SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios      ciencias_help@hotmail.com




         Pide una cotización a nuestros correos.


                                    Maestros Online

          Economía

                                                  Apoyo en
                                                  ejercicios

             Servicio de asesorías y solución de ejercicios




                       Ciencias_help@hotmail.com

                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios          ciencias_help@hotmail.com


Ejercicio
   I.Instrucciones para realizar la actividad

     Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en
     diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te
     pide:

         1. Revisa tus apuntes sobre el tema de Introducción a la economía y responde a
            lo siguiente:
                1. ¿Qué determina que un recurso sea considerado escaso?
                2. ¿Cuál es la importancia de su escasez para la definición de
                    economía?
                3. ¿Cómo afecta al hombre de negocios la escasez y el costo de
                    oportunidad?
                4. ¿Por qué es importante el Qué producir en una economía?
                5. ¿A qué se refiere la pregunta ¿Cómo producir en el estudio
                    económico?
                6. Identifica las afirmaciones normativas y positivas de lo siguiente:
                         Los pobres dignos de ayuda no deberían pagar impuestos.
                         Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.)
                            disminuyó la oferta de petróleo lo que originó que el precio por
                            barril se incrementara.
                         Con el aumento del IVA del 10 al 15% el gobierno obtendrá
                            mayores ingresos por impuesto.
                7. Indica si cada una de las siguientes aseveraciones son objeto de
                    estudio de la micro o macroeconomía.
                         La determinación del precio de un automóvil
                         El estudio del precio internacional del tomate
                         Las causas del desempleo en México
                         La decisión de un trabajador de cuántas horas trabajar a la
                            semana
                         El comportamiento del precio mundial del petróleo.
                         El comportamiento de la inflación en la economía.
                8. Da un ejemplo de modelo que conozcas partiendo del concepto de
                    modelo económico estudiado en esta sesión.
                9. Investiga sobre el tema de la frontera de posibilidades de producción y
                    en un escrito plasma los conceptos más sobresalientes.


Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.


Ejercicio
De la investigación que realizaste sobre La frontera de posibilidades de producción, y con
base en otras investigaciones que hayas efectuado, además de la revisión del apoyo
visual, tendrás los elementos para responder lo siguiente:

   1. ¿Qué es la Frontera de posibilidades de producción?




                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios           ciencias_help@hotmail.com


   2. Explica con tus palabras a qué se refiere la cita de esta sesión, una vez que hayas
      comprendido los temas correspondientes.
   3. Supón que en una hora Jorge puede escribir una cuartilla de resumen escolar o
      planchar dos camisas, y Martha puede escribir dos cuartillas de resumen escolar o
      planchar tres camisas.

             Construye una frontera de posibilidades de producción diaria para Jorge y
              Martha; supón que cada uno de ellos trabajó 8 horas al día.
             ¿Cuál es el costo de oportunidad de Martha de escribir cuatro cuartillas de
              su resumen?

   4. ¿Cuáles son los factores que intervienen para que exista crecimiento económico y
      cómo se representa en la frontera de posibilidades de producción en una
      economía? Cómo ejemplificarías este concepto con el caso de China?
   5. ¿Cómo se diferencia el capitalismo de una economía centralmente planificada en la
      forma de alcanzar sus metas económicas claves?
   6. ¿Qué consecuencias ha tenido para México el neoliberalismo?
   7. Con base en las preguntas 5 y 6 realiza un escrito donde des respuesta a lo
      siguiente:

             El sistema económico mexicano es actualmente una forma de capitalismo
              modificado. ¿Cuáles son los beneficios y las desventajas de este sistema
              (como opuesto al capitalismo puro) para el ciudadano promedio?
             Para realizar esta actividad deberás sustentar teóricamente en qué consiste
              un sistema de capitalismo puro contra un sistema mixto y presentar puntos a
              favor y en contra de cada uno.


Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.


   ACROSS                                         DOWN
    2 A un precio dado, la cantidad de             1 Es un bien o servicio que
      oferta y de demanda es:                        consumen todos los miembros de
    7 Da un panorama de cómo funciona                una sociedad y se caracteriza
      la economía a través de un flujo:              porque no excluye a nadie de su
                                                     beneficio
    9 Un plano de una ciudad puede ser
      un ejemplo de:                               3 Cuando la economía de mercado
                                                     resulta ineficiente para asignar los
   11 Un movimiento en la Frontera de                recursos se dice que el mercado
      Posibilidades de Producción a la               presenta:
      derecha indica que la economía
      esta en:                                     4 Es un costo que representa la
                                                     mejor alternativa desechada
   14 Mecanismo mediante el cual se
      realizan las transacciones                   5 Se dice que existe cuando no es
                                                     posible producir mas de un bien sin
   17 Representan a los compradores en               sacrificar algo de otro bien
      una economía
                                                   6 El papel del estado en la economía



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios            ciencias_help@hotmail.com


   19 Está representada por los                        se explica entre otras cosas la
      vendedores o productores en un                   existencia de:
      mercado                                      8   Uno de los cuestionamientos de la
   21 A través de éste se coordinan las                economía que tiene que ver con la
      decisiones de los compradores y                  tecnología
      los vendedores                              10   Cuando una fábrica de productos
   22 Su estudio requiere de un método                 químicos descarga sus
      de investigación por eso se                      desperdicios en un río y los peces
      considera                                        mueren a consecuencia de ello
                                                       está imponiendo un costo que
                                                       denominamos:
                                                  12   Ciencia que estudia el qué, cómo y
                                                       para quién producir
                                                  13   A través de ellos el estado recauda
                                                       ingresos
                                                  15   Aparato de la economía que sirve
                                                       para regular
                                                  16   Factor de la producción que
                                                       representan los recursos naturales
                                                  18   A ello se debe el estudio de la
                                                       economía
                                                  20   Son bienes que pertenecen a
                                                       individuos y su propiedad privada
                                                       de los medios de producción

Ejercicio
    I. Instrucciones para realizar la actividad

      Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices
      en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se
      te pide. Al terminar envía a tu tutor un resumen con todos los puntos que abarca la
      actividad:

          1. Tú eres el Secretario de Economía de México y tienes que presentar un
             discurso. Toma en cuenta que en prácticamente todos los países, los líderes
             políticos, sin importar la corriente a que pertenezcan, sostiene que todos los
             ciudadanos deben tener acceso a la educación profesional.
             Desarrolla tu discurso en un escrito contemplando los siguientes puntos:
                 o Según tu opinión, ¿por qué esta preocupación por la educación
                     universitaria?
                 o ¿Cómo se manifiesta este aspecto en la frontera de posibilidades de
                     producción ya estudiada anteriormente?
                 o Explica cómo la especialización de la mano de obra puede conducir
                     a un incremento en la productividad. Fundamente su respuesta.
          2. Realiza un escrito donde plasmes las principales ideas acerca del comercio,
             las ventajas comparativa y absoluta de los países y cómo se benefician los



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios            ciencias_help@hotmail.com


              países del intercambio. Ejemplifica estas ideas con un hecho real. Para
              realizar esta actividad deberás sustentar teóricamente los conceptos vistos.
           3. Investiga sobre el tema de “las corrientes de pensamiento económico” sobre
              todo los siguientes pensadores: Los filósofos: Jenofonte, Platón y Aristóteles
              sus principales aportaciones al estudio económico. La escuela escolástica,
              su postura y representantes; los fisiócratas, los mercantilistas, teóricos de la
              economía clásica, marxismo, teoría neoclásica. Esta actividad es parte de tu
              siguiente actividad por lo que se te pide tomes nota de tus hallazgos.



Ejercicio
 I. Instrucciones para realizar la actividad

   Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en
   diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te
   pide. Al terminar envía a tu tutor un cuadro sinóptico con todos los puntos que
   abarca la actividad:

           De tu investigación sobre las diferentes corrientes filosóficas del pensamiento
            económico, realiza un cuadro sinóptico (a tu elección) donde plasmes cada
            una de estas corrientes. Remarca las diferencias o aportaciones de cada una
            encadenándolas hasta la actualidad de manera que se visualice el avance en
            el estudio de la economía.

   Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de cuadro sinóptico.


Ejercicio
 I. Instrucciones para realizar la actividad

   Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en
   diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te
   pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que abarca la
   actividad, no se te olvide incluir las gráficas:

       1. De acuerdo a la introducción que se presenta en esta sesión responde a lo
          siguiente:
          ¿Cuál es el impacto en las curvas de demanda y oferta del incremento en el
          precio? ¿Cómo se representa este impacto, gráficamente?
       2. Con los apoyos de esta sesión y la investigación previa que realizaste sobre la
          oferta y demanda toma las notas importantes para que puedas responder las
          siguientes preguntas:
              o Un estudiante X, estudia para la prueba de economía con un estudiante
                  Y. Entre los dos ha surgido una controversia sobre el signo de la
                  pendiente de la curva de oferta. El estudiante X afirma, que la curva de
                  oferta tiene pendiente negativa, mientras el estudiante Y afirma lo
                  contrario. Para defender su criterio el estudiante Y, dice que la oferta


                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios          ciencias_help@hotmail.com


                  varía en sentido inverso al cambio en los precios. ¿Cuál de los
                  estudiantes está errado? Fundamenta tu respuesta con base en la
                  teoría aprendida.
               o El estudiante X le dice al estudiante Y, que luego de resolver un
                  problema de demanda, ha encontrado, que aunque el precio de un bien
                  no se ha modificado, la cantidad demandada de él ha disminuido. Al
                  revisar la ley de la demanda, ven que ésta dice que al bajar los precios
                  las cantidades demandadas aumentan. Pero este, como puede verse,
                  no es su caso. ¿Qué provocó la situación analizada por los
                  estudiantes? Argumenta tu respuesta.
       3. Utiliza gráficas como apoyo para responder y demostrar lo siguiente: La
          situación del mercado de un producto a un precio de $14 es una demanda de
          422 unidades y una oferta de 246 unidades.
               o ¿Qué está sucediendo en ese mercado?
               o ¿Qué mecanismo debe activar el mercado para lograr el equilibrio?
               o ¿En qué sentido?
       4. Investiga sobre el tema de los efectos que tienen las curvas de oferta y
          demanda cuando cambian alguno de sus determinantes e identifica cuándo se
          da un deslizamiento o un desplazamiento en las curvas de demanda u oferta,
          así como el punto de equilibrio.



Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.


Ejercicio
  I. Instrucciones para realizar la actividad

    Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en
    diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te
    pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que abarca la
    actividad, no se te olvide incluir las gráficas y el escrito:

    Instrucción:

        1. Utiliza gráficas para demostrar los siguientes eventos en el campo de las
           computadoras explicando cada uno:
                o Supón que entre el año “X” y el año “Y” los avances en la tecnología
                   de las computadoras personales y en su producción aumentaron la
                   oferta de este bien, y la curva de oferta se desplazó. La demanda de
                   computadoras personales también aumentó y la curva de demanda se
                   desplazó. Dibuja estos desplazamientos.
                o Si en el año “X” la cantidad de equilibrio era de aproximadamente 15
                   millones de computadoras y el precio de equilibrio 4 mil dólares,
                   grafica este equilibrio en el mercado.
                o En el año “Y” la cantidad de equilibrio de computadoras personales fue
                   de 300 millones y el precio de equilibrio fue de 440 dólares,
                   represéntalo en una gráfica.



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios           ciencias_help@hotmail.com


                o  El precio de la computadora personal bajó porque la oferta de
                   computadoras aumentó en mayor proporción que el aumento de la
                   demanda. ¿Cómo representas este aumento de la oferta en una
                   gráfica para demostrar que realmente el precio bajó?
               o El año “Z” (año mas actual que los anteriores), la curva de oferta y la
                   de demanda encontraban el equilibrio a un precio de 3 mil dólares y
                   una cantidad de Q.
               o La aparición de computadoras con nueva tecnología en el año “Z” hizo
                   que la oferta de estas aumentara. El precio de estas bajó a 1,700
                   dólares. Representa gráficamente este movimiento de la oferta en el
                   equilibrio del mercado.
               o La baja en el precio de las computadoras con tecnología nueva
                   provocó una disminución en la demanda de computadoras con
                   tecnología antigua (un sustituto). La curva de demanda de las
                   computadoras con tecnología antigua se desplazó y el precio bajó a
                   700 dólares. Representa este desplazamiento en una gráfica para
                   comprobar la baja del precio.
        2. Revisa el apoyo visual de la siguiente sesión sobre el tema del equilibrio de
           oferta y demanda e investiga en otros textos de economía sobre este tema, y
           realiza en un escrito los puntos más sobresalientes.



Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.


Ejercicio
 I. Instrucciones para realizar la actividad

   En base a los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en
   diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te
   pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que abarca la
   actividad, no se te olvide incluir las gráficas y el escrito:

       1. Lee el siguiente caso.

         Nada oficial sobre el nuevo precio de soya: AAR

         Aunque oficialmente los agricultores de Sinaloa nada saben del incremento
         en los precios de garantía de soya, arroz, ajonjolí, y otros productos, el
         presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, Emilio
         Gastélum, declaró ayer que esos aumentos conllevan un incremento en la
         inversión.

