SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ECONOMIA
ASIGNATURA : Crecimiento Económico
DOCENTE : Econ. Flor de María Torres Gálvez
CICLO : VI
INTEGRANTES :
Julio Cesar Flores Muñoz.
Erika Pilco Macedo.
Mayra Alejandra Zavala García.
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar las contribuciones de Paul Romer al crecimiento económico de
los países.
Objetivos Específicos:
 Conocer su historia y sus aportaciones a la economía.
 Analizar su teoría de crecimiento endógeno.
PAUL
MICHAEL
ROMER
PAUL MICHAEL
ROMER
Nació el 07 de noviembre 1955 en
Colorado
Se Licenció en Matemáticas y Física en la
Universidad de Chicago.
Fue nombrado uno de los 25 personajes más
influyentes de Estados Unidos por la revista Time
en 1997
Actualmente es profesor de economía en la Stern
School of Business de la Universidad de Nueva
York.
Fue un miembro distinguido en la Universidad
de Stanford para el Desarrollo Internacional, el
Instituto Stanford de Investigación de Política
Económica
Un grupo de teóricos del crecimiento, liderados por Paul Romer
mostraron su insatisfacción en las explicaciones que se ofrecían
hasta entonces con variables exógenas al crecimiento de largo
plazo en las economías.
Sin Embargo 1986
Establecieron que por medio de externalidades, o la introducción
del capital humano, se generaban convergencias hacia un
mayor crecimiento económico en el largo plazo. Así, el
conocimiento se constituye en un nuevo factor acumulable para
el crecimiento, sin el cual el capital físico no se ajusta a los
requerimientos del entorno económico
Como un FACTOR DE PRODUCCIÓN más, con el que se
incrementa la productividad marginal. Así, desde la perspectiva
de Romer, encontramos cómo ese nuevo conocimiento permite
mejorar la situación de las empresas, lo que establece un
crecimiento dentro del conjunto sistémico de la economía
Un aporte muy significativo en los modelos de Romer ,
vino de la mano de Arrow 1962 , que introduce Learning
by doing , en estos modelos, el incremento de la
producción o de la inversión contribuye en la productividad
de los factores.
Los endogenistas son una nueva generación de neoclásicos que
critican importantes aspectos de la “vieja” teoría neoclásica. Se
encuentran hoy en la cúspide de la corriente principal.
Ensayo “seminal” “Increasing Returns and
Long-Run Growth”
Se basa en
EL MODELO DE ROMER (1986)
“Los Rendimientos
Crecientes y el Crecimiento
a Largo Plazo” de 1986
El producto per cápita puede crecer ilimitadamente.
La tasa de inversión y la tasa de ganancia del capital pueden crecer.
El nivel del producto per cápita en diferentes países no tiene porque converger
Las preferencias y la tecnología son constantes e idénticas.
El tamaño de la población puede mantenerse constante.
1986
Propone
El crecimiento de largo
plazo está dirigido
principalmente por la
acumulación de
conocimiento
Se asume que la creación de nuevo conocimiento por parte de una firma
tiene un efecto externo positivo en las posibilidades de producción de otras
firmas porque el conocimiento no puede ser perfectamente patentado o
mantenido en secreto
La producción siempre
aumenta cuando se
incrementa el conocimiento.
La productividad marginal del
conocimiento es creciente aún si todos
