SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Ángel Echarte Fernández
ASIGNATURA: ECONOMÍA
CURSO DE PRIMERO DE
BACHILLERATO
Bloque IV. La Macroeconomía
Tema 8: El crecimiento económico y
el desarrollo
2
Microeconomía y Macroeconomía
• Microeconomía: La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento
económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo
toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
• Macroeconomía: «El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación
de las tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas
empresas comerciales, trabajadores o regiones en la economía. Elaborando medidas sintetizadas
de la actividad económica —el producto nacional bruto, la tasa de ahorro o el índice de precios al
consumidor— se obtienen “los grandes parámetros” de los cambios y las tendencias. Estas
medidas macroeconómicas globales constituyen la información básica que le permite a los
macroeconomistas concentrarse en los cambios dominantes en la economía más que en las
influencias particulares que actúan sobre sectores específicos de la economía.» Jeffrey Sachs y Felipe
Larraín (1994), Macroeconomía en la Economía Global
3
Las variables macroeconómicas. El PIB
Objetivos macroeconómicos:
1. Crecimiento de la producción
2. Estabilidad de precios
3. Reducción del desempleo
4. Estabilidad de los ciclos económicos
Instrumentos de política monetaria:
1. Política fiscal
2. Política monetaria
3. Política de tipo de cambio
4. Política de oferta
4
El Producto Interior Bruto (PIB)
• Es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en una economía
durante un periodo de tiempo (trimestre, año). ES UNA MAGNITUD FLUJO
• Se eliminan las etapas intermedias del proceso productivo.
• Limitaciones:
No incluye las actividades realizadas fuera del mercado (el trabajo de una amas de casa, al
no estar remunerado, no forma parte del PIB)
No contabiliza la economía sumergida
No considera las externalidades (deterioro al medio ambiente)
Muchos servicios públicos no tienen un precio de mercado con el que puedan ser
contabilizados.
No toma en consideración la calidad del producto o servicio (solamente el precio)
5
El Producto Interior Bruto (PIB)
• Simon Kuznets (1901-1985). Fue un economista ruso-estadounidense. Fue el
creador del sistema unificado de contabilidad nacional en EE.UU.
• Señaló que el PIB no mide el bienestar social.
• Ganó el Premio Nobel en 1971
6
IDH
• Además del nivel de renta per cápita tiene en cuenta otras
variables como la esperanza de vida al nacer o la tasa de
alfabetización. Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo. (PNUD)
Universidad Católica de Ávila 7
Métodos de cálculo del PIB
• Método de la producción (oferta). Consiste en sumar el valor de todos los bienes
finales que se producen en un país en un año.
• Método de la renta. Es la suma de todas las rentas de los factores de producción.
p.m = c.f + IVA – subvenciones
Neto = Bruto – amortización
Interior = Nacional + rfen – rfne
• Método del gasto (demanda) PIB pm = C+I+G+X-M
C= Co + c* Renta Disponible
8
Métodos de cálculo del PIB (método de la oferta)
Empresa Input
(coste factores)
Output
(precio de venta)
Valor Añadido
(en euros)
Agricultor 5 10 10 – 5 = 5
Molinero 10 20 20 – 10 = 10
Panadero 20 50 50 – 20 = 30
PIB =5+10+30 =45
9
Método de cálculo del PIB (renta)
Universidad Católica de Ávila 10
Actividad resuelta
De la contabilidad nacional de una economía se conocen los siguientes datos:
Alquileres 100, Salarios 400, Intereses 150, Beneficios 200, rfen 10, rfne 15, IVA 250, Subvenciones 75, Amortización
50, Beneficios no distribuidos 20, Cotizaciones a la Seguridad Social 40, Impuesto sobre el beneficio 60, IRPF 80,
Transferencias del Estado o Subsidios 45.
Calcular el PIB a precios de mercado, el PIB a coste de los factores, el PNB a precios de mercado, el PNB a coste
de los factores, la Renta Nacional, la Renta Personal y la Renta Personal Disponible.
Sabemos que la Renta Nacional = PNN a coste de los factores = alquileres +salarios + intereses + beneficios = 100 + 400
+ 150 + 200 = 850
Renta Personal = Renta Nacional – beneficios no distribuidos – cotizaciones a la Seguridad Social – impuesto sobre
beneficios = 850 – 20 – 40 – 60 = 730
Renta Personal Disponible = Renta Personal – IRPF + Subsidios = 730 – 80 + 45 = 695 PNB coste de los factores = PNN
coste de los factores + amortización = 850 + 50 = 900 PNB precios de mercado = PNB coste de los factores + IVA –
Subvenciones = 900 + 250 – 75 = 1.075
PIB precios de mercado = PNB precios de mercado + rfen – rfne = 1.075 + 10 – 15 = 1.070
PIB coste de los factores = PIB precios de mercado – IVA + Subvenciones = 1.070 – 250 + 75 = 895
Método de cálculo del PIB ( gasto)
11
Actividad resuelta
Tenemos el siguiente modelo keynesiano: C = 100 + 0,90 · Renta disponible
I = 150
G = 350
X = 50
M = 150
Calcular el PIB a precios de mercado y el multiplicador keynesiano.
PIBpm = Y = C + I + G + X – M = 100 + 0,90 · Y + 150 + 350 + 50 – 150 Y = 500 + 0,9 · Y
Y – 0,9 · Y = 500 Y · (1 – 0,9) = 500
Y = 1 / 0,1 · 500 = 10 · 500 = 5.000
El PIB serían 5.000 u.m. y el multiplicador keynesiano 10.
PIB nominal y PIB real
• El PIB nominal valora los bienes y servicios a precios corrientes del año en
curso
• El PIB real valora los bienes y servicios a precios constantes de un año base