         Y aunque tampoco se sabe aún si los nuevos precios autorizados por la
         Confederación Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)
         beneficiarían solamente a productos temporaleros, el dirigente de los
         agricultores del Valle de Culiacán, indicó que “es en las zonas de riego




                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios           ciencias_help@hotmail.com



           donde los cultivos requieren de una mayor inversión”.

           Previó Emilio Gastélum, que el incremento en esos “precios
           mínimos“originará una alza en los costos de producción, ya que también
           aumentarán los precios de los insumos y es, en los distritos de riego donde
           más se aplican.
           Por lo tanto, explicó: el productor de riego necesita también ser estimulado
           y anunció que de resultar que los nuevos precios de garantía regirán en
           todo el país, a excepción de Sinaloa, entonces ellos harán gestiones ante
           la CONASUPO, para que considerara su decisión, “ya que los insumos son
           muy altos”.
           Finalmente, declaró que la tendencia debe de ser aumentar la
           productividad en todas las áreas, antes que incrementar precios de
           insumos.

                  Artículo tomado del periódico El Noroeste, 5 de junio de 1977

   Una vez leído el caso anterior, da respuesta al siguiente cuestionario apoyándote en
   el uso de gráficas para sustentar tus respuestas:

           ¿Cuál será el efecto sobre la cantidad producida de los bienes cuyo precio de
            garantía será incrementado?
           ¿Estará en equilibrio el mercado o habrá algún tipo de exceso?
           ¿Tendrán mayores ganancias los agricultores protegidos que los no
            protegidos?
           El artículo afirma que el aumento en los precios de garantía traerá como
            consecuencia una mayor inversión en el campo, ¿puedes explicar por qué?
           ¿Cómo será el precio de la semilla del grano que está sujeto al precio de
            garantía con relación al año anterior? ¿Afectará esto la cantidad de semilla
            que un agricultor compre para la siguiente cosecha?
           Con un precio de garantía elevado, ¿qué le pasa la cantidad demandada de
            estos productos agrícolas? ¿Cómo es el precio que tenemos que pagar como
            consumidores por estos bienes comparados con el precio de equilibrio?

   Investiga sobre la Elasticidad y toma nota sobre los principales conceptos que
   encuentres.

Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.


Ejercicio
I. Instrucciones para realizar la actividad

  Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en
  diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te
  pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que abarca la




                 www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios              ciencias_help@hotmail.com


  actividad, no se te olvide incluir las gráficas y el escrito:

      1. De acuerdo a lo que investigaste sobre la Elasticidad, realiza los siguientes
         ejercicios prácticos:
             o Un empresario que en el primer semestre vendió 600 unidades de un
                 producto a un precio de $50, fundamentado en un coeficiente de
                 elasticidad igual a 1.5, estimó que si reducía el precio en un 5% para el
                 próximo semestre, podría incrementar sus ventas a 1.200 unidades.
                 ¿Será correcta la estimación del empresario? (demuéstralo)
             o Si la estimación del empresario de la pregunta anterior no fue correcta,
                 ¿cuál debería ser el coeficiente de elasticidad precio de la demanda
                 para que se pueda cumplir su estimación de ventas?
             o Calcula el coeficiente de elasticidad precio de la demanda de un bien
                 que inicialmente era de 346 a un precio de $15, y que luego, al bajar el
                 precio a $10, se incrementó a 358 unidades.
             o ¿Cuáles de las siguientes elasticidades cruzadas de la demanda
                 esperarías que sean positivas y cuáles negativas?
                 a. Bolas de tenis y raquetas de tenis ____________
                 b. Bolas de tenis y bolas de golf ____________
                 c. Servicios odontológicos y crema dental ____________
                 d. Servicios odontológicos y dulces ____________
                 e. Bebidas alcohólicas y cubos de hielo ____________
                 f. Bebidas alcohólicas y marihuana ____________
      2. La compañía de automóviles compactos “CARRITO” tiene actualmente el
         modelo SM300 en $ 50,000 y está pensando en incrementar el precio en un
         3%. Las ventas en el último mes fueron de 44 automóviles. ¿Cuántos crees que
         vendan si aumenta el precio, considerando un coeficiente de elasticidad de
         1.08%?
      3. A manera de conclusión en un escrito da tu opinión del dibujo de esta sesión
         haciendo una analogía con las elasticidades estudiadas.
      4. Investiga sobre el tema de “Los mercados en la práctica” y realiza un escrito
         con los puntos más sobresalientes.


Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.


Ejercicio
 I. Instrucciones para realizar la actividad

   Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en
   diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te
   pide. Al terminar envía a tu tutor un ensayo con todos los puntos que abarca la
   actividad, no se te olvide incluir las gráficas.

       1. Lee la introducción de esta sesión, y nos podemos dar cuenta de que
          solamente cierto tipo de bienes son sujetos de controles de precios, ¿qué
          características tienen estos bienes? ¿Qué tipos de controles impone el




                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios           ciencias_help@hotmail.com


            gobierno?

            Reflexiona y contesta sobre lo siguiente:
            ¿De qué manera se afecta el equilibrio del mercado de estos bienes cuando
            una política del gobierno interfiere en la economía, por ejemplo, control de
            precios tope y precios de garantía?
            ¿Qué sucede cuando estos bienes son “liberados” de los controles por parte
            del gobierno?
            Así como los controles de precios, los subsidios también son parte de la
            política del gobierno, ¿cuál es la razón para que el gobierno subsidie algunos
            bienes?

            Otra forma de intervención del gobierno es a través de los impuestos, ¿cómo
            afectará la aplicación de un impuesto a los alimentos y medicinas? Explica de
            manera gráfica los efectos que estos tienen en el mercado de estos bienes y
            en quién recae el peso de dicho impuesto. Justifica tus respuestas.

       2. Investiga el tema de Introducción a la Macroeconomía, ya que es material que
          utilizarás para la siguiente sesión.



Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de ensayo.


Ejercicio
 I. Instrucciones para realizar la actividad

   Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en
   diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te
   pide. Al terminar envía a tu tutor un ensayo con todos los puntos que abarca la
   actividad:

       1. Lee el siguiente caso.
          Casos de la vida
          Juana María y su esposo cada quincena van al supermercado. El carrito del
          supermercado lo llenan con $1,328.50 cada quincena. En 1980, la misma
          despensa la adquirían con sólo $120.70. En 1970 por cada 10 personas que
          buscaban empleo sólo 3 no lo encontraban. Actualmente 25 de cada 100 que
          buscan empleo no lo encuentran. Hoy el 98% de los niños acuden a la escuela
          primaria y la esperanza de vida del mexicano es de 73 años; en 1908,
          solamente el 10% de los niños asistían a la primaria y el mexicano promedio
          vivía solo 40 años.
          ¿Qué indica lo anterior?

            Analiza la situación aquí presentada y contesta lo siguiente:
            ¿Cómo se define la macroeconomía?
            ¿Qué es un índice de precios?
            ¿Que es la inflación?



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios             ciencias_help@hotmail.com


            ¿Qué es el desempleo?
            ¿Qué otros indicadores contempla la macroeconomía?
            ¿Cómo puedes dar una explicación a la situación planteada con el manejo de
            los conceptos estudiados en esta sesión?

       2. Para continuar con el estudio de la macroeconomía, te invito a que investigues
          el tema sobre la “Contabilidad Nacional”, para conocer cómo se mide el
          Producto Interno Bruto y las variables que lo componen y así tengas los
          elementos para realizar la actividad de la siguiente sesión.



Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de ensayo.


Ejercicio
 I. Ejercicio
      I. Instrucciones para realizar la actividad

         Lee el siguiente artículo:

                  Mercado Interno, base del crecimiento en 2005.

                  Una vez consolidada la recuperación de 2004, el escenario
                  para 2005 ofrecerá un crecimiento mas moderado del PIB (3.8%
                  vs 4.1% esperado de 2004) en el que la característica principal
                  será un aumento de la contribución de los componentes
                  internos a la expansión de la actividad económica.

                             Bancomer, boletín económico, primer trimestre 2005.

         ¿A qué componentes se refiere y cómo influyen éstos en la economía?

         Basándote en la situación anterior y en la gráfica que se te proporciona, describe
         el flujo circular del producto, del ingreso y del gasto e identifica los
         componentes de la demanda agregada, describiendo en qué consiste cada uno
         de ellos. Explica porqué los impuestos, el ahorro, y las importaciones son fugas
         e indica cuáles son las reinyecciones que pueden compensarlos.

         Al finalizar realiza un reporte de los resultados obtenidos y entrégalo a tu tutor.

         Para continuar con el estudio de la macroeconomía, investiga sobre el
         “Multiplicador del gasto y sus efectos en la economía".




                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios             ciencias_help@hotmail.com




   Fuente: Rossetti, Jose Paschoal. Introducción a la Economía. Oxford University
   Press.México 2002

   Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.

Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.




Ejercicio
    I. Instrucciones para realizar la actividad

      Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices
      en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación
      se te pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que
      abarca la actividad:


      1. Lee el siguiente artículo y contesta lo que se te solicita.


            Un nuevo equilibrio

            El Presidente de la República Guatemalteca, le ha encargado a su
            Secretario de Hacienda, que le estime el crecimiento que va a mostrar



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios             ciencias_help@hotmail.com



            la economía del país, cuando se aplique aumentando el gasto en
            $1’000 000 dlls. Manteniendo los impuestos en $300 000 dlls. Y
            conociendo que la tendencia a consumir es del 90%. El Secretario de
            Hacienda está preocupado porque el equilibrio del país no se vea
            alterado y porque siente que le hacen falta datos y pues tendrá que
            investigarlos.
            ¿Cuáles son estos datos?

            De esta situación hipotética busca una solución a esta situación
            ejemplificándolo con el ejemplo del modelo del multiplicador que
            encontrarás en tu apoyo visual, responde la siguiente pregunta:
            ¿Cuánto crecerá la economía guatemalteca con este incremento del
            gasto?

            Justifica tu respuesta con base en la teoría.


      2. Para continuar con el estudio de la macroeconomía, investiga sobre la “Política
      Fiscal y el multiplicador y sus efectos en la economía”.

Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.



   HORIZONTAL                                     VERTICAL
    3 Cuando lo que se gasta por parte             1 Son impuestos que varían con el
      del gobierno supera lo que se                  PIB real y se denominan
      recauda tenemos un:                            impuestos:
    4 Monto total que el gobierno pide             2 Mayor fuente de ingresos del
      prestado y que aún no paga                     gobierno y sirve para financiar sus
    5 El estado anual de gastos y                    gastos
      recaudación tributaria de un                 3 Es un tipo de política fiscal donde
      gobierno.                                      las acciones se dan por parte del
    7 Si la recaudación tributaria excede            Congreso y requieren cambios en
      a los gastos dentro del                        las leyes fiscales o en algún
      presupuesto del gobierno se habla              programa de gasto. Son acciones
      de un:                                         deliberadas:
    9 Un aumento en los impuestos                  6 Los cambios del nivel de precios
      implican por parte del gobierno, un            amortiguan los efectos
      tipo de política fiscal:                       multiplicadores de la política:
   11 Una política fiscal expansionista se         8 Propósito del presupuesto federal
      identifica por un aumento por parte            en la economía:
      del gobierno de sus:                        10 Una política fiscal contraccionista
   12 Son mecanismos que estabilizan al              disminuye la demanda agregada y
      PIB real sin una acción explícita              desplaza la curva hacia la:
      del gobierno y se denominan                 12 Una reducción de los impuestos
      Estabilizadores:                               aumenta tanto la demanda como la



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios           ciencias_help@hotmail.com


   15 Efecto que se da cuando una                    oferta:
      variación de los gastos del                 13 Una forma en que la política fiscal
      gobierno se refleja en el PIB real             influye en el crecimiento
      de manera amplificada:                         económico es cambiando el
   16 Un aumento en las compras del                  incentivo para ahorrar, invertir o
      gobierno o una reducción de                    desarrollar nuevas tecnologías
      impuestos hacen que el                         cuando los impuestos son:
      endeudamiento externo:                      14 Cuando el PIB está en su nivel
                                                     potencial, una política fiscal
                                                     expansionista sube el nivel de
                                                     precios, pero deja al PIB real sin
                                                     cambios. En este caso los
                                                     multiplicadores de la política fiscal
                                                     son:



Avance del Proyecto Final
Instrucciones
                                 Desarrollo de la actividad

Parte 1

Lee y analiza el siguiente escenario En el año de 1994 se hace patente una serie de
conflictos políticos y económicos que se manifiestan concretamente en la rebelión
zapatista, la muerte de Luís Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia, la
incertidumbre de los inversionistas y errores en el manejo de la política económica, que
en conjunto conducen a una crisis financiera que se manifiesta en un incremento en las
tasas de interés, en la caída de las reservas internacionales, en una drástica devaluación
del peso y en una caída de la economía durante el primer semestre de 1995 de -6.2%, la
más grave que se haya registrado en las últimas décadas. El año de 1995 quedó marcado
por un repunte inflacionario y por una crisis que se convirtió en una fuerte recesión nunca
antes vista en el periodo posrevolucionario.

