SlideShare una empresa de Scribd logo
Magnitudes e indicadores económicos
Unidad didáctica 7
Beatriz Hervella Baturone
Economía 1º BACH
Curso 2016/17
0. ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. MACROECONOMÍA
1. Concepto macroeconomía
2. Problemas macroeconómicos
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. Concepto y determinantes del crecimiento económico
2. Límites del crecimiento
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. Producto Interior Bruto (PIB): concepto, cálculo y
limitaciones
2. Magnitudes derivadas del PIB
3. Renta Nacional, Renta Personal Disponible y Renta per
cápita
4. Distribución de la renta
5. Riqueza nacional
6. Índice de Desarrollo Humano
0. INTRODUCCIÓN
REFLEXIONA: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:
a) ¿En qué medida influye el bienestar económico en el bienestar general de las personas?
b) ¿Crees que hay alguna forma de medir cosas que tienen valor para las personas, pero que, sin
embargo no tienen precio?
1. MACROECONOMÍA
La macroeconomía analiza los problemas económicos desde una perspectiva agregada o
de conjunto, interpretando el funcionamiento de la economía del conjunto de un país.
En los anteriores temas analizamos la relación entre las familias y las empresas en los
diferentes tipos de mercado (productos, trabajo, etc.), esto es, estudiamos la economía
desde un punto de vista MICROECONÓMICO. Para poder conocer cómo funciona la
economía en su conjunto es preciso abordar el estudio de los problemas desde un punto
de vista más amplio, es decir, MACROECONÓMICO.
1.1_CONCEPTO MACROECONOMÍA
Estas dos perspectivas, macro y microeconomía,
no son sino dos maneras de examinar la misma
realidad económica.
De hecho, lo que ocurre en el conjunto de la
economía no es sino la suma de los millones de
decisiones individuales de las familias y
empresas que la forman.
Por ejemplo, ¿cómo podría afectar una huelga indefinida de transportes de mercancía a la economía de un
país? ¿Y la instalación de una fábrica de una gran multinacional en dicha región?
1. MACROECONOMÍA
1.2_PROBLEMAS MACROECONÓMICOS
Los principales problemas o cuestiones prioritarias que se estudian desde el punto de
vista macroeconómico son las siguientes:
 EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO: el Estado debe
intentar que los ingresos públicos sean iguales a los gastos
públicos. Cuando no sucede, se da situación de déficit, con la
consiguiente deuda pública.
 EQUILIBRIO EXTERIOR: los países deben tratar que las
exportaciones sean iguales a las importaciones
 EQUIDAD: redistribución de la renta acorde con valores de
justicia y equidad, para corregir desigualdades y eliminar la
pobreza.
 SOSTENIBILIDAD: garantizar que las actividades
económicas de generaciones presentes no pongan en peligro a
las generaciones futuras. Equidad intergeneracional.
 EMPLEO: desempleo es uno de los principales problemas de un país, tanto por pérdida de bienestar como
por despilfarro de capital humano para la sociedad.
 CRECIMIENTO: el crecimiento es un tema clave en economía. Al crecer se crea empleo, mejora nivel de
vida de población, se recaudan más impuestos para incrementar gasto público, etc.
 ESTABILIDAD DE PRECIOS: cuando los precios suben (inflación) se produce desequilibrio en economía.
Importancia de precios estables
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO
2.1_CONCEPTO Y DETERMINANTES CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico es el aumento de la producción real por habitante sostenido
en un largo periodo de tiempo.
Muchos economistas se han cuestionado qué determina el crecimiento de los países.
Entre los principales determinantes del crecimiento se pueden destacar:
DOTACIÓN FACTORIAL
Cantidad de trabajo, capital y
recursos naturales de los que
dispone un país. No siempre
conlleva crecimiento económico.
PRODUCTIVIDAD
Cantidad de producción en
relación a los factores
empleados. Unanimidad
productividad crecimiento
Depende
Tecnología
Capital
Humano
Factor
político
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO
2.2_LÍMITES DEL CRECIMIENTO
El crecimiento económico se trata como un objetivo de la política económica porque es
beneficioso para la sociedad. Sin embargo, el crecimiento no está exento de
inconvenientes. Entre ellos se encuentran los siguientes:
 Se producen redistribuciones de renta
entre los que se lucran del crecimiento y
aquellos que no logran beneficiarse del
aumento de producción (colectivos cuya
cualificación no se adapta a nuevos
requerimientos del sistema productivo).
 Una mayor producción supone una mayor
contaminación y agotamiento de recursos
naturales. ¿Crecimiento económico =
problemas medioambientales?
 Para crecer es necesario invertir   ahorro   consumo actual. Este es uno de
los motivos por lo que los países pobres tienen muchas más dificultades para
implementar políticas de crecimiento.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.1_PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo.
En economía se utilizan indicadores cuantitativos (resultados económicos) para conocer
el estado económico por el que está pasando un país en un determinado período.
 Valor de mercado: para poder comparar bienes y servicios valorados en diferentes unidades
físicas, se tiene en cuenta el valor de los mismos (precio), es decir, unidades monetarias.
 Todos bienes y servicios: en el PIB se incluyen todos los bienes y servicios que pasan por el
mercado. Así, en el PIB se incluye la fruta que se compra en el mercado pero no la fruta
cultivada en un huerto para consumo propio.
 Finales: solo se tienen en cuenta bienes y servicios finales, ya que el valor de los bienes
