SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentada personalmente la solicitud, la autoridad Ambiental para este caso la
CorporaciónAutónoma Regional:
• Ordenará una visita ocular a costa del interesado.
• Dentro de los quince (15) días siguientes a la visita ocular, la Corporacion decidirá
si otorga la concesión solicitada.
• Consignará una resolución al otorgar la concesión.Toda concesión implica la
inalterabilidad de las condiciones impuestas en resolución.
Domestico
Usos
Riego y
Silvicultura
Recreación
y deportes
Explotación
minera y
petrolera
Abastecimiento
de abrevaderos
Industrial Generación
térmica,
nuclear, o
hidroeléctrica
Medicinal Acuicultura
y pesca
TITULO III. DE LOS MODOS DE ADQUIRIR DERECHO AL USO
DE LAS AGUAS
Personas naturales o jurídicas y
las entidades gubernamentales
Concesión Solicitud
TITULO IV. DE LA EXPLOTACION Y OCUPACION DE PLAYAS,
CAUCES Y LECHOS
TITULO V.
REGLAMENTACION DEL
USO DE LAS AGUAS Y
DECLARACION DE
RESERVAS Y
AGOTAMIENTO
Las personas interesadas en
permisos de extracción de
materiales de arrastre de los cauces
o depósitos de aguas→ solicitud a
la Corporación.
Para mejor distribución de las aguas, reglamentara
el aprovechamiento de cualquier corriente o
depósito de aguas públicas. Se tendrá en cuenta
• Reparto actual .
• Necesidades de los predios que las utilizan y de
los que puedan aprovecharlas.
La construcción de obras que
ocupen cauce de una corriente o
de agua requiere autorización.
Igualmente se requerirá para la
ocupación permanente o
transitoria de playas.
Servicios de turismo,
recreación o deporte en
depósitos de aguas del
dominio público requieren
concesión.
TITULO VII. REGIMEN DE CIERTAS CATEGORIAS ESPECIALES
DE AGUA
AGUAS LLUVIAS:
El poseedor de un predio
puede servirse:
• sin concesión: cuando
caigan o se recojan en
éste, mientras
discurran.
• Requerirá concesión:
forme un cauce natural
atravesando varios
predios, aun cuando
salgan del inmueble.
AGUAS SUBTERRANEAS:
Las personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas→
explorar aguas subterránea,
presentaran:
• Solicitud de permiso.
• Informe.
• Los aprovechamientos en
predios propios o ajenos
requieren concesión, con
excepción de usos doméstico
al beneficiario.
AGUAS MINERALES Y
TERMALES:
El estudio, exploración y
control aguas minero –
medicinales esta a cargo de
la Corporación.Y las
Aprovecharán el Estado o
particulares mediante
concesión para:
• Centros de recuperación.
• Balnearios.
• Plantas de envase.
TITULO VIII. DE LAS OBRAS HIDRAULICAS
Los beneficiarios
de una concesión
Planos de las
obras necesarias
Aprovechamiento
del cauce.
TITULO IX. CONSERVACION Y
PRESERVACION DE LAS AGUAS
Y SUS CAUCES
Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos
líquidos, solidos o gaseosos que puedan:
• Contaminar o eutrofizar las aguas.
• Causar: daño salud humana, o poner en
peligro flora o fauna.
• Impedir su empleo en otros usos.
Si obtienen permiso, Presentarán Declaración de
Efecto Ambiental o Estudio Ecológico
• Si a pesar de tratamientos → el vertimiento
contamina→ denegara concesión o permiso
de vertimiento.
• Las derivadas de uso domestico →
alcantarillado→ someterán residuos líquidos a
tratamiento → conservar características de la
corriente receptora.
• Las industrias descargaran sus efluentes, si
cumplen la norma de vertimientos.
TITULO X. CARGAS
PECUNIARIAS
Las tasas establecidas compensaran gastos
de mantenimiento de los recursos naturales
renovables (hídrico), fijadas de acuerdo con
las actividades y clase de descargas. Se
cobrará a quienes utilicen:
a) Aguas y sus cauces mediante
concesión: tasa fijada según el volumen
de agua o de material de arrastre
otorgado en la resolución.
b) Aguas para descargar vertimientos:
tasa fijada por tipo de vertimiento y
calidad de fuente receptora.
c) A los propietarios de tierras que
resulten beneficiados.
La fijación del monto y cobro de la tasa→
según normas vigentes valorización→ se
destinará al organismo público que haya
adelantado la obra o trabajo.
Para conservación, protección y aprovechamiento de aguas, los propietarios:
• No arrojaran sustancias sólidas, líquidas, gaseosas, o tóxicas ni sus empaques.
• No producir alteración del flujo natural de las aguas o el cambio de su cauce.
• Aprovechar con eficiencia y economía; además de no utilizar mayor cantidad que la
otorgada en la concesión.
• Evitar que las aguas se derramen o salgan de las obras y contribuir con la conservación de
las estructuras hidráulicas.
• Construir pozos sépticos para colectar y tratar las aguas negras cuando no exista
alcantarillado.
Para protección y conservación de los bosques, los propietarios:
• Mantener en cobertura boscosa, las áreas forestales protectoras; siendo estas:
Nacimientos de aguas de 100 m a la redonda; Faja 30 m de ancha en depósitos de agua;
Terrenos con pendientes superiores al 100% (45).
• Proteger ejemplares de especies de flora silvestre vedadas.
• Cumplir con la prevención de incendios, plagas forestales y control de quemas.
En protección y conservación de la fauna terrestre y acuática, los propietarios:
• Dar aviso a la Corporación, si en su predio existen nichos o hábitats de especies protegidas, y
deberá cumplir las normas de conservación y protección.
• Impedirán que en su predio, en aguas o predios riberanos se infrinjan por terceros las
prohibiciones tales como:
1. Instalación de chinchorros o trasmallos, u otro elemento que impida paso de los peces.
2. Contaminación de aguas o atmósfera con productos destructores de la fauna silvestre,
acuática o terrestre.
3. Pesca con dinamita o barbasco.
4. Caza y pesca de especies en tiempo o áreas vedadas.
Todo plan ambiental debe incorporar obligatoriamente un programa para el
uso eficiente y ahorro del agua. Las Corporaciones Autónomas Regionales son
las encargadas del manejo
Contenido del programa de uso
eficiente y ahorro del agua.
Elaboración y presentación del
programa.
Reducción de pérdidas.
Reúso obligatorio del agua.
De los medidores de consumo
Consumos básicos y máximos
Incentivos tarifarios.
De los nuevos proyectos.
De los estudios hidrogeológicos
Actualización de información.
Campañas educativas a los
usuarios.
Tecnología de bajo consumo de
agua.
Protección de zonas de manejo
especial.
Sanciones.
CARACTERISTICAS EXPRESADAS EN VALOR ADMISIBLE
ColorVerdadero Unidades de Platino Cobalto (UPC)  15
OLORY SABOR Aceptable
Turbiedad Unidades nefelométricas de turbidez (UNT)  5
SólidosTotales mg/L  500
Conductividad micromhos/cm 50 - 1000
Sustancias Flotantes Ausentes
Las normas físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable establecidas
en el decreto rigen para todo el territorio nacional
Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L
Aluminio Al 0.2
Antimonio Sb 0.005
Arsénico As 0.01
Bario Ba 0.5
Boro B 0.3
Cadmio Cd 0.003
Cianuro libre y disociable CN- 0.05
Cianuro total CN- 0.1
Cloroformo CHCl3 0.03
Cobre Cu 1.0
Cromo Hexavalente Cr+6 0.01
Fenoles totales Fenol 0.001
Mercurio Hg 0.001
Molibdeno Mo 0.07
Níquel Ni 0.02
Nitritos NO2 0.1
Nitratos NO3 10
Plata Ag 0.01
Plomo Pb 0.01
Selenio Se 0.01
Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.5
Grasas y aceites - Ausentes
Trihalometanos Totales THMs 0.1
Los criterios químicos son:
El valor admisible del cloro.
El valor para el potencial de hidrógeno y pH
La persona que trabaje en la red de distribución tendrá que hacer como mínimo los siguientes
análisis organolépticos: pH, color, olor, sustancias flotante, turbiedad, nitritos, cloruros,
sulfatos, hierro total y cloro residual libre.
La ejecución de los análisis organolépticos, físicos y químicos, requeridos en el artículo
anterior se sujetará a las siguientes reglas: Número
de habitantes
servidos
Número mínimo
de muestras
a analizar por mes
Intervalo
máximo entre
muestras consecutivas
Menos de 2.500 2 quincenal
2.501 a 12.500 8 4 días
12.501 a 60.000 15 2 días
60.001 a 100.000 ... 1 día
100.001 a 1.000.000 60 2 cada día
más de 1.000.001 240 8 cada día
Criterios de calidad química para acción indirecta
sobre la salud.
Economía Ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapPtar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
unsacta
 
