SlideShare una empresa de Scribd logo
 




                     INFORME ECONÓMICO Y
                          COMERCIAL




                 Omán




    Elaborado por la Oficina
    Económica y Comercial
    de España en Mascate
    Actualizado a julio 2012




                                           1
 
    1   SITUACIÓN POLÍTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                               4
        1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
        INSTITUCIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           4
        1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS .                                              5
    2   SITUACIÓN ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                               6
        2.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES  . . . . . . . . . . . .                                  6
            CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . .                                        7
            2.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                8
            CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR
            COMPONENTES DEL GASTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  10
            2.1.2   PRECIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        10
            2.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO  . .                                     11
            2.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   11
            2.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     11
        2.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            12
        2.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO  . . . . . . . .                                      12
        2.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS  . . . . . . . . . . .                                  13
            2.4.1   APERTURA COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 13
            2.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . .                         13
            CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
            CLIENTES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      14
            CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
            PROVEEDORES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         14
            2.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
            IMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         14
            CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . .                           15
            CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . .                                      15
            CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . .                           16
            CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . .                                     16
            2.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
            IMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         17
        2.5   TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        17
        2.6   INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   17
            2.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   17
            2.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . .                                 18
            CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
            SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       19
            2.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA  . .                                      19
            2.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
            EXTRANJERAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        20
            2.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   20
        2.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y
        SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     20
            CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES
            Y SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       21
        2.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-
        BALANZAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       21
            CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    22
        2.9   RESERVAS INTERNACIONALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       22
        2.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . .                                  22
        2.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES
        RATIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   23
        2.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    23
        2.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA  . . . . . .                                       23
    3   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                              24
        3.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  24
            3.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . .                          24

                                                                                                                   2
 
           3.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS  . . . . . . . . . . . . . . .                        25
           3.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . .                                  25
       3.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    25
           CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . .                                 26
           CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
           ARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      26
           CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . .                                 27
           CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
           ARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      27
           CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL  . . . . . . . . . . . . . . . .                        28
       3.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    28
       3.4   FLUJOS DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             28
           CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . .                                28
           CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . .                                29
           CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . .                               29
           CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA  . . . . . .                                29
       3.5   DEUDA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   29
       3.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA
       ESPAÑOLA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    29
           3.6.1   EL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        29
           3.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN  . . . . . .                               30
           3.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    30
           3.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    31
           3.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               31
       3.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    32
       3.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
       ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                32
    4   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                          33
       4.1   CON LA UNIÓN EUROPEA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                33
           4.1.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             33
           4.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  33
           CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA  . . .                                   34
           4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . .                                  34
       4.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES .                                          34
       4.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO  . . . . . . . . .                                   35
       4.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES  . .                                          35
       4.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES  . . . . . . . . .                                  35
       4.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
       COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . .                               36
           CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
           COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . .                        36




                                                                                                               3
 


    1  SITUACIÓN POLÍTICA
        1.1  PRINCIPALES      FUERZAS     POLÍTICAS      Y   SU PRESENCIA       EN LAS
        INSTITUCIONES
    Omán es una monarquía liderada por S.M. el Sultán Qabús bin Said al Said. La Ley
    Básica, aprobada por Sultán Qabús en 1996, es el marco legal donde se regula las
    funciones de los distintos organismos del Estado. De conformidad con el artículo 42
    de la Ley Básica, la potestad legislativa corresponde al Sultán, mientras que le
    corresponde junto con el Consejo de Ministros el poder ejecutivo. El Sultán ejerce sus
    funciones directamente y a través de los ministros, que responden ante él por la
    política general del Gobierno; cada ministro es responsable de la actividad de su
    ministerio. El Sultán nombra y destituye al Viceprimer Ministro y a los ministros
    mediante Decreto Sultaní. Además, ejerce de comandante supremo de las fuerzas
    armadas. El Sultán es la autoridad encargada de su ratificación y promulgación y
    también tiene derecho a proponer leyes.

    El Consejo de Ministros, a cuya cabeza está el Sultán como Primer Ministro, se
    encarga de la supervisión de los intereses del Estado, la elaboración y aplicación de
    la política gubernamental y la supervisión de las actividades gubernamentales. Las
    resoluciones del Consejo de Ministros sólo pueden aprobarse si están presentes la
    mayoría de sus miembros y si una mayoría de los presentes las aprueba. El Consejo
    de Ministros también formula recomendaciones al Sultán sobre cuestiones
    económicas, políticas, sociales, ambientales, asuntos ejecutivos y administrativos de
    interés para el Gobierno y propone proyectos de leyes y decretos para su aprobación.

    La Ley Básica, en su artículo 58 prevé un Consejo bicameral, denominado Majlis
    Omán, compuesto por un Consejo Consultivo (Majlis Al-Shura) y un Consejo de
    Estado (Majlis Al-Dawla), y la organización del poder judicial con la Sharia (Ley
    Islámica) y la Common Law inglesa como base de la legislación nacional. El islam es
    la religión del Estado.

    En un principio, el Consejo Consultivo o Majlis Al-Shura estaba compuesto por
    miembros designados por el Sultán, pero el proceso de selección ha evolucionado
    gradualmente culminando en 2004 con la celebración de las primeras elecciones
    directas por sufragio universal. El derecho al sufragio universal es para los mayores
    de 21 años sin que tengan derecho a voto los miembros del  ejército y de la fuerzas
    de seguridad. No existen partidos políticos en Omán y, según el Índice de
    Democracia publicado por la The Economist, Omán ocupó en 2011 el 134º lugar de
    un total de 167 países dentro del grupo de países con regímenes autoritarios. Las
    últimas elecciones de los 84 miembros del Consejo Consultivo tuvieron lugar en
    octubre de 2011.

    El segundo órgano, el Consejo de Estado o Majlis al Dawla, integrado por 59
    miembros elegidos por decreto real, fue establecido en 1997 como resultado de la
    Ley Básica, para que actuara a modo de cámara alta.

    La Ley Básica ha sido modificada en octubre de 2011 mediante el Real Decreto
    99/2011, dando más poderes al Consejo de Omán, Majlis Omán. Antes de las
    modificaciones, su misión se limitó a proporcionar asesoramiento al Sultán sin que
    tuviera facultades legislativas. Entre las nuevas competencias asumidas por el Majlis
    se incluyen la propuesta de proyectos de ley, la aprobación o modificación de
    proyectos de ley preparados por el gobierno, la elaboración de recomendaciones al
    Consejo de Ministros sobre planes de proyectos de desarrollo y el Presupuesto
    General del Estado. Además, el Majlis Al-Shura puede interpelar a Ministros cuando
    consideren que estos han utilizado sus prerrogativas en contra de la ley.

    Con arreglo al artículo 6 de la Ley Básica, tras la muerte del Sultán, la familia real
    dispone de tres días para nombrar a su sucesor. Si el Consejo de familia no está de
                                                                                             4
 
    acuerdo en la elección del sucesor al trono, el Consejo de Defensa junto con los
    presidentes de Majlis Al-dawla, Majlis Al-shura, el Tribunal Supremo y dos de sus
    más antiguos diputados, confirmará el nombramiento de la persona designada por
    Su Majestad en su carta al Consejo de familia en el poder.

    En un esfuerzo por ampliar la participación de las mujeres en la vida política, el
    Sultán Qabús nombró en 2004 a tres mujeres como ministras de Educación Superior,
    Turismo y Desarrollo Social. Actualmente hay dos mujeres en el gobierno, con las
    carteras de Educación Superior y Educación y 14 mujeres como miembros del Majlis
    Ad-Dawla. Asimismo, por primera vez en Omán ha sido elegida una mujer en las
    últimas elecciones de Majlis Al-Shura.

        1.2  GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
    La estrategia de desarrollo económico del país, que se artícula a través de planes
    quinquenales, es competencia desde 2012 del nuevo Consejo Supremo para la
    Planificación. En los planes quinquenales se establecen los programas de inversión de
    la administración pública en base a las prioridades establecidas a priori para la
    consecución de los objetivos de desarrollo para 2020. Asimismo, el Consejo Supremo
    para la Planificación tiene afiliado el Centro Nacional para las Estadísticas y Datos,
    que se encarga de recopilar datos y elaborar las estadísticas nacionales así como de
    efectuar proyeccciones económicas a nivel local, regional y mundial.

    El Ministerio de Finanzas elabora los Presupuestos Generales del Estado y supervisa
    su ejecución. Asimismo, gestiona la actividad financiera de los fondos soberanos. El
    responsable de la cartera de finanzas es Darwish bin Isma'eel bin Ali al Balushi.

    La formulación y aplicación de la política comercial de Omán son competencia del
    Ministerio de Comercio e Industria. En coordinación con otros ministerios, se
    encarga de las negociaciones comerciales internacionales y tiene adscrito los
    organismos públicos encargados del desarrollo industrial, la atracción de inversiones
    y el fomento de las exportaciones. El ministro actual es Ali bin Masoud bin Ali al
    Sunaidy.

    El sector privado hace aportaciones a la formulación de la política comercial a través
    de la Cámara de Comercio e Industria de Omán, que cuenta con 10 comités
    especializados que abarcan una amplia gama de cuestiones económicas como el
    turismo, la industria, la construcción y el empleo. Su presidente es Khalil bin
    Abdullah bin Mohammed al Khonji.

    El Consejo de Asuntos Financieros y Recursos Energéticos es responsable de
    determinar las directrices de la política fiscal, del sistema monetario y los
    Presupuestos Generales del Estado. Analiza las dotaciones presupuestarias para los
    proyectos de desarrollo, las inversiones del Estado en el país y en el extranjero y
    otros asuntos económicos y financieros.

    El Banco Central de Omán, establecido el 1 de diciembre de 1974 para reemplazar a
    la Junta de Cambios de Omán, es la principal autoridad monetaria en Omán. El Banco
    Central tiene, entre otras, las funciones de regular y emitir licencias para los bancos
    privados, controlar los tipos de interés así como emitir billetes y monedas. El
    Presidente Ejecutivo del Banco Central de Omán es Hamood bin Sangour bin Hashim
    Al Zadjali.

    La Autoridad de los Mercados de Capital es la entidad reguladora y supervisora del
    mercado de valores omaní, el Muscat Securities Market, y de las entidades de
    seguros.

     




                                                                                              5
 
    2  SITUACIÓN ECONÓMICA
        2.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
    Al igual que el resto de países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo
    (CCG), la economía omaní se basa principalmente en la explotación de sus recursos
    en hidrocarburos, aunque en Omán son relativamente más limitados. En 2011 el
    sector de los hidrocarburos supuso el 49% del PIB y, en particular, el petróleo
    supuso el 46% del PIB. Las inversiones realizadas en nuevas técnicas de explotación
    de los pozos ya existentes y la negociación de nuevas concesiones de bloques a
    empresas privadas, ha dado lugar a un paulatino incremento de la producción de
    crudo, hasta alcanzar los 323 millones de barriles en 2011. Para ello, se ha dotado
    un presupuesto de unos 6.000 millones de euros para inversiones en petróleo y
    de 6.500 millones de euros para inversiones en gas para el periodo 2011-2015.

    Las expectativas de agotamiento futuro de sus reservas de gas y petróleo han
    empujado a las autoridades económicas del país a promover un programa de
    diversificación de la economía, cristalizado en planes quinquenales. El Plan
    Quinquenal actual (2011-2015), el octavo, mantiene los objetivos de diversificación
    económica de planes anteriores: reducir la dependencia de los hidrocarburos, y
    mejorar la productividad e integración en el mercado laboral de la población local. La
    atención se dirige hacia el desarrollo del sector industrial y de la red de
    infraestructuras, la explotación de los recursos mineros, la logística, el turismo y el
    desarrollo inmobiliario. El sector industrial, que suponía el 6% del PIB en 2000,
    representó en 2011 el 10% del PIB, reflejando el impulso de la política de
    diversificación económica. Otros sectores en expansión son los de transporte y
    comunicaciones, construcción, servicios de distribución mayorista y minorista e
    intermediación financiera.

    Las principales limitaciones, entre otras, de esta política de diversificación económica
    son la disponibilidad de ingresos públicos provenientes de la tributación sobre la
    explotación de hidrocarburos, que determina en gran medida el presupuesto público,
    y la capacidad de generación eléctrica suficiente para cubrir la demanda que conlleva
    el desarrollo industrial, turístico e inmobiliario, así como el continuo incremento de la
    población. Se estima que la demanda aumente desde los 4.193 MW en 2011 a los
    7.271 MW en 2018, lo que supone un incremento del 73% en 7 años.

    El país también intenta atraer inversión extranjera con la idea de que asuma riesgos
    junto al gobierno a la hora de diversificar la economía y apoyar la creación de
    empleo. Según el último informe 2011 sobre la Inversión Mundial de la UNCTAD,
    Omán atrajo en 2010 2.045 millones de dólares en flujos de inversión directa
    extranjera (IDE), un 39% más que en 2009.

    Los presupuestos de 2011 fueron los mayores de la historia de Omán, con un
    incremento del gasto público del 31% respecto al año precedente. Este
    incremento se debe principalmente al aumento del gasto social, tras la introducción
    de medidas tales como el incremento salarial de los empleados públicos, la
    introducción del subsidio de desempleo o el aumento de las pensiones de los
    empleados públicos, en respuesta a la presión social tras las manifestaciones
    producidas a principios de año. Así, el gasto público en 2011 fue de 27.194 millones
    de dólares, un 15% por encima de lo presupuestado. Respecto a los ingresos
    públicos, el precio del petróleo ha sido muy superior a los 58 dólares el barril que se
    utilizaron para la elaboración de los presupuestos, incrementando en un 54% los
    ingresos netos de la producción de petróleo respecto al ejercicio fiscal anterior y
    permitiendo disponer de unos ingresos públicos totales de 29.700 millones de
    dólares, un 44% más que en 2010. De esta manera el gobierno ha podido
    financiar el incremento del gasto social incurriendo a su vez en un holgado superávit
    del 3,5%. Para 2012 se espera obtener, bajo el supuesto de un precio del barril de
    75 dólares y una producción de 915.000 barriles diarios, unos ingresos cercanos a los
    28.886 millones de dólares para cubrir parte de los 26.000 millones presupuestados
    de gasto, destinándose el 27% del gasto a inversión pública. El gasto social y de
                                                                                                6
 
    defensa son las principales partidas presupuestarias.

    Tradicionalmente Omán es un país ahorrador neto que en la última década ha
    experimentado continuos superávits en la balanza por cuenta corriente, salvo en
    2009. En 2011, el aumento de las exportaciones de petróleo, motivado
    principalmente por el aumento de su precio en los mercados internacionales, así
    como el crecimiento de las exportaciones de gas y de productos petroquímicos,
    explican en gran parte el incremento del saldo superavitario en la balanza de pagos,
    hasta representar el 13,6% del PIB.

    La inflación, históricamente moderada, es uno de los principales factores de riesgo de
    la economía. El anclaje de la moneda al dolar y el aumento de la demanda de crédito
    debido en parte a los aumentos salariales producidos a raíz de las movilizaciones
    sociales que tuvieron lugar a principios de 2011, ha generado un crecimiento de la
    tasa interanual del IPC del 4% de diciembre a diciembre y es probable que sea algo
    superior en 2012.