intermedios está ya incluido en el precio de los bienes finales.
 Producidos: el PIB incluye solo lo producido en el período y no incorpora las transacciones de
segunda mano de productos fabricados en el pasado. Ejemplo: compra vivienda segunda mano.
 País: mide la producción dentro de las fronteras de un país.
 Período de tiempo: normalmente, un año.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.1.1_MÉTODOS DE CÁLCULO DEL PIB
A. MÉTODO DE GASTO
B. MÉTODO DEL VALOR AÑADIDO O AGREGADO
PIB = C + I + G + XN
• C: Consumo
• I: Inversión
• G: Gasto público
• XN: Exportaciones - Importaciones
PIB = VA Sector Primario + VA Sector Secundario + VA Sector Terciario
EJERCICIO 1: Una empresa forestal produce madera en bruto por valor de 2.000 um.
Esta madera es comprada por un fabricante de muebles, que los vende después a una
tienda por 4000 um. Esta última los vende al público por valor de 5.000 um. Calcula el
PIB del período teniendo en cuenta el método del valor añadido o agregado.
EJERCICIO 2: Un agricultor vende sus verduras por valor
de 200 € a un fabricante que las envasa y las vende al
comerciante a 300 €. El comerciante las vende a los
consumidores por un valor de 400 €. Con estos datos,
calcula el PIB de esta economía simplificada por el
método del valor añadido y el de los bienes finales.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
EJERCICIO 3: ¿A qué componente del PIB afectan estas operaciones?
a) Una familia compra un televisor nuevo
b) El Gobierno financiará una nueva autovía.
c) Aumenta la venta de coches japoneses en España.
d) Una empresa amplía sus fábricas.
e) La familia de Carlos compra una vivienda nueva.
3.1.2_LIMITACIONES DEL PIB
Las estadísticas del PIB que subestiman el verdadero nivel de la producción de un país,
ya que no tienen en cuenta los bienes que no pasan por el mercado, por ejemplo…
X Trabajo del voluntariado y asociaciones no
lucrativas quedan fuera del PIB.
X Operaciones de trueque y de intercambio
de bienes y servicios sin que medie el
dinero no se registran en las cifras del PIB.
X No se incluyen las actividades que no se
declaran (economía sumergida).
X No se recoge el trabajo doméstico en el PIB. Cuando uno de los cónyuges realiza
las tareas del hogar, ese trabajo no se incluye en el PIB.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
EJERCICIO 4: ¿Cuál de estos conceptos forma parte del PIB?
a) Todos los bienes intermedios y finales producidos durante un período.
b) Solo los bienes y servicios finales producidos durante un período.
c) La venta de bienes de segunda mano.
d) Las actividades fuera del mercado.
EJERCICIO 5: El Producto Interior Bruto incluye:
a) La producción del grupo Inditex en Estados Unidos.
b) El trabajo doméstico que realiza un ama de casa en su
hogar.
c) Los bienes y servicios producidos durante dos o más
años.
d) Ninguna de las anteriores.
EJERCICIO 6: Si de un año a otro han aumentado los precios de los bienes y servicios
en un país y el PIB nominal también podremos afirmar que:
a) El PIB real no ha variado.
b) El PIB real ha crecido.
c) El PIB real ha disminuido.
d) No se puede asegurar nada sin conocer el patrón de precios.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.2_MAGNITUDES DERIVADAS DEL PIB
3.2.1_DE PRODUCTO INTERIOR A PRODUCTO NACIONAL
El Producto Nacional Bruto se refiere a la producción obtenida por los factores de
producción de un país, aunque residan fuera del mismo.
PNB = PIB + RFN - RFE • RFN: Renta factores Nacionales
• RFE Renta factores extranjeros
3.2.2_DE PRODUCTO BRUTO AL PRODUCTO NETO
El Producto Nacional/Interior Neto es el valor del producto nacional/interior bruto
deduciendo la depreciación que se ha producido por el desgaste (amortización).
PNN = PNB - amortización PIN= PIB - amortización
3.2.3_DE PRODUCTO NOMINAL A PRODUCTO REAL
El PIB real toma los precios de los bienes y servicios de un año dado (año base), a
precios constantes. Finalidad es que PIB no se vea afectado por cambios precio
(inflación), que es lo que ocurre con PIB nominal, a precios corrientes.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.2.4_DE PIB A PRECIOS DE MERCADO A PIB COSTE DE FACTORES
El precio de mercado es el precio que paga el consumidor, mientras que el coste de
los factores es el coste de salida de fábrica de los productos.
PIBpm = PIBcf + TI - Sbv
• PIBpm: PIB a precios de mercado
• PIBcf: PIB a coste de factores
• TI: Impuestos indirectos
• Sbv: SubvencionesPIBcf = PIBpm - TI + Sbv
EJERCICIO 7: Calcula el PIB y el PNB a partir de estos datos anuales, dados en
millones de unidades monetarias.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
EJERCICIO 8: Conociendo los siguientes datos anuales de un país (en millones de
unidades monetarias), realiza las actividades que se plantean:
a) Calcula el PIB a precios de mercado,
el PIB a coste factores y el PNB a
coste de factores.
b) Si el PIB a precios de mercado se ha
incrementado respecto del año
anterior en un 4%, ¿la producción
ha crecido realmente en ese
porcentaje? ¿Qué necesitamos
saber para comprobarlo?
EJERCICIO 9: Si en el año 4 se produjeron 110 unidades y el precio es de 1,60 €,
¿cuál es el PIB nominal y real de este año? ¿Crece el PIB real?
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
EJERCICIO 10: Tenemos un país en el que solo se producen tres bienes: A, B y C. En
la tabla adjunta se recogen las cantidades y precios de dos años consecutivos:
a) Calcula el PIB nominal de cada año y su crecimiento.
b) Halla el PIB real del año 2016 utilizando el patrón de precios de 2015.
c) ¿Cuál ha sido el incremento del PIB real en el año 2013? Comenta el
resultado.