Los aumentos del PIB nominal contienen cambios en los precios (no
deseados) y en las cantidades producidas (deseados).
El deflactor del PIB = PIB nominal/PIB real *100.
Es el índice más empleado para valorar el nivel de precios porque incorpora
todos los bienes y servicios finales de la economía.
El IPC solo considera un número escaso de bienes y servicios (no se
incorpora el precio de la vivienda)
12
PIB nominal, real y Deflactor
Año
PIB real (precios
constantes,
base 1995)
PIB nominal
(precios corrientes)
Deflactor del PIB
Inflación
(Deflactor)
2000 528.825.000 609.735.000 115,3 3,5
2001 543.954.000 653.289.000 120,1 4,1
2002 554.747.000 696.208.000 125,5 4,2
2003 558.513.000 743.046.000 130,7 4,5
2004 583.294.000 789.858.000 135,4 3,6
2005 600.209.000 839.619.000 139,9 3,3
2006 621.817.000 906.789.000 145,8 4,2
2007 646.068.000 979.332.000 151,6 3,9
13
Indicadores de Crecimiento económico
• Es el aumento de la renta de una economía en un determinado
periodo.
• Tradicionalmente el crecimiento económico se ha medido a través del
PIB pero en los últimos años se han introducido otros indicadores:
IDH, Índice de Gini, Huella ecológica, etc.
• PIB real per cápita = PIB real/Población
Vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=Uv2fiveuIgw
14
Recesión económica
• Cuando la tasa de variación anual del PIB es negativa durante dos
trimestres consecutivos.
15
Crecimiento económico
16
World Per Capita GDP over time
Universidad Católica de Ávila 17
Evolución de la pobreza absoluta
https://ourworldindata.org/extreme-poverty
18
Evolución del PIB (millones de dólares PPA de
1990)
19
Evolución del PIB per cápita desde 1950
20
Tasa de crecimiento del PIB per cápita
21
Años para duplicar el PIB per cápita
22
Aceleración por encima del 7%
23
Fuentes del crecimiento
• La acumulación de capital físico . La producción de cada trabajador se
incrementa si hay un aumento del capital.
• El capital humano (la educación y el conocimiento)
• El progreso tecnológico
• Políticas públicas (Marco Institucional). Las malas políticas reducen el
crecimiento:
1. Una elevada inflación
2. Tipos reales de interés muy negativos
3. Grandes déficits presupuestarios
4. Restricciones al libre comercio
5. Excesiva burocracia. 24
Educación y crecimiento económico
25
Inversión en capital y crecimiento económico
Universidad Católica de Ávila 26
Libertad económica y crecimiento
Universidad Católica de Ávila 27
Libertad económica, nivel de vida y pobreza
28
Teoría del crecimiento económico
• La escuela clásica. Adam Smith
• División del trabajo (ejemplo de la fábrica de
alfileres)
• Rendimientos crecientes.
• Mano invisible (el orden espontáneo).
29
El ejemplo de la fábrica de alfileres
“Un hombre estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un
cuarto lo afila, un quinto lima el extremo donde irá la cabeza; hacer la cabeza
requiere de dos o tres operaciones distintas, ponerla es un trabajo especial y
esmaltar los alfileres es otro. De este modo, la tarea de hacer un alfiler se
divide en unas dieciocho operaciones distintas, ejecutadas por distintos
obreros…… He visto una pequeña fábrica donde dieciocho obreros fabrican
1.800 alfileres por día. Pero si hubiesen trabajado separada e
independientemente, y sin que ninguno de ellos se hubiese educado para
este particular, seguro que no harían ni veinte alfileres al día”
• Adam Smith (1776, la riqueza de las naciones)
La visión pesimista de los discípulos de Smith
• David Ricardo. Se centra en la distribución de la renta y no en el
crecimiento económico. La ley de hierro de los salarios.
• Robert Malthus.
• John Stuart Mill (separa la producción de la distribución)
31
David Ricardo
• David Ricardo (1772-1823)
• Se centró mas en las distribución que en la creación de riqueza.
• Teoría de las ventajas comparativas aplicada al comercio internacional.
• Era partidario del dinero metálico (Escuela Monetaria)
• Defendió la teoría del valor objetivo.
• Vídeo sobre David Ricardo:
• https://www.youtube.com/watch?v=Y_Kfk2AOd1I&t=531s (Carlos
Rodríguez Braun)
La visión de Malthus
• “Cuando no lo impide ningún obstáculo, la población va doblando cada 25
años, creciendo de periodo en periodo, en una progresión geométrica. Los
medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables, no se
aumentan sino en una progresión aritmética”. (Malthus, 1798)
• “Al final del primer siglo la población será de 176 millones y las
subsistencias no llegarán para 55 millones; de modo que una población de
121 millones de habitantes tendría que morir de hambre”. (Malthus, 1798)
La visión de Malthus siguió influyendo mucho
después
• Los límites del crecimiento de El Club de Roma (1972). Un grupo de intelectuales
proponen el control de la población y la restricción del consumo.
• La política de natalidad en China. Adoptada por el Partido Comunista en los años setenta.
• Apuesta Julian Simon-Paul Ehrlich.
• Vídeo sobre Malthus:
https://www.youtube.com/watch?v=GiwJ8mgytXA
(Oscar Vara)
Teorías modernas del crecimiento económico
• La teoría moderna del crecimiento económico comienza con un artículo de
Ramsey (1928). Posteriormente Harrod (1939) y Domar (1946) utilizan la
macroeconomía keynesiana para explicar el crecimiento económico.
• En 1956 Robert Solow desarrolla un modelo de crecimiento económico