los demás factores de producción
permanecen constantes.
MODELO 1986
Romer, plantea un modelo similar al propuesto por Arrow (1962):
Función de producción agregada de la economía.
Función de Ahorro.
Inversión (asumimos que no existe depreciación).
Condición de equilibrio dinámico.
Cambio Técnico.
Sin embargo, a diferencia a Arrow (1962), Romer asume . Por lo tanto, la
ecuación se convierte en:
Romer desea explicar el crecimiento de la economía sin hacer alusión a
variables exógenas, por ello elimina de su modelo la tasa de crecimiento de la
fuerza laboral
Romer (1986) sostiene que es
posible que la economía crezca
incluso si la fuerza laboral
permanece constante
Para hallar la tasa de crecimiento
del stock de capital y del
producto, utilizamos la condición
de equilibrio dinámico y las
funciones de ahorro e inversión:
Reemplazando en esta expresión los valores de H y L, tenemos:
Por lo tanto, la tasa de crecimiento del stock de capital es igual a:
En la función de producción, si reemplazamos los valores del cambio técnico y de la
fuerza laboral normalizada, se obtiene:
La tasa de crecimiento del producto será, por lo tanto, igual a la tasa de
crecimiento del stock de capital es igual a:
El modelo de Romer encuentra una tasa de crecimiento del producto constante en el tiempo
Puesto que se asume que no hay crecimiento de la fuerza laboral
El stock de capital per cápita como el producto per cápita crecerán a la tasa de
crecimiento del stock de capital y del producto. Por lo tanto, el producto per
cápita puede crecer ilimitadamente.
El cambio tecnológico está en la base del crecimiento
económico
El cambio tecnológico surge por las acciones deliberadas de
las personas que responden a los incentivos del mercado
Las “instrucciones” son sustancialmente diferentes de los
otros bienes económicos.
1
2
3
SECTORES ECONÓMICOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN
Sector de bienes de consumo finales ( Y )
Sector productor de bienes intermedios ( 𝑿𝒊 )
Sector de investigación.
Trabajo ( L)
Capital físico ( 𝑿𝒊)
Componente tecnológico A
Capital humano ( H )
El sector de bienes finales utiliza trabajo, capital humano y los bienes de
capital físico producidos en el sector de bienes intermedios para la
producción
La producción puede ser representada por una función Cobb-
Douglas de la siguiente forma:
𝑌 = 𝐻 𝛾
𝛼 𝐿 𝛽
𝑖=1
𝐴
𝑋𝑖
1−𝛼−𝛽
𝑨 es el componente no rival de la tecnología, hace
alusión al stock de conocimiento que no
pertenece a ningún individuo en particular.
𝒀 = 𝑨𝑯 𝜸
𝜶
𝑳 𝜷
𝑿 𝟏−𝜶−𝜷
1
𝑺 = 𝒔𝒀2
𝑰 = 𝑲3
𝑺 = 𝑰4
5 𝑨 = 𝝋𝑯 𝑨 𝑨
 Se asume que la población y la oferta de trabajo se mantiene constante.
 El stock total de capital humano en la población es fijo y es igual a Y.
 El monto de bienes de capital producidos permanece constante.
𝑯 = 𝑯 𝒀 +𝑯 𝑨
𝑯 𝒚
𝑯 𝒚
= 𝟎
𝑳
𝑳
= 𝟎
El stock de capital total es aproximadamente igual a 𝐾 = 𝐴 𝑋
𝑋 es el monto de
bienes de capital
producidos.
𝑲
𝑲
=
𝑨
𝑨
= 𝝋𝑯 𝑨
𝑿
𝑿
= 𝟎
𝑨 = 𝝋𝑯 𝑨 Ecuación de cambio técnico.
La tasa de crecimiento del producto es igual a:
𝒀
𝒀
=
𝑨
𝑨
+ 𝜶 𝟎 + 𝜷 𝟎 + (𝟏 − 𝜶 − 𝜷)(𝟎)
𝒀
𝒀
=
𝑨
𝑨
6
Reemplazamos en esta ecuación, el valor de la tasa de
crecimiento del conocimiento.
𝒀
𝒀
= 𝝋𝑯 𝑨
Las tasas de crecimiento del producto, el stock de capital, el producto per