MULTA A EMPRESA PETROBRAS
MULTA A EMPRESA PETROBRASMULTA A EMPRESA PETROBRAS
MULTA A EMPRESA PETROBRAS
Sindy Carolina Perez Rendon
 
Certificado licencia ambiental
Certificado licencia ambientalCertificado licencia ambiental
Certificado licencia ambiental
Rectificadora Kaiser
 
El agua regenerada como un recurso hídrico más: La experiencia en la provinci...
El agua regenerada como un recurso hídrico más: La experiencia en la provinci...El agua regenerada como un recurso hídrico más: La experiencia en la provinci...
El agua regenerada como un recurso hídrico más: La experiencia en la provinci...
Alejandro Maceira
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
Sindy Carolina Perez Rendon
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Control y manejo de residuos líquidos y excretas
Control y manejo de residuos líquidos y excretasControl y manejo de residuos líquidos y excretas
Control y manejo de residuos líquidos y excretas
Byron Larios A
 
Tratamiento del agua
Tratamiento del aguaTratamiento del agua
Tratamiento del agua
Richard Mchl
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
Zack Rivasplata Horna
 
Pozos septicos jokel darauche
Pozos septicos jokel darauchePozos septicos jokel darauche
Pozos septicos jokel darauche
jokeldarauche
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
acciona
 
Tratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacionTratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacion
giorjanarnulfoarancibia
 
190 piscinas
190   piscinas190   piscinas
encapsulamiento de desechos de perforación petrolera
encapsulamiento de desechos de perforación petroleraencapsulamiento de desechos de perforación petrolera
encapsulamiento de desechos de perforación petrolera
luis carlos saavedra
 
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
Alejandro Maceira
 
Presentación jaime lara
Presentación jaime laraPresentación jaime lara
Presentación jaime lara
llica
 
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
Thalia Huánuco Peña
 
Como instalar agua potable en zonas rurales
Como  instalar  agua  potable  en  zonas  ruralesComo  instalar  agua  potable  en  zonas  rurales
Como instalar agua potable en zonas rurales
victor blas estrada
 
Dossier vidrio filtrante nature works
Dossier vidrio filtrante nature worksDossier vidrio filtrante nature works
Dossier vidrio filtrante nature works
Brasil-Spain Ecoprojects
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
guest65a53
 

La actualidad más candente (20)

Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapPtar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
 
MULTA A EMPRESA PETROBRAS
MULTA A EMPRESA PETROBRASMULTA A EMPRESA PETROBRAS
MULTA A EMPRESA PETROBRAS
 
Certificado licencia ambiental
Certificado licencia ambientalCertificado licencia ambiental
Certificado licencia ambiental
 
El agua regenerada como un recurso hídrico más: La experiencia en la provinci...
El agua regenerada como un recurso hídrico más: La experiencia en la provinci...El agua regenerada como un recurso hídrico más: La experiencia en la provinci...
El agua regenerada como un recurso hídrico más: La experiencia en la provinci...
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
 
Control y manejo de residuos líquidos y excretas
Control y manejo de residuos líquidos y excretasControl y manejo de residuos líquidos y excretas
Control y manejo de residuos líquidos y excretas
 
Tratamiento del agua
Tratamiento del aguaTratamiento del agua
Tratamiento del agua
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Pozos septicos jokel darauche
Pozos septicos jokel darauchePozos septicos jokel darauche
Pozos septicos jokel darauche
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
Tratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacionTratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacion
 
190 piscinas
190   piscinas190   piscinas
190 piscinas
 
encapsulamiento de desechos de perforación petrolera
encapsulamiento de desechos de perforación petroleraencapsulamiento de desechos de perforación petrolera
encapsulamiento de desechos de perforación petrolera
 
