SlideShare una empresa de Scribd logo
2.2 Modos de producción.
Concepto
El modo de producción es la forma en la que se organiza la actividad económica de
un territorio determinado. En otras palabras, la forma en la que se organiza una
economía para producir bienes y servicios, así como para organizar su distribución.
De acuerdo a la perspectiva marxista de la historia económica del ser humano,
conocida como Materialismo histórico, los modos de producción son las formas
específicas en que la actividad económica se organiza dentro de una sociedad
humana específica, para la satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios.
Karl Marx y Friedrich Engels hablaron de este concepto por
primera vez en su libro La ideología alemana. Fue escrito entre
1845 y 1846, publicado póstumamente en 1932.
La teoría marxista propone que un análisis de los modos de
producción desde el inicio de la civilización hasta hoy, nos
permite entender el modo en que la
economía ha cambiado en el tiempo. Esos
cambios dependen, por un lado, de las
posibilidades productivas del momento, como la tecnología, la
disponibilidad de recursos, el desarrollo del conocimiento, etc.
Sin embargo, también se ven afectados por el ordenamiento
social y político de la sociedad que dicho modelo produjo. Para
comprenderlos, se distingue entre dos factores de importancia:
Las fuerzas productivas. En donde se consideran los actores humanos que ponen
en práctica su fuerza de trabajo, o sea, su cuerpo y su tiempo para trabajar, y el
conjunto de saberes organizados y de herramientas necesarias para producir,
conocidas en conjunto como medios de producción.
Las relaciones de producción. Las relaciones que se dan entre las distintas
fuerzas productivas y que organizan la sociedad en base a relaciones entre las
personas y sus objetos de trabajo, así como entre las distintas clases sociales.
De acuerdo a las teorías de Marx, la capacidad de producir y la participación de las
distintas clases sociales en el ciclo productivo determinan el modo de producción
de una sociedad. Estos modos pueden leerse de manera diacrónica o evolutiva para
comprender cómo se dan los cambios entre una y la siguiente.
Tipos de producción
o Modo de producción primitivo
El primer modo de producción que el marxismo contempla es el primitivo, conocido
también como comunismo primitivo. Típico de la época prehistórica, previa a la
llamada Revolución del Neolítico que produjeron la agricultura y la ganadería.
El comunismo primitivo se da en ausencia de un Estado y de una jerarquía social,
así como de clases sociales, distinguiendo a la hora de repartir el trabajo
únicamente en las capacidades físicas de cada quien. Es un modelo de producción
limitado, de bajísimo nivel de desarrollo, que a duras penas permite la subsistencia
de la comunidad.
o Modo de producción esclavista
El modo de producción esclavista, como su nombre lo indica, se sostiene en el
sometimiento de otros seres humanos y su reducción a la condición de propiedad,
a lo sumo ciudadanos de tercera, cuyas voluntades están sometidas a un amo
particular o al Estado mismo.
Los esclavos entregan toda su capacidad de trabajo, sin participar en el reparto de
los beneficios obtenidos del mismo, excepto por lo mínimo indispensable para
garantizar su supervivencia y su trabajo continuo. Este fue el modelo de las
sociedades clásicas de la antigüedad, como Grecia y Roma.
o Modo de producción feudal
El modelo de producción feudal imperó en muchas sociedades agrícolas de la
antigüedad y en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta
el Renacimiento europeo y la entrada en la Modernidad.
Se caracterizó por un orden político descentralizado, en el que los distintos reinos
reconocían la autoridad local de los señores feudales, terratenientes provenientes
de la nobleza militar. Éstos, a su vez, regían sobre el campesinado plebeyo.
Los señores feudales se llevaban un alto porcentaje de la producción que los
campesinos obtenían de sus tierras. A cambio, les ofrecían orden, estabilidad,
protección militar y permiso para habitar y alimentarse de la cosecha. Era un modelo
de producción eminentemente rural.
o Modo de producción capitalista
Según el marxismo, el capitalismo es la explotación de los asalariados.
Es el modelo de producción posterior al mercantilismo y al ascenso de
los comerciantes como clase predominante, en lugar de la nobleza. Surgió con las
Revoluciones burguesas que pusieron fin al medioevo y posteriormente al
absolutismo monárquico.
A medida que el dinero desplazó en importancia a la tenencia de tierras, y
la ciencia y la tecnología a la fe en la religión, un mundo nuevo dio sus primeros
pasos hacia una sociedad industrial. Los siervos campesinos migraron
masivamente a las ciudades y se convirtieron en trabajadores obreros.
Este es el modelo vigente en la mayoría de los países del mundo actualmente.
Según la lectura marxista, consiste en la explotación de la fuerza de trabajo del
proletariado por parte de los burgueses, dueños de los medios de producción, a
cambio de un salario.
Así, la burguesía se queda con la plusvalía, que es el añadido de valor que
los trabajadores aportan al precio final del producto, y que siempre es superior
al salario que les es otorgado.
o Modo de producción socialista
Propuesto por Marx y Engels como el modelo transitorio entre el capitalismo y la
sociedad utópica sin clases, consiste en una sociedad cuya producción está
orquestada en función del uso y las necesidades de la comunidad, en vez de
la acumulación y la ganancia monetaria.
Para ello, el Estado tiene que organizar las fuerzas productivas, aboliendo en alguna
medida la propiedad privada e impidiendo la distribución inequitativa de las
riquezas. Este tipo de modos nunca se ha logrado implantar exitosamente en ningún
lado. Los propios Marx y Engels no dejaron por escrito de qué manera podría darse
o producirse.
Bibliografía
https://economipedia.com/definiciones/modo-de-produccion.html
https://concepto.de/modos-de-produccion/#ixzz6k3PqiZOe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónNeoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalización
Hilder Lino Roque
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
FatimaVillamilGrimaldo
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismonicocariaga
 