cápita y el stock de capital per cápita son todas iguales a la tasa de cambio
técnico:
𝒌
𝒌
=
𝑲
𝑲
−
𝑳
𝑳
→
𝒌
𝒌
=
𝑲
𝑲
→
𝒌
𝒌
=
𝑨
𝑨
𝒚
𝒚
=
𝒀
𝒀
−
𝑳
𝑳
→
𝒚
𝒚
=
𝒀
𝒀
→
𝒚
𝒚
=
𝑨
𝑨
𝒌
𝒌
= 𝝋𝑯 𝑨7
𝒚
𝒚
= 𝝋𝑯 𝑨8
El crecimiento de la economía
depende del crecimiento del
conocimiento o del progreso técnico,
y el crecimiento de la tecnología
depende a la vez de la cantidad de
capital humano asignado al sector
investigación (𝑯 𝑨).
la tasa de crecimiento
depende del tamaño el
mercado
𝒀
= 𝑨𝑯 𝜸
𝜶 𝑳 𝜷 𝑿 𝟏−𝜶−𝜷
1
𝑺
= 𝒔𝒀
2
𝑰
= 𝑲
3
𝑺
= 𝑰
4
5 𝑳
= 𝑳 𝟎 𝒆 𝒏𝒕
La tasa de crecimiento del producto es igual a:
6 𝑨
= 𝝋𝑯 𝑨 𝑨
𝒀
𝒀
=
𝑨
𝑨
+ 𝜶
𝑯 𝒀
𝑯 𝒀
+ 𝜷
𝑳
𝑳
+ (𝟏 − 𝜶 − 𝜷)
𝑿
𝑿
Nuevamente, asumimos que el stock total de capital humano en la poblac
permanece constante
𝐻 𝑦
𝐻 𝑦
= 0 ,
𝐾
𝐾
=
𝐴
𝐴
= 𝜑𝐻𝐴 →
𝑋
𝑋
= 0
Por lo tanto, en la tasa de crecimiento del producto
tenemos:
𝑌
𝑌
=
𝐴
𝐴
+ 𝛼
𝐻 𝑌
𝐻 𝑌
+ 𝛽
𝐿
𝐿
+ 1 − 𝛼 − 𝛽 0
7 𝒀
𝒀
=
𝑨
𝑨
+ 𝜷𝒏El stock de capital per cápita y el producto per cápita serán
iguales a: 𝑘
𝑘
=
𝐾
𝐾
−
𝐿
𝐿
→
𝑘
𝑘
=
𝐾
𝐾
− 𝑛 →
𝑘
𝑘
=
𝐴
𝐴
− 𝑛
8 𝒌
𝒌
= 𝝋𝑯 𝑨
− 𝒏 𝑦
𝑦
=
𝑌
𝑌
−
𝐿
𝐿
→
𝑦
𝑦
=
𝑌
𝑌
− 𝑛 →
𝑦
𝑦
=
𝐴
𝐴
− 𝑛
9 𝒚
𝒚
= 𝝋𝑯 𝑨
Como acabamos de ver, en el modelo de Romer
economía depende de la cantidad de capital hu
investigación (𝐻𝐴)….. el cual está motivado por lo
De este modo, el crecimiento es endógeno…
CONCLUSIONES
1. Nació el 07 de noviembre 1955 en Colorado- Estados Unidos. Se
Licencióen Matemáticas y Física en la Universidad de Chicago.
Nombrado uno de los 25 personajes más influyentes de Estados Unidos
por la revista Time en 1997. Actualmente es profesor de economía en la
Stern School of Business de la Universidad de Nueva York.
2. De acuerdo al modelo de Romer (1990) los principales determinantes se
encuentran en el stock de capital humano dedicado a trabajar en
investigación y de las condiciones del mercado que generen los
incentivos necesarios para que las firmas realicen la inversión en I&D.
3. Debe entenderse que la ausencia de generación de conocimientos y
descubrimientos tecnológicos en los países menos desarrollados se debe
a la falta de capital humano dedicado a investigación y a la falta de un
sistema de patentes que promuevan las inversiones.
4. Romer en su modelo de 1986, propone un modelo de crecimiento
endógeno en el cual el crecimiento de largo plazo está dirigido
principalmente por la acumulación de conocimiento, considerado como
un bien de capital intangible, por parte de agentes maximizadores de
beneficios y previsores perfectos
5. Según el modelo de Romer de 1990, la economía está compuesta por tres
sectores: sector de bienes de consumo finales, sector productor de
bienes intermedios y sector de investigación.
6. El modelo de 1990 nos muestra el crecimiento de la economía depende
del crecimiento del conocimiento o del progreso técnico, y el crecimiento de
la tecnología depende a la vez de la cantidad de capital humano asignado al
sector investigación.
Grupo 2   paul romer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
Wilson William Torres Díaz
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
ruby contreras
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosAndrea Paola
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
Al Cougar
 