    El otro eje de la economía omaní es la integración de la población omaní en el
    mercado laboral, importante desafío si se tiene en cuenta que el 62% de la población
    tiene menos de 30 años. Para ello, además de la política de diversificación
    económica, se ha llevado a cabo un plan de nacionalización de la fuerza de trabajo
    en Omán, denominado “omanización”, que establece objetivos cuantitativos de
    trabajadores locales en relación con el total del personal contratado en determinadas
    actividades del sector privado. Otra medida fue el anuncio en 2011 de la creación,
    por decreto, de 50.000 nuevos empleos públicos, de los que aparentemente ya se
    han creado aproximadamente 33.000.

    Además de la Unión Aduanera con el CCG, que entró en vigor en 2003, y el Tratado
    Pan-árabe de Libre Cambio, que entró en vigor en 1998, en 2009 entró en vigor el
    Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU., que permite el establecimiento de empresas
    de capital 100% estadounidense e incorpora reducciones de aranceles y provisiones
    en materia de servicios y contratación pública. Asimismo, en 2008 el CCG ratificó un
    Acuerdo de Libre Comercio con Singapur; y Omán negocia actualmente, junto al
    resto de Estados miembros del CCG, Acuerdos de Libre Comercio con China, Turquía,
    India, Mercosur, Pakistán, Australia y Corea del Sur, además del acuerdo con la UE,
    en negociación desde hace ya dos décadas.

            CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

                                                     2009        2010        2011

     PIB
     PIB (Millones USD a precios corrientes)       48.205      59.151      72.585
     Tasa de variación real (%)                    3,9         5           n.d.
     Tasa de variación nominal (%)                 -20,5       22,7        22,7
     INFLACIÓN
     Media anual (%)                               3,5         3,2         4
     Fin de período (%)                            0,9         4,2         3,3
     TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
     Media anual (%)                               3,5         0,98        0,56
     Fin de período (%)                            0,9         0,09        0,108
     EMPLEO Y TASA DE PARO
     Población (x 1.000 habitantes)                3,5         2.773       n.d.
     Población activa                              0,9         n.d.        n.d.
     % Desempleo sobre población activa                        n.d.        n.d.
     DEFICIT/ SUPERÁVIT PÚBLICO
                                                                                             7
 
     % de PIB                                       -3,7        -2          3,5
     DEUDA PÚBLICA
     en Millones USD                                2714        2.951       3.244
     en % de PIB                                    5,6         5           4,5
     EXPORTACIONES DE BIENES
     en Millones USD                                27616       36.554      47.031
     % variación respecto a período anterior        -26,7       32,4        28,7
     IMPORTACIONES DE BIENES
     en Millones USD                                16031       19.749      23.589
     % variación respecto a período anterior        -22,5       23,2        19,4
     SALDO B. COMERCIAL
     en Millones USD                                11585       16.804      23.442
     en % de PIB                                    24,7        29          32,3
     SALDO B. CUENTA CORRIENTE
     en Millones USD                                -597        5.091       10.251
     en % de PIB                                    -1,2        8,6         13,6
     DEUDA EXTERNA
     en Millones USD                                7169        8.211       n.d.
     en % de PIB                                    14,9        13,9        n.d.
     SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
     en Millones USD                                480         458         n.d.
     en % de exportaciones de b. y s.               1,7         1,3         n.d.
     RESERVAS INTERNACIONALES
     en Millones USD                                12204       13.025      14.365
     en meses de importación de b. y s.             9,1         7,9         7,3
     INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
     en Millones USD                                1471        2.045       n.d.
     TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
     media anual                                    0,385       0,385       0,385
     fin de período                                 0,385       0,385       0,385

    Fuente: Ministerio de Economía Nacional de Omán, Banco Central de Omán, EIU,
    Fondo Monetario Internacional.

            2.1.1  ESTRUCTURA DEL PIB
    La principal actividad productiva del país es la extracción de hidrocarburos, cuyo peso
    en la economía se ha situado entre el 40 y el 50% en los últimos diez años. El
    petróleo en Omán se encuentra a niveles más profundos que en el resto de la región,
    por lo que resulta más difícil y costoso de extraer. Los yacimientos petrolíferos de
    Omán están en el centro del interior del país (Jibal, Fuhud, y Natih) y en Dhofar. En
    contraste con otros países del CCG, en Omán las reservas de petróleo se caracterizan
    por la presencia de yacimientos de tamaño pequeño, geográficamente más dispersos
    y dada la dificultad de la extracción, no son tan productivos (85 barriles de agua son
    producidos por cada 15 barriles de petróleo). En consecuencia, los costes de
    extracción son proporcionalmente más altos que la media de los países del Golfo. Los
    bloques están repartidos entre la empresa estatal Petroleum Development Oman,
    que explota tres cuartas partes de la superficie, y empresas privadas que tienen

                                                                                              8
 
    firmados contratos de explotación con el Ministerio de Hidrocarburos.

    La industria manufacturera supone el 10% del PIB. El desarrollo del sector industrial
    es reciente y consecuencia directa de la política económica encaminada a atraer
    inversión extranjera y mejorar las infraestructuras de transporte del país. Así,
    mientras que la producción del sector industrial en 2001 fue de 1.700 millones de
    dólares, en 2011 se superaron los 7.500 millones de dólares. La industria
    manufacturera principal es la petroquímica, situada en los puertos de Sohar y Salalah
    así como en la capital, Mascate. Esta representa el 54% de la producción industrial
    del país.

    El sector servicios representa el 32% del PIB, perdiendo peso en los últimos diez
    años por el rápido avance del sector industrial y la construcción, a pesar de haber
    mantenido una senda de crecimiento sostenida a lo largo de la década. Dentro de
    este sector destaca el subsector de distribución mayorista y minorista, que supone el
    7% del PIB y el subsector de la administración pública y defensa, que representó el
    6% del PIB en 2011.

    El sector de la construcción ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos
    años como consecuencia de la actual política de desarrollo de infraestructuras,
    el crecimiento demográfico, la llegada de trabajadores expatriados y el desarrollo del
    sector turístico en el país. Mientras que en 2001 este sector representó el 2% del
    PIB, en 2011 alcanzó el 5%.

    Por último, dada la climatología del país, el sector agrícola y pesquero tiene poco
    peso económico en términos de valor de producción, a pesar del número de
    trabajadores empleados en dicho sector y la importancia que tiene como principal
    fuente de sustento económico en zonas rurales. La aportación de dicho sector al PIB
    ha ido reduciéndose paulatinamente hasta representar entre el 1% y el 1,5% del PIB
    en la última década. 

    Entre los componentes del PIB destaca la caida por segundo año consecutivo de la
    inversión bruta, en particular, de la inversión en maquinaría y equipación
    tras el fuerte crecimiento que se produjo en 2006, 2007 y 2008. En 2010 la demanda
    de inversión bruta cayó un 2,5%. Las exportaciones en cambio, crecen un 36,2%
    hasta representar el 30,9% del PIB, de modo que la demanda exterior sigue siendo
    el principal componente del crecimiento del país. La suma del consumo final público y
    privado aumentó un 8,3% respecto al año anterior.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     


                                                                                             9
 
     

     

               CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
               DEL GASTO
     

        PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR
                                                               2008      2009    2010    2011
        COMPONENTES DEL GASTO (%)
        POR SECTORES DE ORIGEN

        AGROPECUARIO                                             1,1      1,4     1,2     1,0
        AGRICULTURA                                               0,7      0,9     0,8    n.d.
        PESCA                                                     0,4      0,5     0,4    n.d.
        HIDROCARBUROS                                           50,7     39,9    45,8    49,1
        EXTRACCIÓN DE CRUDO                                     47,0      36,3    42,0   45,5
        EXTRACCIÓN DE GAS NATRUAL                                3,7       3,6     3,8   3,6
        INDUSTRIAL                                              16,4     19,9    17,9    15,9
        MINERÍA                                                  0,3       0,4     0,4     0,3
        MANUFACTURAS                                            10,5      11,6    10,8    10,0
        CONSTRUCCIÓN                                             4,8       6,7     5,5     4,6
        ELECTRICIDAD Y AGUA                                      0,8       1,2     1,2     1,0
        SERVICIOS                                               32,7     40,7    37,2    32,3
        COMERCIO                                                  8,8      8,7     8,0     7,0
        HOTELES Y RESTAURANTES                                    0,8      0,9     0,8     0,6
        TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y
                                                                  5,0      6,1     5,6     5,1
        ALMACENAMIENTO
        FINANZAS                                                  3,6      4,9     4,2     3,6
        INMOBILIARIO                                              3,5      4,9     4,4     3,7
        ADMINISTRACIÓN PÚBLICA                                    5,5      7,4     7,0     6,4
        OTROS SERVICIOS                                           5,5      7,8     7,2     5,9
        FINANCIERA MEDIDA INDIRECTAMENTE                       -1,5      -2,3    -2,1    1,8

        IMPUESTOS SOBRE IMPORTACIONES                          0,6       0,1     0,1     -0,2

        TOTAL                                                    100      100     100     100

        POR COMPONENTES DEL GASTO
        CONSUMO                                                 44,9      58,5    51,6    n.d.
        Consumo Privado                                         30,7      39,1    33,8    n.d.
        Consumo Público                                         14,2      19,4    17,8    n.d.
        FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO                         33,8      25,5    24,8    n.d.
        EXPORTACIÓN NETA DE BIENES Y SERVICIOS                  21,3      16,0    23,6    n.d.
        TOTAL                                                    100      100     100     n.d.
        Fuente: Ministerio de Economía Nacional, Banco Central de Omán
        Ultima actualización: julio 2012

               2.1.2  PRECIOS
    Históricamente la inflación en Omán ha sido moderada y estable. Durante la década
    de los noventa la tasa interanual de inflación nunca superó el 2%, tendencia que se
    mantuvo hasta 2006. A partir de entonces la inflación comienza a acelerarse hasta

                                                                                                 10
 
    alcanzar un máximo interanual del 12,6% en 2008, máximo de los últimos 25 años.
    Tras el inicio de la crisis financiera y económica mundial, la tasa de crecimiento
    interanual se modera al mitigarse los tres principales factores que la espoleaban,
    estos son, el aumento del precio del petróleo, el aumento del precio de los alimentos
    y la devaluación del dólar. En 2010 la tasa de crecimiento interanual del IPC se situó
    en el 3,2% y en 2011 en el 4%.

            2.1.3  POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO
    En 2010, el sector público dio trabajo a 140.268 omaníes y 23.608 expatriados,
    mientras que el sector privado ocupó a 995.630 trabajadores extranjeros y en torno
    a 177.716 nacionales omaníes, ente ellos 143.482 hombres y 34.234 mujeres. Es
    decir, alrededor de un 17% de la fuerza de trabajo en el sector privado es omaní y
    sólo un 26% de la población ocupada es omaní.

    No existen estadísticas oficiales de desempleo, aunque uno de los retos a los que se
    enfrenta Omán en los próximos años es hacer frente al gran número de omaníes que
    se incorporarán al mercado laboral, teniendo en cuenta que aproximadamente, el
    37% de la población omaní tiene menos de 20 años y el 62% tiene menos de 30
    años.

            2.1.4  DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
    El FMI estima que la renta per cápita omaní en 2011, según paridad de compra,
    alcanzó los 26.519 dólares, aumentando un 4,2% con el año anterior. No existen
    estadísticas oficiales de distribución de la renta.

    Omán ocupa el 89º lugar de un total de 187 países en el Índice de Desarrollo
    Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 2011.

            2.1.5  POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA
    Política fiscal y presupuestaria

    Las finanzas públicas de Omán se caracterizan por su solvencia ya que su deuda
    pública supone el 4% del PIB, el porcentaje más bajo de Oriente
    Medio. Tradicionalmente los presupuestos púbicos han mantenido superávits fiscales
    aunque desde 2006 se han incurrido en déficit en cuatro ejercicios fiscales
    moderados, siempre por debajo del 5% del PIB. Los ingresos por hidrocarburos
    juegan un papel crucial otorgando liquidez al gobierno omaní. Los ingresos netos
    provenientes de la extracción de petróleo representan aproximadamente dos tercios
    de los ingresos públicos y los ingresos provenientes de la extracción de gas equivalen
    a un 11%. La estimación del precio del petróleo determina en gran medida el saldo
    final del presupuesto público y en los últimos años se ha estimado un precio muy por
    debajo del precio real del mercado, incurriendo de esta forma en superávits
    continuos, incluso en ejercicios fiscales donde inicialmente se ha presupuestado
    déficit. Este hecho se ha vuelto a producir en 2011, donde, gracias al fuerte
    incremento del precio del petróleo, muy por encima de los previsto, se ha alcanzado
    un superávit fiscal del 3,5%. En 2011 se ha introducido por primera vez en Omán el
    subsidio por desempleo además de aumentar el número de empleados públicos, los
    salarios y las pensiones. Esto ha supuesto un incremento de 2.600 millones de
    dólares respecto al presupuesto inicial de 23.744 millones de dólares. El incremento
    del gasto social, junto al de otras partidas del presupuesto como las subvenciones a
    la electricidad y el combustible, son factores que pueden dañar la sostenibilidad de
    las cuentas públicas en el largo plazo, además del precio y volumen de producción de
    los hidrocarburos. Por ello, las autoridades fiscales se están planteando la
    introducción de nuevas figuras impositivas como un impuesto general sobre las
    ventas, o la eliminación progresiva de las subvenciones con medidas como la
    introducción de tarifas eléctricas que reflejen el coste de producción de la
    electricidad.

                                                                                             11
 
    Las cuentas públicas no tienen en consideración las aportaciones al Fondo General de
    Reservas del Estado (SGRF), fondo soberano que tiene por objeto beneficiar a las
    generaciones futuras de la explotación presente de los hidrocarburos. Este fondo no
    publica sus estados financieros. Según el Informe 2008 sobre la Inversión Mundial de
    la UNCTAD, el fondo soberano gestionó en 2007 activos por un valor de 6.000
    millones de dólares. El Instituto de Fondos de Riqueza Soberanos valora en 8.200
    millones de dólares la cuantía del fondo.

    Política Monetaria

    Desde 1986, Omán mantiene un régimen de tipo de cambio fijo respecto al dólar
    estadounidense y las autoridades monetarias omaníes han anunciado en diversas
    ocasiones que mantendrán este régimen y no participarán en la futura Unión
    Monetaria del CCG. La estabilidad de este régimen cambiario está garantizada por el
    elevado volumen de reservas que se obtiene de la exportación de hidrocarburos.
    Como consecuencia de esta política cambiaria, la política monetaria depende de las
    decisiones que tome la Reserva Federal de los EEUU al respecto, dejando escaso
    margen de maniobra para una política monetaria activa.

        2.2  PREVISIONES MACROECONÓMICAS
    Las previsiones macroeconómicas de Omán son relativamente alentadoras, a pesar
    de situarse en un contexto internacional de crisis financiera mundial y recesión
    económica y en un contexto regional de fuertes tensiones políticas. Las alzas en el
    precio del petróleo, las inversiones realizadas en Omán y la estabilidad de la
    demanda interna, con una población creciente, y la demanda externa, al estar
    localizados la mayoría de sus principales socios comerciales en Asia, facilitarán un
    crecimiento económico estable del país en los próximos años.