Estado capitalista
Estado capitalistaEstado capitalista
Estado capitalista
cinthia caamal cetz
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
kamuy1292
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
Mónica Dorregaray
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el EstadoJoshua Landon
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionVirginia Romero
 
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdadGlo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
David Enrique Garcia Guevara
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
Christopher Urrutia
 
Anthony Guiddens - La Globalizacion
Anthony Guiddens  -  La GlobalizacionAnthony Guiddens  -  La Globalizacion
Anthony Guiddens - La Globalizacion
Universidad Surcolombiana
 
Economía positiva y economía normativa
Economía positiva y economía normativaEconomía positiva y economía normativa
Economía positiva y economía normativa
darwinprm
 
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y SolidariaIntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y SolidariaNuestras Huellas
 
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
jose calle aguila
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
UGC62
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónNeoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalización
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismo
 
Estado capitalista
Estado capitalistaEstado capitalista
Estado capitalista
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el Estado
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicion
 
Monografía de Economía Politica
Monografía de Economía PoliticaMonografía de Economía Politica
Monografía de Economía Politica
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdadGlo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
Glo-2.8.1 Globalizacion desigualdad
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
El Impacto Politico Y Social Del Neoliberalismo
El Impacto Politico Y Social Del NeoliberalismoEl Impacto Politico Y Social Del Neoliberalismo
El Impacto Politico Y Social Del Neoliberalismo
 
Anthony Guiddens - La Globalizacion
Anthony Guiddens  -  La GlobalizacionAnthony Guiddens  -  La Globalizacion
Anthony Guiddens - La Globalizacion
 
Economía positiva y economía normativa
Economía positiva y economía normativaEconomía positiva y economía normativa
Economía positiva y economía normativa
 
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y SolidariaIntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
 
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
 
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 

Similar a 2.2 Modos de producción. .pdf

Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
DavidMartinez706457
 
1.2 y 1.2.1.pptx
1.2 y 1.2.1.pptx1.2 y 1.2.1.pptx
1.2 y 1.2.1.pptx
andre539196
 
Tipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docxTipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docx
DemiMendoza3
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
MailynMeneses
 
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdfAct 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
DiegoAlejandroBenite6
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
Ale Morales Navarrete
 
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
carlos cayaxon
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Hólver Orejuela
 
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaClasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Lucerito
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
Rafael H Martínez G
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
Ale Morales Navarrete
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
shippuden85
 
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroProyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroSebastián Gtz
 
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011Rafael Verde)
 

Similar a 2.2 Modos de producción. .pdf (20)

Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
 
1.2 y 1.2.1.pptx
1.2 y 1.2.1.pptx1.2 y 1.2.1.pptx
1.2 y 1.2.1.pptx
 
Mododeproduccion blog
Mododeproduccion blogMododeproduccion blog
Mododeproduccion blog
 
Tipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docxTipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docx
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdfAct 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaClasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
 
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
Bustos Silva Eva Astrid
Bustos Silva Eva AstridBustos Silva Eva Astrid
Bustos Silva Eva Astrid
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroProyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
 