El modelo de solow
El modelo de solowEl modelo de solow
El modelo de solow
diegosebastiantaiper
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Ronald Luna Ramos
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Modelo insumo-producto
Modelo insumo-productoModelo insumo-producto
Modelo insumo-producto
Luis Rodriguez
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
Betsaida Yuly Quiquin Conga
 
Fpp tipos analisis
Fpp tipos analisisFpp tipos analisis
Fpp tipos analisisAisha Molina
 
ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1
Luciano Renteria
 
Glosario macroeconomia
Glosario macroeconomiaGlosario macroeconomia
Glosario macroeconomia
jatencio23
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Ober Carrero Flores
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Mardonio Isidro serafin
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicos
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 
El modelo de solow
El modelo de solowEl modelo de solow
El modelo de solow
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Capitulo 7.ppt
Capitulo 7.pptCapitulo 7.ppt
Capitulo 7.ppt
 
Modelo solow
Modelo solowModelo solow
Modelo solow
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Modelo insumo-producto
Modelo insumo-productoModelo insumo-producto
Modelo insumo-producto
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
Fpp tipos analisis
Fpp tipos analisisFpp tipos analisis
Fpp tipos analisis
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1
 
Glosario macroeconomia
Glosario macroeconomiaGlosario macroeconomia
Glosario macroeconomia
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
 

Destacado

Modelo de Crecimiento Endogen Romer (1990)o
Modelo de Crecimiento Endogen Romer (1990)oModelo de Crecimiento Endogen Romer (1990)o
Modelo de Crecimiento Endogen Romer (1990)oRaymundo R
 
Modelo ak (2)
Modelo ak (2)Modelo ak (2)
Modelo ak (2)
IrÁn Nash
 
teorias del crecimiento economico
teorias del crecimiento economicoteorias del crecimiento economico
teorias del crecimiento economicoJoab Valdivia Coria
 
El modelo de mankiw, romer y weil
El modelo de mankiw, romer y weilEl modelo de mankiw, romer y weil
El modelo de mankiw, romer y weilbetovillegas
 
Estos profesores serán los culpables
Estos profesores serán los culpablesEstos profesores serán los culpables
Estos profesores serán los culpablesNuevo Fev Unfv
 
Villa Romana Del Casale
Villa Romana Del CasaleVilla Romana Del Casale
Villa Romana Del Casaleadam dim
 
Teorias crecimiento
Teorias crecimientoTeorias crecimiento
Teorias crecimiento
UPMH
 
Modelo de harrod domar
Modelo de harrod   domarModelo de harrod   domar
Modelo de harrod domarandreagaviota
 
5.4.1 teorías sobre el crecimiento económico
5.4.1 teorías sobre el crecimiento económico5.4.1 teorías sobre el crecimiento económico
5.4.1 teorías sobre el crecimiento económico
CARLOS MASSUH
 
Escuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayoEscuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayoMelissa Lucía
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Harrod-Domar Model
Harrod-Domar ModelHarrod-Domar Model
Harrod-Domar Model
Megan Kedzlie
 
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del DesarrolloJoseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
daveniccolo
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economicoconsu_23
 
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA
 

Destacado (20)

