SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS BIOLOGIA
I.- Ecología de Individuos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Agua:  Recurso importante, que se estudia generalmente cuando es factor limitante. Clima:  Conjunto de condiciones atmosféricas. Los principales factores son precipitación y temperatura, después el viento. Ley del mínimo: LIEBEG, 1840. Ej. Cantidad mínima de magnesio para cultivo (factor limitante). Ley de la tolerancia: SHELFORD, 1913. Ley de máximo, ante ciertas concentraciones de elementos la vida ya no es posible.
Ley del mínimo ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
“ El más fuerte”, es el que tiene mayor éxito reproductivo. Este se mide por  fitnes  o adecuación biológica.   Fitnes  =  N° descendientes individuo X  N° descendientes que deja el de mayor éxito
Nicho : Los factores abióticos influyen en la sobrevivencia y la reproducción (para reproducirse hay que sobrevivir). El  nicho ecológico : es el conjunto de condiciones bióticas y abióticas en el cual el organismo puede desarrollarse y reproducirse.
[object Object]
Clasificación Organismos   Autotrófos :  Son  organismos  capaces de sintetizar sus  metabolitos  esenciales a partir de  sustancias inorgánicas Los  productores  son los organismos autótrofos y en especial las  plantas  verdes, que ocupan el primer nivel trófico. Heterótrofos :  Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o bien heterótrofos como ellos . 1. Descomponedores : Consumen las  plantas  y  animales , así como los  productos  de desecho de la digestión, los heterótrofos son principalmente  bacterias  y  hongos . 2.Parásitos 3.Predadores  (Hervívoros y Carnívoros)
Especialistas: Organismos que se alimentan en un rango muy estrecho de recursos. Generalistas: Organismos que se alimentan en un rango muy amplio de recursos. Casos Ejemplo: ¿En zonas áridas o semiáridas, convendrá ser generalista  especialista?
Ciclo de vida: Enumeración de eventos entre un período a otro. Ejemplo plantas: Semillas -> germinación -> plántulas -> juvenil -> adulto -> reproducción  Ejemplo insectos:  Huevos -> larvas -> pupas -> adultos
Los datos de las tablas de vida proporcionan antecedentes para analizar el estado de las poblaciones.   Ej. Patrón de Mortalidad   Según como sea la curva, se puede inferir que:   I: Los individuos se mueren viejos. II: La tasa de mortalidad es constante. III: La mortalidad se concentra en las etapas juveniles.
II.- Ecología de Poblaciones ,[object Object],[object Object]
Estructura Espacial: Disposición que tienen los individuos de una población en el espacio.   Aleatoria: En un área determinada un individuo tiene igual posibilidad de establecerse y no depende de otro. Regular o uniforme. Agregada: Ciertos espacios donde los individuos tienen mayor probabilidad de establecerse.
Nota: El patrón es un fenómeno recurrente, tiene ciertas causas. Las causas pueden ser un ambiente homogéneo, la heterogeneidad ambiental y la competencia. La dinámica se refiere a cambios o fluctuaciones numéricas de las poblaciones a través del tiempo. Competencia: Es una interacción entre individuos negativa (puesto que hay uno(s) que no se benefician). Existe porque hay una lucha por los recursos. Mutualismo : Dos organismos que se benefician mutuamente. Ej. Tiburón y rémora. Parasitismo : Viven dentro o fuera del huésped y le causan daño, pero no lo suficiente para matarlo. Predación:  Interacción biológica entre individuos en que uno ve incrementado su fitnes y  el otro por consiguiente lo ve disminuido. El predador consume parcial o totalmente a otro organismo.
Tanto los carnívoros como los hervívoros son predadores. Dinámica de Poblaciones. Ejemplos Población humana:     1798, MALTHUS . Señaló que la población humana crece en progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética. Es el primero que habla de una población demográfica y dice que hay que controlar la natalidad y la mortalidad. Habla que se producirá una lucha por la vida.    
Ejemplo raza humana, China, EEUU, otros, ¿Existe algún factor, política efectiva o exitosa que permita controlar la población o dejarla crecer hasta el límite de producción de ese territorio?.   Las poblaciones sólo crecen en determinados momentos en forma exponencial.   Ejemplo.- Esto es característico de las plagas.
III.- Ecología de Comunidades ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La comunidad en el tiempo. Sucesión: Sucesión:  Es como cambia la comunidad en el tiempo. La sucesión es cualquier cambio no estacionario de la composición de especies de un lugar y producto de procesos de colonización y extinción que están ocurriendo permanentemente. Se puede producir una sucesión por factores externos de Origen abiótico (cambios ph, salinidad del agua, etc) o a factores internos. La sucesión puede ocurrir cuando eventos de naturaleza abióticos generan un nuevo hábitat (erupción volcánica, inundaciones, incendios, etc). Roca -> líquenes -> musgos -> hierbas -> arbustos -> bosques. Facilitación:  El estado anterior, facilita el siguiente. La perturbación es un evento de cualquier naturaleza que resulte en una destrucción  o remoción de biomasa. En general se produce “un espacio” y “recursos” a ser potencialmente “ocupados”.
Ecología de poblaciones. M. en C. Carlos A. Poot Delgado. BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
alejadario
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Urpy Quiroz
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales
Lina Muñox
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
19922305
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
llica
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad
lorenagp97
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
John Alexander
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, BiologíaDistribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Poblaciones
 