De 1997 al año 2000 la economía ha visto recuperar lentamente sus tasas positivas de
crecimiento y una clara tendencia a la reducción de la inflación. Sin embargo, para el año
2001, que inaugura la alternancia en el poder político, la crisis económica vuelve a
presentarse, pero con una clara característica y que le diferencia de las épocas
anteriores, no hay un repunte inflacionario. Por otra parte, una de las principales causas
de esta crisis se encuentra en la misma crisis de Estados Unidos. Esto revela, una vez
más, uno de los grandes problemas de la economía mexicana, la debilidad de su mercado
interno. Así lo manifiestan algunos analistas económicos que sostienen que el mercado
interno será la base para el crecimiento de 2005.

Tú como estratega económico que eres, se te ha pedido:

       Realizar un análisis de los datos presentados en la oferta y demanda agregada
        durante los años de 1994 a 2004. Comenta el comportamiento de éstos en la



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios         ciencias_help@hotmail.com


        economía.
       Realiza un análisis del comportamiento de la inversión privada (Formación Bruta
        de Capital), qué recomendarías y qué papel juega en ella el multiplicador?
       Asesora a los que manejan la política económica en términos de qué estrategias
        implementar para reactivar la economía en cada uno de los componentes.
            o Consumo Privado
            o Inversión Privada
            o El Gasto de Gobierno
            o Las exportaciones, ¿qué aconsejarías ante la competencia China?
       En la presentación de los resultados, ellos esperan ver cómo arribó a estos ya que
        eso les dará o no la confianza necesaria para aceptar sus conclusiones y
        recomendaciones.
       Presenta sus resultados en forma de reporte.

Oferta y demanda final a precios del comprador

Variación porcentual anual

             PIB a                                 Formaci
                    Importaci               Consu           Exportaci
             precio                 Consu          ón Bruta
 PERIO OFER           ón de   Deman         mo del           ón de
              s de                    mo               de
   DO    TA          Bienes y   da          Gobier          Bienes y
             merca                  Privado         Capital
                    Servicios                 no            Servicios
               do                                     Fijo
  1994  7.2    4.5     21.3     7.2   4.6    2.9      8.4     17.8
  1995  -7.8  -6.2     -15.0   -7.8   -9.5   -1.3    -29.1    30.2
  1996  8.1    5.1     22.9     8.1   2.2    -0.7    16.4     18.2
  1997  9.8    6.8     22.7     9.8   6.5    2.9     21.0     10.7
  1998  7.4    4.9     16.6     7.4   5.4    2.3     10.3     12.1
  1999  6.1    3.7     14.1     6.1   4.3    4.7      7.7     12.4
  2000  10.3   6.6     21.5    10.3   8.2    2.4     11.4     16.4
  2001  -0.5  -0.1      -1.6   -0.5   2.5    -2.0     -5.6    -3.8
  2002  0.9    0.7      1.4     0.9   1.3    0.1      -1.0     1.5
  2003  0.7    1.3      -1.0    0.7   3.0    2.5      -0.4     1.1
  2004  6.2    4.4     10.9     6.2   5.7    -4.9     8.5     12.1

 Fuente: INEGI. Estadísticas Económicas. Oferta y Demanda Final de Bienes y Servicios.
                                   Diciembre 2004.

Oferta y demanda final de bienes y servicios constantes

Variación porcentual anual.




                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios           ciencias_help@hotmail.com




                                         Fuente: Ibidem

 PERI TOT                   BIENES NACIONALES                        IMPORTADOS



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios             ciencias_help@hotmail.com


 ODO        AL           MAQUINARIA Y EQUIPO
                                                                              MAQUIN
                                      MAQUIN                           EQUIPO  ARIA
            TOT CONSTRU        EQUIPO  ARIA,                       TOT   DE   EQUIPO
             AL   CCION  TOT     DE   EQUIPO                        AL TRANSP    Y
                           AL TRANSP      Y                             ORTE  OTROS
                                ORTE  OTROS                                   BIENES
                                      BIENES
 1994 8.4 4.5       7.3   -1.8   -6.2    3.1                       21.2     57.5     18.3
 1995 -29.0 -26.4  -22.5 -36.1  -59.0  -12.4                       -36.6    -45.9    -35.6
 1996 16.4 13.8    11.6  20.5    37.6   12.2                       25.2     56.2     22.4
 1997 21.0 15.9    10.6  30.7    42.4   23.8                       36.7     71.3     32.8
 1998 10.3 7.0      4.0  14.4    18.0   11.9                       18.6     17.3     18.8
 1999 7.7 3.6       4.9   0.7    -0.9    1.8                       17.3     18.6     17.1
 2000 11.4 7.9      6.1  12.0    16.1    9.1                       18.4     41.2     15.1
 2001 -5.6 -5.4     -4.6  -7.0  -11.7   -3.5                        -6.1     -0.8     -7.1
 2002 -1.0 1.2      2.4   -1.7   -3.8   -0.3                        -5.2     9.2      -7.9
 2003 -0.4 0.8      3.4   -5.1   -2.0   *7.2                        -2.9     -4.2     -2.6
 2004 8.5 5.8       5.9   5.4    13.6    0.0                       14.3      -7.1    19.1

Formación bruta de capital fijo por origen y tipo de bienes.

Variación porcentual anual

 Fuente: INEGI. Estadísticas Económicas. Oferta y Demanda Final de Bienes y Servicios.
                                   Diciembre 2004.


Ejercicio
 I. Instrucciones para realizar la actividad

   Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en
   diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te
   pide. Al terminar envía a tu tutor un ensayo con todos los conceptos que abarca la
   actividad:

   1. Lee el siguiente artículo y responde con tus palabras lo que se te pide:

                 No soy monedita de oro

                 Desde tiempos remotos las economías han usado un medio de
                 pago común para facilitar la compra de bienes y servicios; sin
                 embargo, éste ha oprimido a los pueblos de una u otra forma: O
                 bien ha sido abundante y muy poco fiable, o bien ha sido fiable y




                   www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios          ciencias_help@hotmail.com



             muy escaso.

             ¿Será por quien lo administra?

             Por otro lado, recientemente, el Banco de México aplicó uno de sus
             instrumentos de política monetaria: “el llamado corto”, a fin de
             mantener la estabilidad en el nivel de precios, esta acción hizo
             presión en las tasas de interés principalmente; y trajo como
             consecuencia una serie de “desajustes” en la economía mexicana;
             ¿por qué fue así?

   En la situación anterior se identifican algunos aspectos que deberás responder
   basándote en tu apoyo visual y en lo que has aprendido en clase:

           ¿Qué es el dinero y cuál es su función en la economía?
           ¿Quién administra el dinero....cómo se crea, y quién lo regula?
           ¿Qué es el Banco de México y cómo está estructurado el Sistema Financiero
            Mexicano?
           ¿Qué es una política monetaria?
           ¿Qué es y en qué consiste el llamado “corto”?
           ¿Cómo interviene para lograr la estabilidad en el nivel de precios?
           ¿Qué tipos de desajustes en la economía mexicana se presentan con una
            acción como la del “corto”?
           ¿Quién es el gobernador del Banco de México?

   2.Investiga en diversas fuentes bibliográficas y/o en tu libro de texto sobre la balanza
   de pagos y los tipos de cambio.

Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de ensayo.


Ejercicio
Con base en tu investigación sobre la balanza de pagos y tipo de cambio, y usando tu
apoyo visual, realiza un mapa mental donde especifiques los componentes de la balanza
de pagos y sus relaciones, asimismo debes contemplar dentro de este mapa el tipo de
cambio, qué función juega en este contexto, especificando su definición y cómo se
establecen los sistemas de tipo de cambio. Esto es con el objetivo de que te familiarices
en lo que conforma una balanza de pagos.

Entrega tu producto al profesor.

En esta etapa es importante fortalecer tu reflexión con respecto al tema que se te
presentó, propiciando que respondas al cuestionamiento de tu profesor. Es necesario que
investigues y reflexiones sobre el tema.

Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de mapa mental.




                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios         ciencias_help@hotmail.com


Ejercicio
Para esta actividad deberás apoyarte básicamente en tus apoyos visuales y en lo que
encuentres acerca de los fundamentos teóricos que sirvan para apoyar tu posición en el
debate que deberán realizar, fungiendo como moderador el maestro. Lean las preguntas y
divídanse en 2 equipos para iniciar el debate.
Preguntas para el debate:

  1. ¿Cómo afectará un déficit presupuestario público federal a los tipos de interés,
     suponiendo que los tipos de interés se establecen mediante la demanda y oferta de
     fondos disponibles para préstamo?
  2. ¿Cómo podría un importante aumento en el empréstito estatal federal no producir
     tipos de interés más alto?
  3. ¿Mantendremos la producción y permitiremos que nuestras existencias se eleven o
     deberíamos parar la producción hasta que hayamos logrado la venta de todos los
     productos acabados que se encuentran en el almacén? ¿Cómo podría el nivel de
     los tipos de interés influir en esta decisión?

NOTA: esta actividad puede hacerse, dividiendo al grupo en dos partes: Limitando el
tiempo para preparación de su defensa con bases teóricas y otro para el desarrollo del
debate. (Es importante el uso del apoyo visual y/o libro de texto o copias del capítulo
correspondiente).

Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.



Ejercicio
Lee el siguiente caso y realiza lo que se te pide mas adelante.

      Vill Fruit y los Fenicios

      Desde tiempos remotos la gente ha pugnado por ampliar su comercio hasta
      donde sus recursos lo permitan. Desde los fenicios hasta nuestros días
      mercancías de distintos países han cruzado los mares abasteciendo diferentes
      regiones y países en el mundo con los más variados productos. Los
      consumidores en México disfrutan de un buen vino francés o de un auto
      fabricado en España. Los norteamericanos y japoneses consumen mangos
      cultivados en el sur de Sinaloa, México. Trabajadores migrantes mexicanos
      con salarios menores al promedio en los Estados Unidos, normalmente envían
      dinero a sus familiares en México para ayudarles con sus gastos básicos.
      Por otra parte, que Vill Tomatoes, una empresa exportadora de Frutas y
      hortalizas a Estados Unidos y Japón que está instalada en el Estado de
      Michoacán, México; tiene intenciones de adquirir una seleccionadora de fruta
      según el color. La maquinaria la puede importar de Holanda o de Estados
      Unidos, es más barato traerla de Holanda, el problema que tiene es que debe
      pagar en euros según exige el proveedor holandés, además de que deben
      cubrirse diferentes trámites aduanales que pueden retrasar la importación y



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios            ciencias_help@hotmail.com


      probablemente el equipo esté en Michoacán cuando la temporada esté en
      marcha. La maquinaria norteamericana es más cara aunque los trámites
      aduaneros son más simples y es posible tener el equipo a tiempo en el país.
      La tecnología en ambos casos es semejante y la eficiencia productiva es la
      misma.
      ¿Qué hacer?

De acuerdo a lo anterior, identifica los principales aspectos del comercio internacional que
se presentan en esta situación. Reflexiona sobre la problemática de decidir en dónde
comprar el equipo sin que los costos se eleven demasiado. ¿Qué aspectos hay que
considerar?

Asimismo, haz una lista de conceptos que conozcas y que correspondan al comercio
exterior.

Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de comentario.


Ejercicio
A continuación se te presenta un cuadro con algunos indicadores económicos de un
bloque de países tanto de economías desarrolladas como en vías de desarrollo, así como
de México de 2000 a 2004.

Utilizando tu apoyo visual y con base en lo que haz aprendido a lo largo del curso, acerca
del crecimiento económico y de indicadores como tasa de inflación -por mencionar unos-
realiza un análisis comparativo de estos países comentando sobre ello.

                                       ECONOMIA
       MÓDULO IV. Actividad 20 La Economía mexicana en el contexto global
                                   PRODUCTO INTERNO BRUTO.
      PAÍS                    Crecimiento anual real en moneda local, %
                 2000       2001         2002         2003              2004
 E.U.A.               3.7          0.8       1.9              3                        4.4
 ZONA EURO            3.5          1.6       0.8            0.5                        1.8
 JAPÓN                2.8          0.4      -0.3            2.5                        2.7
 BRASIL               4.4          1.3       1.9           -0.2                        4.7
 MÉXICO               6.6         -0.1       0.7            1.3                        4.1
 ARGENTINA           -0.8         -4.4     -10.9            8.7                        7.7
 VENEZUELA            3.2          2.8      -8.9           -9.2                         13
 CHILE                4.5          3.4       2.2            3.3                        5.5
 Elaboración propia con datos de:
 1 / Fuente: Banamex. Estudios económicos
 2 / Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Balance
 Preliminar 2003-2004



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios            ciencias_help@hotmail.com


                                             TASA DE INFLACIÓN
     PAÍS                                      Variación anual %
                   2000          2001         2002         2003             2004
 E.U.A. 2/            3.4          1.6            2.5            1.8                  3.4
 ALEMANIA
 2/                   2.1          1.6        1.2             1.1                     2.1
 FRANCIA 2/           1.6          1.3        2.3             2.1                     2.2
 JAPÓN 2/            -0.6         -1.2       -0.2            -0.4                    -0.3
 BRASIL 1/              7          6.8        8.5            14.7                     6.6
 MÉXICO 1/            9.5          4.4        5.7               4                     4.7
 ARGENTINA
 1/                  -0.9         -1.1       25.9            13.4                     5.4
 VENEZUELA
 1/                 16.2         12.5        22.4            31.1                    22.6
 CHILE 1/             3.8          3.6        2.5             2.8                     1.1
 Elaboración propia con datos de:
 1 / Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Balance
 Preliminar 2003-2004
 2/ Fuente: INEGI con base en cifras del FMI. Estadísticas financieras Internacionales.