Modelo de Crecimiento Endogen Romer (1990)o
Modelo de Crecimiento Endogen Romer (1990)oModelo de Crecimiento Endogen Romer (1990)o
Modelo de Crecimiento Endogen Romer (1990)o
 
Modelo ak (2)
Modelo ak (2)Modelo ak (2)
Modelo ak (2)
 
teorias del crecimiento economico
teorias del crecimiento economicoteorias del crecimiento economico
teorias del crecimiento economico
 
El modelo de mankiw, romer y weil
El modelo de mankiw, romer y weilEl modelo de mankiw, romer y weil
El modelo de mankiw, romer y weil
 
Estos profesores serán los culpables
Estos profesores serán los culpablesEstos profesores serán los culpables
Estos profesores serán los culpables
 
Villa Romana Del Casale
Villa Romana Del CasaleVilla Romana Del Casale
Villa Romana Del Casale
 
Teorias crecimiento
Teorias crecimientoTeorias crecimiento
Teorias crecimiento
 
La Sicilia
La SiciliaLa Sicilia
La Sicilia
 
Modelo de harrod domar
Modelo de harrod   domarModelo de harrod   domar
Modelo de harrod domar
 
5.4.1 teorías sobre el crecimiento económico
5.4.1 teorías sobre el crecimiento económico5.4.1 teorías sobre el crecimiento económico
5.4.1 teorías sobre el crecimiento económico
 
Escuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayoEscuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayo
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
La función de producción agregada
La función de producción agregadaLa función de producción agregada
La función de producción agregada
 
Harrod-Domar Model
Harrod-Domar ModelHarrod-Domar Model
Harrod-Domar Model
 
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del DesarrolloJoseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
 
18. Architettura romana - La Basilica
18. Architettura romana - La Basilica18. Architettura romana - La Basilica
18. Architettura romana - La Basilica
 
19. Architettura romana - Le Terme
19. Architettura romana - Le Terme19. Architettura romana - Le Terme
19. Architettura romana - Le Terme
 
Harrod domar
Harrod domarHarrod domar
Harrod domar
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
 
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
 

Similar a Grupo 2 paul romer

NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
KlintonTolentinoAlan
 
50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...
50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...
50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...
kamikaoke
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicomayrichis
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informaticavicky_bea
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
Rosembertgamboaventu1
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
rous_g
 
Capitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económicoCapitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económico
Jorge Carruitero Becerra
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoShuarma JiGu
 
La economía del futuro y sus fábricas
La economía del futuro y sus fábricasLa economía del futuro y sus fábricas
La economía del futuro y sus fábricas
Alberto Alberdi Larizgoitia
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
JoelElmerGonzlesPach
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Economy fundaments
Economy fundamentsEconomy fundaments
Economy fundaments
Kennenth Alegre Cajamarca
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
David Parra
 
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
Diego Antonio Ávila Miranda
 
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdfFundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
LuzNaydaCastro
 
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdfFundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
EllaGaray
 
Fundamentos de trading y economia
Fundamentos de trading y economiaFundamentos de trading y economia
Fundamentos de trading y economia
diego568008
 

Similar a Grupo 2 paul romer (20)

NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
 
50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...
50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...
50 años del modelo de solow una aplicacion para la capv, navarra y españa era...
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informatica
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Capitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económicoCapitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económico
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
 
La economía del futuro y sus fábricas
La economía del futuro y sus fábricasLa economía del futuro y sus fábricas
La economía del futuro y sus fábricas
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Economy fundaments
Economy fundamentsEconomy fundaments
Economy fundaments
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
 
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdfFundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
 
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdfFundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
 
Fundamentos de trading y economia
Fundamentos de trading y economiaFundamentos de trading y economia
Fundamentos de trading y economia
 