    La previsión de crecimiento económico real del gobierno de Omán para 2012 es de
    un 5,6% respecto a 2011, con un déficit público esperado del 5% del PIB, bajo el
    supuesto de que el precio del petróleo se sitúe en los 75 dólares por barril. El Fondo
    Monetario Internacional estima un crecimiento del PIB real del 3,6% para 2012 y del
    3,8% para el año 2013; una inflación interanual del 3,3% para 2012 y del 3,0% para
    el 2013; un superávit por cuenta corriente del 12,8% en 2012 y del 11,6% en 2013.
    Economist Intelligence Unit (EIU) prevé una tasa de crecimiento del PIB real del
    4,8% en 2012 y del 5,0% en 2013; una depreciación de la inflación interanual del
    3,7% en 2012 y del 3,5% en 2013; un superávit presupuestario del 2,0% en 2012 y
    del 1,5% en 2013; y un superávit por cuenta corriente del 4,9% en 2012 y del 5,9%
    en 2013.

        2.3  OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO
    Política Laboral

    La política laboral es fundamental dentro de la política económica omaní ya que el
    62% de la población tiene menos de 30 años y, aunque no hay datos oficiales,
    organizaciones como la Oman Economic Association situan la tasa de desempleo en
    el 24%. El principal eje de la política laboral es la integración de omaníes en el sector
    privado mediante el establecimiento de cuotas obligatorias de empleados omaníes en
    las empresas en función del tipo de actividad que desarrollan.

    Recientemente, a raíz de las protestas surgidas en Omán a principios de 2011, el
    gobierno omaní ha lanzado un programa de empleo con el fin de atajar el problema
    del empleo juvenil. Para ello, en los Presupuestos Generales del Estado de 2012
    se establece como objetivo la creación de 36.000 nuevos puestos de trabajo durante
    este año además de incrementar la partida destinada a educación superior con el fin
    de proporcionar ayuda financiera a un mayor número de estudiantes.

     

                                                                                                12
 
        2.4  COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS
    Omán ha experimentado una creciente dependencia del comercio internacional sobre
    su economía. Durante la última década tanto las exportaciones como las
    importaciones de Omán han ido aumentado año a año a excepción del año 2009,
    donde, dado el contexto económico internacional, tanto las exportaciones como las
    importaciones descendieron en un 26,7% y un 22,5% respectivamente,
    principalmente debido a la caída del precio del petroleo. Sin embargo, estas caídas se
    empiezan a recuperar al año siguiente sin alcanzar el pico de comercio exterior que
    se produjo en 2008, para volver a descender de nuevo en 2011 un 8%. Finalmente,
    cabe destacar que a lo largo de la última década, Omán solamente ha incurrido en
    déficit por cuenta corriente en 2009.

            2.4.1  APERTURA COMERCIAL
    Se puede afirmar que Omán es una economía abierta. Desde que ingresará en la
    OMC, el grado de apertura comercial ha ido aumentando paulatinamente llegando a
    alcanzar un grado de apertura del 94% en 2011. En particular cabe destacar el
    comportamiento de las exportaciones, que supone el grueso del comercio exterior.
    En la última década su peso respecto al PIB se ha encontrado en torno al 59-65% del
    PIB, reflejo de la importancia de la exportación de hidrocarburos en la actividad
    económica general del país. Las importaciones han aumentado de peso a la par de la
    demanda interna suponiendo un 38% del PIB en 2011.

            2.4.2  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
    Dentro de los países exportadores de productos a Omán, hay que destacar el gran
    volumen de exportaciones provenientes de Asia, que representó en 2011 el 52% de
    las importaciones omaníes. El caso de Japón es especialmente relevante dado que es
    el principal proveedor, con mucha diferencia sobre el segundo, debido principalmente
    a las exportaciones de vehículos automóviles, que sumaron un total de 2.008
    millones de euros en 2011. Estados Unidos es el segundo país proveedor en volumen
    de exportaciones siendo sus principales exportaciones a Omán vehículos automóviles
    y aparatos mecánicos. España, con sus 100 millones de euros de exportaciones a
    Omán en 2011, es el séptimo país de la Unión Europea en volumen de exportaciones
    a Omán.

    Respecto a los países importadores de productos omaníes, el predominio de socios
    comerciales asiáticos es aún mayor, ya que suponen el 87% del volumen total de
    exportaciones omaníes. En 2011 se observa un aumento generalizado de las
    importaciones de países asiáticos como China, Corea, o Bahrein debido
    principalmente al aumento de las compras de combustibles, productos químicos
    orgánicos y minerales, escorias y cenizas. Adicionalmente, cabe destacar el aumento
    en las exportaciones de otros países no asiáticos, tales como Alemania, que
    incrementó sus exportaciones de 2011 en un 54% con respecto al año anterior, y
    Brasil, que las aumentó en un 424% gracias a la exportación de mineral de hierro
    con motivo de una inversión industrial de ese país en el puerto de Sohar.

     

     

     

     

     

     

     
                                                                                           13
 
     

              CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
              CLIENTES)

                                    2009             2010                  2011
                                                               Var                 Var
        (Datos en miles €)          Valor         Valor                 Valor
                                                                %                   %
        China                    3.878.360     7.376.453       90     10.687.413   45
        Corea del Sur            2.956.848     3.089.537       4      3.852.626    25
        Japón                    2.361.744     3.413.814       45     3.696.113    8
        Tailandia                1.487.485     1.816.242       22     1.878.852    3
        Estados Unidos           692.895       610.626         -12    1.644.231    169
        Singapur                 414.832       613.316         48     925.705      51
        Sudáfrica                83.949        47.713          -43    509.098      967
        Resto del mundo          3.503.283     4.826.590       38     2.414.513    -50
        Total                    15.379.379    21.794.291      42     25.608.551   18

    Fuente: ONU

              CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
              PROVEEDORES)

                                     2009               2010               2011
                                                                Var                Var
        (Datos en miles €)            Valor         Valor                Valor
                                                                %                   %
        Japón                      1.673.460    2.358.948       41     2.008.749   -15
        Estados Unidos             779.606      830.873         7      1.030.157   24
        Alemania                   447.472      545.458         22     837.901     54
        China                      535.847      712.434         33     717.090     1
        Corea del Sur              380.384      500.929         32     651.577     30
        Brasil                     81.518       114.122         40     597.559     424
        Bahréin                    62.518       121.109         94     551.881     356
        Resto del mundo            4.397.083    4.972.520       13     3.248.776   -35
        Total                      8.357.930    10.156.392      22     9.643.690   -5

    Fuente: ONU

              2.4.3  PRINCIPALES    SECTORES       DE     BIENES      (EXPORTACIÓN       E
              IMPORTACIÓN)
    Respecto a los principales sectores de bienes que Omán importa del exterior, cabe
    destacar el comercio de vehículos automóviles y máquinas y aparatos mecánicos,
    principales capítulos arancelarios en valor de la última década. Adicionalmente se ha
    producido en el último año un incremento muy significativo en el volumen de
    importaciones de minerales de hierro y sus concentrados, que aumentó en 2011 un
    830%, convirtiéndose en el tercer capítulo arancelario más importado en Omán.

    Las principales exportaciones siguen siendo mayoritariamente petróleo y gas, que
    experimentaron un crecimiento en valor del 23% en 2011 respecto a 2010, debido a
    la recuperación en los precios del petróleo. Los productos químicos orgánicos siguen
    experimentado un continuo crecimiento como consecuencia del desarrollo de la
    industria petroquímica en Omán, con un aumento del 37% del valor de las
    exportaciones en 2011 respecto al año 2010. Cabe destacar también la recuperación
    de las exportaciones de productos de fundición de hierro y acero, que habían
    disminuido en los ultimos años, y que aumentaron en 2011 un 431%.

                                                                                             14
 
                CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

        PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN

        (Datos en miles €)                   2009          2010          2011         %
        ALIMENTOS                           268.991       444.766        92.399      -79%
        PRODUCTOS
                                           13.408.706    19.119.500    22.504.443    18%
        ENERGÉTICOS
        MATERIAS PRIMAS                     158.680       161.676        186.319     15%
        SEMIMANUFACTURAS                    326.044       451.435       2.030.386    350%
        BIENES DE EQUIPO                    211.524       333.912        61.275      -82%
        SECTOR AUTOMOVIL                    79.340        83.623         139.546     67%
        BIENES DE CONSUMO
                                            156.654       233.698       211.020      -10%
        DURADERO
        MANUFACTURAS DE
                                            259.307       350.754       305.846      -13%
        CONSUMO
        OTRAS MERCANCÍAS                    510.144       614.920        77.316      -87%
        TOTAL                              15.379.390    21.794.284    25.608.550    18%
        Fuente: ONU
        Ultima actualización: julio 2012

     

                CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

        PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

        (Datos en miles €)                    2009          2010          2011        %
        COMBUSTIBLES, ACEITES
                                            13.344.095    18.342.452    22.504.443   23%
        MINERALES
        PRODUCTOS QUÍMICOS
                                             159.375       585.883       803.183     37%
        ORGÁNICOS
        ALUMINIO Y SUS
                                             353.466       539.935       522.515     -3%
        MANUFACTURAS
                                                                                       -
        ABONOS                               297.582       490.574       285.858
                                                                                     42%
        MATERIAS PLÁSTICAS Y
                                             270.199       440.302       558.242     27%
        SUS MANUFACTURAS
        MINERALES, ESCORIAS Y
                                             85.793        166.908       187.137     12%
        CENIZAS
        VEHÍCULOS
        AUTOMÓVILES Y                        59.513        135.164       139.495      3%
        TRACTORES
        APARATOS Y MATERIALES                                                          -
                                             71.706        130.334       27.730
        ELÉCTRICOS                                                                   79%
                                                                                       -
        OTRAS MERCANCÍAS                     737.668       962.739       579.947
                                                                                     40%
        Total                              15.379.397    21.794.291    25.608.550    18%
        Fuente: ONU
        Ultima actualización: julio 2012

     

     

     
                                                                                            15
 
     

                CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES

        PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN
        (Datos en miles de
                                       2009               2010           2011     %
        €)
                                                                                   -
        ALIMENTOS                   764.567             941.708      778.823
                                                                                 17%
        PRODUCTOS                                                                  -
                                    373.987             473.965      250.877
        ENERGÉTICOS                                                              47%
        MATERIAS PRIMAS             436.419             482.581      490.968     2%
                                                                                   -
        SEMIMANUFACTURAS            864.129             957.862      763.450
                                                                                 20%
        BIENES DE EQUIPO          2.124.234         2.408.001       2.334.535    -3%
                                                                                   -
        SECTOR AUTOMOVIL          2.152.829         3.115.390       2.706.596
                                                                                 13%
        BIENES DE
                                                                                  -
        CONSUMO                     480.378             561.837      425.203
                                                                                 24%
        DURADERO
        MANUFACTURAS DE
                                    219.144             281.307      292.823      4%
        CONSUMO
        OTRAS MERCANCÍAS            942.243             933.741     1.604.429    72%
                                                                                    -
        TOTAL                    8.357.930       10.156.392        9.647.704
                                                                                  5%
        Fuente: ONU
        Ultima actualización: julio 2012

                CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
     


        PRINCIPALES IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

        (Datos en miles de €)                  2009               2010          2011     %
        VEHÍCULOS AUTOMÓVILES
                                            2.152.829      3.115.399      2.702.742     -13%
        Y TRACTORES
        MÁQUINAS Y APARATOS
                                            1.548.262      1.636.737      1.493.350     -9%
        MECÁNICOS
        APARATOS Y MATERIALES
                                             574.350         769.358       675.112      -12%
        ELÉCTRICOS
        COMBUSTIBLES Y ACEITES
                                             373.987         473.965       250.877      -47%
        MINERALES
        MANUFACTURAS DE
        FUNDICIÓN HIERRO Y                   447.694         322.149       332.105      3%
        ACERO
        BARCOS Y EMBARCACIONES                 4.616         306.048        11.212      -96%
        AERONAVES Y VEHÍCULOS
                                             428.233         240.072       259.463      8%
        ESPACIALES
        MINERALES, ESCORIA Y
                                              15.413         110.384       850.741      671%
        CENIZAS
        FUNDICIONES DE HIERRO Y
                                             100.991         211.519       102.601      -51%
        ACERO
        OTRAS MERCANCÍAS                    2.711.549      2.970.761      2.965.487     0%
        Total                              8.357.924     10.156.392      9.643.690      -5%
        Fuente: ONU
                                                                                               16
 
     

            2.4.4  PRINCIPALES      SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
            IMPORTACIÓN)
    La demanda de servicios en Omán crece a un ritmo superior al de la capacidad de
    suministro local, lo que convierte a este país en un importador neto de servicios. El
    déficit de la balanza de servicios aumentó en 2010 en un 11% respecto al año
    anterior, y representó el 7% del PIB omaní.

    El crecimiento económico del país, junto con la puesta en marcha de diversos
    proyectos de diversificación de la economía, representan las principales fuentes de
    demanda de servicios actuales y futuros que, en general, pueden agruparse en:
    servicios de consultoría; auditoría; asesoría legal; ingeniería; logística; transporte;
    seguros (corporativo y personal); educación; sanidad; turismo y ocio.

    El principal sector de servicios en importaciones es el sector del transporte. Según
    datos de la OMC, Omán, importó en 2010 2.066 millones de euros en servicios de
    transporte, de entre los cuales el 64% es transporte marítimo. Cabe destacar que la
    ausencia de una adecuada red de transporte terrestre con sus países vecinos
    convierte a Omán en un país muy dependiente del comercio marítimo. Otro sector de
    servicios a destacar por su volumen de importaciones es el sector financiero y de
    seguros, con un volumen de importaciones de más de 500 millones de euros en
    2010.

        2.5  TURISMO
    El desarrollo del sector turístico es uno de los principales ejes del plan de
    diversificación económica del gobierno para disminuir su dependencia de los ingresos
    derivados de las actividades relacionadas con los hidrocarburos. En este sentido, se
    han venido desarrollando a lo largo del país nuevos proyectos turísticos con el fin de
    modernizar el sector y atraer un mayor número de turistas.

    De acuerdo con los datos del Ministerio de Turismo de Omán el número total de
    turistas en 2011 fue de 1,5 millones de personas, 300.000 menos que en 2010,
    proviniendo el 40% de Omán (turismo interno), 20% de Europa y el 19% de Asia.
    Entre las causas que explican este retroceso se puede mencionar la crisis económica
    y financiera mundial y la denominada “primavera árabe”, que ha afectado a la
    imagen de los países de la región, desanimando a los turistas a visitar el país. Se
    estima que los ingresos derivados de las actividades turísticas alcanzaron los 152 
    millones de riales omaníes (395 millones de dólares) en 2011, en comparación con
    los 171 millones de riales omaníes (444 millones de dólares) que se obtuvieron en
    2010. La contribución del sector turístico al PIB en 2011 fue del 0,5% y del 0,8% el
    año anterior.

        2.6  INVERSIÓN EXTRANJERA
            2.6.1  RÉGIMEN DE INVERSIONES
    Uno de los pilares de la política económica omaní es fomentar la inversión del sector
    privado, extranjera y nacional, con miras a alcanzar gradualmente la diversificación
    económica que permita reducir la dependencia del petróleo como principal fuente de
    ingresos.