                                      DEUDA EXTERNA BRUTA TOTAL
     PAÍS                          En Miles de millones de dólares (años)
                   2000          2001       2002         2003               2004
 E.U.A. 2/            -2.3          -37.1    -108.2         -130.2                   -85.7
 ALEMANIA
 2/                 14.3            -3        -0.5            5.7           n.d.
 FRANCIA 2/          -0.6         -6.1        -1.5          -10.8                     -5.6
 JAPÓN            n.d.       n.d.          n.d.         n.d.                n.d.
 BRASIL 1/      236.157      226.067 227.689         235.415              221.384
 MÉXICO 1/      148.652      144.534       135.38     132.86              132.131
 ARGENTINA
 1/             146.575      140.214 134.147         145.583              147.319
 VENEZUELA
 1/              36.437       35.598       35.114     38.043      37.752 d
 CHILE 1/        37.177       38.032       40.395     41179       43.931 e
 Elaboración propia con datos de:
 1 / Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Balance
 Preliminar 2003-2004
 2 / Fuente: INEGI con base en cifras del FMI. Estadísticas financieras Internacionales.
                                       INDICADORES BÁSICOS
     PAIS        Población Nacimientos Esperanza Tasa de                Tasa neta de



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios             ciencias_help@hotmail.com


                   total       anuales      de vida al alfabetización matriculación/asistencia
                  (miles)      (miles)        nacer      de adultos enseñanza primaria (%)
                                             (años)
    /AÑOS           2003        2003          2003          2003               2004
 E.U.A.            294,043      4,262          77            n.d.                93
 ALEMANIA           82,496       711           78            n.d.                83
 FRANCIA            60,144       772           79            n.d.               100
 JAPÓN             127,654      1,160          82            n.d.               100
 BRASIL            178,470      3,502          68            87                  97
 MÉXICO            103,457      2,294          74            91                  99
 ARGENTINA          38,428       727           74            97                  93
 VENEZUELA          25,699       581           74            93                  94
 CHILE              15,805       284           76            96                  89
 Fuente:
 UNICEF

    1. Con base en los datos proporcionados, determina las características que hacen
       que el primer grupo de países (E.U.A., Alemania, Francia y Japón) presenten una
       ruta comparable de crecimiento. Comenta lo observado en términos de su PIB,
       tasa de inflación, deuda y esperanza de vida en comparación con los países
       latinoamericanos. ¿A qué crees que se deban las diferencias?
    2. Menciona bajo qué premisas básicas se sostiene el crecimiento económico de los
       países, tanto de los llamados países desarrollados (como E.U.A., Alemania,
       Francia, Japón) como los que están en vía de desarrollo (Brasil, México,
       Argentina, Venezuela, Chile).
    3. Realiza un análisis comparativo de los países latinoamericanos (Brasil, Argentina,
       Venezuela, Chile) con respecto a México, utilizando los datos proporcionados. ¿A
       qué conclusiones puedes llegar en cuanto a la situación de estos países con
       México?
    4. Presenta los resultados de tu análisis en forma de reporte y entrégalo a tu tutor.

Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte.


Proyecto Final
Instrucciones
                                 Desarrollo de la actividad

Parte 2

En la primer parte de nuestra práctica integradora tuvimos la oportunidad de analizar el
desempeño de la economía mexicana desde el punto de vista de la conformación de la
oferta y demanda agregada, buscando comprender las formas de reactivar el mercado
interno como clave del crecimiento económico de nuestro país.




                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios          ciencias_help@hotmail.com


En esta segunda parte, nuestro objetivo será el análisis del desempeño de las políticas
económicas, implementadas durante el presente sexenio, para lo cual presentamos datos
de indicadores económicos generales como: PIB, Inflación, Salarios, Tipo de cambio,
Inversión Extranjera, Saldo de la Balanza de Pagos, y Comercial, a efecto de conocer su
trayectoria y su impacto en la sociedad.

Desempeño económico:

Después de los primeros meses y a medida que el nuevo gobierno tomó las riendas del
país, el temor de la crisis sexenal recurrente se disipó. Sin embargo, una nueva crisis se
empezaba a gestar. La tasa meta de crecimiento del 7 por ciento para el año 2001 se tuvo
que revisar varias veces al punto que el país terminó el año 2001 con una tasa de
crecimiento negativa en el Producto Interno Bruto; todo ello en presencia de una tasa
inflacionaria a la baja, tipo de cambio estable y las tasas de interés más bajas en 30 años.
La desaceleración económica en Estados Unidos, el principal socio comercial de México,
se agravó con los acontecimientos del once de septiembre de 2001, haciéndose más
evidente una recesión mundial.

No obstante los logros macroeconómicos que la economía ha experimentado sobre todo
en el último año, existen aún muchos desafíos sociales que hay que enfrentar:

       Por un lado, el sector empresarial ha manifestado su desencanto al gobierno por la
        falta de financiamiento a la pequeña y mediana empresa donde no se ha logrado
        articular ninguna estrategia de apoyo y donde han dicho explícitamente que no se
        encuentra satisfecho con las acciones y resultados del gobierno.
       Por otro, en el sector laboral, muchos trabajadores están perdiendo sus empleos
        debido a la incipiente o casi nula reactivación de la actividad empresarial,
        existiendo aún rezagos importantes en la creación de empleos.
       En la opinión de los industriales, México ha perdido competitividad.
       En opinión internacional, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el
        Desarrollo Económico (OCDE) el desempeño económico de México la ha
        decepcionado debido a que el crecimiento en la última década ha sido muy bajo
        como para poder reducir la amplia desigualdad que persiste entre los estándares
        de vida del país lo que ha dado como resultado, que el país sea ubicado entre los
        últimos lugares en términos de educación, inversión en tecnología y salud, y
        apertura comercial. (El Economista, marzo 2005).
       La inseguridad política y social que la economía presenta contribuyen a que los
        inversionistas dirijan sus ojos hacia otros lugares.

Tú, como estratega económico que eres, se te pide que:

       Realices un análisis de los indicadores económicos que aquí se te presentan y que
        abarcan el periodo de 1994 a 2004. Comenta su comportamiento a raíz de las
        implementaciones que el gobierno ha realizado en materia de política económica.
       Realices un análisis del comportamiento de la Balanza de pagos, ¿qué
        recomendarías en el caso de las exportaciones? Y, ¿qué papel juega en la
        economía las reservas internacionales?
       Asesores a los que manejan la política económica en términos de qué estrategias
        implementar para reactivar la economía y dar respuesta a las inquietudes que



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios          ciencias_help@hotmail.com


          presentan cada sector:
              o Empresarial
              o Laboral
              o Externo
         En la presentación de los resultados, se espera ver cómo arriban a estos ya que
          eso les dará o no la confianza necesaria para aceptar sus conclusiones y
          recomendaciones.
         Presenta tus resultados en forma de reporte.

            INDICADORES ECONOMICOS DE MEXICO: Periodo 1994 - 2004
          Salarios Mínimos          Tasa de
                                                   Tasa de                 Tipo de
         generales diarios de     Desempleo                      PIB
                                                  Inflación                Cambio
              1999 a 2004           Abierto
                   Promedio
                                                              Variación     Pesos
        Periodo     Nacional      Porcentaje Porcentaje
                                                             Porcentual por Dólar
                    (Pesos)
         1994        $13.97            3.6            7.1        4.5         $5.33
         1995         18.43            5.9          51.95        -6.2       7.6425
         1996          24.3            4.7           27.7        5.1        7.8767
         1997          24.3            3.1           21.3        6.8        8.0681
         1998         31.91            2.8           25.8        4.8         9.865
         1999         31.91            2.2           8.66        3.7        9.5143
         2000         35.12            1.9           8.96        6.6        9.6098
         2001         37.57            2.5           6.37        -0.1       9.1695
         2002         39.74            2.4           5.70        0.7       10.4393
         2003         41.53            3.4           4.00        1.3       11.2372
         2004         43.30           3.04           6.50        4.1       11.1495
           Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México, Información
                                         Financiera




                 www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios          ciencias_help@hotmail.com




   INVERSION EXTRANJERA DIRECTA REALIZADA EN MEXICO POR SECTOR
                            ECONÓMICO
                  SECTOR ECONÓMICO                                1994            2003
                 Total (millones de dólares)                    10,657.30       9,431.40
                Industria manufacturera (%)                        58.2           48.1
                       Construcción (%)                            2.4             0.5
                        Comercio (%)                               11.8            8.6
             Transportes y comunicaciones (%)                      6.8            16.2
                 Servicios financieros a (%)                       8.8            19.4
                         Otros b (%)                                12             7.2
Nota: Se refiere a la Inversión Extranjera Directa notificada al Registro Nal. De
Inversiones Extranjeras.
a) Comprende servicios financieros de administración y alquiler de bienes muebles e
inmuebles.
b) Comprende sector agropecuario, extractivo, electricidad y agua y otros servicios.
Fuente: Inegi. México de un vistazo. 2004
  SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS 1990 y 2003 (millones de dólares)
CONCEPTO                                                    1990
Cuenta corriente                                         -7,451.00
Ingresos                                                 56,071.00
                       Exportación de mercancías a       40,711.00
                       Servicios no factoriales           8,021.00
                       Servicios factoriales              3,347.00
                       Transferencias                     3,992.00



                www.maestronline.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios           ciencias_help@hotmail.com


Egresos                                                                      63,522.00
                                       Importación de mercancías a           41,593.00
                                       Servicios no factoriales              9,942.00
                                       Servicios factoriales                 11,973.00
                                       Transferencias                          14.00
Cuenta de Capital                                                            8,115.00
                                       Pasivos                               16,814.00
                                       Activos                               -8,700.00
Errores y Omisiones                                                          2,703.00
Variación en la Reserva
                                                                              3,548.00
Internacional Neta
Ajustes por valoración                                                        -181.00
Fuente: Inegi. México de un vistazo. 2004




NOTA: Para la elaboración de esta actividad es importante consultar los apoyos visuales
del módulo, así como el documento de Criterios de Política Económica para 2004, que se
anexa.




                www.maestronline.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomía. 31 01-2013
Macroeconomía.  31 01-2013Macroeconomía.  31 01-2013
Macroeconomía. 31 01-2013
Rafael Verde)
 
Finanzas internacionales. 31 01-2013
Finanzas internacionales. 31 01-2013Finanzas internacionales. 31 01-2013
Finanzas internacionales. 31 01-2013Rafael Verde)
 
Moneda 145
Moneda 145Moneda 145
Moneda 145
Guillermo Pereyra
 
Problemas económicos y financieros ii.
Problemas económicos y financieros ii.Problemas económicos y financieros ii.
Problemas económicos y financieros ii.Rafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros ii. sección d 16 agosto 2011
Problemas económicos y financieros ii. sección d  16 agosto 2011Problemas económicos y financieros ii. sección d  16 agosto 2011
Problemas económicos y financieros ii. sección d 16 agosto 2011Rafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012Rafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2
Problemas económicos y financieros ii.  28 de agosto de 2012   2Problemas económicos y financieros ii.  28 de agosto de 2012   2
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2Rafael Verde)
 
Economía ma04003
Economía ma04003Economía ma04003
Economía ma04003
Maestros Online
 
Finanzas internacionales 12 de enero de 2012
Finanzas internacionales 12 de enero de 2012Finanzas internacionales 12 de enero de 2012
Finanzas internacionales 12 de enero de 2012Rafael Verde)
 
Bva una
Bva unaBva una
Bva una
Pedro Cantero
 
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012Rafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros ii. sec. b. 25 de junio de 2012
Problemas económicos y financieros ii. sec. b. 25 de junio de 2012Problemas económicos y financieros ii. sec. b. 25 de junio de 2012
Problemas económicos y financieros ii. sec. b. 25 de junio de 2012Rafael Verde)
 
Problemas Económicos y financieros II. sección E 16 agosto 2011
Problemas Económicos y financieros II. sección E  16 agosto 2011Problemas Económicos y financieros II. sección E  16 agosto 2011
Problemas Económicos y financieros II. sección E 16 agosto 2011Rafael Verde)
 
Finanzas internacionales.
Finanzas internacionales.Finanzas internacionales.
Finanzas internacionales.Rafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros ii. sección d y e 12 de octubre de 2011
Problemas económicos y financieros ii. sección d y e  12 de octubre de 2011Problemas económicos y financieros ii. sección d y e  12 de octubre de 2011
Problemas económicos y financieros ii. sección d y e 12 de octubre de 2011Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (16)

Macroeconomía. 31 01-2013
Macroeconomía.  31 01-2013Macroeconomía.  31 01-2013
Macroeconomía. 31 01-2013
 
Finanzas internacionales. 31 01-2013
Finanzas internacionales. 31 01-2013Finanzas internacionales. 31 01-2013
Finanzas internacionales. 31 01-2013
 
Moneda 145
Moneda 145Moneda 145
Moneda 145
 
Problemas económicos y financieros ii.
Problemas económicos y financieros ii.Problemas económicos y financieros ii.
Problemas económicos y financieros ii.
 