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
La gestión del agua regenerada en una gran ciudad: el caso de Madrid
 
Presentación jaime lara
Presentación jaime laraPresentación jaime lara
Presentación jaime lara
 
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
 
Como instalar agua potable en zonas rurales
Como  instalar  agua  potable  en  zonas  ruralesComo  instalar  agua  potable  en  zonas  rurales
Como instalar agua potable en zonas rurales
 
Dossier vidrio filtrante nature works
Dossier vidrio filtrante nature worksDossier vidrio filtrante nature works
Dossier vidrio filtrante nature works
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 

Similar a Economía Ambiental

reutilizacion_aguas.pps
reutilizacion_aguas.ppsreutilizacion_aguas.pps
reutilizacion_aguas.pps
home
 
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Raissy Detan Gordillo
 
Resumen ds 594
Resumen ds 594Resumen ds 594
Resumen ds 594
Javieraramita
 
Aguas residuales domesticas
Aguas  residuales domesticasAguas  residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
Will Venero Molina
 
Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014
Henrry Ortiz Guarniz
 
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
frankespulpo
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Claudia Salazar
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Enrique Dominguez
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Raul Negrete Almeida
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potable
luis carlos saavedra
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Gilbert Pozo
 
Clase 21 Limites permisibles agua (1).pptx
Clase 21 Limites permisibles agua (1).pptxClase 21 Limites permisibles agua (1).pptx
Clase 21 Limites permisibles agua (1).pptx
JSproducciones
 
Concesiones de aguas subterraneas
Concesiones de aguas subterraneasConcesiones de aguas subterraneas
Concesiones de aguas subterraneas
Jimena Lopez
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Ricardo Ramirez
 
1. tramite de renovacion de permiso de vertimientos para la estacion de servi...
1. tramite de renovacion de permiso de vertimientos para la estacion de servi...1. tramite de renovacion de permiso de vertimientos para la estacion de servi...
1. tramite de renovacion de permiso de vertimientos para la estacion de servi...
Jodete
 
Anexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMAAnexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMA
Ariana Montaño
 
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Tulmas anexo 1
Tulmas anexo 1Tulmas anexo 1
Tulmas anexo 1
Santys Jiménez
 
Normatividad para Procesos logisticos inversa
Normatividad para Procesos logisticos inversaNormatividad para Procesos logisticos inversa
Normatividad para Procesos logisticos inversa
PIEDAD Marin
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
Abraham Rangel
 

Similar a Economía Ambiental (20)

reutilizacion_aguas.pps
reutilizacion_aguas.ppsreutilizacion_aguas.pps
reutilizacion_aguas.pps
 
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)
 
Resumen ds 594
Resumen ds 594Resumen ds 594
Resumen ds 594
 
Aguas residuales domesticas
Aguas  residuales domesticasAguas  residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
 
Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014Manejo de hidrocarburos 2014
Manejo de hidrocarburos 2014
 
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potable
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Clase 21 Limites permisibles agua (1).pptx
Clase 21 Limites permisibles agua (1).pptxClase 21 Limites permisibles agua (1).pptx
Clase 21 Limites permisibles agua (1).pptx
 
Concesiones de aguas subterraneas
Concesiones de aguas subterraneasConcesiones de aguas subterraneas
Concesiones de aguas subterraneas
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
1. tramite de renovacion de permiso de vertimientos para la estacion de servi...
1. tramite de renovacion de permiso de vertimientos para la estacion de servi...1. tramite de renovacion de permiso de vertimientos para la estacion de servi...
1. tramite de renovacion de permiso de vertimientos para la estacion de servi...
 
Anexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMAAnexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMA
 
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
 
Tulmas anexo 1
Tulmas anexo 1Tulmas anexo 1
Tulmas anexo 1
 
Normatividad para Procesos logisticos inversa
Normatividad para Procesos logisticos inversaNormatividad para Procesos logisticos inversa
Normatividad para Procesos logisticos inversa
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Economía Ambiental

  • 1.
  • 2. Presentada personalmente la solicitud, la autoridad Ambiental para este caso la CorporaciónAutónoma Regional: • Ordenará una visita ocular a costa del interesado. • Dentro de los quince (15) días siguientes a la visita ocular, la Corporacion decidirá si otorga la concesión solicitada. • Consignará una resolución al otorgar la concesión.Toda concesión implica la inalterabilidad de las condiciones impuestas en resolución. Domestico Usos Riego y Silvicultura Recreación y deportes Explotación minera y petrolera Abastecimiento de abrevaderos Industrial Generación térmica, nuclear, o hidroeléctrica Medicinal Acuicultura y pesca TITULO III. DE LOS MODOS DE ADQUIRIR DERECHO AL USO DE LAS AGUAS Personas naturales o jurídicas y las entidades gubernamentales Concesión Solicitud
  • 3. TITULO IV. DE LA EXPLOTACION Y OCUPACION DE PLAYAS, CAUCES Y LECHOS TITULO V. REGLAMENTACION DEL USO DE LAS AGUAS Y DECLARACION DE RESERVAS Y AGOTAMIENTO Las personas interesadas en permisos de extracción de materiales de arrastre de los cauces o depósitos de aguas→ solicitud a la Corporación. Para mejor distribución de las aguas, reglamentara el aprovechamiento de cualquier corriente o depósito de aguas públicas. Se tendrá en cuenta • Reparto actual . • Necesidades de los predios que las utilizan y de los que puedan aprovecharlas. La construcción de obras que ocupen cauce de una corriente o de agua requiere autorización. Igualmente se requerirá para la ocupación permanente o transitoria de playas. Servicios de turismo, recreación o deporte en depósitos de aguas del dominio público requieren concesión.
  • 4. TITULO VII. REGIMEN DE CIERTAS CATEGORIAS ESPECIALES DE AGUA AGUAS LLUVIAS: El poseedor de un predio puede servirse: • sin concesión: cuando caigan o se recojan en éste, mientras discurran. • Requerirá concesión: forme un cauce natural atravesando varios predios, aun cuando salgan del inmueble. AGUAS SUBTERRANEAS: Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas→ explorar aguas subterránea, presentaran: • Solicitud de permiso. • Informe. • Los aprovechamientos en predios propios o ajenos requieren concesión, con excepción de usos doméstico al beneficiario. AGUAS MINERALES Y TERMALES: El estudio, exploración y control aguas minero – medicinales esta a cargo de la Corporación.Y las Aprovecharán el Estado o particulares mediante concesión para: • Centros de recuperación. • Balnearios. • Plantas de envase. TITULO VIII. DE LAS OBRAS HIDRAULICAS Los beneficiarios de una concesión Planos de las obras necesarias Aprovechamiento del cauce.
  • 5. TITULO IX. CONSERVACION Y PRESERVACION DE LAS AGUAS Y SUS CAUCES Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos líquidos, solidos o gaseosos que puedan: • Contaminar o eutrofizar las aguas. • Causar: daño salud humana, o poner en peligro flora o fauna. • Impedir su empleo en otros usos. Si obtienen permiso, Presentarán Declaración de Efecto Ambiental o Estudio Ecológico • Si a pesar de tratamientos → el vertimiento contamina→ denegara concesión o permiso de vertimiento. • Las derivadas de uso domestico → alcantarillado→ someterán residuos líquidos a tratamiento → conservar características de la corriente receptora. • Las industrias descargaran sus efluentes, si cumplen la norma de vertimientos. TITULO X. CARGAS PECUNIARIAS Las tasas establecidas compensaran gastos de mantenimiento de los recursos naturales renovables (hídrico), fijadas de acuerdo con las actividades y clase de descargas. Se cobrará a quienes utilicen: a) Aguas y sus cauces mediante concesión: tasa fijada según el volumen de agua o de material de arrastre otorgado en la resolución. b) Aguas para descargar vertimientos: tasa fijada por tipo de vertimiento y calidad de fuente receptora. c) A los propietarios de tierras que resulten beneficiados. La fijación del monto y cobro de la tasa→ según normas vigentes valorización→ se destinará al organismo público que haya adelantado la obra o trabajo.