EJERCICIO 11: Indica cuáles de las siguientes partidas se consideran consumo
privado, inversión, consumo público, exportaciones o no forman parte del PIB:
a) Pago de un menú en un
restaurante
b) Consumo de electricidad en un
restaurante
c) Compra de terrenos
d) Consumo eléctrico en un domicilio
e) Adquisición de una vivienda nueva
por una familia
f) Pago de un billete de autobús
g) Compra de unas gafas de sol en un
“top manta”
h) Ventas de zapatos españoles a
EEUU
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.3_RENTA NACIONAL, PERSONAL DISPONIBLE Y PER CAPITA
3.3.1_RENTA NACIONAL
La renta nacional es el conjunto de rentas o remuneraciones por los servicios
prestados de los factores de producción.
Una tercera manera de calcular el PIB es por el método de ingresos, es decir, como
la suma de todas las rentas de los factores de producción. A partir de aquí
obtendríamos la renta nacional.
RN = Sueldos y salarios + Alquileres y otras rentas + intereses de capital
+ beneficios de las empresas
La relación entre el PIB y la RN se puede visualizar en la siguiente relación:
PIBpm
• CONSUMO
• INVERSIÓN
• GASTO PÚBLICO
• EXPORTACIONES NETAS
PIBcf
PIBpm – Ti + Sbv
PNBcf
PIBcf + RFN - RFE
PNNcf
PNBcf - amortización
RN
• SALARIOS
• ALQUILERES
• INTERESES
• BENEFICIOS
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.3.2_RENTA PERSONAL DISPONIBLE
La renta personal disponible o familiar disponible es la renta que recibe realmente
el conjunto de familias del país, teniendo en cuenta la función redistributiva del
Estado (impuestos, pensiones, ayudas, etc.).
RN = RN – (Beneficios no distribuidos + Impuesto directo + Contrib. Seg.
Social) +Transferencias
La renta personal disponible tiene dos posibles usos: consumo o ahorro.
3.3.3_RENTA PER CAPITA
La renta per cápita o renta por habitante mide la renta nacional que le
corresponde a cada ciudadano por término medio.
Renta por habitante =
𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑵𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏
Útil este indicador cuando se compara la situación de países con poblaciones muy
dispares (p. ejemplo China y España).
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
EJERCICIO 12: Calcula la renta nacional (RN), la renta per cápita y la renta personal
disponible de un país que tiene 1.200.000 habitantes y cuya contabilidad nacional
presenta estos datos (en millones de euros):
a) Si consideramos otro país con el
mismo PIB, pero en el que la
población es un 40% mayor, ¿cuál
sería su renta per cápita? A partir
de estos datos, ¿en cuál de los dos
piensas que se viviría mejor?
EJERCICIO 13:Tomando los siguientes datos (en millones de euros):
a) Calcula el PIB por los tres métodos que conoces (gasto, valor añadido y rentas)
comprobando que coinciden los resultados.
b) Calcula las siguientes magnitudes económicas: PNBpm, PNBcf y PNNcf o RN.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.4_DISTRIBUCIÓN RENTA
La renta por habitante nos da una idea “media” aproximada sobre el nivel de vida de
un país, pero no representa la situación real del país, donde puede existir mucha
disparidad entre personas de una clase y poder adquisitivo y otras.
La distribución de la renta hace referencia a la manera en la que organiza y reparte
la renta nacional de un país entre sus habitantes, analizando las posibles
disparidades entre clases sociales.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DISTRIBUCIÓN PERSONAL
Comparativa de las rentas de los
distintos países y regiones.
Comparativa del reparto de la renta
nacional entre grupos sociales
dentro de país o región.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.4.1_DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA
3.4.1_DISTRIBUCIÓN PERSONAL DE LA RENTA
CURVA LORENZ ESPAÑA & SUECIA
 ESPAÑA: 20% población con menos ingresos recibe el 5% de
la renta. 20% de los que más ganan reciben el 50% de la renta
total.
 SUECIA: 20% población con menos ingresos recibe el 10%
renta.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.5_RIQUEZA NACIONAL
La riqueza nacional es el conjunto de bienes, naturales o producidos, capaces de
satisfacer necesidades actuales o futuras, que poseen los habitantes de un país en
un momento determinado.
Aunque renta y riqueza muy relacionadas
 NO CONFUNDIR
 RENTA  Variable flujo; por ejemplo
lo que “gana” el país en un año
 RIQUEZA  Variable stock;
acumulación de todas las rentas a lo largo
del tiempo y dispone en momento dado.
3.6_ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El índice de desarrollo humano es un indicador, elaborado por el programa de las
Naciones Unidades para Desarrollo, que recoge aspectos de la calidad de vida de
personas que en el PIB no se contemplan.
3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.6_ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
 Variables que se tienen en
cuenta el IDH son: vida saludable,
esperanza de vida, extensión de
educación, nivel de vida digna,
igualdad de género, salud,
desigualdad ingresos,…
 El IDH se sitúa de 0 a 1; donde
1 es el valor máximo. Países
donde mejor se viven superan el
valor 0,95 y los más bajos en
torno a 0,30.
IDH
ESPAÑA
4. BIBLIOGRAFÍA
 CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 120 – 137
 DÍAZ DE LA CUERDA, A.M., GARCÍA DE LEÓN SÁNCHEZ, M.C. y MARTÍN MARTÍNEZ,
P. (2015). Economía. Editorial Santillana, Serie Analiza, Madrid; pp. 162-189
 EUMED (2016). Métodos para calcular el PIB. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010a/672/Metodos%20para%20calcular%20el%20PIB.htm [Fecha de
consulta: 24/01/2017]
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De Economia
ITC
 