Población -Ecología-
 Población -Ecología- Población -Ecología-
Población -Ecología-
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Unidad 3 población
Unidad 3  poblaciónUnidad 3  población
Unidad 3 población
 

Similar a Dinamica De Poblaciones

organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
Julio Sanchez
 
Por qué es importante la diversidad de especies
Por qué es importante la diversidad de especiesPor qué es importante la diversidad de especies
Por qué es importante la diversidad de especies
74689899
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
renaspe
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
renaspe
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
Sayda Arenita
 

Similar a Dinamica De Poblaciones (20)

M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 
Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
Cap ii organismos
Cap ii organismosCap ii organismos
Cap ii organismos
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
Ambiental cuestionariof
Ambiental cuestionariofAmbiental cuestionariof
Ambiental cuestionariof
 
Ecologia y ambiente
Ecologia y ambienteEcologia y ambiente
Ecologia y ambiente
 
Por qué es importante la diversidad de especies
Por qué es importante la diversidad de especiesPor qué es importante la diversidad de especies
Por qué es importante la diversidad de especies
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
 
Ecologia.v
Ecologia.vEcologia.v
Ecologia.v
 
Manual de ecologia cestunt
Manual de ecologia cestuntManual de ecologia cestunt
Manual de ecologia cestunt
 
Componentes del ecosistema
Componentes del ecosistemaComponentes del ecosistema
Componentes del ecosistema
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
glosario de ecologia
glosario de ecologiaglosario de ecologia
glosario de ecologia
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Ciencias I
Ciencias ICiencias I
Ciencias I
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 

Más de SVENSON ORTIZ

Más de SVENSON ORTIZ (20)

Proyecto vía parque
Proyecto vía parqueProyecto vía parque
Proyecto vía parque
 
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
 
Informacion general programa byb
Informacion general programa bybInformacion general programa byb
Informacion general programa byb
 
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantesFem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
 
Estatuto estudiantil compendio 2014 ok
Estatuto estudiantil  compendio 2014 okEstatuto estudiantil  compendio 2014 ok
Estatuto estudiantil compendio 2014 ok
 
Grupos-funcionales-oxigenados
Grupos-funcionales-oxigenadosGrupos-funcionales-oxigenados
Grupos-funcionales-oxigenados
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Tabla periodica y propiedades quimicas
Tabla periodica y propiedades quimicasTabla periodica y propiedades quimicas
Tabla periodica y propiedades quimicas
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Desempeño c3
Desempeño c3Desempeño c3
Desempeño c3
 
Pasos para-crear-blog-con-blogger
Pasos para-crear-blog-con-bloggerPasos para-crear-blog-con-blogger
Pasos para-crear-blog-con-blogger
 
D1 cinematica
D1 cinematicaD1 cinematica
D1 cinematica
 
Nivel de desempeño d2 electricidad
Nivel de desempeño d2   electricidadNivel de desempeño d2   electricidad
Nivel de desempeño d2 electricidad
 
Nivel de desempeño d2 fuerzas intermoleculares
Nivel de desempeño d2   fuerzas intermolecularesNivel de desempeño d2   fuerzas intermoleculares
Nivel de desempeño d2 fuerzas intermoleculares
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
Desempeño d2  leyes fundamentales de la químicaDesempeño d2  leyes fundamentales de la química
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
 
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
Desempeño d2  leyes fundamentales de la químicaDesempeño d2  leyes fundamentales de la química
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
 
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
 
Desempeño d1 energia trabajo-calor
Desempeño d1   energia trabajo-calorDesempeño d1   energia trabajo-calor
Desempeño d1 energia trabajo-calor
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Dinamica De Poblaciones