(modelo neoclásico) en el que explica el papel de la acumulación de capital
y del progreso tecnológico.
• Paul Romer y Robert Lucas retoman el estudio del crecimiento económico a
principios de los 80 con importantes cuestiones como el capital humano,
determinantes del progreso tecnológico y la utilización de rendimientos
crecientes a escala.
35
Crecimiento económico y desarrollo
económico
• El crecimiento económico se refiere al incremento sostenido de la
renta per cápita durante largos periodos de tiempo. (EL PIB per
cápita está expresado en PPA)
Universidad Católica de Ávila 36
Desarrollo económico
• Las teorías del desarrollo estudian las causas del subdesarrollo e
intentan determinar qué instituciones y condiciones socioeconómicas
son necesarias para que un país pueda salir de la pobreza e iniciar una
senda de crecimiento continuo.
• Es un concepto más amplio que el de crecimiento económico pues
además de suponer el crecimiento del PIB implica mejoras sociales en
educación y sanidad y reformas institucionales.
37
Elementos que condicionan el subdesarrollo
• 1. Las asignación de los recursos no es la adecuada puesto que existen
muchas limitaciones al libre mercado
• 2. Escasez de capital físico y humano.
• 3. Desequilibrios macroeconómicos estructurales. La aplicación de políticas
fiscales y monetarias expansivas se traduce en déficits fiscales y altas tasas
de inflación que impiden que los precios cumplan sus funciones,
desanimando la inversión. Suelen recurrir a la sustitución de importaciones
por producción nacional estableciendo cuotas y aranceles.
• 4. No hay defensa de los derechos de propiedad.
38
Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)
• Purchasing Power Parity (PPP) compara el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al PIB per
cápita en términos del coste de vida en cada país (elimina las distorsiones creadas por diferentes niveles
de precios en cada país)
• Cuando se quiere comparar el PIB de diferentes países es necesario homogeneizar la información,
puesto que cada país mide su producto en su moneda local; para ello se ha de traducir su PIB a una
moneda común, a través de los tipos de cambio.
Universidad Católica de Ávila 39
Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo
• Luis de Molina (1535-1600) impulsó la teoría de los tipos de
cambio basada en la Paridad de Poder de Compra de la unidad
monetaria.
40
Teoría de Paridad de Poder Adquisitivo
• La teoría de la PPA establece la relación existente entre los precios de mercado
y los tipos de cambio. Si un bien cuesta 2 $ en EEUU y 1 € en la eurozona, es
natural considerar que e tipo de cambio es de 2 $ por €. Cualquier paridad que
se desvíe notoriamente de ésta originaría algún tipo de presión en el mercado
de divisas. Por ejemplo, si el tipo de cambio oficial fuese 1 dólar por euro, los
poseedores de dólares pedirían la conversión de dólares a euros, comprarían
bienes en Europa para importarlos a EE.UU (arbitraje). La demanda de euros
apreciaría al euro hasta que el tipo de cambio oficial se situara en 2$ = 1€.
• A largo plazo, el tipo de cambio nominal entre dos monedas tendería a igualar
los precios de una cesta idéntica de bienes.
• Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=CbMMYNjL0kM
41
Teoría de Paridad de Poder Adquisitivo
• En la vida real la teoría de la paridad del poder adquisitivo se ha mostrado
válida en términos generales, pero determinados factores dificultan que se
cumpla con mayor precisión:
A) Servicios difícilmente comercializables: un corte de pelo puede ser más caro
en Madrid que en París, sin que los arbitrajistas pueden hacer nada.
B) Otros bienes si se pueden comercializar pero sus costes de transporte son tan
elevados que impiden el arbitraje: un ladrillo puede ser más caro en Francia que
en España, pero el coste de transporte probablemente supere la diferencia de
precios.
42
Actividad PPA
• La revista The Economist elabora el “índice Big Mac”, elaborado
sobre la base del menú de McDonald.
• El precio del Big Mac es de 5 $ en EE.UU y 4€ en la eurozona. Con
un tipo de cambio nominal de 1€=1,5 $, calcula la sobrevaloración
del euro y establece el tipo de cambio a largo plazo según la teoría
de la paridad del poder adquisitivo.
Universidad Católica de Ávila 43
Solución del ejercicio
• El tipo de cambio según la teoría de la PPA debería ser aquel que
iguala el precio de idénticas cestas de bienes. En nuestro caso, 5$=4€
o bien 5/4$= 1€ (1€= 1,25$)
• Dado que el tipo de cambio oficial es 1€=1,5$ el euro está
sobrevalorado con respecto al dólar. Sobrevaloración = (1,25-
1,5/1,5)= 16,66%. El cálculo está en valor absoluto.
• Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=CbMMYNjL0kM
44
GDP en PPP (IMF, 2017)
45
Convergencia económica
• La convergencia absoluta implica que los países con menor nivel
de renta per cápita crecerán más deprisa que los países con mayor
nivel de renta per cápita.
• Milagros de crecimiento (los tigres asiáticos: Hong Kong, Singapur,
Taiwan y Corea del sur).
Universidad Católica de Ávila 46
Convergencia por zonas durante 1000 años
47
Convergencia y crecimiento
48
Convergencia y distribución del ingreso
49
Población y progreso tecnológico
Universidad Católica de Ávila 50
Fluctuaciones económicas
Universidad Católica de Ávila 51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacionalaaponton
 
Modelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básicoModelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básico
Teach for All
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Ricardo Vasquez
 
La actividad económica semana2
La actividad económica semana2La actividad económica semana2
La actividad económica semana2
José Zorrilla
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
Mardonio Isidro serafin
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Seba Inostroza
 
Conceptos asociados a la geografía económica
Conceptos asociados a la geografía económicaConceptos asociados a la geografía económica
Conceptos asociados a la geografía económica
José Zorrilla
 
Los indicadores macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicosLos indicadores macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicos
José Zorrilla
 
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
YOHANAOLAVARRIA
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
Eddie Jesus
 
Unidad i. marco teórico de la macroeconomía
Unidad i. marco teórico de la macroeconomíaUnidad i. marco teórico de la macroeconomía
Unidad i. marco teórico de la macroeconomía
Omar Martinez
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
YOHANAOLAVARRIA
 
Las cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísLas cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un país
Byron Flores
 
Unidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logisticaUnidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logistica
Francisco Martinez
 

La actualidad más candente (19)

1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
 
Modelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básicoModelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básico
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
La actividad económica semana2
La actividad económica semana2La actividad económica semana2
La actividad económica semana2
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
 
Conceptos asociados a la geografía económica
Conceptos asociados a la geografía económicaConceptos asociados a la geografía económica
Conceptos asociados a la geografía económica
 
Los indicadores macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicosLos indicadores macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicos
 
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
Renta nacional trb
Renta nacional trbRenta nacional trb
Renta nacional trb
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
 
Unidad i. marco teórico de la macroeconomía
Unidad i. marco teórico de la macroeconomíaUnidad i. marco teórico de la macroeconomía
Unidad i. marco teórico de la macroeconomía
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
Las cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísLas cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un país
 
Unidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logisticaUnidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logistica
 

Similar a Economia 1 bachillerato_macroeconomia

TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptxTEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
GustavoOntoja1
 
material_2020D1_ECO222_01_145318.pptx
material_2020D1_ECO222_01_145318.pptxmaterial_2020D1_ECO222_01_145318.pptx
material_2020D1_ECO222_01_145318.pptx
MiguelHernandez509560
 
2 macroeconomia
2   macroeconomia2   macroeconomia
2 macroeconomia
New 16111987
 
Tema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economicaTema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economica
pingui1
 