El Estado En La Economía
El Estado En La EconomíaEl Estado En La Economía
El Estado En La Economía
uncaus
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Bea Hervella
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Presentacion globalizacion
Presentacion globalizacionPresentacion globalizacion
Presentacion globalizacion
Miguel Salinas Romo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
JJ VA
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Nadia Huertas
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
Presentacion Final H O 1
Presentacion Final H O 1Presentacion Final H O 1
Presentacion Final H O 1
estebanmardonesv
 
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomíaTaller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Steven Arias
 
Problemas fpp
Problemas fppProblemas fpp
Problemas fpp
Daniel Onorato Bravo
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Humberto Leal
 
Economía 1º Bachillerato - UD1. Principios básicos de economía
Economía 1º Bachillerato - UD1. Principios básicos de economíaEconomía 1º Bachillerato - UD1. Principios básicos de economía
Economía 1º Bachillerato - UD1. Principios básicos de economía
Bea Hervella
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
Emilio Soriano
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
lido
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De Economia
 
El Estado En La Economía
El Estado En La EconomíaEl Estado En La Economía
El Estado En La Economía
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGEEconomía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
Economía 1º Bachillerato - UD10. La política fiscal y los PGE
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Presentacion globalizacion
Presentacion globalizacionPresentacion globalizacion
Presentacion globalizacion
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
Presentacion Final H O 1
Presentacion Final H O 1Presentacion Final H O 1
Presentacion Final H O 1
 
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomíaTaller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
 
Problemas fpp
Problemas fppProblemas fpp
Problemas fpp
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Economía 1º Bachillerato - UD1. Principios básicos de economía
Economía 1º Bachillerato - UD1. Principios básicos de economíaEconomía 1º Bachillerato - UD1. Principios básicos de economía
Economía 1º Bachillerato - UD1. Principios básicos de economía
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 

Similar a Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos

Tema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicosTema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicos
rorri72
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
DairoOrtiz3
 
Tema 7 economía Alejandro López y Raúl leita
Tema  7 economía Alejandro López y Raúl leitaTema  7 economía Alejandro López y Raúl leita
Tema 7 economía Alejandro López y Raúl leita
porterico1
 
Tema 7 economía
Tema  7 economía Tema  7 economía
Tema 7 economía
Jimboyjorge
 
Tema 7 economía (exposicion)
Tema  7 economía (exposicion)Tema  7 economía (exposicion)
Tema 7 economía (exposicion)
Jimboyjorge
 
Conceptos Macroeconómicos fundamentales.
Conceptos Macroeconómicos fundamentales.Conceptos Macroeconómicos fundamentales.
Conceptos Macroeconómicos fundamentales.
ssuser3dbfef1
 