Problemas económicos y financieros ii. sección d 16 agosto 2011
Problemas económicos y financieros ii. sección d  16 agosto 2011Problemas económicos y financieros ii. sección d  16 agosto 2011
Problemas económicos y financieros ii. sección d 16 agosto 2011
 
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012
 
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2
Problemas económicos y financieros ii.  28 de agosto de 2012   2Problemas económicos y financieros ii.  28 de agosto de 2012   2
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2
 
Economía ma04003
Economía ma04003Economía ma04003
Economía ma04003
 
Finanzas internacionales 12 de enero de 2012
Finanzas internacionales 12 de enero de 2012Finanzas internacionales 12 de enero de 2012
Finanzas internacionales 12 de enero de 2012
 
Bva una
Bva unaBva una
Bva una
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012
 
Problemas económicos y financieros ii. sec. b. 25 de junio de 2012
Problemas económicos y financieros ii. sec. b. 25 de junio de 2012Problemas económicos y financieros ii. sec. b. 25 de junio de 2012
Problemas económicos y financieros ii. sec. b. 25 de junio de 2012
 
Problemas Económicos y financieros II. sección E 16 agosto 2011
Problemas Económicos y financieros II. sección E  16 agosto 2011Problemas Económicos y financieros II. sección E  16 agosto 2011
Problemas Económicos y financieros II. sección E 16 agosto 2011
 
Finanzas internacionales.
Finanzas internacionales.Finanzas internacionales.
Finanzas internacionales.
 
Problemas económicos y financieros ii. sección d y e 12 de octubre de 2011
Problemas económicos y financieros ii. sección d y e  12 de octubre de 2011Problemas económicos y financieros ii. sección d y e  12 de octubre de 2011
Problemas económicos y financieros ii. sección d y e 12 de octubre de 2011
 

Destacado

Economía cn09104
Economía cn09104Economía cn09104
Economía cn09104
Maestros en Linea
 
Seguridad informatica avanzada 2013
Seguridad informatica avanzada 2013Seguridad informatica avanzada 2013
Seguridad informatica avanzada 2013
Maestros Online
 
AD
ADAD
Derecho de las obligaciones 1 aplus
Derecho de las obligaciones 1 aplusDerecho de las obligaciones 1 aplus
Derecho de las obligaciones 1 aplus
Maestros Online
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimientoAdmnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Maestros Online
 
Jill A Owen PHR (2)
Jill A Owen PHR (2)Jill A Owen PHR (2)
Jill A Owen PHR (2)Jill Owen
 
Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013Maestros Online
 
International Journal of Engineering Research and Development (IJERD)
International Journal of Engineering Research and Development (IJERD)International Journal of Engineering Research and Development (IJERD)
International Journal of Engineering Research and Development (IJERD)
IJERD Editor
 
Redes industriales ss14
Redes industriales ss14Redes industriales ss14
Redes industriales ss14
Maestros Online
 
Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14
Maestros Online
 
Lean knowledge
Lean knowledgeLean knowledge
Lean knowledge
NsbmUcd
 
Jade2
Jade2Jade2
Simulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretosSimulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretos
Maestros Online
 
Gobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de informaciónGobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de información
Maestros Online
 
Principios Guías y Reglas
Principios Guías y ReglasPrincipios Guías y Reglas
Principios Guías y Reglas
gcaicedo
 

Destacado (18)

Economía cn09104
Economía cn09104Economía cn09104
Economía cn09104
 
Seguridad informatica avanzada 2013
Seguridad informatica avanzada 2013Seguridad informatica avanzada 2013
Seguridad informatica avanzada 2013
 
AD
ADAD
AD
 
Derecho de las obligaciones 1 aplus
Derecho de las obligaciones 1 aplusDerecho de las obligaciones 1 aplus
Derecho de las obligaciones 1 aplus
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimientoAdmnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
 
Linkedin
LinkedinLinkedin
Linkedin
 
Jill A Owen PHR (2)
Jill A Owen PHR (2)Jill A Owen PHR (2)
Jill A Owen PHR (2)
 
Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013
 
International Journal of Engineering Research and Development (IJERD)
International Journal of Engineering Research and Development (IJERD)International Journal of Engineering Research and Development (IJERD)
International Journal of Engineering Research and Development (IJERD)
 
Redes industriales ss14
Redes industriales ss14Redes industriales ss14
Redes industriales ss14
 
Logisticas
LogisticasLogisticas
Logisticas
 
Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14
 
Lean knowledge
Lean knowledgeLean knowledge
Lean knowledge
 
Jade2
Jade2Jade2
Jade2
 
Simulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretosSimulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretos
 
Gobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de informaciónGobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de información
 
Principios Guías y Reglas
Principios Guías y ReglasPrincipios Guías y Reglas
Principios Guías y Reglas
 

Similar a Economía cn09104

Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
MariaGonzalez1043
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economiaMelanie Nogué
 
02 que es la economía
02 que es la economía02 que es la economía
02 que es la economíaFrank Mucha
 
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhghhvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
indianadavilaperez05
 
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1
nica2009
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
KENYIIRINEOGUERRAHUA1
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
Javier Soto Heredia
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
EduardoSilva194576
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
CarlosDiaz736538
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
rodrigomartinticllac
 
Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Gianela Turnes
 
Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.
zamalunxho
 
Economía ma04003
Economía ma04003Economía ma04003
Economía ma04003
Maestros en Linea
 
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptPROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
ValeriaNicole24
 
Economia basica.
Economia basica.Economia basica.
Economia basica.
martin suarez
 

Similar a Economía cn09104 (20)

Microeconom. mx
Microeconom. mxMicroeconom. mx
Microeconom. mx
 
Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
 
¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
 
02 que es la economía
02 que es la economía02 que es la economía
02 que es la economía
 
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhghhvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
 
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09
 
Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.
 
Economía ma04003
Economía ma04003Economía ma04003
Economía ma04003
 
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
 
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
 
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptPROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
 
Economia basica.
Economia basica.Economia basica.
Economia basica.
 

Más de Maestros Online

El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
Maestros Online
 
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal certDerecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Maestros Online
 
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional certDesarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Maestros Online
 
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital certDesarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Maestros Online
 
Administración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java certAdministración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java cert
Maestros Online
 
Computación avanzada en java cert
Computación avanzada en java certComputación avanzada en java cert
Computación avanzada en java cert
Maestros Online
 
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas certProductividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
Maestros Online
 
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro certManejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
Maestros Online
 
Tecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales certTecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales cert
Maestros Online
 
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura certDesarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Maestros Online
 
Esquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera certEsquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera cert
Maestros Online
 
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento certAnálisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Maestros Online
 
Unidad de negocio cert
Unidad de negocio certUnidad de negocio cert
Unidad de negocio cert
Maestros Online
 
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros certCrédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Maestros Online
 
Manufactura esbelta cert
Manufactura esbelta certManufactura esbelta cert
Manufactura esbelta cert
Maestros Online
 
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional certDesarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Maestros Online
 
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebcProbabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Maestros Online
 
El emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación certEl emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación cert
Maestros Online
 
Derecho fiscal y contribuciones cert
Derecho fiscal y contribuciones certDerecho fiscal y contribuciones cert
Derecho fiscal y contribuciones cert
Maestros Online
 
Habilidades para la venta cert
Habilidades para la venta certHabilidades para la venta cert
Habilidades para la venta cert
Maestros Online
 

Más de Maestros Online (20)

El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal certDerecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
 
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional certDesarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
 
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital certDesarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
 
Administración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java certAdministración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java cert
 
Computación avanzada en java cert
Computación avanzada en java certComputación avanzada en java cert
Computación avanzada en java cert
 
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas certProductividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
 
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro certManejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
 
Tecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales certTecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales cert
 
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura certDesarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
 
Esquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera certEsquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera cert
 
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento certAnálisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
 
Unidad de negocio cert
Unidad de negocio certUnidad de negocio cert
Unidad de negocio cert
 
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros certCrédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
 
Manufactura esbelta cert
Manufactura esbelta certManufactura esbelta cert
Manufactura esbelta cert
 
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional certDesarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
 
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebcProbabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
 
El emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación certEl emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación cert
 
Derecho fiscal y contribuciones cert
Derecho fiscal y contribuciones certDerecho fiscal y contribuciones cert
Derecho fiscal y contribuciones cert
 
Habilidades para la venta cert
Habilidades para la venta certHabilidades para la venta cert
Habilidades para la venta cert
 

