargo, tiene una especialísima importancia en la formación de los suelos. Los animales ejercen una erosión mecánica con la excavación o construcción de nidos y madrigueras, así como por el paso de grandes manadas por las mismas sendas. También ejercen un control sobre la población vegetal de la que se alimentan. Finalmente, producen secreciones y excreciones de materiales que tienen un alto poder corrosivo y pueden descomponer las rocas, facilitando la acción de otros agentes.
  • 42.
  • 43. La actividad geológica de la Tierra, la acción humana, o incluso la actividad de todos los seres vivos generan una serie de emisiones o residuos que en general son eliminados y reciclados mediante los procesos naturales de la dinámica global del planeta. Cuando la cantidad de sustancias que se emiten al medio sobrepasa la capacidad de reciclaje de la naturaleza aparece la contaminación. Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de agentes físicos, químicos, biológicos o energéticos o bien a la combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que pueden afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. Como consecuencia de la vida en sociedad del ser humano, aparecen nuevas necesidades, el hombre para satisfacer esas necesidades va deteriorando cada vez más el medio ambiente. A diferencia de los restantes seres vivos, los cuales se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre en su adaptación ha modificado y continúa modificando el medio ambiente. El progreso tecnológico por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta. Se entiende por fuente de emisión al origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente (aire, gua o suelo) La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza llamadas fuentes naturales o bien como consecuencia de los diferentes procesos productivos del hombre o fuentes antropogénicas. Fuentes de contaminación Fuentes naturales Fuentes Antropogénicas Industriales comerciales agrícola domiciliarias fuentes moviles Frigorífico envolturas agroquímicos envases gases de la combustión Mataderos empaques fertilizantes pañales de vehículos Curtiembres restos de jardinería Actividad minera y Petrolera
  • 44. Para un mejor estudio se divide al ambiente en tres componentes: aire, agua y suelo, pero en la naturaleza la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente 2-TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL CONTAMINACION DEL AGUA: incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos o aguas residuales, que deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos CONTAMINACION DEL SUELO: incorporación al suelo de materias extrañas, como basuras, desechos tóxicos, productos químicos y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afectan negativamente las plantas, animales y humanos CONTAMINACION DEL AIRE: adición dañina a la atmosfera de gases tóxicos, dióxido de carbono u otros que afectan el normal desarrollo de plantes y animales y que afectan negativamente la salud de los humanos. 3-CAUSANTES DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL * Desechos sólidos domésticos * Desechos sólidos industriales * Exceso de fertilizantes y productos químicos * Tala de arboles * Quema de plantas y basura * Basura * Monóxido de carbono de los vehículos * Desagües de aguas negras o contaminadas, provenientes de industrias, al mar o ríos 4-CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION SEGÚN EL CONTAMINANTE * CONTAMINACION QUIMICA: se produce cuando una sustancia química se introduce en el medio * CONTAMINACION RADIACTIVA: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecidos, usados en instalaciones medicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc, que produce por un accidente (accidente de Chernóbil), por el uso ó por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos * CONTAMINACION TERMICA: se refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura, se puede producir en curos de agua. El aumento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxigeno en el agua * CONTAMINACION ACUSTICA; es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que pueden provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. * CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnéticos que afectan a los equipos electrodomésticos y a los seres vivos * CONTAMINACION LUMÍNICA: se refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de
  • 45. la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias o exceso de iluminación, así como la introducción de luz o de determinadas longitudes de onda del espectros en lugares no deseados. CONTAMINACION VISUAL: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios o infraestructuras que deterioran la estética del medio PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL * No talar arboles * No quemar hojas o basura * Usar moderadamente los fertilizantes y pesticidas * No arrojar basura en lugares no autorizados * Concientizar de la necesidad del cuidado del medio ambiente * Controlar los desagües industriales para que no viertan los residuos en lugares inapropiados * Evitar, controlar y sancionar los derramamientos accidentales de petróleo * Controlar la actividad minera * Políticas ambientales EFECTOS DE LA CONTAMINACION Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EEUU), han demostrado por primera vez lo que hasta ahora era una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la “intima media”), que es un indicador comprobado de aterosclerosis. El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrolla de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al respirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias mas pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cubico de esas partículas, la alteración de la pared intima media de las arterias aumentan un 5,9%. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por Cl y Br procedentes de aerosoles que usamos, o el calentamiento global provocado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles. Muchos empresarios y gobernantes y hasta el ciudadano común, pareciera no ser parte de la naturaleza ni del medio ambiente, ya que no toman conciencia de los daños que le producen al planeta dando prioridad a los intereses económicos.
  • 46. La contaminación., deteriora cada vez más a nuestro planeta, atenta contra la vida de plantas, animales y personas. Convierte a un elemento vital como en el agua, en no consumible. A los suelos en inservibles para la siembra.
  • 47.