Temas 8 y 10 macroeconomía
Temas 8 y 10  macroeconomíaTemas 8 y 10  macroeconomía
Temas 8 y 10 macroeconomía
Jesús Ángel Santos Pérez
 
Problemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudesProblemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudes
Daniel Onorato Bravo
 
t5
t5t5
Io
IoIo
Macromagnitudes
MacromagnitudesMacromagnitudes
Macromagnitudes
kikonov
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
kari2911
 
MAGNITUDES.pdf
MAGNITUDES.pdfMAGNITUDES.pdf
MAGNITUDES.pdf
ElPato16
 
Tema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economicaTema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economica
pingui1
 
2 macroeconomia
2   macroeconomia2   macroeconomia
2 macroeconomia
New 16111987
 
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una naciónTema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
zamalunxho
 
Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta Nacional
Logos Academy
 
Ud4 la macroeconomia
Ud4 la macroeconomiaUd4 la macroeconomia
Ud4 la macroeconomia
Daniel Onorato Bravo
 
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 

Similar a Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos (20)

Tema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicosTema 8 los indicadores económicos
Tema 8 los indicadores económicos
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
 
Tema 7 economía Alejandro López y Raúl leita
Tema  7 economía Alejandro López y Raúl leitaTema  7 economía Alejandro López y Raúl leita
Tema 7 economía Alejandro López y Raúl leita
 
Tema 7 economía
Tema  7 economía Tema  7 economía
Tema 7 economía
 
Tema 7 economía (exposicion)
Tema  7 economía (exposicion)Tema  7 economía (exposicion)
Tema 7 economía (exposicion)
 
Conceptos Macroeconómicos fundamentales.
Conceptos Macroeconómicos fundamentales.Conceptos Macroeconómicos fundamentales.
Conceptos Macroeconómicos fundamentales.
 
Temas 8 y 10 macroeconomía
Temas 8 y 10  macroeconomíaTemas 8 y 10  macroeconomía
Temas 8 y 10 macroeconomía
 
Problemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudesProblemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudes
 
t5
t5t5
t5
 
Io
IoIo
Io
 
Macromagnitudes
MacromagnitudesMacromagnitudes
Macromagnitudes
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
MAGNITUDES.pdf
MAGNITUDES.pdfMAGNITUDES.pdf
MAGNITUDES.pdf
 
Tema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economicaTema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economica
 
2 macroeconomia
2   macroeconomia2   macroeconomia
2 macroeconomia
 
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una naciónTema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
 
Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta Nacional
 
Ud4 la macroeconomia
Ud4 la macroeconomiaUd4 la macroeconomia
Ud4 la macroeconomia
 
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 

Más de Bea Hervella

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Bea Hervella
 

Más de Bea Hervella (20)

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
 
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacionalEconomía 4ºESO - UD11. Economía internacional
Economía 4ºESO - UD11. Economía internacional
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financieroEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD8. Análisis económico y financiero
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos

  • 1. Magnitudes e indicadores económicos Unidad didáctica 7 Beatriz Hervella Baturone Economía 1º BACH Curso 2016/17
  • 2. 0. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. MACROECONOMÍA 1. Concepto macroeconomía 2. Problemas macroeconómicos 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO 1. Concepto y determinantes del crecimiento económico 2. Límites del crecimiento 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 1. Producto Interior Bruto (PIB): concepto, cálculo y limitaciones 2. Magnitudes derivadas del PIB 3. Renta Nacional, Renta Personal Disponible y Renta per cápita 4. Distribución de la renta 5. Riqueza nacional 6. Índice de Desarrollo Humano
  • 3. 0. INTRODUCCIÓN REFLEXIONA: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: a) ¿En qué medida influye el bienestar económico en el bienestar general de las personas? b) ¿Crees que hay alguna forma de medir cosas que tienen valor para las personas, pero que, sin embargo no tienen precio?
  • 4. 1. MACROECONOMÍA La macroeconomía analiza los problemas económicos desde una perspectiva agregada o de conjunto, interpretando el funcionamiento de la economía del conjunto de un país. En los anteriores temas analizamos la relación entre las familias y las empresas en los diferentes tipos de mercado (productos, trabajo, etc.), esto es, estudiamos la economía desde un punto de vista MICROECONÓMICO. Para poder conocer cómo funciona la economía en su conjunto es preciso abordar el estudio de los problemas desde un punto de vista más amplio, es decir, MACROECONÓMICO. 1.1_CONCEPTO MACROECONOMÍA Estas dos perspectivas, macro y microeconomía, no son sino dos maneras de examinar la misma realidad económica. De hecho, lo que ocurre en el conjunto de la economía no es sino la suma de los millones de decisiones individuales de las familias y empresas que la forman. Por ejemplo, ¿cómo podría afectar una huelga indefinida de transportes de mercancía a la economía de un país? ¿Y la instalación de una fábrica de una gran multinacional en dicha región?
  • 5. 1. MACROECONOMÍA 1.2_PROBLEMAS MACROECONÓMICOS Los principales problemas o cuestiones prioritarias que se estudian desde el punto de vista macroeconómico son las siguientes:  EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO: el Estado debe intentar que los ingresos públicos sean iguales a los gastos públicos. Cuando no sucede, se da situación de déficit, con la consiguiente deuda pública.  EQUILIBRIO EXTERIOR: los países deben tratar que las exportaciones sean iguales a las importaciones  EQUIDAD: redistribución de la renta acorde con valores de justicia y equidad, para corregir desigualdades y eliminar la pobreza.  SOSTENIBILIDAD: garantizar que las actividades económicas de generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. Equidad intergeneracional.  EMPLEO: desempleo es uno de los principales problemas de un país, tanto por pérdida de bienestar como por despilfarro de capital humano para la sociedad.  CRECIMIENTO: el crecimiento es un tema clave en economía. Al crecer se crea empleo, mejora nivel de vida de población, se recaudan más impuestos para incrementar gasto público, etc.  ESTABILIDAD DE PRECIOS: cuando los precios suben (inflación) se produce desequilibrio en economía. Importancia de precios estables
  • 6. 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO 2.1_CONCEPTO Y DETERMINANTES CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento económico es el aumento de la producción real por habitante sostenido en un largo periodo de tiempo. Muchos economistas se han cuestionado qué determina el crecimiento de los países. Entre los principales determinantes del crecimiento se pueden destacar: DOTACIÓN FACTORIAL Cantidad de trabajo, capital y recursos naturales de los que dispone un país. No siempre conlleva crecimiento económico. PRODUCTIVIDAD Cantidad de producción en relación a los factores empleados. Unanimidad productividad crecimiento Depende Tecnología Capital Humano Factor político
  • 7. 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO 2.2_LÍMITES DEL CRECIMIENTO El crecimiento económico se trata como un objetivo de la política económica porque es beneficioso para la sociedad. Sin embargo, el crecimiento no está exento de inconvenientes. Entre ellos se encuentran los siguientes:  Se producen redistribuciones de renta entre los que se lucran del crecimiento y aquellos que no logran beneficiarse del aumento de producción (colectivos cuya cualificación no se adapta a nuevos requerimientos del sistema productivo).  Una mayor producción supone una mayor contaminación y agotamiento de recursos naturales. ¿Crecimiento económico = problemas medioambientales?  Para crecer es necesario invertir   ahorro   consumo actual. Este es uno de los motivos por lo que los países pobres tienen muchas más dificultades para implementar políticas de crecimiento.
  • 8. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.1_PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo. En economía se utilizan indicadores cuantitativos (resultados económicos) para conocer el estado económico por el que está pasando un país en un determinado período.  Valor de mercado: para poder comparar bienes y servicios valorados en diferentes unidades físicas, se tiene en cuenta el valor de los mismos (precio), es decir, unidades monetarias.  Todos bienes y servicios: en el PIB se incluyen todos los bienes y servicios que pasan por el mercado. Así, en el PIB se incluye la fruta que se compra en el mercado pero no la fruta cultivada en un huerto para consumo propio.  Finales: solo se tienen en cuenta bienes y servicios finales, ya que el valor de los bienes intermedios está ya incluido en el precio de los bienes finales.  Producidos: el PIB incluye solo lo producido en el período y no incorpora las transacciones de segunda mano de productos fabricados en el pasado. Ejemplo: compra vivienda segunda mano.  País: mide la producción dentro de las fronteras de un país.  Período de tiempo: normalmente, un año.