Macromagnitudes
MacromagnitudesMacromagnitudes
Macromagnitudes
kikonov
 
power point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionalespower point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionales
mariabaleato1
 
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
sbarriosmartinez
 
Ud4 la macroeconomía
Ud4 la macroeconomíaUd4 la macroeconomía
Ud4 la macroeconomía
Daniel Onorato Bravo
 
Variables economicas -4.pptx
Variables economicas -4.pptxVariables economicas -4.pptx
Variables economicas -4.pptx
JorgeArmandoChinochi
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Bea Hervella
 
Tema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicosTema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicosrorri72
 
Análisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.pptAnálisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.ppt
TelmoCaisapanta
 
Macroeconomía clase 1 (1)
Macroeconomía clase 1 (1)Macroeconomía clase 1 (1)
Macroeconomía clase 1 (1)
David Gutierrez Tapia
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
DairoOrtiz3
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Problemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudesProblemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudes
Daniel Onorato Bravo
 
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
T01_MacroeconomiaI (1).pptT01_MacroeconomiaI (1).ppt
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
ANDRESFELIPERAMIREZO
 

Similar a Economia 1 bachillerato_macroeconomia (20)

TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptxTEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
 
material_2020D1_ECO222_01_145318.pptx
material_2020D1_ECO222_01_145318.pptxmaterial_2020D1_ECO222_01_145318.pptx
material_2020D1_ECO222_01_145318.pptx
 
2 macroeconomia
2   macroeconomia2   macroeconomia
2 macroeconomia
 
Tema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economicaTema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economica
 
Macromagnitudes
MacromagnitudesMacromagnitudes
Macromagnitudes
 
power point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionalespower point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionales
 
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
 
Ud4 la macroeconomía
Ud4 la macroeconomíaUd4 la macroeconomía
Ud4 la macroeconomía
 
Variables economicas -4.pptx
Variables economicas -4.pptxVariables economicas -4.pptx
Variables economicas -4.pptx
 
Clase 2 la macroeconomía
Clase 2   la macroeconomíaClase 2   la macroeconomía
Clase 2 la macroeconomía
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
 
Tema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicosTema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicos
 
Análisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.pptAnálisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.ppt
 
Macroeconomía clase 1 (1)
Macroeconomía clase 1 (1)Macroeconomía clase 1 (1)
Macroeconomía clase 1 (1)
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
 
Clase tp2
Clase tp2Clase tp2
Clase tp2
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
 
Problemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudesProblemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudes
 
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
T01_MacroeconomiaI (1).pptT01_MacroeconomiaI (1).ppt
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
 

Último

La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Economia 1 bachillerato_macroeconomia