  • 48. Se llama desarrollo sustentable aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas. Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber: * un declive no razonable de qualquier recurso * un daño significativo a los sistemas naturales * un declive significativo de la estabilidad social Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que: * los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración, * no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, * los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido. Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos. Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente. Principales retos que plantea el desarrollo sostenible La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.
  • 49. Principales retos que plantea el desarrollo sostenible La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta. Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes: * Superpoblación y desigualdades * El incremento del efecto invernadero * Destrucción de la capa de ozono * Humanización del paisaje * Preservación de la biodiversidad * La erosión, la desertización y la destrucción de la selva Y a escala local: * El sistema productivo * El agua * Los residuos domésticos * Suministro energético * El sistema de transportes Hacia un sistema de transportes sostenible El sistema de transporte tiene dos grandes inconvenientes. En primer lugar que es un gran devorador de energía. En algunos países el sector del transporte es responsable de más del 40% del consumo de energía primaria, situándose por encima del consumo industrial y del doméstico. El segundo gran inconveniente es la contaminación o el gasto social difuso que ocasiona: emisiones nocivas de gases y partículas a la atmósfera, ocupación en las ciudades de un bien escaso y caro como es el suelo público, accidentes, ruido, Pero es seguramente en las ciudades donde se manifiesta con toda la contundencia la insostenibilidad e insalubridad del sistema de transporte basado en la utilización intensiva del vehículo privado.
  • 50.
  • 51. El DERECHO AMBIENTAL se define como el conjunto de reglas o normas jurídicas orientadas a la protección de las condiciones biológicas, abióticas y sus interacciones (biocenosis), que hacen posible la vida en nuestro planeta. El derecho ambiental es un órgano complejo y entrelazado de tratados, convenios, estatutos y reglamentos que opera para regular la interacción entre la humanidad y el medio ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la actividad humana. Objetivos del derecho ambiental Los objetivos del derecho ambiental se pueden dividir en dos: 1. control de la contaminación 2. Conservación y gestión de recursos. El derecho ambiental se basa en y está influenciado por los principios del ambientalismo, ecología, conservación, administración, responsabilidad y sostenibilidad de fines del siglo pasado. Las leyes de control de la contaminación en general, tienen por objeto (a menudo con distintos grados de énfasis) proteger y preservar tanto el medio ambiente y la salud humana. La conservación de los recursos mediante la gestión de las leyes en general, el balance de los beneficios de la conservación y la explotación económica de los recursos, son la base de todas las discusiones del derecho ambiental. Desde una perspectiva económica las leyes ambientales pueden entenderse como interesadas en la prevención de las externalidades presentes y futuras, y la preservación de los recursos comunes del agotamiento individual. Las limitaciones y los gastos que tales leyes pretenden imponer sobre el comercio, han generado y siguen generando gran controversia. Dado el amplio alcance de la legislación ambiental, no hay una lista completa definitiva de las leyes ambientales. Problemas y desafíos del Derecho ambiental Las leyes relativas a la conservación y manejo de recursos en general, se centran en un único recurso, por ejemplo, recursos naturales como los bosques, yacimientos minerales o animales, o más recursos intangibles tales como áreas de especial escénica o de los sitios de alto valor arqueológico Y así proporcionan directrices y limitaciones sobre la conservación, la alteración y uso de esos recursos. Las leyes relativas a la contaminación a menudo el medio a cuidar, es decir, pertenecen sólo a un único medio ambiente, como el aire, el agua, suelo, etc. y el control de las emisiones de contaminantes en ese medio así como la responsabilidad por no exceder las emisiones permitidas y la responsabilidad de la limpieza. Por eso se opina que el Derecho ambiental debería ser mas “Global”. Legislación Ambiental no es del todo completa puesto que no regula ciertos aspectos como lo es el uso excesivo de la Ganadería intensiva, la cual le hace mucho daño a nuestro medio ambiente, por eso nosotros como habitantes de este país (México), tenemos como objetivo el comprender de manera clara y precisa, el porqué la Legislación Ambiental en México, se queda corta en ciertos aspectos. Nosotros dentro de la investigación que realizamos para llegar a nuestro objetivo, basamos nuestra investigación en tres capítulos, el primer capítulo como tal nos habla de los antecedentes de la Legislación Ambiental en México nos habla un poco de cómo se estructura la Legislación Ambiental en nuestro país, en el segundo capítulo nos habla de las problemáticas que presenta la Legislación Ambiental en México en cuanto aplicación se refiere, siendo este el objeto general de nuestra investigación y por lo último en nuestro tercer capítulo nos habla sobre las posibles soluciones que el gobierno ha implementado para regular el excesivo
  • 52. En cierta forma nuestro país (México), se ve reflejado el deterioró que le estamos provocando a nuestro medio natural, por ellos creemos importante que en nuestro país se haga hincapié, sobre el daño que le está provocando el excesivo uso de la ganadería intensiva a nuestro país respecto al medio ambiente, y por el de tener conocimiento del porque no hay una ley que regule este problema.