Economía cn09104

  • 1. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com Pide una cotización a nuestros correos. Maestros Online Economía Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios Ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com
  • 2. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com Ejercicio I.Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide: 1. Revisa tus apuntes sobre el tema de Introducción a la economía y responde a lo siguiente: 1. ¿Qué determina que un recurso sea considerado escaso? 2. ¿Cuál es la importancia de su escasez para la definición de economía? 3. ¿Cómo afecta al hombre de negocios la escasez y el costo de oportunidad? 4. ¿Por qué es importante el Qué producir en una economía? 5. ¿A qué se refiere la pregunta ¿Cómo producir en el estudio económico? 6. Identifica las afirmaciones normativas y positivas de lo siguiente:  Los pobres dignos de ayuda no deberían pagar impuestos.  Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.) disminuyó la oferta de petróleo lo que originó que el precio por barril se incrementara.  Con el aumento del IVA del 10 al 15% el gobierno obtendrá mayores ingresos por impuesto. 7. Indica si cada una de las siguientes aseveraciones son objeto de estudio de la micro o macroeconomía.  La determinación del precio de un automóvil  El estudio del precio internacional del tomate  Las causas del desempleo en México  La decisión de un trabajador de cuántas horas trabajar a la semana  El comportamiento del precio mundial del petróleo.  El comportamiento de la inflación en la economía. 8. Da un ejemplo de modelo que conozcas partiendo del concepto de modelo económico estudiado en esta sesión. 9. Investiga sobre el tema de la frontera de posibilidades de producción y en un escrito plasma los conceptos más sobresalientes. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Ejercicio De la investigación que realizaste sobre La frontera de posibilidades de producción, y con base en otras investigaciones que hayas efectuado, además de la revisión del apoyo visual, tendrás los elementos para responder lo siguiente: 1. ¿Qué es la Frontera de posibilidades de producción? www.maestronline.com
  • 3. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 2. Explica con tus palabras a qué se refiere la cita de esta sesión, una vez que hayas comprendido los temas correspondientes. 3. Supón que en una hora Jorge puede escribir una cuartilla de resumen escolar o planchar dos camisas, y Martha puede escribir dos cuartillas de resumen escolar o planchar tres camisas.  Construye una frontera de posibilidades de producción diaria para Jorge y Martha; supón que cada uno de ellos trabajó 8 horas al día.  ¿Cuál es el costo de oportunidad de Martha de escribir cuatro cuartillas de su resumen? 4. ¿Cuáles son los factores que intervienen para que exista crecimiento económico y cómo se representa en la frontera de posibilidades de producción en una economía? Cómo ejemplificarías este concepto con el caso de China? 5. ¿Cómo se diferencia el capitalismo de una economía centralmente planificada en la forma de alcanzar sus metas económicas claves? 6. ¿Qué consecuencias ha tenido para México el neoliberalismo? 7. Con base en las preguntas 5 y 6 realiza un escrito donde des respuesta a lo siguiente:  El sistema económico mexicano es actualmente una forma de capitalismo modificado. ¿Cuáles son los beneficios y las desventajas de este sistema (como opuesto al capitalismo puro) para el ciudadano promedio?  Para realizar esta actividad deberás sustentar teóricamente en qué consiste un sistema de capitalismo puro contra un sistema mixto y presentar puntos a favor y en contra de cada uno. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. ACROSS DOWN 2 A un precio dado, la cantidad de 1 Es un bien o servicio que oferta y de demanda es: consumen todos los miembros de 7 Da un panorama de cómo funciona una sociedad y se caracteriza la economía a través de un flujo: porque no excluye a nadie de su beneficio 9 Un plano de una ciudad puede ser un ejemplo de: 3 Cuando la economía de mercado resulta ineficiente para asignar los 11 Un movimiento en la Frontera de recursos se dice que el mercado Posibilidades de Producción a la presenta: derecha indica que la economía esta en: 4 Es un costo que representa la mejor alternativa desechada 14 Mecanismo mediante el cual se realizan las transacciones 5 Se dice que existe cuando no es posible producir mas de un bien sin 17 Representan a los compradores en sacrificar algo de otro bien una economía 6 El papel del estado en la economía www.maestronline.com
  • 4. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 19 Está representada por los se explica entre otras cosas la vendedores o productores en un existencia de: mercado 8 Uno de los cuestionamientos de la 21 A través de éste se coordinan las economía que tiene que ver con la decisiones de los compradores y tecnología los vendedores 10 Cuando una fábrica de productos 22 Su estudio requiere de un método químicos descarga sus de investigación por eso se desperdicios en un río y los peces considera mueren a consecuencia de ello está imponiendo un costo que denominamos: 12 Ciencia que estudia el qué, cómo y para quién producir 13 A través de ellos el estado recauda ingresos 15 Aparato de la economía que sirve para regular 16 Factor de la producción que representan los recursos naturales 18 A ello se debe el estudio de la economía 20 Son bienes que pertenecen a individuos y su propiedad privada de los medios de producción Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un resumen con todos los puntos que abarca la actividad: 1. Tú eres el Secretario de Economía de México y tienes que presentar un discurso. Toma en cuenta que en prácticamente todos los países, los líderes políticos, sin importar la corriente a que pertenezcan, sostiene que todos los ciudadanos deben tener acceso a la educación profesional. Desarrolla tu discurso en un escrito contemplando los siguientes puntos: o Según tu opinión, ¿por qué esta preocupación por la educación universitaria? o ¿Cómo se manifiesta este aspecto en la frontera de posibilidades de producción ya estudiada anteriormente? o Explica cómo la especialización de la mano de obra puede conducir a un incremento en la productividad. Fundamente su respuesta. 2. Realiza un escrito donde plasmes las principales ideas acerca del comercio, las ventajas comparativa y absoluta de los países y cómo se benefician los www.maestronline.com
  • 5. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com países del intercambio. Ejemplifica estas ideas con un hecho real. Para realizar esta actividad deberás sustentar teóricamente los conceptos vistos. 3. Investiga sobre el tema de “las corrientes de pensamiento económico” sobre todo los siguientes pensadores: Los filósofos: Jenofonte, Platón y Aristóteles sus principales aportaciones al estudio económico. La escuela escolástica, su postura y representantes; los fisiócratas, los mercantilistas, teóricos de la economía clásica, marxismo, teoría neoclásica. Esta actividad es parte de tu siguiente actividad por lo que se te pide tomes nota de tus hallazgos. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un cuadro sinóptico con todos los puntos que abarca la actividad:  De tu investigación sobre las diferentes corrientes filosóficas del pensamiento económico, realiza un cuadro sinóptico (a tu elección) donde plasmes cada una de estas corrientes. Remarca las diferencias o aportaciones de cada una encadenándolas hasta la actualidad de manera que se visualice el avance en el estudio de la economía. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de cuadro sinóptico. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que abarca la actividad, no se te olvide incluir las gráficas: 1. De acuerdo a la introducción que se presenta en esta sesión responde a lo siguiente: ¿Cuál es el impacto en las curvas de demanda y oferta del incremento en el precio? ¿Cómo se representa este impacto, gráficamente? 2. Con los apoyos de esta sesión y la investigación previa que realizaste sobre la oferta y demanda toma las notas importantes para que puedas responder las siguientes preguntas: o Un estudiante X, estudia para la prueba de economía con un estudiante Y. Entre los dos ha surgido una controversia sobre el signo de la pendiente de la curva de oferta. El estudiante X afirma, que la curva de oferta tiene pendiente negativa, mientras el estudiante Y afirma lo contrario. Para defender su criterio el estudiante Y, dice que la oferta www.maestronline.com
  • 6. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com varía en sentido inverso al cambio en los precios. ¿Cuál de los estudiantes está errado? Fundamenta tu respuesta con base en la teoría aprendida. o El estudiante X le dice al estudiante Y, que luego de resolver un problema de demanda, ha encontrado, que aunque el precio de un bien no se ha modificado, la cantidad demandada de él ha disminuido. Al revisar la ley de la demanda, ven que ésta dice que al bajar los precios las cantidades demandadas aumentan. Pero este, como puede verse, no es su caso. ¿Qué provocó la situación analizada por los estudiantes? Argumenta tu respuesta. 3. Utiliza gráficas como apoyo para responder y demostrar lo siguiente: La situación del mercado de un producto a un precio de $14 es una demanda de 422 unidades y una oferta de 246 unidades. o ¿Qué está sucediendo en ese mercado? o ¿Qué mecanismo debe activar el mercado para lograr el equilibrio? o ¿En qué sentido? 4. Investiga sobre el tema de los efectos que tienen las curvas de oferta y demanda cuando cambian alguno de sus determinantes e identifica cuándo se da un deslizamiento o un desplazamiento en las curvas de demanda u oferta, así como el punto de equilibrio. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que abarca la actividad, no se te olvide incluir las gráficas y el escrito: Instrucción: 1. Utiliza gráficas para demostrar los siguientes eventos en el campo de las computadoras explicando cada uno: o Supón que entre el año “X” y el año “Y” los avances en la tecnología de las computadoras personales y en su producción aumentaron la oferta de este bien, y la curva de oferta se desplazó. La demanda de computadoras personales también aumentó y la curva de demanda se desplazó. Dibuja estos desplazamientos. o Si en el año “X” la cantidad de equilibrio era de aproximadamente 15 millones de computadoras y el precio de equilibrio 4 mil dólares, grafica este equilibrio en el mercado. o En el año “Y” la cantidad de equilibrio de computadoras personales fue de 300 millones y el precio de equilibrio fue de 440 dólares, represéntalo en una gráfica. www.maestronline.com
  • 7. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com o El precio de la computadora personal bajó porque la oferta de computadoras aumentó en mayor proporción que el aumento de la demanda. ¿Cómo representas este aumento de la oferta en una gráfica para demostrar que realmente el precio bajó? o El año “Z” (año mas actual que los anteriores), la curva de oferta y la de demanda encontraban el equilibrio a un precio de 3 mil dólares y una cantidad de Q. o La aparición de computadoras con nueva tecnología en el año “Z” hizo que la oferta de estas aumentara. El precio de estas bajó a 1,700 dólares. Representa gráficamente este movimiento de la oferta en el equilibrio del mercado. o La baja en el precio de las computadoras con tecnología nueva provocó una disminución en la demanda de computadoras con tecnología antigua (un sustituto). La curva de demanda de las computadoras con tecnología antigua se desplazó y el precio bajó a 700 dólares. Representa este desplazamiento en una gráfica para comprobar la baja del precio. 2. Revisa el apoyo visual de la siguiente sesión sobre el tema del equilibrio de oferta y demanda e investiga en otros textos de economía sobre este tema, y realiza en un escrito los puntos más sobresalientes. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad En base a los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que abarca la actividad, no se te olvide incluir las gráficas y el escrito: 1. Lee el siguiente caso. Nada oficial sobre el nuevo precio de soya: AAR Aunque oficialmente los agricultores de Sinaloa nada saben del incremento en los precios de garantía de soya, arroz, ajonjolí, y otros productos, el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, Emilio Gastélum, declaró ayer que esos aumentos conllevan un incremento en la inversión. Y aunque tampoco se sabe aún si los nuevos precios autorizados por la Confederación Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) beneficiarían solamente a productos temporaleros, el dirigente de los agricultores del Valle de Culiacán, indicó que “es en las zonas de riego www.maestronline.com
  • 8. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com donde los cultivos requieren de una mayor inversión”. Previó Emilio Gastélum, que el incremento en esos “precios mínimos“originará una alza en los costos de producción, ya que también aumentarán los precios de los insumos y es, en los distritos de riego donde más se aplican. Por lo tanto, explicó: el productor de riego necesita también ser estimulado y anunció que de resultar que los nuevos precios de garantía regirán en todo el país, a excepción de Sinaloa, entonces ellos harán gestiones ante la CONASUPO, para que considerara su decisión, “ya que los insumos son muy altos”. Finalmente, declaró que la tendencia debe de ser aumentar la productividad en todas las áreas, antes que incrementar precios de insumos. Artículo tomado del periódico El Noroeste, 5 de junio de 1977 Una vez leído el caso anterior, da respuesta al siguiente cuestionario apoyándote en el uso de gráficas para sustentar tus respuestas:  ¿Cuál será el efecto sobre la cantidad producida de los bienes cuyo precio de garantía será incrementado?  ¿Estará en equilibrio el mercado o habrá algún tipo de exceso?  ¿Tendrán mayores ganancias los agricultores protegidos que los no protegidos?  El artículo afirma que el aumento en los precios de garantía traerá como consecuencia una mayor inversión en el campo, ¿puedes explicar por qué?  ¿Cómo será el precio de la semilla del grano que está sujeto al precio de garantía con relación al año anterior? ¿Afectará esto la cantidad de semilla que un agricultor compre para la siguiente cosecha?  Con un precio de garantía elevado, ¿qué le pasa la cantidad demandada de estos productos agrícolas? ¿Cómo es el precio que tenemos que pagar como consumidores por estos bienes comparados con el precio de equilibrio? Investiga sobre la Elasticidad y toma nota sobre los principales conceptos que encuentres. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que abarca la www.maestronline.com