  • 1. Miguel Ángel Echarte Fernández ASIGNATURA: ECONOMÍA CURSO DE PRIMERO DE BACHILLERATO
  • 2. Bloque IV. La Macroeconomía Tema 8: El crecimiento económico y el desarrollo 2
  • 3. Microeconomía y Macroeconomía • Microeconomía: La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades. • Macroeconomía: «El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas empresas comerciales, trabajadores o regiones en la economía. Elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica —el producto nacional bruto, la tasa de ahorro o el índice de precios al consumidor— se obtienen “los grandes parámetros” de los cambios y las tendencias. Estas medidas macroeconómicas globales constituyen la información básica que le permite a los macroeconomistas concentrarse en los cambios dominantes en la economía más que en las influencias particulares que actúan sobre sectores específicos de la economía.» Jeffrey Sachs y Felipe Larraín (1994), Macroeconomía en la Economía Global 3
  • 4. Las variables macroeconómicas. El PIB Objetivos macroeconómicos: 1. Crecimiento de la producción 2. Estabilidad de precios 3. Reducción del desempleo 4. Estabilidad de los ciclos económicos Instrumentos de política monetaria: 1. Política fiscal 2. Política monetaria 3. Política de tipo de cambio 4. Política de oferta 4
  • 5. El Producto Interior Bruto (PIB) • Es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo de tiempo (trimestre, año). ES UNA MAGNITUD FLUJO • Se eliminan las etapas intermedias del proceso productivo. • Limitaciones: No incluye las actividades realizadas fuera del mercado (el trabajo de una amas de casa, al no estar remunerado, no forma parte del PIB) No contabiliza la economía sumergida No considera las externalidades (deterioro al medio ambiente) Muchos servicios públicos no tienen un precio de mercado con el que puedan ser contabilizados. No toma en consideración la calidad del producto o servicio (solamente el precio) 5
  • 6. El Producto Interior Bruto (PIB) • Simon Kuznets (1901-1985). Fue un economista ruso-estadounidense. Fue el creador del sistema unificado de contabilidad nacional en EE.UU. • Señaló que el PIB no mide el bienestar social. • Ganó el Premio Nobel en 1971 6
  • 7. IDH • Además del nivel de renta per cápita tiene en cuenta otras variables como la esperanza de vida al nacer o la tasa de alfabetización. Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD) Universidad Católica de Ávila 7
  • 8. Métodos de cálculo del PIB • Método de la producción (oferta). Consiste en sumar el valor de todos los bienes finales que se producen en un país en un año. • Método de la renta. Es la suma de todas las rentas de los factores de producción. p.m = c.f + IVA – subvenciones Neto = Bruto – amortización Interior = Nacional + rfen – rfne • Método del gasto (demanda) PIB pm = C+I+G+X-M C= Co + c* Renta Disponible 8
  • 9. Métodos de cálculo del PIB (método de la oferta) Empresa Input (coste factores) Output (precio de venta) Valor Añadido (en euros) Agricultor 5 10 10 – 5 = 5 Molinero 10 20 20 – 10 = 10 Panadero 20 50 50 – 20 = 30 PIB =5+10+30 =45 9
  • 10. Método de cálculo del PIB (renta) Universidad Católica de Ávila 10 Actividad resuelta De la contabilidad nacional de una economía se conocen los siguientes datos: Alquileres 100, Salarios 400, Intereses 150, Beneficios 200, rfen 10, rfne 15, IVA 250, Subvenciones 75, Amortización 50, Beneficios no distribuidos 20, Cotizaciones a la Seguridad Social 40, Impuesto sobre el beneficio 60, IRPF 80, Transferencias del Estado o Subsidios 45. Calcular el PIB a precios de mercado, el PIB a coste de los factores, el PNB a precios de mercado, el PNB a coste de los factores, la Renta Nacional, la Renta Personal y la Renta Personal Disponible. Sabemos que la Renta Nacional = PNN a coste de los factores = alquileres +salarios + intereses + beneficios = 100 + 400 + 150 + 200 = 850 Renta Personal = Renta Nacional – beneficios no distribuidos – cotizaciones a la Seguridad Social – impuesto sobre beneficios = 850 – 20 – 40 – 60 = 730 Renta Personal Disponible = Renta Personal – IRPF + Subsidios = 730 – 80 + 45 = 695 PNB coste de los factores = PNN coste de los factores + amortización = 850 + 50 = 900 PNB precios de mercado = PNB coste de los factores + IVA – Subvenciones = 900 + 250 – 75 = 1.075 PIB precios de mercado = PNB precios de mercado + rfen – rfne = 1.075 + 10 – 15 = 1.070 PIB coste de los factores = PIB precios de mercado – IVA + Subvenciones = 1.070 – 250 + 75 = 895
  • 11. Método de cálculo del PIB ( gasto) 11 Actividad resuelta Tenemos el siguiente modelo keynesiano: C = 100 + 0,90 · Renta disponible I = 150 G = 350 X = 50 M = 150 Calcular el PIB a precios de mercado y el multiplicador keynesiano. PIBpm = Y = C + I + G + X – M = 100 + 0,90 · Y + 150 + 350 + 50 – 150 Y = 500 + 0,9 · Y Y – 0,9 · Y = 500 Y · (1 – 0,9) = 500 Y = 1 / 0,1 · 500 = 10 · 500 = 5.000 El PIB serían 5.000 u.m. y el multiplicador keynesiano 10.
  • 12. PIB nominal y PIB real • El PIB nominal valora los bienes y servicios a precios corrientes del año en curso • El PIB real valora los bienes y servicios a precios constantes de un año base Los aumentos del PIB nominal contienen cambios en los precios (no deseados) y en las cantidades producidas (deseados). El deflactor del PIB = PIB nominal/PIB real *100. Es el índice más empleado para valorar el nivel de precios porque incorpora todos los bienes y servicios finales de la economía. El IPC solo considera un número escaso de bienes y servicios (no se incorpora el precio de la vivienda) 12