    Todas las inversiones extranjeras deben ser aprobadas con arreglo a la Ley de
    inversiones de capital extranjero; la inversión extranjera en empresas con un capital
    igual o inferior a 150.000 riales omaníes está prohibida. La ley permite a los
    inversores extranjeros tener una participación de hasta el 49% en una empresa con
    un capital de, al menos, 150.000 riales omaníes (390.000 dólares EE.UU.); el
    Ministro de Comercio e Industria puede aumentar esta participación hasta el 65%,

                                                                                              17
 
    previa recomendación del Comité de Inversiones de Capital Extranjero. En la
    práctica, se permite la participación extranjera hasta el 70% con arreglo a los
    compromisos de Omán en el marco de la OMC y los reglamentos de aplicación. Con
    sujeción a la aprobación por el Consejo de Ministros, previa recomendación del
    Ministro de Comercio e Industria, se puede aceptar una participación extranjera del
    100% en aquellos proyectos cuyo capital total exceda de 500.000 riales omaníes (1,3
    millones de dólares EE.UU.) y que contribuyan al desarrollo de la economía nacional.
    Este es el caso de las plantas independientes de generación eléctrica y desalación  (
    Independent Water and Power Plants, IWPP). En el caso de las empresas de
    contabilidad y auditoría, las empresas extranjeras deben asociarse a una empresa
    local, cuya participación en el capital total no puede ser inferior al 35%. La propiedad
    de tierras para los extranjeros está, generalmente, prohibida en Omán, salvo en
    zonas turísticas designadas, en las que se permite el dominio absoluto de tierras
    (generalmente 25 años; para los complejos turísticos integrados y proyectos
    similares es para 50 años) y en las zonas industriales (Rusayl, Sohar, Raysut, Nizwa,
    Buraymi, Sur y Al Mazunah).

    La legislación omaní en materia de inversiones estipula que las empresas con
    inversiones extranjeras no pueden ser confiscadas ni expropiadas, excepto por
    motivos de interés público (por ejemplo, en caso de emergencia nacional), y
    abonándose la correspondiente indemnización. No existe restricción alguna sobre la
    repatriación de capitales y beneficios.

    Las empresas con capital extranjero (hasta el 70%) que se dediquen a la actividad
    inmobiliaria y que coticen en bolsa pueden poseer terrenos en Omán.

    La inversión extranjera está permitida en la mayoría de las actividades; las
    restringidas a los omaníes comprenden servicios de corretaje inmobiliario; servicios
    de colocación; servicios de investigación y seguridad; servicios de guías turísticos;
    servicios de transporte por vías navegables interiores; servicios de transporte en
    taxi; y pequeños negocios, tales como mantenimiento y reparación de pequeños
    aparatos eléctricos y electrónicos de uso doméstico, barberías, sastrerías,
    lavanderías, peluquerías de señoras, servicios de autoescuela, mecanografía,
    traducción, reparación de vehículos, caligrafía, fotocopias, imprenta y publicación
    (con inclusión de periódicos y revistas), servicios de Hajj y Omra, y servicios de
    tapicería.

    Omán es miembro del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones; ha firmado
    acuerdos marco sobre inversiones con Países Bajos, Túnez, Italia, Francia, China,
    Suecia, Reino Unido, India, Finlandia, Pakistán, Egipto, Brunei, Yemen, Sudán,
    Argelia, Austria, Marruecos, Irán, Ucrania, Jordania, Corea, Croacia, Bielorrusia,
    Suiza, Siria, Líbano, Bulgaria, Turquía, Alemania y Singapur. Asimismo, ha firmado
    acuerdos de doble tributación con Alemania, Argelia, Azerbaiyán, Bielorrusia,
    Canadá, China, Corea, Croacia, Egipto, Filipinas, Francia, India, Irán, Italia, Líbano,
    Marruecos, Mauricio, Moldavia, Mozambique, Pakistán, Reino Unido, Rusia,
    Seychelles, Singapur, Siria, Sudáfrica, Sudán, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania y
    Yemen.

            2.6.2  INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES
    La inversión extranjera en Omán alcanzó los 13.134 millones de dólares en 2009
    según el Ministerio de Economía Nacional, dato que diverge en gran medida con las
    estadísticas que proporciona el World Investment Report de la UNCTAD, que estima
    la cifra en 1.471 millones de dólares en el mismo año y en 2.045 en 2010. Según los
    datos estadísticos del Ministerio de Economía Nacional el principal país inversor en
    Omán en el periodo entre 2005 y 2009 fue Reino Unido, con más del 30% de las
    inversiones extranjeras totales en el país, y, al igual que el resto de los Estados
    miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, el sector principal de las inversiones
    extranjeras fue la exploración de petróleo y gas.

     
                                                                                              18
 
     

     

     

     

                CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
                SECTORES

        INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES

        (Datos en M USD)                             2008     2009     2010     2011

        POR PAISES
        Reino Unido                                   3.314    4.370    5.068    n.d.
        Estados Unidos                                2.295    2.576    2.309    n.d.
        Emiratos Árabes Unidos                        2.151    1.925    2.072    n.d.
        India                                           491      497      573    n.d.
        Kuwáit                                          525      451      547    n.d.
        Qatar                                           451      471      471    n.d.
        Bahréin                                         213      288      425    n.d.
        Resto del mundo                               2.226    2.546    2.733    n.d.
        Total                                        11.665   13.124   14.198    n.d.

        POR SECTORES
        Petróleo y gas                                5.487    6.900    7.059    n.d.
        Industria manufacturera                       1.988    2.094    2.483    n.d.
        Servicios Financieros                         1.701    1.837    2.094    n.d.
        S. Inmobiliario, Alquiler y otros negocios      977      794      833    n.d.
        Comercio                                        418      401      454    n.d.
        Transporte - Almacenamiento y
                                                        227      320      425    n.d.
        comunicaciones
        Construcción                                    454      357      399    n.d.
        Hoteles y restaurantes                          171      170      179    n.d.
        Electricidad y agua                             174      163      177    n.d.
        Resto de sectores                                69       89       95    n.d.
        Total                                        11.665   13.124   14.198    n.d.
        Fuente: Ministry of National Economy
        Ultima actualización: julio 2012

     

                2.6.3  OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA
    En noviembre de 2007 el gobierno omaní firmó un acuerdo con la Autoridad Portuaria
    de Rotterdam (APR) mediante el cual estipula triplicar el tamaño del puerto de la
    ciudad de Sohar, al norte de Omán, y extender el periodo de la concesión hasta el
    año 2043 a la joint-venture que gestiona el puerto, Sohar Industrial Port Company,
    constituida a partes iguales por la APR y el Ministerio de Finanzas. Actualmente se
    encuentran en marcha los siguientes proyectos con participación extranjera en
    Sohar:

            El grupo industrial brasileño Vale comenzó en 2010 la construcción de una
            planta de producción de pellets de hierro por un valor de 1.356 millones de
                                                                                          19
 
         dólares que se estima estará en funcionamiento en 2014;
         La empresa india Jindal Shadeed Iron & Steel ha establecido una planta
         metalúrgica de unos 500 millones de dólares que ha entrado en funcionamiento
         en principios de 2011; 
         La sociedad canadiense Río Tinto participa en un 60% en una joint-venture
         para construir una planta fundidora por un valor total de 2.400 millones de
         dólares;
         El grupo Mashael de Bahrein invertirá cerca de 200 millones de dólares en la
         construcción de la primera planta de refino bituminoso de la región.

    Además, en 2010 el gobierno omaní inició la construcción del puerto industrial de
    Duqm, antigüo pueblo pesquero a mitad de camino entre Salalah y Mascate que está
    previsto que sea la nueva zona industrial en el país. El valor total del puerto asciende
    a 4,4 millones de dólares. El gobierno omaní ha formado una joint-venture con el
    Consorcio del Puerto de Amberes de Bélgica, para supervisar la operación y gestión
    del puerto. Actualmente se encuentran en marcha en Duqm los siguientes proyectos
    con participación extranjera:

         Un acuerdo de 10 años de operaciones y de gestión entre el gobierno omaní y
         Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering Co., de Corea del Sur y principal
         constructor naval del mundo, para un astillero especializado en la reparación de
         grandes barcos, Duqm Dry Dock; y
         Oman Oil Company firmó un acuerdo con IPIC (International Petroleum
         Investment Company), una empresa emiratí con sede en Abu Dhabi, para el
         desarrollo de la tercera refinería de Omán. Se estima el coste del
         proyecto en  6.000 millones de dólares.

    Por otro lado, existe un gran volumen de inversión extranjera en proyectos turísticos.
    El más importante actualmente es el del grupo egipcio Orascom, participa en un 70%
    en una joint-venture que está desarrollando cuatro proyectos turísticos. Estos
    proyectos dotaran al país de 2.100 nuevas unidades residenciales y 3.500 nuevas
    plazas hoteleras. Los cuatro proyectos abarcan un área total de 32 millones de
    metros cuadrados.

            2.6.4  FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
            EXTRANJERAS
    El Ministerio de Economía Nacional de Omán publica anualmente un informe sobre
    inversiones extranjeras en el país. El último fue publicado en 2011. (Foreign
    Investment 2011).

            2.6.5  FERIAS SOBRE INVERSIONES
    Oman Economic Forum es el principal evento organizado para promover la inversión
    extranjera en Omán. Se celebra cada dos años, con la última edición celebrada en
    abril de 2012. Asimismo, en 2011 tuvieron lugar la cuarta edición del Investment in
    Free Zones and Development Zones, organizado por el Public Establishment for
    Industrial Estates junto con el Arab Union of Free Zones, y el Oman Investment
    Forum organizado por Meed en colaboración con la Autoridad Pública para la
    Promoción de Inversiones y Desarrollo de Exportaciones (PAIPED).

        2.7  INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES
    La inversión de Omán en el extranjero alcanzó los 1.909 millones de dólares en
    2009, superior a la de años anteriores a pesar del entorno de crisis económica y
    financiera mundial. El principal país destino de las inversiones de Omán durante el
    periodo entre 2005 y 2009 fue Emiratos Árabes Unidos, que atrajo más del 25% de
    las inversiones totales del país en el extranjero, y el sector principal de esas
    inversiones fue el de servicios financieros, que supuso más de 45% durante el mismo
    periodo.

                                                                                               20
 
                CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
                SECTORES

        INVERSION EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES

        (Datos en M USD)                                 2008     2009      2010    2011

        POR PAISES
        Emiratos Árabes Unidos                             418        442     879
        Pakistán                                           281        272     271
        Bahréin                                            177        156     120
        Arabia Saudita                                      77        104      99
        Egipto                                             127        100      74
        Resto del mundo                                    764        871   1.489
        Total                                            1.843    1.944     2.931    n.d.

        POR SECTORES
        Petróleo y gas                                     449        387     831    n.d.
        Transporte - Almacenamiento y
                                                           412        520     614    n.d.
        comunicaciones
        Servicios Financieros                              599        545     580    n.d.
        S. Inmobiliario, Alquiler y otros negocios         287        358     554    n.d.
        Industria manufacturera                             25         26     223    n.d.
        Resto de sectores                                   71        109     129    n.d.
        Total                                            1.843    1.944     2.931    n.d.
        Fuente: Ministry of National Economy
        Ultima actualización: julio 2012

          2.8  BALANZA        DE    PAGOS.     RESUMEN   DE     LAS   PRINCIPALES    SUB-
          BALANZAS
    En 2011 se produjo un fuerte incremento del superavit de la balanza por cuenta
    corriente que supuso el 13,5% del PIB, debido principalmente al aumento de los
    precios     internacionales   del  crudo,   que    provocaron    en   gran   medida
    el significativo incremento  del 33% del valor de sus exportaciones, aunque también
    aumentaron un 25% las exportaciones de gas, y 21% el resto de exportaciones. El
    impulso de la demanda interna incremento a su vez las importaciones de mercancias,
    aunque a un ritmo algo menor. La balanza de servicios registró un déficit de 4.909
    millones de dólares y la balanza de rentas también registró un déficit de 3.195
    millones de dólares, debido principalmente a la repatriación de los beneficios
    derivados del sector de petróleo y gas.

    Dentro de la balanza financiera, destaca la ralentización de la inversión directa
    extranjera (IDE) en Omán, que solo alcanzó los 216 millones de dólares frente a los
    1.940 millones de dólares el año anterior. Esto puede deberse a las condiciones
    financieras internacionales. La inversión en cartera ha registrado un saldo neto de  -
    756 millones de dólares, derivado de las desinversiones de extranjeros en el Mercado
    de Valores de Mascate, así como a las inversiones de residentes en Omán de activos
    situados en el extranjero.

    Las reservas del Banco Central de Omán y el Fondo de Reserva General del
    Estado acumuladas en 2011 se han mantenido constantes respecto a 2010
    situándose en los 1.491 millones de dólares.  En términos de los indicadores
    estándares de suficiencia de reservas, las reservas internacionales de divisas del
    Banco Central de Omán a finales de 2010 han cubierto 8 meses de importaciones de
    mercancías y más de 4 meses para todos los pagos brutos por cuenta corriente.

     
                                                                                             21
 
     

              CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS
        BALANZA DE PAGOS
                                                   2008         2009         2010     2011
        (Datos en millones de $ )
        CUENTA CORRIENTE                           5.005        -598         5.091    10.251
        Saldo de la Balanza Comercial              16.990       11.584       18.701   25.561
        Saldo de la Balanza de Servicios           -4.056       -3.860       -4.761   -4.909
        Saldo de la Balanza de Rentas              -2.758       -3.013       -3.153   -3.195
        Saldo de la Balanza de Transferencias      -5.181       -5.316       -5.704   -7.215
        CUENTA DE CAPITAL                          -52          -55          65       -143
                                                   -                         -
        CUENTA FINANCIERA                                       2.408                 -7.608
                                                   3.758                     2.371
        Inversión Directa Extranjera               2.364        1.434        1.940    216
        Inversión en cartera                       -1.673       91           951      -756
        Otras Inversiones                          -4.449       883          -5.262   -7.068
        Errores y Omisiones                        629          -1.094       -1.164   -1.008
        Reservas                                   -1.823       -771         -1.491   -1.491

    Fuente: Banco Central de Omán

          2.9  RESERVAS INTERNACIONALES
    En 2010, las reservas externas, excluido el oro, alcanzaron la cifra de 13.025
    millones de dólares frente a 12.204 millones en 2009. Las reservas externas en 2010
    equivalieron a la cobertura de 8,7 meses de la importación de bienes y servicios
    frente a los 9,1 meses en 2008, y al 23% del PIB en 2010 frente al 26% del PIB en
    2009.

          2.10  MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
    La moneda de curso legal es el rial omaní (RO), el cual se divide en baisas,
    equivaliendo 1.000 baisas a un rial omaní. Hay billetes de 100 y 500 baisas, así como
    de 1, 5, 10, 20 y 50 riales. En Omán es posible cambiar moneda tanto en las
    entidades bancarias como en las oficinas de cambio, en las que en ocasiones el
    cambio es ligeramente más favorable.

    Evolución del tipo de cambio del rial omaní frente al euro (con fecha 31 de
    diciembre):

                         2007      2008     2009         2010         2011
        Euro/rial
                         0,566     0,541    0,552        0,497        0,501
        omaní

    Fuente: Banco Central de Omán

    Desde 1986, el rial omaní mantiene una paridad fija con el dólar establecida en 1
    dólar de EEUU igual a 0,385 riales omaníes. El Banco Central de Omán interviene
    diariamente en el mercado de divisas para evitar la revaluación del rial sobre el
    dólar, aumentando así su volumen de reservas exteriores. Las autoridades omaníes
    en materia de política económica han anunciado que no participarán en el proyecto
    de unión monetaria de los Estados miembros del CCG. Omán no tiene restricciones ni
    requisitos de información sobre movimientos de capital privado dentro o fuera del
    país.