  • 6.
  • 7. Para conservación, protección y aprovechamiento de aguas, los propietarios: • No arrojaran sustancias sólidas, líquidas, gaseosas, o tóxicas ni sus empaques. • No producir alteración del flujo natural de las aguas o el cambio de su cauce. • Aprovechar con eficiencia y economía; además de no utilizar mayor cantidad que la otorgada en la concesión. • Evitar que las aguas se derramen o salgan de las obras y contribuir con la conservación de las estructuras hidráulicas. • Construir pozos sépticos para colectar y tratar las aguas negras cuando no exista alcantarillado. Para protección y conservación de los bosques, los propietarios: • Mantener en cobertura boscosa, las áreas forestales protectoras; siendo estas: Nacimientos de aguas de 100 m a la redonda; Faja 30 m de ancha en depósitos de agua; Terrenos con pendientes superiores al 100% (45). • Proteger ejemplares de especies de flora silvestre vedadas. • Cumplir con la prevención de incendios, plagas forestales y control de quemas.
  • 8. En protección y conservación de la fauna terrestre y acuática, los propietarios: • Dar aviso a la Corporación, si en su predio existen nichos o hábitats de especies protegidas, y deberá cumplir las normas de conservación y protección. • Impedirán que en su predio, en aguas o predios riberanos se infrinjan por terceros las prohibiciones tales como: 1. Instalación de chinchorros o trasmallos, u otro elemento que impida paso de los peces. 2. Contaminación de aguas o atmósfera con productos destructores de la fauna silvestre, acuática o terrestre. 3. Pesca con dinamita o barbasco. 4. Caza y pesca de especies en tiempo o áreas vedadas.
  • 9.
  • 10. Todo plan ambiental debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Las Corporaciones Autónomas Regionales son las encargadas del manejo Contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua. Elaboración y presentación del programa. Reducción de pérdidas. Reúso obligatorio del agua. De los medidores de consumo Consumos básicos y máximos Incentivos tarifarios. De los nuevos proyectos. De los estudios hidrogeológicos Actualización de información. Campañas educativas a los usuarios. Tecnología de bajo consumo de agua. Protección de zonas de manejo especial. Sanciones.
  • 11.
  • 12. CARACTERISTICAS EXPRESADAS EN VALOR ADMISIBLE ColorVerdadero Unidades de Platino Cobalto (UPC)  15 OLORY SABOR Aceptable Turbiedad Unidades nefelométricas de turbidez (UNT)  5 SólidosTotales mg/L  500 Conductividad micromhos/cm 50 - 1000 Sustancias Flotantes Ausentes Las normas físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable establecidas en el decreto rigen para todo el territorio nacional Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
  • 13. CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE mg/L Aluminio Al 0.2 Antimonio Sb 0.005 Arsénico As 0.01 Bario Ba 0.5 Boro B 0.3 Cadmio Cd 0.003 Cianuro libre y disociable CN- 0.05 Cianuro total CN- 0.1 Cloroformo CHCl3 0.03 Cobre Cu 1.0 Cromo Hexavalente Cr+6 0.01 Fenoles totales Fenol 0.001 Mercurio Hg 0.001 Molibdeno Mo 0.07 Níquel Ni 0.02 Nitritos NO2 0.1 Nitratos NO3 10 Plata Ag 0.01 Plomo Pb 0.01 Selenio Se 0.01 Sustancias activas al azul de metileno ABS 0.5 Grasas y aceites - Ausentes Trihalometanos Totales THMs 0.1 Los criterios químicos son:
  • 14. El valor admisible del cloro. El valor para el potencial de hidrógeno y pH La persona que trabaje en la red de distribución tendrá que hacer como mínimo los siguientes análisis organolépticos: pH, color, olor, sustancias flotante, turbiedad, nitritos, cloruros, sulfatos, hierro total y cloro residual libre. La ejecución de los análisis organolépticos, físicos y químicos, requeridos en el artículo anterior se sujetará a las siguientes reglas: Número de habitantes servidos Número mínimo de muestras a analizar por mes Intervalo máximo entre muestras consecutivas Menos de 2.500 2 quincenal 2.501 a 12.500 8 4 días 12.501 a 60.000 15 2 días 60.001 a 100.000 ... 1 día 100.001 a 1.000.000 60 2 cada día más de 1.000.001 240 8 cada día Criterios de calidad química para acción indirecta sobre la salud.