  • 9. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.1.1_MÉTODOS DE CÁLCULO DEL PIB A. MÉTODO DE GASTO B. MÉTODO DEL VALOR AÑADIDO O AGREGADO PIB = C + I + G + XN • C: Consumo • I: Inversión • G: Gasto público • XN: Exportaciones - Importaciones PIB = VA Sector Primario + VA Sector Secundario + VA Sector Terciario EJERCICIO 1: Una empresa forestal produce madera en bruto por valor de 2.000 um. Esta madera es comprada por un fabricante de muebles, que los vende después a una tienda por 4000 um. Esta última los vende al público por valor de 5.000 um. Calcula el PIB del período teniendo en cuenta el método del valor añadido o agregado. EJERCICIO 2: Un agricultor vende sus verduras por valor de 200 € a un fabricante que las envasa y las vende al comerciante a 300 €. El comerciante las vende a los consumidores por un valor de 400 €. Con estos datos, calcula el PIB de esta economía simplificada por el método del valor añadido y el de los bienes finales.
  • 10. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO EJERCICIO 3: ¿A qué componente del PIB afectan estas operaciones? a) Una familia compra un televisor nuevo b) El Gobierno financiará una nueva autovía. c) Aumenta la venta de coches japoneses en España. d) Una empresa amplía sus fábricas. e) La familia de Carlos compra una vivienda nueva. 3.1.2_LIMITACIONES DEL PIB Las estadísticas del PIB que subestiman el verdadero nivel de la producción de un país, ya que no tienen en cuenta los bienes que no pasan por el mercado, por ejemplo… X Trabajo del voluntariado y asociaciones no lucrativas quedan fuera del PIB. X Operaciones de trueque y de intercambio de bienes y servicios sin que medie el dinero no se registran en las cifras del PIB. X No se incluyen las actividades que no se declaran (economía sumergida). X No se recoge el trabajo doméstico en el PIB. Cuando uno de los cónyuges realiza las tareas del hogar, ese trabajo no se incluye en el PIB.
  • 11. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO EJERCICIO 4: ¿Cuál de estos conceptos forma parte del PIB? a) Todos los bienes intermedios y finales producidos durante un período. b) Solo los bienes y servicios finales producidos durante un período. c) La venta de bienes de segunda mano. d) Las actividades fuera del mercado. EJERCICIO 5: El Producto Interior Bruto incluye: a) La producción del grupo Inditex en Estados Unidos. b) El trabajo doméstico que realiza un ama de casa en su hogar. c) Los bienes y servicios producidos durante dos o más años. d) Ninguna de las anteriores. EJERCICIO 6: Si de un año a otro han aumentado los precios de los bienes y servicios en un país y el PIB nominal también podremos afirmar que: a) El PIB real no ha variado. b) El PIB real ha crecido. c) El PIB real ha disminuido. d) No se puede asegurar nada sin conocer el patrón de precios.
  • 12. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.2_MAGNITUDES DERIVADAS DEL PIB 3.2.1_DE PRODUCTO INTERIOR A PRODUCTO NACIONAL El Producto Nacional Bruto se refiere a la producción obtenida por los factores de producción de un país, aunque residan fuera del mismo. PNB = PIB + RFN - RFE • RFN: Renta factores Nacionales • RFE Renta factores extranjeros 3.2.2_DE PRODUCTO BRUTO AL PRODUCTO NETO El Producto Nacional/Interior Neto es el valor del producto nacional/interior bruto deduciendo la depreciación que se ha producido por el desgaste (amortización). PNN = PNB - amortización PIN= PIB - amortización 3.2.3_DE PRODUCTO NOMINAL A PRODUCTO REAL El PIB real toma los precios de los bienes y servicios de un año dado (año base), a precios constantes. Finalidad es que PIB no se vea afectado por cambios precio (inflación), que es lo que ocurre con PIB nominal, a precios corrientes.
  • 13. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.2.4_DE PIB A PRECIOS DE MERCADO A PIB COSTE DE FACTORES El precio de mercado es el precio que paga el consumidor, mientras que el coste de los factores es el coste de salida de fábrica de los productos. PIBpm = PIBcf + TI - Sbv • PIBpm: PIB a precios de mercado • PIBcf: PIB a coste de factores • TI: Impuestos indirectos • Sbv: SubvencionesPIBcf = PIBpm - TI + Sbv EJERCICIO 7: Calcula el PIB y el PNB a partir de estos datos anuales, dados en millones de unidades monetarias.
  • 14. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO EJERCICIO 8: Conociendo los siguientes datos anuales de un país (en millones de unidades monetarias), realiza las actividades que se plantean: a) Calcula el PIB a precios de mercado, el PIB a coste factores y el PNB a coste de factores. b) Si el PIB a precios de mercado se ha incrementado respecto del año anterior en un 4%, ¿la producción ha crecido realmente en ese porcentaje? ¿Qué necesitamos saber para comprobarlo? EJERCICIO 9: Si en el año 4 se produjeron 110 unidades y el precio es de 1,60 €, ¿cuál es el PIB nominal y real de este año? ¿Crece el PIB real?