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS BIOLOGIA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Agua: Recurso importante, que se estudia generalmente cuando es factor limitante. Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas. Los principales factores son precipitación y temperatura, después el viento. Ley del mínimo: LIEBEG, 1840. Ej. Cantidad mínima de magnesio para cultivo (factor limitante). Ley de la tolerancia: SHELFORD, 1913. Ley de máximo, ante ciertas concentraciones de elementos la vida ya no es posible.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. “ El más fuerte”, es el que tiene mayor éxito reproductivo. Este se mide por fitnes o adecuación biológica.   Fitnes = N° descendientes individuo X N° descendientes que deja el de mayor éxito
  • 10. Nicho : Los factores abióticos influyen en la sobrevivencia y la reproducción (para reproducirse hay que sobrevivir). El nicho ecológico : es el conjunto de condiciones bióticas y abióticas en el cual el organismo puede desarrollarse y reproducirse.
  • 11.
  • 12. Clasificación Organismos Autotrófos : Son organismos capaces de sintetizar sus metabolitos esenciales a partir de sustancias inorgánicas Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trófico. Heterótrofos : Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o bien heterótrofos como ellos . 1. Descomponedores : Consumen las plantas y animales , así como los productos de desecho de la digestión, los heterótrofos son principalmente bacterias y hongos . 2.Parásitos 3.Predadores (Hervívoros y Carnívoros)
  • 13. Especialistas: Organismos que se alimentan en un rango muy estrecho de recursos. Generalistas: Organismos que se alimentan en un rango muy amplio de recursos. Casos Ejemplo: ¿En zonas áridas o semiáridas, convendrá ser generalista especialista?
  • 14. Ciclo de vida: Enumeración de eventos entre un período a otro. Ejemplo plantas: Semillas -> germinación -> plántulas -> juvenil -> adulto -> reproducción Ejemplo insectos: Huevos -> larvas -> pupas -> adultos
  • 15. Los datos de las tablas de vida proporcionan antecedentes para analizar el estado de las poblaciones.   Ej. Patrón de Mortalidad   Según como sea la curva, se puede inferir que:   I: Los individuos se mueren viejos. II: La tasa de mortalidad es constante. III: La mortalidad se concentra en las etapas juveniles.
  • 16.
  • 17. Estructura Espacial: Disposición que tienen los individuos de una población en el espacio. Aleatoria: En un área determinada un individuo tiene igual posibilidad de establecerse y no depende de otro. Regular o uniforme. Agregada: Ciertos espacios donde los individuos tienen mayor probabilidad de establecerse.
  • 18. Nota: El patrón es un fenómeno recurrente, tiene ciertas causas. Las causas pueden ser un ambiente homogéneo, la heterogeneidad ambiental y la competencia. La dinámica se refiere a cambios o fluctuaciones numéricas de las poblaciones a través del tiempo. Competencia: Es una interacción entre individuos negativa (puesto que hay uno(s) que no se benefician). Existe porque hay una lucha por los recursos. Mutualismo : Dos organismos que se benefician mutuamente. Ej. Tiburón y rémora. Parasitismo : Viven dentro o fuera del huésped y le causan daño, pero no lo suficiente para matarlo. Predación: Interacción biológica entre individuos en que uno ve incrementado su fitnes y el otro por consiguiente lo ve disminuido. El predador consume parcial o totalmente a otro organismo.
  • 19. Tanto los carnívoros como los hervívoros son predadores. Dinámica de Poblaciones. Ejemplos Población humana:   1798, MALTHUS . Señaló que la población humana crece en progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética. Es el primero que habla de una población demográfica y dice que hay que controlar la natalidad y la mortalidad. Habla que se producirá una lucha por la vida.    
  • 20. Ejemplo raza humana, China, EEUU, otros, ¿Existe algún factor, política efectiva o exitosa que permita controlar la población o dejarla crecer hasta el límite de producción de ese territorio?. Las poblaciones sólo crecen en determinados momentos en forma exponencial.   Ejemplo.- Esto es característico de las plagas.
  • 21.
  • 22. La comunidad en el tiempo. Sucesión: Sucesión: Es como cambia la comunidad en el tiempo. La sucesión es cualquier cambio no estacionario de la composición de especies de un lugar y producto de procesos de colonización y extinción que están ocurriendo permanentemente. Se puede producir una sucesión por factores externos de Origen abiótico (cambios ph, salinidad del agua, etc) o a factores internos. La sucesión puede ocurrir cuando eventos de naturaleza abióticos generan un nuevo hábitat (erupción volcánica, inundaciones, incendios, etc). Roca -> líquenes -> musgos -> hierbas -> arbustos -> bosques. Facilitación: El estado anterior, facilita el siguiente. La perturbación es un evento de cualquier naturaleza que resulte en una destrucción o remoción de biomasa. En general se produce “un espacio” y “recursos” a ser potencialmente “ocupados”.
  • 23. Ecología de poblaciones. M. en C. Carlos A. Poot Delgado. BIBLIOGRAFIA