  • 9. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com actividad, no se te olvide incluir las gráficas y el escrito: 1. De acuerdo a lo que investigaste sobre la Elasticidad, realiza los siguientes ejercicios prácticos: o Un empresario que en el primer semestre vendió 600 unidades de un producto a un precio de $50, fundamentado en un coeficiente de elasticidad igual a 1.5, estimó que si reducía el precio en un 5% para el próximo semestre, podría incrementar sus ventas a 1.200 unidades. ¿Será correcta la estimación del empresario? (demuéstralo) o Si la estimación del empresario de la pregunta anterior no fue correcta, ¿cuál debería ser el coeficiente de elasticidad precio de la demanda para que se pueda cumplir su estimación de ventas? o Calcula el coeficiente de elasticidad precio de la demanda de un bien que inicialmente era de 346 a un precio de $15, y que luego, al bajar el precio a $10, se incrementó a 358 unidades. o ¿Cuáles de las siguientes elasticidades cruzadas de la demanda esperarías que sean positivas y cuáles negativas? a. Bolas de tenis y raquetas de tenis ____________ b. Bolas de tenis y bolas de golf ____________ c. Servicios odontológicos y crema dental ____________ d. Servicios odontológicos y dulces ____________ e. Bebidas alcohólicas y cubos de hielo ____________ f. Bebidas alcohólicas y marihuana ____________ 2. La compañía de automóviles compactos “CARRITO” tiene actualmente el modelo SM300 en $ 50,000 y está pensando en incrementar el precio en un 3%. Las ventas en el último mes fueron de 44 automóviles. ¿Cuántos crees que vendan si aumenta el precio, considerando un coeficiente de elasticidad de 1.08%? 3. A manera de conclusión en un escrito da tu opinión del dibujo de esta sesión haciendo una analogía con las elasticidades estudiadas. 4. Investiga sobre el tema de “Los mercados en la práctica” y realiza un escrito con los puntos más sobresalientes. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un ensayo con todos los puntos que abarca la actividad, no se te olvide incluir las gráficas. 1. Lee la introducción de esta sesión, y nos podemos dar cuenta de que solamente cierto tipo de bienes son sujetos de controles de precios, ¿qué características tienen estos bienes? ¿Qué tipos de controles impone el www.maestronline.com
  • 10. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com gobierno? Reflexiona y contesta sobre lo siguiente: ¿De qué manera se afecta el equilibrio del mercado de estos bienes cuando una política del gobierno interfiere en la economía, por ejemplo, control de precios tope y precios de garantía? ¿Qué sucede cuando estos bienes son “liberados” de los controles por parte del gobierno? Así como los controles de precios, los subsidios también son parte de la política del gobierno, ¿cuál es la razón para que el gobierno subsidie algunos bienes? Otra forma de intervención del gobierno es a través de los impuestos, ¿cómo afectará la aplicación de un impuesto a los alimentos y medicinas? Explica de manera gráfica los efectos que estos tienen en el mercado de estos bienes y en quién recae el peso de dicho impuesto. Justifica tus respuestas. 2. Investiga el tema de Introducción a la Macroeconomía, ya que es material que utilizarás para la siguiente sesión. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de ensayo. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un ensayo con todos los puntos que abarca la actividad: 1. Lee el siguiente caso. Casos de la vida Juana María y su esposo cada quincena van al supermercado. El carrito del supermercado lo llenan con $1,328.50 cada quincena. En 1980, la misma despensa la adquirían con sólo $120.70. En 1970 por cada 10 personas que buscaban empleo sólo 3 no lo encontraban. Actualmente 25 de cada 100 que buscan empleo no lo encuentran. Hoy el 98% de los niños acuden a la escuela primaria y la esperanza de vida del mexicano es de 73 años; en 1908, solamente el 10% de los niños asistían a la primaria y el mexicano promedio vivía solo 40 años. ¿Qué indica lo anterior? Analiza la situación aquí presentada y contesta lo siguiente: ¿Cómo se define la macroeconomía? ¿Qué es un índice de precios? ¿Que es la inflación? www.maestronline.com
  • 11. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com ¿Qué es el desempleo? ¿Qué otros indicadores contempla la macroeconomía? ¿Cómo puedes dar una explicación a la situación planteada con el manejo de los conceptos estudiados en esta sesión? 2. Para continuar con el estudio de la macroeconomía, te invito a que investigues el tema sobre la “Contabilidad Nacional”, para conocer cómo se mide el Producto Interno Bruto y las variables que lo componen y así tengas los elementos para realizar la actividad de la siguiente sesión. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de ensayo. Ejercicio I. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Lee el siguiente artículo: Mercado Interno, base del crecimiento en 2005. Una vez consolidada la recuperación de 2004, el escenario para 2005 ofrecerá un crecimiento mas moderado del PIB (3.8% vs 4.1% esperado de 2004) en el que la característica principal será un aumento de la contribución de los componentes internos a la expansión de la actividad económica. Bancomer, boletín económico, primer trimestre 2005. ¿A qué componentes se refiere y cómo influyen éstos en la economía? Basándote en la situación anterior y en la gráfica que se te proporciona, describe el flujo circular del producto, del ingreso y del gasto e identifica los componentes de la demanda agregada, describiendo en qué consiste cada uno de ellos. Explica porqué los impuestos, el ahorro, y las importaciones son fugas e indica cuáles son las reinyecciones que pueden compensarlos. Al finalizar realiza un reporte de los resultados obtenidos y entrégalo a tu tutor. Para continuar con el estudio de la macroeconomía, investiga sobre el “Multiplicador del gasto y sus efectos en la economía". www.maestronline.com
  • 12. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com Fuente: Rossetti, Jose Paschoal. Introducción a la Economía. Oxford University Press.México 2002 Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un reporte con todos los puntos que abarca la actividad: 1. Lee el siguiente artículo y contesta lo que se te solicita. Un nuevo equilibrio El Presidente de la República Guatemalteca, le ha encargado a su Secretario de Hacienda, que le estime el crecimiento que va a mostrar www.maestronline.com
  • 13. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com la economía del país, cuando se aplique aumentando el gasto en $1’000 000 dlls. Manteniendo los impuestos en $300 000 dlls. Y conociendo que la tendencia a consumir es del 90%. El Secretario de Hacienda está preocupado porque el equilibrio del país no se vea alterado y porque siente que le hacen falta datos y pues tendrá que investigarlos. ¿Cuáles son estos datos? De esta situación hipotética busca una solución a esta situación ejemplificándolo con el ejemplo del modelo del multiplicador que encontrarás en tu apoyo visual, responde la siguiente pregunta: ¿Cuánto crecerá la economía guatemalteca con este incremento del gasto? Justifica tu respuesta con base en la teoría. 2. Para continuar con el estudio de la macroeconomía, investiga sobre la “Política Fiscal y el multiplicador y sus efectos en la economía”. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. HORIZONTAL VERTICAL 3 Cuando lo que se gasta por parte 1 Son impuestos que varían con el del gobierno supera lo que se PIB real y se denominan recauda tenemos un: impuestos: 4 Monto total que el gobierno pide 2 Mayor fuente de ingresos del prestado y que aún no paga gobierno y sirve para financiar sus 5 El estado anual de gastos y gastos recaudación tributaria de un 3 Es un tipo de política fiscal donde gobierno. las acciones se dan por parte del 7 Si la recaudación tributaria excede Congreso y requieren cambios en a los gastos dentro del las leyes fiscales o en algún presupuesto del gobierno se habla programa de gasto. Son acciones de un: deliberadas: 9 Un aumento en los impuestos 6 Los cambios del nivel de precios implican por parte del gobierno, un amortiguan los efectos tipo de política fiscal: multiplicadores de la política: 11 Una política fiscal expansionista se 8 Propósito del presupuesto federal identifica por un aumento por parte en la economía: del gobierno de sus: 10 Una política fiscal contraccionista 12 Son mecanismos que estabilizan al disminuye la demanda agregada y PIB real sin una acción explícita desplaza la curva hacia la: del gobierno y se denominan 12 Una reducción de los impuestos Estabilizadores: aumenta tanto la demanda como la www.maestronline.com
  • 14. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 15 Efecto que se da cuando una oferta: variación de los gastos del 13 Una forma en que la política fiscal gobierno se refleja en el PIB real influye en el crecimiento de manera amplificada: económico es cambiando el 16 Un aumento en las compras del incentivo para ahorrar, invertir o gobierno o una reducción de desarrollar nuevas tecnologías impuestos hacen que el cuando los impuestos son: endeudamiento externo: 14 Cuando el PIB está en su nivel potencial, una política fiscal expansionista sube el nivel de precios, pero deja al PIB real sin cambios. En este caso los multiplicadores de la política fiscal son: Avance del Proyecto Final Instrucciones Desarrollo de la actividad Parte 1 Lee y analiza el siguiente escenario En el año de 1994 se hace patente una serie de conflictos políticos y económicos que se manifiestan concretamente en la rebelión zapatista, la muerte de Luís Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia, la incertidumbre de los inversionistas y errores en el manejo de la política económica, que en conjunto conducen a una crisis financiera que se manifiesta en un incremento en las tasas de interés, en la caída de las reservas internacionales, en una drástica devaluación del peso y en una caída de la economía durante el primer semestre de 1995 de -6.2%, la más grave que se haya registrado en las últimas décadas. El año de 1995 quedó marcado por un repunte inflacionario y por una crisis que se convirtió en una fuerte recesión nunca antes vista en el periodo posrevolucionario. De 1997 al año 2000 la economía ha visto recuperar lentamente sus tasas positivas de crecimiento y una clara tendencia a la reducción de la inflación. Sin embargo, para el año 2001, que inaugura la alternancia en el poder político, la crisis económica vuelve a presentarse, pero con una clara característica y que le diferencia de las épocas anteriores, no hay un repunte inflacionario. Por otra parte, una de las principales causas de esta crisis se encuentra en la misma crisis de Estados Unidos. Esto revela, una vez más, uno de los grandes problemas de la economía mexicana, la debilidad de su mercado interno. Así lo manifiestan algunos analistas económicos que sostienen que el mercado interno será la base para el crecimiento de 2005. Tú como estratega económico que eres, se te ha pedido:  Realizar un análisis de los datos presentados en la oferta y demanda agregada durante los años de 1994 a 2004. Comenta el comportamiento de éstos en la www.maestronline.com
  • 15. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com economía.  Realiza un análisis del comportamiento de la inversión privada (Formación Bruta de Capital), qué recomendarías y qué papel juega en ella el multiplicador?  Asesora a los que manejan la política económica en términos de qué estrategias implementar para reactivar la economía en cada uno de los componentes. o Consumo Privado o Inversión Privada o El Gasto de Gobierno o Las exportaciones, ¿qué aconsejarías ante la competencia China?  En la presentación de los resultados, ellos esperan ver cómo arribó a estos ya que eso les dará o no la confianza necesaria para aceptar sus conclusiones y recomendaciones.  Presenta sus resultados en forma de reporte. Oferta y demanda final a precios del comprador Variación porcentual anual PIB a Formaci Importaci Consu Exportaci precio Consu ón Bruta PERIO OFER ón de Deman mo del ón de s de mo de DO TA Bienes y da Gobier Bienes y merca Privado Capital Servicios no Servicios do Fijo 1994 7.2 4.5 21.3 7.2 4.6 2.9 8.4 17.8 1995 -7.8 -6.2 -15.0 -7.8 -9.5 -1.3 -29.1 30.2 1996 8.1 5.1 22.9 8.1 2.2 -0.7 16.4 18.2 1997 9.8 6.8 22.7 9.8 6.5 2.9 21.0 10.7 1998 7.4 4.9 16.6 7.4 5.4 2.3 10.3 12.1 1999 6.1 3.7 14.1 6.1 4.3 4.7 7.7 12.4 2000 10.3 6.6 21.5 10.3 8.2 2.4 11.4 16.4 2001 -0.5 -0.1 -1.6 -0.5 2.5 -2.0 -5.6 -3.8 2002 0.9 0.7 1.4 0.9 1.3 0.1 -1.0 1.5 2003 0.7 1.3 -1.0 0.7 3.0 2.5 -0.4 1.1 2004 6.2 4.4 10.9 6.2 5.7 -4.9 8.5 12.1 Fuente: INEGI. Estadísticas Económicas. Oferta y Demanda Final de Bienes y Servicios. Diciembre 2004. Oferta y demanda final de bienes y servicios constantes Variación porcentual anual. www.maestronline.com
  • 16. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com Fuente: Ibidem PERI TOT BIENES NACIONALES IMPORTADOS www.maestronline.com
  • 17. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com ODO AL MAQUINARIA Y EQUIPO MAQUIN MAQUIN EQUIPO ARIA TOT CONSTRU EQUIPO ARIA, TOT DE EQUIPO AL CCION TOT DE EQUIPO AL TRANSP Y AL TRANSP Y ORTE OTROS ORTE OTROS BIENES BIENES 1994 8.4 4.5 7.3 -1.8 -6.2 3.1 21.2 57.5 18.3 1995 -29.0 -26.4 -22.5 -36.1 -59.0 -12.4 -36.6 -45.9 -35.6 1996 16.4 13.8 11.6 20.5 37.6 12.2 25.2 56.2 22.4 1997 21.0 15.9 10.6 30.7 42.4 23.8 36.7 71.3 32.8 1998 10.3 7.0 4.0 14.4 18.0 11.9 18.6 17.3 18.8 1999 7.7 3.6 4.9 0.7 -0.9 1.8 17.3 18.6 17.1 2000 11.4 7.9 6.1 12.0 16.1 9.1 18.4 41.2 15.1 2001 -5.6 -5.4 -4.6 -7.0 -11.7 -3.5 -6.1 -0.8 -7.1 2002 -1.0 1.2 2.4 -1.7 -3.8 -0.3 -5.2 9.2 -7.9 2003 -0.4 0.8 3.4 -5.1 -2.0 *7.2 -2.9 -4.2 -2.6 2004 8.5 5.8 5.9 5.4 13.6 0.0 14.3 -7.1 19.1 Formación bruta de capital fijo por origen y tipo de bienes. Variación porcentual anual Fuente: INEGI. Estadísticas Económicas. Oferta y Demanda Final de Bienes y Servicios. Diciembre 2004. Ejercicio I. Instrucciones para realizar la actividad Con base en los apoyos de esta actividad, y a la investigación previa que realices en diversas fuentes bibliográficas y/o libro de texto, realiza lo que a continuación se te pide. Al terminar envía a tu tutor un ensayo con todos los conceptos que abarca la actividad: 1. Lee el siguiente artículo y responde con tus palabras lo que se te pide: No soy monedita de oro Desde tiempos remotos las economías han usado un medio de pago común para facilitar la compra de bienes y servicios; sin embargo, éste ha oprimido a los pueblos de una u otra forma: O bien ha sido abundante y muy poco fiable, o bien ha sido fiable y www.maestronline.com