Grupo 2 paul romer

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA
  • 2. ASIGNATURA : Crecimiento Económico DOCENTE : Econ. Flor de María Torres Gálvez CICLO : VI INTEGRANTES : Julio Cesar Flores Muñoz. Erika Pilco Macedo. Mayra Alejandra Zavala García.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General Analizar las contribuciones de Paul Romer al crecimiento económico de los países. Objetivos Específicos:  Conocer su historia y sus aportaciones a la economía.  Analizar su teoría de crecimiento endógeno.
  • 5. PAUL MICHAEL ROMER Nació el 07 de noviembre 1955 en Colorado Se Licenció en Matemáticas y Física en la Universidad de Chicago. Fue nombrado uno de los 25 personajes más influyentes de Estados Unidos por la revista Time en 1997 Actualmente es profesor de economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Fue un miembro distinguido en la Universidad de Stanford para el Desarrollo Internacional, el Instituto Stanford de Investigación de Política Económica
  • 6. Un grupo de teóricos del crecimiento, liderados por Paul Romer mostraron su insatisfacción en las explicaciones que se ofrecían hasta entonces con variables exógenas al crecimiento de largo plazo en las economías. Sin Embargo 1986
  • 7. Establecieron que por medio de externalidades, o la introducción del capital humano, se generaban convergencias hacia un mayor crecimiento económico en el largo plazo. Así, el conocimiento se constituye en un nuevo factor acumulable para el crecimiento, sin el cual el capital físico no se ajusta a los requerimientos del entorno económico
  • 8. Como un FACTOR DE PRODUCCIÓN más, con el que se incrementa la productividad marginal. Así, desde la perspectiva de Romer, encontramos cómo ese nuevo conocimiento permite mejorar la situación de las empresas, lo que establece un crecimiento dentro del conjunto sistémico de la economía
  • 9. Un aporte muy significativo en los modelos de Romer , vino de la mano de Arrow 1962 , que introduce Learning by doing , en estos modelos, el incremento de la producción o de la inversión contribuye en la productividad de los factores. Los endogenistas son una nueva generación de neoclásicos que critican importantes aspectos de la “vieja” teoría neoclásica. Se encuentran hoy en la cúspide de la corriente principal. Ensayo “seminal” “Increasing Returns and Long-Run Growth” Se basa en
  • 10. EL MODELO DE ROMER (1986) “Los Rendimientos Crecientes y el Crecimiento a Largo Plazo” de 1986 El producto per cápita puede crecer ilimitadamente. La tasa de inversión y la tasa de ganancia del capital pueden crecer. El nivel del producto per cápita en diferentes países no tiene porque converger Las preferencias y la tecnología son constantes e idénticas. El tamaño de la población puede mantenerse constante.
  • 11. 1986 Propone El crecimiento de largo plazo está dirigido principalmente por la acumulación de conocimiento Se asume que la creación de nuevo conocimiento por parte de una firma tiene un efecto externo positivo en las posibilidades de producción de otras firmas porque el conocimiento no puede ser perfectamente patentado o mantenido en secreto La producción siempre aumenta cuando se incrementa el conocimiento. La productividad marginal del conocimiento es creciente aún si todos los demás factores de producción permanecen constantes.