                                                                                               22
 
        2.11  DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS
    En 2010, la deuda externa omaní ha crecido un 19% respecto al año anterior. A 31
    de diciembre de ese año se situaba en 8.211 millones de dólares (13,9% del PIB). En
    ese mismo año el servicio de la deuda se situaba en 458 millones de dólares,
    equivalentes al 1,3% del valor de las exportaciones.

        2.12  CALIFICACIÓN DE RIESGO
    A la vista de las valoraciones por parte de las agencias de calificación crediticias, se
    puede afirmar que el riesgo soberano de Omán es bajo.

    De acuerdo con la clasificación del riesgo-país que elabora la OCDE para los créditos
    oficiales a la exportación, la calificación para Omán, a 2 de octubre de 2010, es de 2
    (de un rango de 1 a 7, siendo 7 el máximo riesgo). Esta clasificación se ha
    mantenido estable durante los últimos años.

    La clasificación riesgo-país de la agencia de valoración crediticia Moody’s, muestra
    una calificación "Aa2", de riesgo bajo, para el caso de que el sistema bancario no
    pueda hacer frente a sus activos en forma de depósitos en moneda local, ya sea por
    bloqueo de los depósitos como por falta de divisa local; "Aa2" para el riesgo de que
    se produzca un colapso del mercado financiero denominado en moneda local; "Aa2",
    de riesgo moderado, de que el gobierno no pueda hacer frente a su deuda en
    moneda extranjera y "A1" de que el gobierno congele los depósitos en moneda
    extranjera para mantener el nivel de reservas externas.

    Standard & Poor’s califica el riesgo-país de Omán de "A/Negative/A-1", tanto en
    divisa extranjera como local, es decir, tiene una gran capacidad para hacer frente a
    sus compromisos financieros, aunque es más susceptible a cambios externos de las
    condiciones económicas que otros agentes con mejor valoración crediticia. No
    obstante, debido a los acontecimientos políticos que se han producido en gran parte
    de los países árabes, y en Omán en particular, la agencia de rating considera que es
    muy probable una revisión a la baja de la valoración a medio plazo.

    COFACE mantiene su calificación del riesgo-país de Omán en “A3” desde 2005, es
    decir, considera que el comportamiento de pago es susceptible de verse afectado por
    una modificación del entorno económico y político del país, que es globalmente
    favorable pero volátil. Asimismo, la calificación refleja que la probabilidad media de
    impago de las empresas se sitúa en un nivel aceptable.

    Por último, CESCE valora la situación económica del país de manera favorable.
    Considera que no se perciben factores que puedan poner en peligro el
    funcionamiento de las instituciones o el sistema político y que la situación de los
    principales indicadores macroeconómicos es buena. No hay problemas estructurales
    graves, la situación de solvencia es buena, con indicadores de liquidez exterior y
    endeudamiento manejables, y la situación política no añade ningún nivel de riesgo
    que pueda afectar al comportamiento de pagos del país. No obstante, recientemente
    se ha decicido revisar las clasificaciones del riesgo político a corto plazo pasando del
    nivel 2 al 3 sobre un total de 7.

        2.13  PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
    Las declaraciones de la autoridad política y económica omaní muestran una gran
    preocupación por garantizar que el país pueda continuar creciendo de manera
    sostenida una vez que los recursos en hidrocarburos se agoten, con especial hincapié
    en la creación de empleo. Actualmente se estima que, manteniendo el ritmo de
    extracción actual, el petróleo se acabará en 20 años. Además de las inversiones y
    medidas encaminadas a aumentar la producción de petróleo y gas, la política
    económica tiene dos objetivos claros: diversificar la estructura productiva del país y
    preparar e integrar a la joven población local en la fuerza de trabajo del sector
    privado.
                                                                                               23
 
    La política de diversificación se articula mediante la elaboración y ejecución de planes
    quinquenales, que marcan las líneas directrices de las inversiones públicas.
    Actualmente se encuentra en vigor el octavo Plan Quinquenal (2011-2015), cuya
    dotación financiera se determina año a año en los presupuestos estatales. Dicho plan
    tiene como objetivo incrementar la capacidad productiva del sector hidrocarburos y
    desarrollar otro sectores para favorecer la diversificación económica, destacando la
    industria manufacturera, la logística y el turismo. Para ello, además de las
    inversiones en nuevas técnicas de extracción de petróleo y gas, parte de la inversión
    pública se destina a mejorar las infraestructuras de transporte del país -carreteras,
    ferrocarril, aeropuertos y puertos- y desarrollar zonas económicas turísticas e
    industriales fomentando la inversión extranjera.

    El segundo eje es la integración de la población local en la fuerza de trabajo, política
    que se denomina “omanización”. El Gobierno ha anunciado diversas iniciativas en
    este sentido, de las cuales destaca el establecimiento de objetivos cuantitativos de
    trabajadores en relación con el total del personal contratado en determinadas
    actividades del sector privado. Asimismo, se está realizando un importante esfuerzo
    inversor en educación con el fin de aumentar la capacidad productiva de los omaníes.
    En los últimos meses se han introducido una serie de reformas laborales
    encaminadas a satisfacer las demandas aireadas en las manifestaciones que se han
    producido en varios puntos del país. Entre estas reformas destacan la creación por
    primera vez de un subsidio de desempleo, el incremento del salario mínimo o la
    promesa de creación de 36.000 nuevos puestos de trabajo durante este año.

    Además de estos dos grandes ejes, otro aspecto clave de la economía es la política
    energética. El gobierno omaní está comprometido a encontrar fuentes de energía
    primaria alternativas a los hidrocarburos, dado que el compromiso con los contratos
    de suministro a largo plazo limita su capacidad para generar electricidad con gas
    natural, que ya importa de otros países. Por ello, se está estudiando la posibilidad de
    generar energía a partir de energías renovables, solar o eólica, o energía nuclear. El
    gobierno omaní ha anunciado que pretende que, en 2020, las energías renovables
    generen el 10% de la energía consumida. El desarrollo en los próximos años del
    sector eléctrico determinará en gran medida el éxito de la política de diversificación
    económica.




    3  RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES
        3.1  MARCO INSTITUCIONAL
    España y Omán establecieron relaciones diplomáticas en 1972. La apertura de la
    Embajada de España y de la Oficina Económica y Comercial en Omán en 2004 y
    2008, respectivamente, ha transmitido a las autoridades omaníes la voluntad de
    España de intensificar las relaciones bilaterales y de promover activamente nuestros
    intereses en Omán. Asimismo, la Embajada de Omán en España abrió en 2007.

            3.1.1  MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES
    Las relaciones comerciales bilaterales entre Omán y España son relativamente
    modestas aunque muestran una tendencia positiva en el tiempo. Para comprender el
    relativo escaso volumen de comercio, hay que tener en cuenta que, aparte del sector
    de hidrocarburos, el mercado omaní es pequeño y que el área de influencia comercial
    es principalmente el Oceano Índico y el sudeste asiático. En 2011, Omán se situó
    como el 91º país en la lista de países importadores de bienes españoles y el 76º en
    la lista de países exportadores de bienes a España.

    Las relaciones de inversión bilaterales, en cambio, son más significativas. Omán es el
    41º país a nivel mundial en volumen de inversión directa extranjera emitida en
    España desde 1993, segundo país inversor del CCG y cuarto árabe. Asimismo, Omán
    es el 95º país receptor de inversión directa española en el exterior, acumulada desde
                                                                                               24
 
    1993, tercero país receptor del CCG y octavo país árabe.

            3.1.2  PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS
    Actualmente se encuentra en negociación un Convenio de Doble Imposición entre
    Omán y España. Respecto al Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de
    Inversiones, no existe ninguno suscrito entre ambos países y, desde la entrada en
    vigor del Tratado de Lisboa, es la Comisión Europea quien asume las competencias
    para la negociación de este tipo de acuerdo.

            3.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
    Existen prohibiciones absolutas de importación por diversas razones, entre ellas
    convenios internacionales, salud y seguridad y motivos religiosos y morales. Los
    productos abarcados por esas prohibiciones son, entre otros, drogas, armas,
    productos de medios de comunicación, y productos alimenticios que contengan
    alcohol, carne de porcino, tocino y sus derivados.

    Las importaciones de productos del ganado bovino procedentes de España están
    prohibidas, a causa de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Recientemente
    se levanto el veto a los productos procedentes de Alemania, Francia y Holanda. Está
    prohibida la importación de aves ornamentales procedentes de cualquier país.

    En las licitaciones se da preferencia de precio del 10% a bienes locales, siempre y
    cuando cumplan con los estándares establecidos. De todas maneras, la trascendencia
    de esta práctica no es relevante por la reducida oferta local, y por la transparencia de
    licitaciones y concursos públicos en Omán. Asimismo, se da una preferencia de precio
    del 5% a los bienes producidos en otros Estados miembros del CCG.

        3.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES
    En 2011, Omán fue el quinto cliente de España en la Península Arábiga, suponiendo
    el 3% de nuestras exportaciones a la zona, frente al 13% en 2010. El valor de
    nuestras exportaciones a este país se situó en 100 millones de euros, con un
    decrecimiento del 72% con respecto al año anterior. Sin embargo, este dato negativo
    es anómalo debido a que en 2010 las ventas a Omán fueron puntalmente
    excepcionales. En particular el capítulo arancelario de barcos y embarcaciones, que
    se sitúo como la partida más exportada en 2010, con un incremento del 3400% con
    respecto al 2009. Si excluimos esta exportación excepcional en 2010 y el incremento
    de las exportaciones españolas de petróleo y derivados, que en 2011 ascendieron a
    29 millones de euros, se puede observar una tendencia estable y creciente del resto
    de partidas en comparación con 2009 y 2010, destacando el aumento del 4% del
    capítulo de armas y municiones.

    Respecto a las importaciones, en 2011 España importó productos omaníes por un
    valor total de 194 millones de euros, un 303% más que en 2010. En ese mismo año,
    el valor de las importaciones españolas de bienes procedentes de Omán supuso el
    0,07% de las importaciones totales españolas. Tradicionalmente, la principal
    importación española ha sido el gas natural licuado (GNL), dentro del capítulo
    arancelario de combustibles, aceites y minerales. Esta partida, aunque siempre está
    presente, tiene un comportamiento muy volátil que explica, a su vez, la volatilidad de
    las importaciones españolas a lo largo de la pasada década. En 2011, el GNL supuso
    el 35% del valor total de las importaciones españolas procedentes de Omán. Sin
    embargo, y por primera vez, las importaciones de GNL se vieron superadas por las
    de petróleo y sus derivados, que supusieron el 41% de las importaciones españolas
    en 2011. Omán fue el 41º suministrador de petróleo a España y el 10º suministrador
    de gas tras Argelia, Nigeria, Catar, Noruega, Egipto, Trinidad y Tobago, Perú,
    Portugal y Reino Unido. La otra gran partida importada, que ha ido adquiriendo una
    mayor presencia en los últimos años, son los materiales plásticos. El valor de las
    importaciones de esta partida ha crecido un 23% en 2011, hasta suponer un 12% del
    total de las importaciones españolas de bienes omaníes. Esto es reflejo del desarrollo
                                                                                           25
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeu
Jose Matos
 
Alejandro prieto llorente operación contable en los procesos de negocio
Alejandro prieto llorente   operación contable en los procesos de negocioAlejandro prieto llorente   operación contable en los procesos de negocio
Alejandro prieto llorente operación contable en los procesos de negocio
IVAN ALONSO ESPINOZA LOPEZ
 
261310847 operacion-contable-en-los-procesos-de-negocio-alejandro-prieto-llor...
261310847 operacion-contable-en-los-procesos-de-negocio-alejandro-prieto-llor...261310847 operacion-contable-en-los-procesos-de-negocio-alejandro-prieto-llor...
261310847 operacion-contable-en-los-procesos-de-negocio-alejandro-prieto-llor...
MANGUELITO
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONEMBA_ESIC
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_fin
EMBA_ESIC
 
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Yelba Cuarezma
 
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBERESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBEREMBA_ESIC
 
Anuario estadistico de_oferta_y_consumo_de_tv_abierta_2012
Anuario estadistico de_oferta_y_consumo_de_tv_abierta_2012Anuario estadistico de_oferta_y_consumo_de_tv_abierta_2012
Anuario estadistico de_oferta_y_consumo_de_tv_abierta_2012Leonardo Vera López
 
Sector tic colombia 2012 icex
Sector tic colombia 2012 icexSector tic colombia 2012 icex
Sector tic colombia 2012 icex
Agencia Exportadora®
 
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413 sexto ciclo unmsm_2020-2
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413  sexto ciclo   unmsm_2020-2Tarea 3 calderon coronel luz karina 413  sexto ciclo   unmsm_2020-2
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413 sexto ciclo unmsm_2020-2
KARINACALDERONCORONE
 
Diagn econ finan ejerc3 v060511
Diagn econ finan ejerc3 v060511Diagn econ finan ejerc3 v060511
Diagn econ finan ejerc3 v060511
EMBA_ESIC
 
Aplicacionesfinancierasdeexcelconmat
AplicacionesfinancierasdeexcelconmatAplicacionesfinancierasdeexcelconmat
Aplicacionesfinancierasdeexcelconmat
Carlos Gutierrez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
salvadorpca2
 
Macroeconomia josedegregorio
Macroeconomia josedegregorioMacroeconomia josedegregorio
Macroeconomia josedegregorio
Maria Vasquez S
 

La actualidad más candente (16)

Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeu
 
Alejandro prieto llorente operación contable en los procesos de negocio
Alejandro prieto llorente   operación contable en los procesos de negocioAlejandro prieto llorente   operación contable en los procesos de negocio
Alejandro prieto llorente operación contable en los procesos de negocio
 
261310847 operacion-contable-en-los-procesos-de-negocio-alejandro-prieto-llor...
261310847 operacion-contable-en-los-procesos-de-negocio-alejandro-prieto-llor...261310847 operacion-contable-en-los-procesos-de-negocio-alejandro-prieto-llor...
261310847 operacion-contable-en-los-procesos-de-negocio-alejandro-prieto-llor...
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Guia de exportacion en peru
Guia de exportacion en peruGuia de exportacion en peru
Guia de exportacion en peru
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_fin
 
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
 
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBERESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
 
Anuario estadistico de_oferta_y_consumo_de_tv_abierta_2012
Anuario estadistico de_oferta_y_consumo_de_tv_abierta_2012Anuario estadistico de_oferta_y_consumo_de_tv_abierta_2012
Anuario estadistico de_oferta_y_consumo_de_tv_abierta_2012
 
Sector tic colombia 2012 icex
Sector tic colombia 2012 icexSector tic colombia 2012 icex
Sector tic colombia 2012 icex
 
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413 sexto ciclo unmsm_2020-2
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413  sexto ciclo   unmsm_2020-2Tarea 3 calderon coronel luz karina 413  sexto ciclo   unmsm_2020-2
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413 sexto ciclo unmsm_2020-2
 
Diagn econ finan ejerc3 v060511
Diagn econ finan ejerc3 v060511Diagn econ finan ejerc3 v060511
Diagn econ finan ejerc3 v060511
 