  • 18. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com muy escaso. ¿Será por quien lo administra? Por otro lado, recientemente, el Banco de México aplicó uno de sus instrumentos de política monetaria: “el llamado corto”, a fin de mantener la estabilidad en el nivel de precios, esta acción hizo presión en las tasas de interés principalmente; y trajo como consecuencia una serie de “desajustes” en la economía mexicana; ¿por qué fue así? En la situación anterior se identifican algunos aspectos que deberás responder basándote en tu apoyo visual y en lo que has aprendido en clase:  ¿Qué es el dinero y cuál es su función en la economía?  ¿Quién administra el dinero....cómo se crea, y quién lo regula?  ¿Qué es el Banco de México y cómo está estructurado el Sistema Financiero Mexicano?  ¿Qué es una política monetaria?  ¿Qué es y en qué consiste el llamado “corto”?  ¿Cómo interviene para lograr la estabilidad en el nivel de precios?  ¿Qué tipos de desajustes en la economía mexicana se presentan con una acción como la del “corto”?  ¿Quién es el gobernador del Banco de México? 2.Investiga en diversas fuentes bibliográficas y/o en tu libro de texto sobre la balanza de pagos y los tipos de cambio. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de ensayo. Ejercicio Con base en tu investigación sobre la balanza de pagos y tipo de cambio, y usando tu apoyo visual, realiza un mapa mental donde especifiques los componentes de la balanza de pagos y sus relaciones, asimismo debes contemplar dentro de este mapa el tipo de cambio, qué función juega en este contexto, especificando su definición y cómo se establecen los sistemas de tipo de cambio. Esto es con el objetivo de que te familiarices en lo que conforma una balanza de pagos. Entrega tu producto al profesor. En esta etapa es importante fortalecer tu reflexión con respecto al tema que se te presentó, propiciando que respondas al cuestionamiento de tu profesor. Es necesario que investigues y reflexiones sobre el tema. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de mapa mental. www.maestronline.com
  • 19. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com Ejercicio Para esta actividad deberás apoyarte básicamente en tus apoyos visuales y en lo que encuentres acerca de los fundamentos teóricos que sirvan para apoyar tu posición en el debate que deberán realizar, fungiendo como moderador el maestro. Lean las preguntas y divídanse en 2 equipos para iniciar el debate. Preguntas para el debate: 1. ¿Cómo afectará un déficit presupuestario público federal a los tipos de interés, suponiendo que los tipos de interés se establecen mediante la demanda y oferta de fondos disponibles para préstamo? 2. ¿Cómo podría un importante aumento en el empréstito estatal federal no producir tipos de interés más alto? 3. ¿Mantendremos la producción y permitiremos que nuestras existencias se eleven o deberíamos parar la producción hasta que hayamos logrado la venta de todos los productos acabados que se encuentran en el almacén? ¿Cómo podría el nivel de los tipos de interés influir en esta decisión? NOTA: esta actividad puede hacerse, dividiendo al grupo en dos partes: Limitando el tiempo para preparación de su defensa con bases teóricas y otro para el desarrollo del debate. (Es importante el uso del apoyo visual y/o libro de texto o copias del capítulo correspondiente). Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Ejercicio Lee el siguiente caso y realiza lo que se te pide mas adelante. Vill Fruit y los Fenicios Desde tiempos remotos la gente ha pugnado por ampliar su comercio hasta donde sus recursos lo permitan. Desde los fenicios hasta nuestros días mercancías de distintos países han cruzado los mares abasteciendo diferentes regiones y países en el mundo con los más variados productos. Los consumidores en México disfrutan de un buen vino francés o de un auto fabricado en España. Los norteamericanos y japoneses consumen mangos cultivados en el sur de Sinaloa, México. Trabajadores migrantes mexicanos con salarios menores al promedio en los Estados Unidos, normalmente envían dinero a sus familiares en México para ayudarles con sus gastos básicos. Por otra parte, que Vill Tomatoes, una empresa exportadora de Frutas y hortalizas a Estados Unidos y Japón que está instalada en el Estado de Michoacán, México; tiene intenciones de adquirir una seleccionadora de fruta según el color. La maquinaria la puede importar de Holanda o de Estados Unidos, es más barato traerla de Holanda, el problema que tiene es que debe pagar en euros según exige el proveedor holandés, además de que deben cubrirse diferentes trámites aduanales que pueden retrasar la importación y www.maestronline.com
  • 20. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com probablemente el equipo esté en Michoacán cuando la temporada esté en marcha. La maquinaria norteamericana es más cara aunque los trámites aduaneros son más simples y es posible tener el equipo a tiempo en el país. La tecnología en ambos casos es semejante y la eficiencia productiva es la misma. ¿Qué hacer? De acuerdo a lo anterior, identifica los principales aspectos del comercio internacional que se presentan en esta situación. Reflexiona sobre la problemática de decidir en dónde comprar el equipo sin que los costos se eleven demasiado. ¿Qué aspectos hay que considerar? Asimismo, haz una lista de conceptos que conozcas y que correspondan al comercio exterior. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de comentario. Ejercicio A continuación se te presenta un cuadro con algunos indicadores económicos de un bloque de países tanto de economías desarrolladas como en vías de desarrollo, así como de México de 2000 a 2004. Utilizando tu apoyo visual y con base en lo que haz aprendido a lo largo del curso, acerca del crecimiento económico y de indicadores como tasa de inflación -por mencionar unos- realiza un análisis comparativo de estos países comentando sobre ello. ECONOMIA MÓDULO IV. Actividad 20 La Economía mexicana en el contexto global PRODUCTO INTERNO BRUTO. PAÍS Crecimiento anual real en moneda local, % 2000 2001 2002 2003 2004 E.U.A. 3.7 0.8 1.9 3 4.4 ZONA EURO 3.5 1.6 0.8 0.5 1.8 JAPÓN 2.8 0.4 -0.3 2.5 2.7 BRASIL 4.4 1.3 1.9 -0.2 4.7 MÉXICO 6.6 -0.1 0.7 1.3 4.1 ARGENTINA -0.8 -4.4 -10.9 8.7 7.7 VENEZUELA 3.2 2.8 -8.9 -9.2 13 CHILE 4.5 3.4 2.2 3.3 5.5 Elaboración propia con datos de: 1 / Fuente: Banamex. Estudios económicos 2 / Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Balance Preliminar 2003-2004 www.maestronline.com
  • 21. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com TASA DE INFLACIÓN PAÍS Variación anual % 2000 2001 2002 2003 2004 E.U.A. 2/ 3.4 1.6 2.5 1.8 3.4 ALEMANIA 2/ 2.1 1.6 1.2 1.1 2.1 FRANCIA 2/ 1.6 1.3 2.3 2.1 2.2 JAPÓN 2/ -0.6 -1.2 -0.2 -0.4 -0.3 BRASIL 1/ 7 6.8 8.5 14.7 6.6 MÉXICO 1/ 9.5 4.4 5.7 4 4.7 ARGENTINA 1/ -0.9 -1.1 25.9 13.4 5.4 VENEZUELA 1/ 16.2 12.5 22.4 31.1 22.6 CHILE 1/ 3.8 3.6 2.5 2.8 1.1 Elaboración propia con datos de: 1 / Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Balance Preliminar 2003-2004 2/ Fuente: INEGI con base en cifras del FMI. Estadísticas financieras Internacionales. DEUDA EXTERNA BRUTA TOTAL PAÍS En Miles de millones de dólares (años) 2000 2001 2002 2003 2004 E.U.A. 2/ -2.3 -37.1 -108.2 -130.2 -85.7 ALEMANIA 2/ 14.3 -3 -0.5 5.7 n.d. FRANCIA 2/ -0.6 -6.1 -1.5 -10.8 -5.6 JAPÓN n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. BRASIL 1/ 236.157 226.067 227.689 235.415 221.384 MÉXICO 1/ 148.652 144.534 135.38 132.86 132.131 ARGENTINA 1/ 146.575 140.214 134.147 145.583 147.319 VENEZUELA 1/ 36.437 35.598 35.114 38.043 37.752 d CHILE 1/ 37.177 38.032 40.395 41179 43.931 e Elaboración propia con datos de: 1 / Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Balance Preliminar 2003-2004 2 / Fuente: INEGI con base en cifras del FMI. Estadísticas financieras Internacionales. INDICADORES BÁSICOS PAIS Población Nacimientos Esperanza Tasa de Tasa neta de www.maestronline.com
  • 22. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com total anuales de vida al alfabetización matriculación/asistencia (miles) (miles) nacer de adultos enseñanza primaria (%) (años) /AÑOS 2003 2003 2003 2003 2004 E.U.A. 294,043 4,262 77 n.d. 93 ALEMANIA 82,496 711 78 n.d. 83 FRANCIA 60,144 772 79 n.d. 100 JAPÓN 127,654 1,160 82 n.d. 100 BRASIL 178,470 3,502 68 87 97 MÉXICO 103,457 2,294 74 91 99 ARGENTINA 38,428 727 74 97 93 VENEZUELA 25,699 581 74 93 94 CHILE 15,805 284 76 96 89 Fuente: UNICEF 1. Con base en los datos proporcionados, determina las características que hacen que el primer grupo de países (E.U.A., Alemania, Francia y Japón) presenten una ruta comparable de crecimiento. Comenta lo observado en términos de su PIB, tasa de inflación, deuda y esperanza de vida en comparación con los países latinoamericanos. ¿A qué crees que se deban las diferencias? 2. Menciona bajo qué premisas básicas se sostiene el crecimiento económico de los países, tanto de los llamados países desarrollados (como E.U.A., Alemania, Francia, Japón) como los que están en vía de desarrollo (Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile). 3. Realiza un análisis comparativo de los países latinoamericanos (Brasil, Argentina, Venezuela, Chile) con respecto a México, utilizando los datos proporcionados. ¿A qué conclusiones puedes llegar en cuanto a la situación de estos países con México? 4. Presenta los resultados de tu análisis en forma de reporte y entrégalo a tu tutor. Envía el ejercicio a tu tutor, en formato de reporte. Proyecto Final Instrucciones Desarrollo de la actividad Parte 2 En la primer parte de nuestra práctica integradora tuvimos la oportunidad de analizar el desempeño de la economía mexicana desde el punto de vista de la conformación de la oferta y demanda agregada, buscando comprender las formas de reactivar el mercado interno como clave del crecimiento económico de nuestro país. www.maestronline.com
  • 23. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com En esta segunda parte, nuestro objetivo será el análisis del desempeño de las políticas económicas, implementadas durante el presente sexenio, para lo cual presentamos datos de indicadores económicos generales como: PIB, Inflación, Salarios, Tipo de cambio, Inversión Extranjera, Saldo de la Balanza de Pagos, y Comercial, a efecto de conocer su trayectoria y su impacto en la sociedad. Desempeño económico: Después de los primeros meses y a medida que el nuevo gobierno tomó las riendas del país, el temor de la crisis sexenal recurrente se disipó. Sin embargo, una nueva crisis se empezaba a gestar. La tasa meta de crecimiento del 7 por ciento para el año 2001 se tuvo que revisar varias veces al punto que el país terminó el año 2001 con una tasa de crecimiento negativa en el Producto Interno Bruto; todo ello en presencia de una tasa inflacionaria a la baja, tipo de cambio estable y las tasas de interés más bajas en 30 años. La desaceleración económica en Estados Unidos, el principal socio comercial de México, se agravó con los acontecimientos del once de septiembre de 2001, haciéndose más evidente una recesión mundial. No obstante los logros macroeconómicos que la economía ha experimentado sobre todo en el último año, existen aún muchos desafíos sociales que hay que enfrentar:  Por un lado, el sector empresarial ha manifestado su desencanto al gobierno por la falta de financiamiento a la pequeña y mediana empresa donde no se ha logrado articular ninguna estrategia de apoyo y donde han dicho explícitamente que no se encuentra satisfecho con las acciones y resultados del gobierno.  Por otro, en el sector laboral, muchos trabajadores están perdiendo sus empleos debido a la incipiente o casi nula reactivación de la actividad empresarial, existiendo aún rezagos importantes en la creación de empleos.  En la opinión de los industriales, México ha perdido competitividad.  En opinión internacional, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el desempeño económico de México la ha decepcionado debido a que el crecimiento en la última década ha sido muy bajo como para poder reducir la amplia desigualdad que persiste entre los estándares de vida del país lo que ha dado como resultado, que el país sea ubicado entre los últimos lugares en términos de educación, inversión en tecnología y salud, y apertura comercial. (El Economista, marzo 2005).  La inseguridad política y social que la economía presenta contribuyen a que los inversionistas dirijan sus ojos hacia otros lugares. Tú, como estratega económico que eres, se te pide que:  Realices un análisis de los indicadores económicos que aquí se te presentan y que abarcan el periodo de 1994 a 2004. Comenta su comportamiento a raíz de las implementaciones que el gobierno ha realizado en materia de política económica.  Realices un análisis del comportamiento de la Balanza de pagos, ¿qué recomendarías en el caso de las exportaciones? Y, ¿qué papel juega en la economía las reservas internacionales?  Asesores a los que manejan la política económica en términos de qué estrategias implementar para reactivar la economía y dar respuesta a las inquietudes que www.maestronline.com
  • 24. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com presentan cada sector: o Empresarial o Laboral o Externo  En la presentación de los resultados, se espera ver cómo arriban a estos ya que eso les dará o no la confianza necesaria para aceptar sus conclusiones y recomendaciones.  Presenta tus resultados en forma de reporte. INDICADORES ECONOMICOS DE MEXICO: Periodo 1994 - 2004 Salarios Mínimos Tasa de Tasa de Tipo de generales diarios de Desempleo PIB Inflación Cambio 1999 a 2004 Abierto Promedio Variación Pesos Periodo Nacional Porcentaje Porcentaje Porcentual por Dólar (Pesos) 1994 $13.97 3.6 7.1 4.5 $5.33 1995 18.43 5.9 51.95 -6.2 7.6425 1996 24.3 4.7 27.7 5.1 7.8767 1997 24.3 3.1 21.3 6.8 8.0681 1998 31.91 2.8 25.8 4.8 9.865 1999 31.91 2.2 8.66 3.7 9.5143 2000 35.12 1.9 8.96 6.6 9.6098 2001 37.57 2.5 6.37 -0.1 9.1695 2002 39.74 2.4 5.70 0.7 10.4393 2003 41.53 3.4 4.00 1.3 11.2372 2004 43.30 3.04 6.50 4.1 11.1495 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México, Información Financiera www.maestronline.com
  • 25. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com INVERSION EXTRANJERA DIRECTA REALIZADA EN MEXICO POR SECTOR ECONÓMICO SECTOR ECONÓMICO 1994 2003 Total (millones de dólares) 10,657.30 9,431.40 Industria manufacturera (%) 58.2 48.1 Construcción (%) 2.4 0.5 Comercio (%) 11.8 8.6 Transportes y comunicaciones (%) 6.8 16.2 Servicios financieros a (%) 8.8 19.4 Otros b (%) 12 7.2 Nota: Se refiere a la Inversión Extranjera Directa notificada al Registro Nal. De Inversiones Extranjeras. a) Comprende servicios financieros de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles. b) Comprende sector agropecuario, extractivo, electricidad y agua y otros servicios. Fuente: Inegi. México de un vistazo. 2004 SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS 1990 y 2003 (millones de dólares) CONCEPTO 1990 Cuenta corriente -7,451.00 Ingresos 56,071.00 Exportación de mercancías a 40,711.00 Servicios no factoriales 8,021.00 Servicios factoriales 3,347.00 Transferencias 3,992.00 www.maestronline.com
  • 26. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com Egresos 63,522.00 Importación de mercancías a 41,593.00 Servicios no factoriales 9,942.00 Servicios factoriales 11,973.00 Transferencias 14.00 Cuenta de Capital 8,115.00 Pasivos 16,814.00 Activos -8,700.00 Errores y Omisiones 2,703.00 Variación en la Reserva 3,548.00 Internacional Neta Ajustes por valoración -181.00 Fuente: Inegi. México de un vistazo. 2004 NOTA: Para la elaboración de esta actividad es importante consultar los apoyos visuales del módulo, así como el documento de Criterios de Política Económica para 2004, que se anexa. www.maestronline.com