  • 15. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO EJERCICIO 10: Tenemos un país en el que solo se producen tres bienes: A, B y C. En la tabla adjunta se recogen las cantidades y precios de dos años consecutivos: a) Calcula el PIB nominal de cada año y su crecimiento. b) Halla el PIB real del año 2016 utilizando el patrón de precios de 2015. c) ¿Cuál ha sido el incremento del PIB real en el año 2013? Comenta el resultado. EJERCICIO 11: Indica cuáles de las siguientes partidas se consideran consumo privado, inversión, consumo público, exportaciones o no forman parte del PIB: a) Pago de un menú en un restaurante b) Consumo de electricidad en un restaurante c) Compra de terrenos d) Consumo eléctrico en un domicilio e) Adquisición de una vivienda nueva por una familia f) Pago de un billete de autobús g) Compra de unas gafas de sol en un “top manta” h) Ventas de zapatos españoles a EEUU
  • 16. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.3_RENTA NACIONAL, PERSONAL DISPONIBLE Y PER CAPITA 3.3.1_RENTA NACIONAL La renta nacional es el conjunto de rentas o remuneraciones por los servicios prestados de los factores de producción. Una tercera manera de calcular el PIB es por el método de ingresos, es decir, como la suma de todas las rentas de los factores de producción. A partir de aquí obtendríamos la renta nacional. RN = Sueldos y salarios + Alquileres y otras rentas + intereses de capital + beneficios de las empresas La relación entre el PIB y la RN se puede visualizar en la siguiente relación: PIBpm • CONSUMO • INVERSIÓN • GASTO PÚBLICO • EXPORTACIONES NETAS PIBcf PIBpm – Ti + Sbv PNBcf PIBcf + RFN - RFE PNNcf PNBcf - amortización RN • SALARIOS • ALQUILERES • INTERESES • BENEFICIOS
  • 17. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.3.2_RENTA PERSONAL DISPONIBLE La renta personal disponible o familiar disponible es la renta que recibe realmente el conjunto de familias del país, teniendo en cuenta la función redistributiva del Estado (impuestos, pensiones, ayudas, etc.). RN = RN – (Beneficios no distribuidos + Impuesto directo + Contrib. Seg. Social) +Transferencias La renta personal disponible tiene dos posibles usos: consumo o ahorro. 3.3.3_RENTA PER CAPITA La renta per cápita o renta por habitante mide la renta nacional que le corresponde a cada ciudadano por término medio. Renta por habitante = 𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑵𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 Útil este indicador cuando se compara la situación de países con poblaciones muy dispares (p. ejemplo China y España).
  • 18. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO EJERCICIO 12: Calcula la renta nacional (RN), la renta per cápita y la renta personal disponible de un país que tiene 1.200.000 habitantes y cuya contabilidad nacional presenta estos datos (en millones de euros): a) Si consideramos otro país con el mismo PIB, pero en el que la población es un 40% mayor, ¿cuál sería su renta per cápita? A partir de estos datos, ¿en cuál de los dos piensas que se viviría mejor? EJERCICIO 13:Tomando los siguientes datos (en millones de euros): a) Calcula el PIB por los tres métodos que conoces (gasto, valor añadido y rentas) comprobando que coinciden los resultados. b) Calcula las siguientes magnitudes económicas: PNBpm, PNBcf y PNNcf o RN.
  • 19. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.4_DISTRIBUCIÓN RENTA La renta por habitante nos da una idea “media” aproximada sobre el nivel de vida de un país, pero no representa la situación real del país, donde puede existir mucha disparidad entre personas de una clase y poder adquisitivo y otras. La distribución de la renta hace referencia a la manera en la que organiza y reparte la renta nacional de un país entre sus habitantes, analizando las posibles disparidades entre clases sociales. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DISTRIBUCIÓN PERSONAL Comparativa de las rentas de los distintos países y regiones. Comparativa del reparto de la renta nacional entre grupos sociales dentro de país o región.
  • 20. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.4.1_DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA 3.4.1_DISTRIBUCIÓN PERSONAL DE LA RENTA CURVA LORENZ ESPAÑA & SUECIA  ESPAÑA: 20% población con menos ingresos recibe el 5% de la renta. 20% de los que más ganan reciben el 50% de la renta total.  SUECIA: 20% población con menos ingresos recibe el 10% renta.
  • 21. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.5_RIQUEZA NACIONAL La riqueza nacional es el conjunto de bienes, naturales o producidos, capaces de satisfacer necesidades actuales o futuras, que poseen los habitantes de un país en un momento determinado. Aunque renta y riqueza muy relacionadas  NO CONFUNDIR  RENTA  Variable flujo; por ejemplo lo que “gana” el país en un año  RIQUEZA  Variable stock; acumulación de todas las rentas a lo largo del tiempo y dispone en momento dado. 3.6_ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO El índice de desarrollo humano es un indicador, elaborado por el programa de las Naciones Unidades para Desarrollo, que recoge aspectos de la calidad de vida de personas que en el PIB no se contemplan.
  • 22. 3. INDICADORES CRECIMIENTO ECONÓMICO 3.6_ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO  Variables que se tienen en cuenta el IDH son: vida saludable, esperanza de vida, extensión de educación, nivel de vida digna, igualdad de género, salud, desigualdad ingresos,…  El IDH se sitúa de 0 a 1; donde 1 es el valor máximo. Países donde mejor se viven superan el valor 0,95 y los más bajos en torno a 0,30. IDH ESPAÑA
  • 23. 4. BIBLIOGRAFÍA  CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 120 – 137  DÍAZ DE LA CUERDA, A.M., GARCÍA DE LEÓN SÁNCHEZ, M.C. y MARTÍN MARTÍNEZ, P. (2015). Economía. Editorial Santillana, Serie Analiza, Madrid; pp. 162-189  EUMED (2016). Métodos para calcular el PIB. Disponible en el siguiente enlace: http://www.eumed.net/libros- gratis/2010a/672/Metodos%20para%20calcular%20el%20PIB.htm [Fecha de consulta: 24/01/2017]