  • 12. MODELO 1986 Romer, plantea un modelo similar al propuesto por Arrow (1962): Función de producción agregada de la economía. Función de Ahorro. Inversión (asumimos que no existe depreciación). Condición de equilibrio dinámico. Cambio Técnico. Sin embargo, a diferencia a Arrow (1962), Romer asume . Por lo tanto, la ecuación se convierte en:
  • 13. Romer desea explicar el crecimiento de la economía sin hacer alusión a variables exógenas, por ello elimina de su modelo la tasa de crecimiento de la fuerza laboral Romer (1986) sostiene que es posible que la economía crezca incluso si la fuerza laboral permanece constante Para hallar la tasa de crecimiento del stock de capital y del producto, utilizamos la condición de equilibrio dinámico y las funciones de ahorro e inversión:
  • 14. Reemplazando en esta expresión los valores de H y L, tenemos: Por lo tanto, la tasa de crecimiento del stock de capital es igual a: En la función de producción, si reemplazamos los valores del cambio técnico y de la fuerza laboral normalizada, se obtiene: La tasa de crecimiento del producto será, por lo tanto, igual a la tasa de crecimiento del stock de capital es igual a:
  • 15. El modelo de Romer encuentra una tasa de crecimiento del producto constante en el tiempo Puesto que se asume que no hay crecimiento de la fuerza laboral El stock de capital per cápita como el producto per cápita crecerán a la tasa de crecimiento del stock de capital y del producto. Por lo tanto, el producto per cápita puede crecer ilimitadamente.
  • 16. El cambio tecnológico está en la base del crecimiento económico El cambio tecnológico surge por las acciones deliberadas de las personas que responden a los incentivos del mercado Las “instrucciones” son sustancialmente diferentes de los otros bienes económicos. 1 2 3
  • 17. SECTORES ECONÓMICOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Sector de bienes de consumo finales ( Y ) Sector productor de bienes intermedios ( 𝑿𝒊 ) Sector de investigación. Trabajo ( L) Capital físico ( 𝑿𝒊) Componente tecnológico A Capital humano ( H )
  • 18. El sector de bienes finales utiliza trabajo, capital humano y los bienes de capital físico producidos en el sector de bienes intermedios para la producción La producción puede ser representada por una función Cobb- Douglas de la siguiente forma: 𝑌 = 𝐻 𝛾 𝛼 𝐿 𝛽 𝑖=1 𝐴 𝑋𝑖 1−𝛼−𝛽 𝑨 es el componente no rival de la tecnología, hace alusión al stock de conocimiento que no pertenece a ningún individuo en particular.
  • 19. 𝒀 = 𝑨𝑯 𝜸 𝜶 𝑳 𝜷 𝑿 𝟏−𝜶−𝜷 1 𝑺 = 𝒔𝒀2 𝑰 = 𝑲3 𝑺 = 𝑰4 5 𝑨 = 𝝋𝑯 𝑨 𝑨  Se asume que la población y la oferta de trabajo se mantiene constante.  El stock total de capital humano en la población es fijo y es igual a Y.  El monto de bienes de capital producidos permanece constante. 𝑯 = 𝑯 𝒀 +𝑯 𝑨 𝑯 𝒚 𝑯 𝒚 = 𝟎 𝑳 𝑳 = 𝟎 El stock de capital total es aproximadamente igual a 𝐾 = 𝐴 𝑋 𝑋 es el monto de bienes de capital producidos.