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 

Último (19)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 

2.2 Modos de producción. .pdf

  • 1. 2.2 Modos de producción. Concepto El modo de producción es la forma en la que se organiza la actividad económica de un territorio determinado. En otras palabras, la forma en la que se organiza una economía para producir bienes y servicios, así como para organizar su distribución. De acuerdo a la perspectiva marxista de la historia económica del ser humano, conocida como Materialismo histórico, los modos de producción son las formas específicas en que la actividad económica se organiza dentro de una sociedad humana específica, para la satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios. Karl Marx y Friedrich Engels hablaron de este concepto por primera vez en su libro La ideología alemana. Fue escrito entre 1845 y 1846, publicado póstumamente en 1932. La teoría marxista propone que un análisis de los modos de producción desde el inicio de la civilización hasta hoy, nos permite entender el modo en que la economía ha cambiado en el tiempo. Esos cambios dependen, por un lado, de las posibilidades productivas del momento, como la tecnología, la disponibilidad de recursos, el desarrollo del conocimiento, etc. Sin embargo, también se ven afectados por el ordenamiento social y político de la sociedad que dicho modelo produjo. Para comprenderlos, se distingue entre dos factores de importancia: Las fuerzas productivas. En donde se consideran los actores humanos que ponen en práctica su fuerza de trabajo, o sea, su cuerpo y su tiempo para trabajar, y el conjunto de saberes organizados y de herramientas necesarias para producir, conocidas en conjunto como medios de producción.
  • 2. Las relaciones de producción. Las relaciones que se dan entre las distintas fuerzas productivas y que organizan la sociedad en base a relaciones entre las personas y sus objetos de trabajo, así como entre las distintas clases sociales. De acuerdo a las teorías de Marx, la capacidad de producir y la participación de las distintas clases sociales en el ciclo productivo determinan el modo de producción de una sociedad. Estos modos pueden leerse de manera diacrónica o evolutiva para comprender cómo se dan los cambios entre una y la siguiente. Tipos de producción o Modo de producción primitivo El primer modo de producción que el marxismo contempla es el primitivo, conocido también como comunismo primitivo. Típico de la época prehistórica, previa a la llamada Revolución del Neolítico que produjeron la agricultura y la ganadería. El comunismo primitivo se da en ausencia de un Estado y de una jerarquía social, así como de clases sociales, distinguiendo a la hora de repartir el trabajo únicamente en las capacidades físicas de cada quien. Es un modelo de producción limitado, de bajísimo nivel de desarrollo, que a duras penas permite la subsistencia de la comunidad. o Modo de producción esclavista El modo de producción esclavista, como su nombre lo indica, se sostiene en el sometimiento de otros seres humanos y su reducción a la condición de propiedad, a lo sumo ciudadanos de tercera, cuyas voluntades están sometidas a un amo particular o al Estado mismo. Los esclavos entregan toda su capacidad de trabajo, sin participar en el reparto de los beneficios obtenidos del mismo, excepto por lo mínimo indispensable para garantizar su supervivencia y su trabajo continuo. Este fue el modelo de las sociedades clásicas de la antigüedad, como Grecia y Roma.
  • 3. o Modo de producción feudal El modelo de producción feudal imperó en muchas sociedades agrícolas de la antigüedad y en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo y la entrada en la Modernidad. Se caracterizó por un orden político descentralizado, en el que los distintos reinos reconocían la autoridad local de los señores feudales, terratenientes provenientes de la nobleza militar. Éstos, a su vez, regían sobre el campesinado plebeyo. Los señores feudales se llevaban un alto porcentaje de la producción que los campesinos obtenían de sus tierras. A cambio, les ofrecían orden, estabilidad, protección militar y permiso para habitar y alimentarse de la cosecha. Era un modelo de producción eminentemente rural. o Modo de producción capitalista Según el marxismo, el capitalismo es la explotación de los asalariados. Es el modelo de producción posterior al mercantilismo y al ascenso de los comerciantes como clase predominante, en lugar de la nobleza. Surgió con las Revoluciones burguesas que pusieron fin al medioevo y posteriormente al absolutismo monárquico. A medida que el dinero desplazó en importancia a la tenencia de tierras, y la ciencia y la tecnología a la fe en la religión, un mundo nuevo dio sus primeros pasos hacia una sociedad industrial. Los siervos campesinos migraron masivamente a las ciudades y se convirtieron en trabajadores obreros. Este es el modelo vigente en la mayoría de los países del mundo actualmente. Según la lectura marxista, consiste en la explotación de la fuerza de trabajo del
  • 4. proletariado por parte de los burgueses, dueños de los medios de producción, a cambio de un salario. Así, la burguesía se queda con la plusvalía, que es el añadido de valor que los trabajadores aportan al precio final del producto, y que siempre es superior al salario que les es otorgado. o Modo de producción socialista Propuesto por Marx y Engels como el modelo transitorio entre el capitalismo y la sociedad utópica sin clases, consiste en una sociedad cuya producción está orquestada en función del uso y las necesidades de la comunidad, en vez de la acumulación y la ganancia monetaria. Para ello, el Estado tiene que organizar las fuerzas productivas, aboliendo en alguna medida la propiedad privada e impidiendo la distribución inequitativa de las riquezas. Este tipo de modos nunca se ha logrado implantar exitosamente en ningún lado. Los propios Marx y Engels no dejaron por escrito de qué manera podría darse o producirse.