  • 13. PIB nominal, real y Deflactor Año PIB real (precios constantes, base 1995) PIB nominal (precios corrientes) Deflactor del PIB Inflación (Deflactor) 2000 528.825.000 609.735.000 115,3 3,5 2001 543.954.000 653.289.000 120,1 4,1 2002 554.747.000 696.208.000 125,5 4,2 2003 558.513.000 743.046.000 130,7 4,5 2004 583.294.000 789.858.000 135,4 3,6 2005 600.209.000 839.619.000 139,9 3,3 2006 621.817.000 906.789.000 145,8 4,2 2007 646.068.000 979.332.000 151,6 3,9 13
  • 14. Indicadores de Crecimiento económico • Es el aumento de la renta de una economía en un determinado periodo. • Tradicionalmente el crecimiento económico se ha medido a través del PIB pero en los últimos años se han introducido otros indicadores: IDH, Índice de Gini, Huella ecológica, etc. • PIB real per cápita = PIB real/Población Vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=Uv2fiveuIgw 14
  • 15. Recesión económica • Cuando la tasa de variación anual del PIB es negativa durante dos trimestres consecutivos. 15
  • 17. World Per Capita GDP over time Universidad Católica de Ávila 17
  • 18. Evolución de la pobreza absoluta https://ourworldindata.org/extreme-poverty 18
  • 19. Evolución del PIB (millones de dólares PPA de 1990) 19
  • 20. Evolución del PIB per cápita desde 1950 20
  • 21. Tasa de crecimiento del PIB per cápita 21
  • 22. Años para duplicar el PIB per cápita 22
  • 24. Fuentes del crecimiento • La acumulación de capital físico . La producción de cada trabajador se incrementa si hay un aumento del capital. • El capital humano (la educación y el conocimiento) • El progreso tecnológico • Políticas públicas (Marco Institucional). Las malas políticas reducen el crecimiento: 1. Una elevada inflación 2. Tipos reales de interés muy negativos 3. Grandes déficits presupuestarios 4. Restricciones al libre comercio 5. Excesiva burocracia. 24
  • 25. Educación y crecimiento económico 25
  • 26. Inversión en capital y crecimiento económico Universidad Católica de Ávila 26
  • 27. Libertad económica y crecimiento Universidad Católica de Ávila 27
  • 28. Libertad económica, nivel de vida y pobreza 28
  • 29. Teoría del crecimiento económico • La escuela clásica. Adam Smith • División del trabajo (ejemplo de la fábrica de alfileres) • Rendimientos crecientes. • Mano invisible (el orden espontáneo). 29
  • 30. El ejemplo de la fábrica de alfileres “Un hombre estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto lo afila, un quinto lima el extremo donde irá la cabeza; hacer la cabeza requiere de dos o tres operaciones distintas, ponerla es un trabajo especial y esmaltar los alfileres es otro. De este modo, la tarea de hacer un alfiler se divide en unas dieciocho operaciones distintas, ejecutadas por distintos obreros…… He visto una pequeña fábrica donde dieciocho obreros fabrican 1.800 alfileres por día. Pero si hubiesen trabajado separada e independientemente, y sin que ninguno de ellos se hubiese educado para este particular, seguro que no harían ni veinte alfileres al día” • Adam Smith (1776, la riqueza de las naciones)
  • 31. La visión pesimista de los discípulos de Smith • David Ricardo. Se centra en la distribución de la renta y no en el crecimiento económico. La ley de hierro de los salarios. • Robert Malthus. • John Stuart Mill (separa la producción de la distribución) 31
  • 32. David Ricardo • David Ricardo (1772-1823) • Se centró mas en las distribución que en la creación de riqueza. • Teoría de las ventajas comparativas aplicada al comercio internacional. • Era partidario del dinero metálico (Escuela Monetaria) • Defendió la teoría del valor objetivo. • Vídeo sobre David Ricardo: • https://www.youtube.com/watch?v=Y_Kfk2AOd1I&t=531s (Carlos Rodríguez Braun)
  • 33. La visión de Malthus • “Cuando no lo impide ningún obstáculo, la población va doblando cada 25 años, creciendo de periodo en periodo, en una progresión geométrica. Los medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables, no se aumentan sino en una progresión aritmética”. (Malthus, 1798) • “Al final del primer siglo la población será de 176 millones y las subsistencias no llegarán para 55 millones; de modo que una población de 121 millones de habitantes tendría que morir de hambre”. (Malthus, 1798)
  • 34. La visión de Malthus siguió influyendo mucho después • Los límites del crecimiento de El Club de Roma (1972). Un grupo de intelectuales proponen el control de la población y la restricción del consumo. • La política de natalidad en China. Adoptada por el Partido Comunista en los años setenta. • Apuesta Julian Simon-Paul Ehrlich. • Vídeo sobre Malthus: https://www.youtube.com/watch?v=GiwJ8mgytXA (Oscar Vara)