Aplicacionesfinancierasdeexcelconmat
AplicacionesfinancierasdeexcelconmatAplicacionesfinancierasdeexcelconmat
Aplicacionesfinancierasdeexcelconmat
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia josedegregorio
Macroeconomia josedegregorioMacroeconomia josedegregorio
Macroeconomia josedegregorio
 

Destacado

Memoria ICEX 2010
Memoria ICEX 2010Memoria ICEX 2010
Slideshare energy index i.e.
Slideshare energy index i.e.Slideshare energy index i.e.
Slideshare energy index i.e.annajursik
 
l'informe de conjuntura econòmica del quart trimestre de 2012 #Tarragona
l'informe de conjuntura econòmica del quart trimestre de 2012 #Tarragonal'informe de conjuntura econòmica del quart trimestre de 2012 #Tarragona
l'informe de conjuntura econòmica del quart trimestre de 2012 #Tarragona
Manuel Viña
 
IX
IXIX
20130807 en #Alzheimer
20130807 en #Alzheimer20130807 en #Alzheimer
20130807 en #AlzheimerManuel Viña
 
20130807 es #Alzheimer
20130807 es #Alzheimer20130807 es #Alzheimer
20130807 es #AlzheimerManuel Viña
 
20130830 #10cancionesquehancambiadomivida
20130830 #10cancionesquehancambiadomivida20130830 #10cancionesquehancambiadomivida
20130830 #10cancionesquehancambiadomivida
Manuel Viña
 

Destacado (7)

Memoria ICEX 2010
Memoria ICEX 2010Memoria ICEX 2010
Memoria ICEX 2010
 
Slideshare energy index i.e.
Slideshare energy index i.e.Slideshare energy index i.e.
Slideshare energy index i.e.
 
l'informe de conjuntura econòmica del quart trimestre de 2012 #Tarragona
l'informe de conjuntura econòmica del quart trimestre de 2012 #Tarragonal'informe de conjuntura econòmica del quart trimestre de 2012 #Tarragona
l'informe de conjuntura econòmica del quart trimestre de 2012 #Tarragona
 
IX
IXIX
IX
 
20130807 en #Alzheimer
20130807 en #Alzheimer20130807 en #Alzheimer
20130807 en #Alzheimer
 
20130807 es #Alzheimer
20130807 es #Alzheimer20130807 es #Alzheimer
20130807 es #Alzheimer
 
20130830 #10cancionesquehancambiadomivida
20130830 #10cancionesquehancambiadomivida20130830 #10cancionesquehancambiadomivida
20130830 #10cancionesquehancambiadomivida
 

Similar a @Icex informe económico y comercial. omán 2012

Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
Manuel Viña
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONEMBA_ESIC
 
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
Manuel Viña
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividad
Elio Laureano
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividad
Manager Asesores
 
Estudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividadEstudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividad
Agencia Exportadora®
 
Sector TIC Colombia 2012 ICEX
Sector TIC Colombia 2012 ICEXSector TIC Colombia 2012 ICEX
Sector TIC Colombia 2012 ICEX
Manager Asesores
 
Sector TIC Colombia 2012 ICEX
Sector TIC Colombia 2012 ICEXSector TIC Colombia 2012 ICEX
Sector TIC Colombia 2012 ICEX
Elio Laureano
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAEMBA_ESIC
 
MIPYMES en las Exportaciones
MIPYMES en las ExportacionesMIPYMES en las Exportaciones
MIPYMES en las Exportacionesguestf886d8
 
ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final
Luis Guevara Aldaz
 
21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_caskristy arciniegas
 
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia bolivianaConstruyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia bolivianaEmilio Zevallos
 
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdfM_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
RoxanaErandyLiraHern
 
2005 INFORME INVERSIONES
2005 INFORME INVERSIONES2005 INFORME INVERSIONES
2005 INFORME INVERSIONESLiceth Callejas
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUSTECH SA DE CV
 
Jornada sobre el transport de mercaderies per carretera juny 2008
Jornada sobre el transport de mercaderies per carretera juny 2008Jornada sobre el transport de mercaderies per carretera juny 2008
Jornada sobre el transport de mercaderies per carretera juny 2008
Cambra de Comerç de Barcelona
 
Transport Mercaderies Carreteres Juny08
Transport Mercaderies Carreteres Juny08Transport Mercaderies Carreteres Juny08
Transport Mercaderies Carreteres Juny08
Cambra de Comerç de Barcelona
 
RESUMEN EJECUTIVO - Informe MESIAS - Perfil de la Pyme Exportadora en España ...
RESUMEN EJECUTIVO - Informe MESIAS - Perfil de la Pyme Exportadora en España ...RESUMEN EJECUTIVO - Informe MESIAS - Perfil de la Pyme Exportadora en España ...
RESUMEN EJECUTIVO - Informe MESIAS - Perfil de la Pyme Exportadora en España ...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 

Similar a @Icex informe económico y comercial. omán 2012 (20)

Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
 
Trabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividad
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividad
 
Estudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividadEstudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividad
 
Sector TIC Colombia 2012 ICEX
Sector TIC Colombia 2012 ICEXSector TIC Colombia 2012 ICEX
Sector TIC Colombia 2012 ICEX
 
Sector TIC Colombia 2012 ICEX
Sector TIC Colombia 2012 ICEXSector TIC Colombia 2012 ICEX
Sector TIC Colombia 2012 ICEX
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
 
MIPYMES en las Exportaciones
MIPYMES en las ExportacionesMIPYMES en las Exportaciones
MIPYMES en las Exportaciones
 
ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final
 
21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas
 
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia bolivianaConstruyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
 
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdfM_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
 
2005 INFORME INVERSIONES
2005 INFORME INVERSIONES2005 INFORME INVERSIONES
2005 INFORME INVERSIONES
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
 
Jornada sobre el transport de mercaderies per carretera juny 2008
Jornada sobre el transport de mercaderies per carretera juny 2008Jornada sobre el transport de mercaderies per carretera juny 2008
Jornada sobre el transport de mercaderies per carretera juny 2008
 
Transport Mercaderies Carreteres Juny08
Transport Mercaderies Carreteres Juny08Transport Mercaderies Carreteres Juny08
Transport Mercaderies Carreteres Juny08
 
RESUMEN EJECUTIVO - Informe MESIAS - Perfil de la Pyme Exportadora en España ...
RESUMEN EJECUTIVO - Informe MESIAS - Perfil de la Pyme Exportadora en España ...RESUMEN EJECUTIVO - Informe MESIAS - Perfil de la Pyme Exportadora en España ...
RESUMEN EJECUTIVO - Informe MESIAS - Perfil de la Pyme Exportadora en España ...
 

Más de Manuel Viña

#Pescanova; reflotando un gigante | bit.ly/1aEu2uE
#Pescanova; reflotando un gigante | bit.ly/1aEu2uE#Pescanova; reflotando un gigante | bit.ly/1aEu2uE
#Pescanova; reflotando un gigante | bit.ly/1aEu2uE
Manuel Viña
 
20130814 Riudoms #Firavellana2013
20130814  Riudoms #Firavellana201320130814  Riudoms #Firavellana2013
20130814 Riudoms #Firavellana2013
Manuel Viña
 
20130806 #ComercioExterior
20130806 #ComercioExterior20130806 #ComercioExterior
20130806 #ComercioExterior
Manuel Viña
 
Comercio exterior 20130618
Comercio exterior 20130618Comercio exterior 20130618
Comercio exterior 20130618Manuel Viña
 
#MarketerosNocturnos #MNAmazon 20130612
#MarketerosNocturnos #MNAmazon 20130612#MarketerosNocturnos #MNAmazon 20130612
#MarketerosNocturnos #MNAmazon 20130612Manuel Viña
 
Informe como invertir con exito en India
Informe como invertir con exito en IndiaInforme como invertir con exito en India
Informe como invertir con exito en India
Manuel Viña
 
Balance eléctrico peninsular (g wh)
Balance eléctrico peninsular (g wh)Balance eléctrico peninsular (g wh)
Balance eléctrico peninsular (g wh)Manuel Viña
 
Análisis estadístico impagados cataluña marzo 2013
Análisis estadístico impagados cataluña marzo 2013Análisis estadístico impagados cataluña marzo 2013
Análisis estadístico impagados cataluña marzo 2013Manuel Viña
 
Informe balança comercial catalunya gener 2013
Informe balança comercial catalunya  gener 2013Informe balança comercial catalunya  gener 2013
Informe balança comercial catalunya gener 2013Manuel Viña
 
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social  en un entorno de...Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social  en un entorno de...
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...Manuel Viña
 
Exportacions. per països. valors.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
Exportacions. per països. valors.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013Exportacions. per països. valors.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
Exportacions. per països. valors.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013Manuel Viña
 
Importacions. per països. valor.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
Importacions. per països. valor.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013Importacions. per països. valor.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
Importacions. per països. valor.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013Manuel Viña
 
Análisis Estadístico Contratos INEM 2013M02
Análisis Estadístico Contratos INEM 2013M02Análisis Estadístico Contratos INEM 2013M02
Análisis Estadístico Contratos INEM 2013M02Manuel Viña
 
Análisis Estadístico Impagados Cataluña Febrero 2013
Análisis Estadístico Impagados Cataluña Febrero 2013Análisis Estadístico Impagados Cataluña Febrero 2013
Análisis Estadístico Impagados Cataluña Febrero 2013Manuel Viña
 
Informe costes laborales cataluña hasta 2012Q4
Informe costes laborales cataluña hasta 2012Q4Informe costes laborales cataluña hasta 2012Q4
Informe costes laborales cataluña hasta 2012Q4Manuel Viña
 
www.indicadordeeconomia.com 158
www.indicadordeeconomia.com 158www.indicadordeeconomia.com 158
www.indicadordeeconomia.com 158Manuel Viña
 
Estadística efectos de comercio impagados Enero 2013 Cataluña
Estadística efectos de comercio impagados Enero 2013 CataluñaEstadística efectos de comercio impagados Enero 2013 Cataluña
Estadística efectos de comercio impagados Enero 2013 CataluñaManuel Viña
 
Análisis estadística impagados Lleida enero 2013
Análisis estadística impagados Lleida enero 2013Análisis estadística impagados Lleida enero 2013
Análisis estadística impagados Lleida enero 2013Manuel Viña
 
Análisis estadístico de Impagados Barcelona
Análisis estadístico de Impagados BarcelonaAnálisis estadístico de Impagados Barcelona
Análisis estadístico de Impagados BarcelonaManuel Viña
 
Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (1er cuatrimest...
Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (1er cuatrimest...Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (1er cuatrimest...
Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (1er cuatrimest...
Manuel Viña
 

Más de Manuel Viña (20)

#Pescanova; reflotando un gigante | bit.ly/1aEu2uE
#Pescanova; reflotando un gigante | bit.ly/1aEu2uE#Pescanova; reflotando un gigante | bit.ly/1aEu2uE
#Pescanova; reflotando un gigante | bit.ly/1aEu2uE
 
20130814 Riudoms #Firavellana2013
20130814  Riudoms #Firavellana201320130814  Riudoms #Firavellana2013
20130814 Riudoms #Firavellana2013
 
20130806 #ComercioExterior
20130806 #ComercioExterior20130806 #ComercioExterior
20130806 #ComercioExterior
 
Comercio exterior 20130618
Comercio exterior 20130618Comercio exterior 20130618
Comercio exterior 20130618
 
#MarketerosNocturnos #MNAmazon 20130612
#MarketerosNocturnos #MNAmazon 20130612#MarketerosNocturnos #MNAmazon 20130612
#MarketerosNocturnos #MNAmazon 20130612
 
Informe como invertir con exito en India
Informe como invertir con exito en IndiaInforme como invertir con exito en India
Informe como invertir con exito en India
 
Balance eléctrico peninsular (g wh)
Balance eléctrico peninsular (g wh)Balance eléctrico peninsular (g wh)
Balance eléctrico peninsular (g wh)
 
Análisis estadístico impagados cataluña marzo 2013
Análisis estadístico impagados cataluña marzo 2013Análisis estadístico impagados cataluña marzo 2013
Análisis estadístico impagados cataluña marzo 2013
 
Informe balança comercial catalunya gener 2013
Informe balança comercial catalunya  gener 2013Informe balança comercial catalunya  gener 2013
Informe balança comercial catalunya gener 2013
 
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social  en un entorno de...Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social  en un entorno de...
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...
 
Exportacions. per països. valors.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
Exportacions. per països. valors.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013Exportacions. per països. valors.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
Exportacions. per països. valors.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
 
Importacions. per països. valor.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
Importacions. per països. valor.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013Importacions. per països. valor.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
Importacions. per països. valor.catalunya.espanya.Gener1995-Gener2013
 
Análisis Estadístico Contratos INEM 2013M02
Análisis Estadístico Contratos INEM 2013M02Análisis Estadístico Contratos INEM 2013M02
Análisis Estadístico Contratos INEM 2013M02
 
Análisis Estadístico Impagados Cataluña Febrero 2013
Análisis Estadístico Impagados Cataluña Febrero 2013Análisis Estadístico Impagados Cataluña Febrero 2013
Análisis Estadístico Impagados Cataluña Febrero 2013
 
Informe costes laborales cataluña hasta 2012Q4
Informe costes laborales cataluña hasta 2012Q4Informe costes laborales cataluña hasta 2012Q4
Informe costes laborales cataluña hasta 2012Q4
 
www.indicadordeeconomia.com 158
www.indicadordeeconomia.com 158www.indicadordeeconomia.com 158
www.indicadordeeconomia.com 158
 
Estadística efectos de comercio impagados Enero 2013 Cataluña
Estadística efectos de comercio impagados Enero 2013 CataluñaEstadística efectos de comercio impagados Enero 2013 Cataluña
Estadística efectos de comercio impagados Enero 2013 Cataluña
 
Análisis estadística impagados Lleida enero 2013
Análisis estadística impagados Lleida enero 2013Análisis estadística impagados Lleida enero 2013
Análisis estadística impagados Lleida enero 2013
 
Análisis estadístico de Impagados Barcelona
Análisis estadístico de Impagados BarcelonaAnálisis estadístico de Impagados Barcelona
Análisis estadístico de Impagados Barcelona
 
Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (1er cuatrimest...
Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (1er cuatrimest...Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (1er cuatrimest...
Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (1er cuatrimest...
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