  • 20. 𝑲 𝑲 = 𝑨 𝑨 = 𝝋𝑯 𝑨 𝑿 𝑿 = 𝟎 𝑨 = 𝝋𝑯 𝑨 Ecuación de cambio técnico. La tasa de crecimiento del producto es igual a: 𝒀 𝒀 = 𝑨 𝑨 + 𝜶 𝟎 + 𝜷 𝟎 + (𝟏 − 𝜶 − 𝜷)(𝟎) 𝒀 𝒀 = 𝑨 𝑨 6 Reemplazamos en esta ecuación, el valor de la tasa de crecimiento del conocimiento. 𝒀 𝒀 = 𝝋𝑯 𝑨
  • 21. Las tasas de crecimiento del producto, el stock de capital, el producto per cápita y el stock de capital per cápita son todas iguales a la tasa de cambio técnico: 𝒌 𝒌 = 𝑲 𝑲 − 𝑳 𝑳 → 𝒌 𝒌 = 𝑲 𝑲 → 𝒌 𝒌 = 𝑨 𝑨 𝒚 𝒚 = 𝒀 𝒀 − 𝑳 𝑳 → 𝒚 𝒚 = 𝒀 𝒀 → 𝒚 𝒚 = 𝑨 𝑨 𝒌 𝒌 = 𝝋𝑯 𝑨7 𝒚 𝒚 = 𝝋𝑯 𝑨8
  • 22. El crecimiento de la economía depende del crecimiento del conocimiento o del progreso técnico, y el crecimiento de la tecnología depende a la vez de la cantidad de capital humano asignado al sector investigación (𝑯 𝑨). la tasa de crecimiento depende del tamaño el mercado
  • 23. 𝒀 = 𝑨𝑯 𝜸 𝜶 𝑳 𝜷 𝑿 𝟏−𝜶−𝜷 1 𝑺 = 𝒔𝒀 2 𝑰 = 𝑲 3 𝑺 = 𝑰 4 5 𝑳 = 𝑳 𝟎 𝒆 𝒏𝒕 La tasa de crecimiento del producto es igual a: 6 𝑨 = 𝝋𝑯 𝑨 𝑨 𝒀 𝒀 = 𝑨 𝑨 + 𝜶 𝑯 𝒀 𝑯 𝒀 + 𝜷 𝑳 𝑳 + (𝟏 − 𝜶 − 𝜷) 𝑿 𝑿 Nuevamente, asumimos que el stock total de capital humano en la poblac permanece constante 𝐻 𝑦 𝐻 𝑦 = 0 , 𝐾 𝐾 = 𝐴 𝐴 = 𝜑𝐻𝐴 → 𝑋 𝑋 = 0
  • 24. Por lo tanto, en la tasa de crecimiento del producto tenemos: 𝑌 𝑌 = 𝐴 𝐴 + 𝛼 𝐻 𝑌 𝐻 𝑌 + 𝛽 𝐿 𝐿 + 1 − 𝛼 − 𝛽 0 7 𝒀 𝒀 = 𝑨 𝑨 + 𝜷𝒏El stock de capital per cápita y el producto per cápita serán iguales a: 𝑘 𝑘 = 𝐾 𝐾 − 𝐿 𝐿 → 𝑘 𝑘 = 𝐾 𝐾 − 𝑛 → 𝑘 𝑘 = 𝐴 𝐴 − 𝑛 8 𝒌 𝒌 = 𝝋𝑯 𝑨 − 𝒏 𝑦 𝑦 = 𝑌 𝑌 − 𝐿 𝐿 → 𝑦 𝑦 = 𝑌 𝑌 − 𝑛 → 𝑦 𝑦 = 𝐴 𝐴 − 𝑛 9 𝒚 𝒚 = 𝝋𝑯 𝑨 Como acabamos de ver, en el modelo de Romer economía depende de la cantidad de capital hu investigación (𝐻𝐴)….. el cual está motivado por lo De este modo, el crecimiento es endógeno…
  • 25. CONCLUSIONES 1. Nació el 07 de noviembre 1955 en Colorado- Estados Unidos. Se Licencióen Matemáticas y Física en la Universidad de Chicago. Nombrado uno de los 25 personajes más influyentes de Estados Unidos por la revista Time en 1997. Actualmente es profesor de economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. 2. De acuerdo al modelo de Romer (1990) los principales determinantes se encuentran en el stock de capital humano dedicado a trabajar en investigación y de las condiciones del mercado que generen los incentivos necesarios para que las firmas realicen la inversión en I&D. 3. Debe entenderse que la ausencia de generación de conocimientos y descubrimientos tecnológicos en los países menos desarrollados se debe a la falta de capital humano dedicado a investigación y a la falta de un sistema de patentes que promuevan las inversiones.
  • 26. 4. Romer en su modelo de 1986, propone un modelo de crecimiento endógeno en el cual el crecimiento de largo plazo está dirigido principalmente por la acumulación de conocimiento, considerado como un bien de capital intangible, por parte de agentes maximizadores de beneficios y previsores perfectos 5. Según el modelo de Romer de 1990, la economía está compuesta por tres sectores: sector de bienes de consumo finales, sector productor de bienes intermedios y sector de investigación. 6. El modelo de 1990 nos muestra el crecimiento de la economía depende del crecimiento del conocimiento o del progreso técnico, y el crecimiento de la tecnología depende a la vez de la cantidad de capital humano asignado al sector investigación.