  • 35. Teorías modernas del crecimiento económico • La teoría moderna del crecimiento económico comienza con un artículo de Ramsey (1928). Posteriormente Harrod (1939) y Domar (1946) utilizan la macroeconomía keynesiana para explicar el crecimiento económico. • En 1956 Robert Solow desarrolla un modelo de crecimiento económico (modelo neoclásico) en el que explica el papel de la acumulación de capital y del progreso tecnológico. • Paul Romer y Robert Lucas retoman el estudio del crecimiento económico a principios de los 80 con importantes cuestiones como el capital humano, determinantes del progreso tecnológico y la utilización de rendimientos crecientes a escala. 35
  • 36. Crecimiento económico y desarrollo económico • El crecimiento económico se refiere al incremento sostenido de la renta per cápita durante largos periodos de tiempo. (EL PIB per cápita está expresado en PPA) Universidad Católica de Ávila 36
  • 37. Desarrollo económico • Las teorías del desarrollo estudian las causas del subdesarrollo e intentan determinar qué instituciones y condiciones socioeconómicas son necesarias para que un país pueda salir de la pobreza e iniciar una senda de crecimiento continuo. • Es un concepto más amplio que el de crecimiento económico pues además de suponer el crecimiento del PIB implica mejoras sociales en educación y sanidad y reformas institucionales. 37
  • 38. Elementos que condicionan el subdesarrollo • 1. Las asignación de los recursos no es la adecuada puesto que existen muchas limitaciones al libre mercado • 2. Escasez de capital físico y humano. • 3. Desequilibrios macroeconómicos estructurales. La aplicación de políticas fiscales y monetarias expansivas se traduce en déficits fiscales y altas tasas de inflación que impiden que los precios cumplan sus funciones, desanimando la inversión. Suelen recurrir a la sustitución de importaciones por producción nacional estableciendo cuotas y aranceles. • 4. No hay defensa de los derechos de propiedad. 38
  • 39. Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) • Purchasing Power Parity (PPP) compara el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al PIB per cápita en términos del coste de vida en cada país (elimina las distorsiones creadas por diferentes niveles de precios en cada país) • Cuando se quiere comparar el PIB de diferentes países es necesario homogeneizar la información, puesto que cada país mide su producto en su moneda local; para ello se ha de traducir su PIB a una moneda común, a través de los tipos de cambio. Universidad Católica de Ávila 39
  • 40. Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo • Luis de Molina (1535-1600) impulsó la teoría de los tipos de cambio basada en la Paridad de Poder de Compra de la unidad monetaria. 40
  • 41. Teoría de Paridad de Poder Adquisitivo • La teoría de la PPA establece la relación existente entre los precios de mercado y los tipos de cambio. Si un bien cuesta 2 $ en EEUU y 1 € en la eurozona, es natural considerar que e tipo de cambio es de 2 $ por €. Cualquier paridad que se desvíe notoriamente de ésta originaría algún tipo de presión en el mercado de divisas. Por ejemplo, si el tipo de cambio oficial fuese 1 dólar por euro, los poseedores de dólares pedirían la conversión de dólares a euros, comprarían bienes en Europa para importarlos a EE.UU (arbitraje). La demanda de euros apreciaría al euro hasta que el tipo de cambio oficial se situara en 2$ = 1€. • A largo plazo, el tipo de cambio nominal entre dos monedas tendería a igualar los precios de una cesta idéntica de bienes. • Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=CbMMYNjL0kM 41
  • 42. Teoría de Paridad de Poder Adquisitivo • En la vida real la teoría de la paridad del poder adquisitivo se ha mostrado válida en términos generales, pero determinados factores dificultan que se cumpla con mayor precisión: A) Servicios difícilmente comercializables: un corte de pelo puede ser más caro en Madrid que en París, sin que los arbitrajistas pueden hacer nada. B) Otros bienes si se pueden comercializar pero sus costes de transporte son tan elevados que impiden el arbitraje: un ladrillo puede ser más caro en Francia que en España, pero el coste de transporte probablemente supere la diferencia de precios. 42
  • 43. Actividad PPA • La revista The Economist elabora el “índice Big Mac”, elaborado sobre la base del menú de McDonald. • El precio del Big Mac es de 5 $ en EE.UU y 4€ en la eurozona. Con un tipo de cambio nominal de 1€=1,5 $, calcula la sobrevaloración del euro y establece el tipo de cambio a largo plazo según la teoría de la paridad del poder adquisitivo. Universidad Católica de Ávila 43
  • 44. Solución del ejercicio • El tipo de cambio según la teoría de la PPA debería ser aquel que iguala el precio de idénticas cestas de bienes. En nuestro caso, 5$=4€ o bien 5/4$= 1€ (1€= 1,25$) • Dado que el tipo de cambio oficial es 1€=1,5$ el euro está sobrevalorado con respecto al dólar. Sobrevaloración = (1,25- 1,5/1,5)= 16,66%. El cálculo está en valor absoluto. • Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=CbMMYNjL0kM 44
  • 45. GDP en PPP (IMF, 2017) 45
  • 46. Convergencia económica • La convergencia absoluta implica que los países con menor nivel de renta per cápita crecerán más deprisa que los países con mayor nivel de renta per cápita. • Milagros de crecimiento (los tigres asiáticos: Hong Kong, Singapur, Taiwan y Corea del sur). Universidad Católica de Ávila 46
  • 47. Convergencia por zonas durante 1000 años 47
  • 50. Población y progreso tecnológico Universidad Católica de Ávila 50