@Icex informe económico y comercial. omán 2012

  • 1.   INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Omán Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Mascate Actualizado a julio 2012 1
  • 2.   1   SITUACIÓN POLÍTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 5 2   SITUACIÓN ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES  . . . . . . . . . . . . 6 CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . 7 2.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.1.2   PRECIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO  . . 11 2.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO  . . . . . . . . 12 2.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS  . . . . . . . . . . . 13 2.4.1   APERTURA COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . 15 CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . . 16 2.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.5   TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.6   INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . 18 CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA  . . 19 2.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB- BALANZAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.9   RESERVAS INTERNACIONALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . 22 2.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA  . . . . . . 23 3   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2
  • 3.   3.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS  . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 25 3.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . . 26 CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . . 27 CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.4   FLUJOS DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . 28 CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . 29 CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . 29 CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA  . . . . . . 29 3.5   DEUDA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.6.1   EL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN  . . . . . . 30 3.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.1   CON LA UNIÓN EUROPEA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.1.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA  . . . 34 4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 34 4.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 34 4.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO  . . . . . . . . . 35 4.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES  . . 35 4.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES  . . . . . . . . . 35 4.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . 36 CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 36 3
  • 4.   1  SITUACIÓN POLÍTICA 1.1  PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES Omán es una monarquía liderada por S.M. el Sultán Qabús bin Said al Said. La Ley Básica, aprobada por Sultán Qabús en 1996, es el marco legal donde se regula las funciones de los distintos organismos del Estado. De conformidad con el artículo 42 de la Ley Básica, la potestad legislativa corresponde al Sultán, mientras que le corresponde junto con el Consejo de Ministros el poder ejecutivo. El Sultán ejerce sus funciones directamente y a través de los ministros, que responden ante él por la política general del Gobierno; cada ministro es responsable de la actividad de su ministerio. El Sultán nombra y destituye al Viceprimer Ministro y a los ministros mediante Decreto Sultaní. Además, ejerce de comandante supremo de las fuerzas armadas. El Sultán es la autoridad encargada de su ratificación y promulgación y también tiene derecho a proponer leyes. El Consejo de Ministros, a cuya cabeza está el Sultán como Primer Ministro, se encarga de la supervisión de los intereses del Estado, la elaboración y aplicación de la política gubernamental y la supervisión de las actividades gubernamentales. Las resoluciones del Consejo de Ministros sólo pueden aprobarse si están presentes la mayoría de sus miembros y si una mayoría de los presentes las aprueba. El Consejo de Ministros también formula recomendaciones al Sultán sobre cuestiones económicas, políticas, sociales, ambientales, asuntos ejecutivos y administrativos de interés para el Gobierno y propone proyectos de leyes y decretos para su aprobación. La Ley Básica, en su artículo 58 prevé un Consejo bicameral, denominado Majlis Omán, compuesto por un Consejo Consultivo (Majlis Al-Shura) y un Consejo de Estado (Majlis Al-Dawla), y la organización del poder judicial con la Sharia (Ley Islámica) y la Common Law inglesa como base de la legislación nacional. El islam es la religión del Estado. En un principio, el Consejo Consultivo o Majlis Al-Shura estaba compuesto por miembros designados por el Sultán, pero el proceso de selección ha evolucionado gradualmente culminando en 2004 con la celebración de las primeras elecciones directas por sufragio universal. El derecho al sufragio universal es para los mayores de 21 años sin que tengan derecho a voto los miembros del  ejército y de la fuerzas de seguridad. No existen partidos políticos en Omán y, según el Índice de Democracia publicado por la The Economist, Omán ocupó en 2011 el 134º lugar de un total de 167 países dentro del grupo de países con regímenes autoritarios. Las últimas elecciones de los 84 miembros del Consejo Consultivo tuvieron lugar en octubre de 2011. El segundo órgano, el Consejo de Estado o Majlis al Dawla, integrado por 59 miembros elegidos por decreto real, fue establecido en 1997 como resultado de la Ley Básica, para que actuara a modo de cámara alta. La Ley Básica ha sido modificada en octubre de 2011 mediante el Real Decreto 99/2011, dando más poderes al Consejo de Omán, Majlis Omán. Antes de las modificaciones, su misión se limitó a proporcionar asesoramiento al Sultán sin que tuviera facultades legislativas. Entre las nuevas competencias asumidas por el Majlis se incluyen la propuesta de proyectos de ley, la aprobación o modificación de proyectos de ley preparados por el gobierno, la elaboración de recomendaciones al Consejo de Ministros sobre planes de proyectos de desarrollo y el Presupuesto General del Estado. Además, el Majlis Al-Shura puede interpelar a Ministros cuando consideren que estos han utilizado sus prerrogativas en contra de la ley. Con arreglo al artículo 6 de la Ley Básica, tras la muerte del Sultán, la familia real dispone de tres días para nombrar a su sucesor. Si el Consejo de familia no está de 4
  • 5.   acuerdo en la elección del sucesor al trono, el Consejo de Defensa junto con los presidentes de Majlis Al-dawla, Majlis Al-shura, el Tribunal Supremo y dos de sus más antiguos diputados, confirmará el nombramiento de la persona designada por Su Majestad en su carta al Consejo de familia en el poder. En un esfuerzo por ampliar la participación de las mujeres en la vida política, el Sultán Qabús nombró en 2004 a tres mujeres como ministras de Educación Superior, Turismo y Desarrollo Social. Actualmente hay dos mujeres en el gobierno, con las carteras de Educación Superior y Educación y 14 mujeres como miembros del Majlis Ad-Dawla. Asimismo, por primera vez en Omán ha sido elegida una mujer en las últimas elecciones de Majlis Al-Shura. 1.2  GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS La estrategia de desarrollo económico del país, que se artícula a través de planes quinquenales, es competencia desde 2012 del nuevo Consejo Supremo para la Planificación. En los planes quinquenales se establecen los programas de inversión de la administración pública en base a las prioridades establecidas a priori para la consecución de los objetivos de desarrollo para 2020. Asimismo, el Consejo Supremo para la Planificación tiene afiliado el Centro Nacional para las Estadísticas y Datos, que se encarga de recopilar datos y elaborar las estadísticas nacionales así como de efectuar proyeccciones económicas a nivel local, regional y mundial. El Ministerio de Finanzas elabora los Presupuestos Generales del Estado y supervisa su ejecución. Asimismo, gestiona la actividad financiera de los fondos soberanos. El responsable de la cartera de finanzas es Darwish bin Isma'eel bin Ali al Balushi. La formulación y aplicación de la política comercial de Omán son competencia del Ministerio de Comercio e Industria. En coordinación con otros ministerios, se encarga de las negociaciones comerciales internacionales y tiene adscrito los organismos públicos encargados del desarrollo industrial, la atracción de inversiones y el fomento de las exportaciones. El ministro actual es Ali bin Masoud bin Ali al Sunaidy. El sector privado hace aportaciones a la formulación de la política comercial a través de la Cámara de Comercio e Industria de Omán, que cuenta con 10 comités especializados que abarcan una amplia gama de cuestiones económicas como el turismo, la industria, la construcción y el empleo. Su presidente es Khalil bin Abdullah bin Mohammed al Khonji. El Consejo de Asuntos Financieros y Recursos Energéticos es responsable de determinar las directrices de la política fiscal, del sistema monetario y los Presupuestos Generales del Estado. Analiza las dotaciones presupuestarias para los proyectos de desarrollo, las inversiones del Estado en el país y en el extranjero y otros asuntos económicos y financieros. El Banco Central de Omán, establecido el 1 de diciembre de 1974 para reemplazar a la Junta de Cambios de Omán, es la principal autoridad monetaria en Omán. El Banco Central tiene, entre otras, las funciones de regular y emitir licencias para los bancos privados, controlar los tipos de interés así como emitir billetes y monedas. El Presidente Ejecutivo del Banco Central de Omán es Hamood bin Sangour bin Hashim Al Zadjali. La Autoridad de los Mercados de Capital es la entidad reguladora y supervisora del mercado de valores omaní, el Muscat Securities Market, y de las entidades de seguros.   5
  • 6.   2  SITUACIÓN ECONÓMICA 2.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES Al igual que el resto de países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), la economía omaní se basa principalmente en la explotación de sus recursos en hidrocarburos, aunque en Omán son relativamente más limitados. En 2011 el sector de los hidrocarburos supuso el 49% del PIB y, en particular, el petróleo supuso el 46% del PIB. Las inversiones realizadas en nuevas técnicas de explotación de los pozos ya existentes y la negociación de nuevas concesiones de bloques a empresas privadas, ha dado lugar a un paulatino incremento de la producción de crudo, hasta alcanzar los 323 millones de barriles en 2011. Para ello, se ha dotado un presupuesto de unos 6.000 millones de euros para inversiones en petróleo y de 6.500 millones de euros para inversiones en gas para el periodo 2011-2015. Las expectativas de agotamiento futuro de sus reservas de gas y petróleo han empujado a las autoridades económicas del país a promover un programa de diversificación de la economía, cristalizado en planes quinquenales. El Plan Quinquenal actual (2011-2015), el octavo, mantiene los objetivos de diversificación económica de planes anteriores: reducir la dependencia de los hidrocarburos, y mejorar la productividad e integración en el mercado laboral de la población local. La atención se dirige hacia el desarrollo del sector industrial y de la red de infraestructuras, la explotación de los recursos mineros, la logística, el turismo y el desarrollo inmobiliario. El sector industrial, que suponía el 6% del PIB en 2000, representó en 2011 el 10% del PIB, reflejando el impulso de la política de diversificación económica. Otros sectores en expansión son los de transporte y comunicaciones, construcción, servicios de distribución mayorista y minorista e intermediación financiera. Las principales limitaciones, entre otras, de esta política de diversificación económica son la disponibilidad de ingresos públicos provenientes de la tributación sobre la explotación de hidrocarburos, que determina en gran medida el presupuesto público, y la capacidad de generación eléctrica suficiente para cubrir la demanda que conlleva el desarrollo industrial, turístico e inmobiliario, así como el continuo incremento de la población. Se estima que la demanda aumente desde los 4.193 MW en 2011 a los 7.271 MW en 2018, lo que supone un incremento del 73% en 7 años. El país también intenta atraer inversión extranjera con la idea de que asuma riesgos junto al gobierno a la hora de diversificar la economía y apoyar la creación de empleo. Según el último informe 2011 sobre la Inversión Mundial de la UNCTAD, Omán atrajo en 2010 2.045 millones de dólares en flujos de inversión directa extranjera (IDE), un 39% más que en 2009. Los presupuestos de 2011 fueron los mayores de la historia de Omán, con un incremento del gasto público del 31% respecto al año precedente. Este incremento se debe principalmente al aumento del gasto social, tras la introducción de medidas tales como el incremento salarial de los empleados públicos, la introducción del subsidio de desempleo o el aumento de las pensiones de los empleados públicos, en respuesta a la presión social tras las manifestaciones producidas a principios de año. Así, el gasto público en 2011 fue de 27.194 millones de dólares, un 15% por encima de lo presupuestado. Respecto a los ingresos públicos, el precio del petróleo ha sido muy superior a los 58 dólares el barril que se utilizaron para la elaboración de los presupuestos, incrementando en un 54% los ingresos netos de la producción de petróleo respecto al ejercicio fiscal anterior y permitiendo disponer de unos ingresos públicos totales de 29.700 millones de dólares, un 44% más que en 2010. De esta manera el gobierno ha podido financiar el incremento del gasto social incurriendo a su vez en un holgado superávit del 3,5%. Para 2012 se espera obtener, bajo el supuesto de un precio del barril de 75 dólares y una producción de 915.000 barriles diarios, unos ingresos cercanos a los 28.886 millones de dólares para cubrir parte de los 26.000 millones presupuestados de gasto, destinándose el 27% del gasto a inversión pública. El gasto social y de 6
  • 7.   defensa son las principales partidas presupuestarias. Tradicionalmente Omán es un país ahorrador neto que en la última década ha experimentado continuos superávits en la balanza por cuenta corriente, salvo en 2009. En 2011, el aumento de las exportaciones de petróleo, motivado principalmente por el aumento de su precio en los mercados internacionales, así como el crecimiento de las exportaciones de gas y de productos petroquímicos, explican en gran parte el incremento del saldo superavitario en la balanza de pagos, hasta representar el 13,6% del PIB. La inflación, históricamente moderada, es uno de los principales factores de riesgo de la economía. El anclaje de la moneda al dolar y el aumento de la demanda de crédito debido en parte a los aumentos salariales producidos a raíz de las movilizaciones sociales que tuvieron lugar a principios de 2011, ha generado un crecimiento de la tasa interanual del IPC del 4% de diciembre a diciembre y es probable que sea algo superior en 2012. El otro eje de la economía omaní es la integración de la población omaní en el mercado laboral, importante desafío si se tiene en cuenta que el 62% de la población tiene menos de 30 años. Para ello, además de la política de diversificación económica, se ha llevado a cabo un plan de nacionalización de la fuerza de trabajo en Omán, denominado “omanización”, que establece objetivos cuantitativos de trabajadores locales en relación con el total del personal contratado en determinadas actividades del sector privado. Otra medida fue el anuncio en 2011 de la creación, por decreto, de 50.000 nuevos empleos públicos, de los que aparentemente ya se han creado aproximadamente 33.000. Además de la Unión Aduanera con el CCG, que entró en vigor en 2003, y el Tratado Pan-árabe de Libre Cambio, que entró en vigor en 1998, en 2009 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU., que permite el establecimiento de empresas de capital 100% estadounidense e incorpora reducciones de aranceles y provisiones en materia de servicios y contratación pública. Asimismo, en 2008 el CCG ratificó un Acuerdo de Libre Comercio con Singapur; y Omán negocia actualmente, junto al resto de Estados miembros del CCG, Acuerdos de Libre Comercio con China, Turquía, India, Mercosur, Pakistán, Australia y Corea del Sur, además del acuerdo con la UE, en negociación desde hace ya dos décadas. CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS   2009 2010 2011 PIB PIB (Millones USD a precios corrientes) 48.205 59.151 72.585 Tasa de variación real (%) 3,9 5 n.d. Tasa de variación nominal (%) -20,5 22,7 22,7 INFLACIÓN Media anual (%) 3,5 3,2 4 Fin de período (%) 0,9 4,2 3,3 TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual (%) 3,5 0,98 0,56 Fin de período (%) 0,9 0,09 0,108 EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) 3,5 2.773 n.d. Población activa 0,9 n.d. n.d. % Desempleo sobre población activa   n.d. n.d. DEFICIT/ SUPERÁVIT PÚBLICO 7
  • 8.   % de PIB -3,7 -2 3,5 DEUDA PÚBLICA en Millones USD 2714 2.951 3.244 en % de PIB 5,6 5 4,5 EXPORTACIONES DE BIENES en Millones USD 27616 36.554 47.031 % variación respecto a período anterior -26,7 32,4 28,7 IMPORTACIONES DE BIENES en Millones USD 16031 19.749 23.589 % variación respecto a período anterior -22,5 23,2 19,4 SALDO B. COMERCIAL en Millones USD 11585 16.804 23.442 en % de PIB 24,7 29 32,3 SALDO B. CUENTA CORRIENTE en Millones USD -597 5.091 10.251 en % de PIB -1,2 8,6 13,6 DEUDA EXTERNA en Millones USD 7169 8.211 n.d. en % de PIB 14,9 13,9 n.d. SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en Millones USD 480 458 n.d. en % de exportaciones de b. y s. 1,7 1,3 n.d. RESERVAS INTERNACIONALES en Millones USD 12204 13.025 14.365 en meses de importación de b. y s. 9,1 7,9 7,3 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en Millones USD 1471 2.045 n.d. TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual 0,385 0,385 0,385 fin de período 0,385 0,385 0,385 Fuente: Ministerio de Economía Nacional de Omán, Banco Central de Omán, EIU, Fondo Monetario Internacional. 2.1.1  ESTRUCTURA DEL PIB La principal actividad productiva del país es la extracción de hidrocarburos, cuyo peso en la economía se ha situado entre el 40 y el 50% en los últimos diez años. El petróleo en Omán se encuentra a niveles más profundos que en el resto de la región, por lo que resulta más difícil y costoso de extraer. Los yacimientos petrolíferos de Omán están en el centro del interior del país (Jibal, Fuhud, y Natih) y en Dhofar. En contraste con otros países del CCG, en Omán las reservas de petróleo se caracterizan por la presencia de yacimientos de tamaño pequeño, geográficamente más dispersos y dada la dificultad de la extracción, no son tan productivos (85 barriles de agua son producidos por cada 15 barriles de petróleo). En consecuencia, los costes de extracción son proporcionalmente más altos que la media de los países del Golfo. Los bloques están repartidos entre la empresa estatal Petroleum Development Oman, que explota tres cuartas partes de la superficie, y empresas privadas que tienen 8
  • 9.   firmados contratos de explotación con el Ministerio de Hidrocarburos. La industria manufacturera supone el 10% del PIB. El desarrollo del sector industrial es reciente y consecuencia directa de la política económica encaminada a atraer inversión extranjera y mejorar las infraestructuras de transporte del país. Así, mientras que la producción del sector industrial en 2001 fue de 1.700 millones de dólares, en 2011 se superaron los 7.500 millones de dólares. La industria manufacturera principal es la petroquímica, situada en los puertos de Sohar y Salalah así como en la capital, Mascate. Esta representa el 54% de la producción industrial del país. El sector servicios representa el 32% del PIB, perdiendo peso en los últimos diez años por el rápido avance del sector industrial y la construcción, a pesar de haber mantenido una senda de crecimiento sostenida a lo largo de la década. Dentro de este sector destaca el subsector de distribución mayorista y minorista, que supone el 7% del PIB y el subsector de la administración pública y defensa, que representó el 6% del PIB en 2011. El sector de la construcción ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años como consecuencia de la actual política de desarrollo de infraestructuras, el crecimiento demográfico, la llegada de trabajadores expatriados y el desarrollo del sector turístico en el país. Mientras que en 2001 este sector representó el 2% del PIB, en 2011 alcanzó el 5%. Por último, dada la climatología del país, el sector agrícola y pesquero tiene poco peso económico en términos de valor de producción, a pesar del número de trabajadores empleados en dicho sector y la importancia que tiene como principal fuente de sustento económico en zonas rurales. La aportación de dicho sector al PIB ha ido reduciéndose paulatinamente hasta representar entre el 1% y el 1,5% del PIB en la última década.  Entre los componentes del PIB destaca la caida por segundo año consecutivo de la inversión bruta, en particular, de la inversión en maquinaría y equipación tras el fuerte crecimiento que se produjo en 2006, 2007 y 2008. En 2010 la demanda de inversión bruta cayó un 2,5%. Las exportaciones en cambio, crecen un 36,2% hasta representar el 30,9% del PIB, de modo que la demanda exterior sigue siendo el principal componente del crecimiento del país. La suma del consumo final público y privado aumentó un 8,3% respecto al año anterior.                       9
  • 10.       CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO   PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR 2008 2009 2010 2011 COMPONENTES DEL GASTO (%) POR SECTORES DE ORIGEN AGROPECUARIO 1,1 1,4 1,2 1,0 AGRICULTURA 0,7 0,9 0,8 n.d. PESCA 0,4 0,5 0,4 n.d. HIDROCARBUROS 50,7 39,9 45,8 49,1 EXTRACCIÓN DE CRUDO 47,0 36,3 42,0 45,5 EXTRACCIÓN DE GAS NATRUAL 3,7 3,6 3,8 3,6 INDUSTRIAL 16,4 19,9 17,9 15,9 MINERÍA 0,3 0,4 0,4 0,3 MANUFACTURAS 10,5 11,6 10,8 10,0 CONSTRUCCIÓN 4,8 6,7 5,5 4,6 ELECTRICIDAD Y AGUA 0,8 1,2 1,2 1,0 SERVICIOS 32,7 40,7 37,2 32,3 COMERCIO 8,8 8,7 8,0 7,0 HOTELES Y RESTAURANTES 0,8 0,9 0,8 0,6 TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y 5,0 6,1 5,6 5,1 ALMACENAMIENTO FINANZAS 3,6 4,9 4,2 3,6 INMOBILIARIO 3,5 4,9 4,4 3,7 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 5,5 7,4 7,0 6,4 OTROS SERVICIOS 5,5 7,8 7,2 5,9 FINANCIERA MEDIDA INDIRECTAMENTE -1,5 -2,3 -2,1 1,8 IMPUESTOS SOBRE IMPORTACIONES 0,6 0,1 0,1 -0,2 TOTAL 100 100 100 100 POR COMPONENTES DEL GASTO CONSUMO 44,9 58,5 51,6 n.d. Consumo Privado 30,7 39,1 33,8 n.d. Consumo Público 14,2 19,4 17,8 n.d. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 33,8 25,5 24,8 n.d. EXPORTACIÓN NETA DE BIENES Y SERVICIOS 21,3 16,0 23,6 n.d. TOTAL 100 100 100 n.d. Fuente: Ministerio de Economía Nacional, Banco Central de Omán Ultima actualización: julio 2012 2.1.2  PRECIOS Históricamente la inflación en Omán ha sido moderada y estable. Durante la década de los noventa la tasa interanual de inflación nunca superó el 2%, tendencia que se mantuvo hasta 2006. A partir de entonces la inflación comienza a acelerarse hasta 10
  • 11.   alcanzar un máximo interanual del 12,6% en 2008, máximo de los últimos 25 años. Tras el inicio de la crisis financiera y económica mundial, la tasa de crecimiento interanual se modera al mitigarse los tres principales factores que la espoleaban, estos son, el aumento del precio del petróleo, el aumento del precio de los alimentos y la devaluación del dólar. En 2010 la tasa de crecimiento interanual del IPC se situó en el 3,2% y en 2011 en el 4%. 2.1.3  POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO En 2010, el sector público dio trabajo a 140.268 omaníes y 23.608 expatriados, mientras que el sector privado ocupó a 995.630 trabajadores extranjeros y en torno a 177.716 nacionales omaníes, ente ellos 143.482 hombres y 34.234 mujeres. Es decir, alrededor de un 17% de la fuerza de trabajo en el sector privado es omaní y sólo un 26% de la población ocupada es omaní. No existen estadísticas oficiales de desempleo, aunque uno de los retos a los que se enfrenta Omán en los próximos años es hacer frente al gran número de omaníes que se incorporarán al mercado laboral, teniendo en cuenta que aproximadamente, el 37% de la población omaní tiene menos de 20 años y el 62% tiene menos de 30 años. 2.1.4  DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA El FMI estima que la renta per cápita omaní en 2011, según paridad de compra, alcanzó los 26.519 dólares, aumentando un 4,2% con el año anterior. No existen estadísticas oficiales de distribución de la renta. Omán ocupa el 89º lugar de un total de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 2011. 2.1.5  POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA Política fiscal y presupuestaria Las finanzas públicas de Omán se caracterizan por su solvencia ya que su deuda pública supone el 4% del PIB, el porcentaje más bajo de Oriente Medio. Tradicionalmente los presupuestos púbicos han mantenido superávits fiscales aunque desde 2006 se han incurrido en déficit en cuatro ejercicios fiscales moderados, siempre por debajo del 5% del PIB. Los ingresos por hidrocarburos juegan un papel crucial otorgando liquidez al gobierno omaní. Los ingresos netos provenientes de la extracción de petróleo representan aproximadamente dos tercios de los ingresos públicos y los ingresos provenientes de la extracción de gas equivalen a un 11%. La estimación del precio del petróleo determina en gran medida el saldo final del presupuesto público y en los últimos años se ha estimado un precio muy por debajo del precio real del mercado, incurriendo de esta forma en superávits continuos, incluso en ejercicios fiscales donde inicialmente se ha presupuestado déficit. Este hecho se ha vuelto a producir en 2011, donde, gracias al fuerte incremento del precio del petróleo, muy por encima de los previsto, se ha alcanzado un superávit fiscal del 3,5%. En 2011 se ha introducido por primera vez en Omán el subsidio por desempleo además de aumentar el número de empleados públicos, los salarios y las pensiones. Esto ha supuesto un incremento de 2.600 millones de dólares respecto al presupuesto inicial de 23.744 millones de dólares. El incremento del gasto social, junto al de otras partidas del presupuesto como las subvenciones a la electricidad y el combustible, son factores que pueden dañar la sostenibilidad de las cuentas públicas en el largo plazo, además del precio y volumen de producción de los hidrocarburos. Por ello, las autoridades fiscales se están planteando la introducción de nuevas figuras impositivas como un impuesto general sobre las ventas, o la eliminación progresiva de las subvenciones con medidas como la introducción de tarifas eléctricas que reflejen el coste de producción de la electricidad. 11
  • 12.   Las cuentas públicas no tienen en consideración las aportaciones al Fondo General de Reservas del Estado (SGRF), fondo soberano que tiene por objeto beneficiar a las generaciones futuras de la explotación presente de los hidrocarburos. Este fondo no publica sus estados financieros. Según el Informe 2008 sobre la Inversión Mundial de la UNCTAD, el fondo soberano gestionó en 2007 activos por un valor de 6.000 millones de dólares. El Instituto de Fondos de Riqueza Soberanos valora en 8.200 millones de dólares la cuantía del fondo. Política Monetaria Desde 1986, Omán mantiene un régimen de tipo de cambio fijo respecto al dólar estadounidense y las autoridades monetarias omaníes han anunciado en diversas ocasiones que mantendrán este régimen y no participarán en la futura Unión Monetaria del CCG. La estabilidad de este régimen cambiario está garantizada por el elevado volumen de reservas que se obtiene de la exportación de hidrocarburos. Como consecuencia de esta política cambiaria, la política monetaria depende de las decisiones que tome la Reserva Federal de los EEUU al respecto, dejando escaso margen de maniobra para una política monetaria activa. 2.2  PREVISIONES MACROECONÓMICAS Las previsiones macroeconómicas de Omán son relativamente alentadoras, a pesar de situarse en un contexto internacional de crisis financiera mundial y recesión económica y en un contexto regional de fuertes tensiones políticas. Las alzas en el precio del petróleo, las inversiones realizadas en Omán y la estabilidad de la demanda interna, con una población creciente, y la demanda externa, al estar localizados la mayoría de sus principales socios comerciales en Asia, facilitarán un crecimiento económico estable del país en los próximos años. La previsión de crecimiento económico real del gobierno de Omán para 2012 es de un 5,6% respecto a 2011, con un déficit público esperado del 5% del PIB, bajo el supuesto de que el precio del petróleo se sitúe en los 75 dólares por barril. El Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento del PIB real del 3,6% para 2012 y del 3,8% para el año 2013; una inflación interanual del 3,3% para 2012 y del 3,0% para el 2013; un superávit por cuenta corriente del 12,8% en 2012 y del 11,6% en 2013. Economist Intelligence Unit (EIU) prevé una tasa de crecimiento del PIB real del 4,8% en 2012 y del 5,0% en 2013; una depreciación de la inflación interanual del 3,7% en 2012 y del 3,5% en 2013; un superávit presupuestario del 2,0% en 2012 y del 1,5% en 2013; y un superávit por cuenta corriente del 4,9% en 2012 y del 5,9% en 2013. 2.3  OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO Política Laboral La política laboral es fundamental dentro de la política económica omaní ya que el 62% de la población tiene menos de 30 años y, aunque no hay datos oficiales, organizaciones como la Oman Economic Association situan la tasa de desempleo en el 24%. El principal eje de la política laboral es la integración de omaníes en el sector privado mediante el establecimiento de cuotas obligatorias de empleados omaníes en las empresas en función del tipo de actividad que desarrollan. Recientemente, a raíz de las protestas surgidas en Omán a principios de 2011, el gobierno omaní ha lanzado un programa de empleo con el fin de atajar el problema del empleo juvenil. Para ello, en los Presupuestos Generales del Estado de 2012 se establece como objetivo la creación de 36.000 nuevos puestos de trabajo durante este año además de incrementar la partida destinada a educación superior con el fin de proporcionar ayuda financiera a un mayor número de estudiantes.   12
  • 13.   2.4  COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS Omán ha experimentado una creciente dependencia del comercio internacional sobre su economía. Durante la última década tanto las exportaciones como las importaciones de Omán han ido aumentado año a año a excepción del año 2009, donde, dado el contexto económico internacional, tanto las exportaciones como las importaciones descendieron en un 26,7% y un 22,5% respectivamente, principalmente debido a la caída del precio del petroleo. Sin embargo, estas caídas se empiezan a recuperar al año siguiente sin alcanzar el pico de comercio exterior que se produjo en 2008, para volver a descender de nuevo en 2011 un 8%. Finalmente, cabe destacar que a lo largo de la última década, Omán solamente ha incurrido en déficit por cuenta corriente en 2009. 2.4.1  APERTURA COMERCIAL Se puede afirmar que Omán es una economía abierta. Desde que ingresará en la OMC, el grado de apertura comercial ha ido aumentando paulatinamente llegando a alcanzar un grado de apertura del 94% en 2011. En particular cabe destacar el comportamiento de las exportaciones, que supone el grueso del comercio exterior. En la última década su peso respecto al PIB se ha encontrado en torno al 59-65% del PIB, reflejo de la importancia de la exportación de hidrocarburos en la actividad económica general del país. Las importaciones han aumentado de peso a la par de la demanda interna suponiendo un 38% del PIB en 2011. 2.4.2  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Dentro de los países exportadores de productos a Omán, hay que destacar el gran volumen de exportaciones provenientes de Asia, que representó en 2011 el 52% de las importaciones omaníes. El caso de Japón es especialmente relevante dado que es el principal proveedor, con mucha diferencia sobre el segundo, debido principalmente a las exportaciones de vehículos automóviles, que sumaron un total de 2.008 millones de euros en 2011. Estados Unidos es el segundo país proveedor en volumen de exportaciones siendo sus principales exportaciones a Omán vehículos automóviles y aparatos mecánicos. España, con sus 100 millones de euros de exportaciones a Omán en 2011, es el séptimo país de la Unión Europea en volumen de exportaciones a Omán. Respecto a los países importadores de productos omaníes, el predominio de socios comerciales asiáticos es aún mayor, ya que suponen el 87% del volumen total de exportaciones omaníes. En 2011 se observa un aumento generalizado de las importaciones de países asiáticos como China, Corea, o Bahrein debido principalmente al aumento de las compras de combustibles, productos químicos orgánicos y minerales, escorias y cenizas. Adicionalmente, cabe destacar el aumento en las exportaciones de otros países no asiáticos, tales como Alemania, que incrementó sus exportaciones de 2011 en un 54% con respecto al año anterior, y Brasil, que las aumentó en un 424% gracias a la exportación de mineral de hierro con motivo de una inversión industrial de ese país en el puerto de Sohar.               13
  • 14.     CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) 2009 2010 2011 Var Var (Datos en miles €) Valor Valor Valor % % China 3.878.360 7.376.453 90 10.687.413 45 Corea del Sur 2.956.848 3.089.537 4 3.852.626 25 Japón 2.361.744 3.413.814 45 3.696.113 8 Tailandia 1.487.485 1.816.242 22 1.878.852 3 Estados Unidos 692.895 610.626 -12 1.644.231 169 Singapur 414.832 613.316 48 925.705 51 Sudáfrica 83.949 47.713 -43 509.098 967 Resto del mundo 3.503.283 4.826.590 38 2.414.513 -50 Total 15.379.379 21.794.291 42 25.608.551 18 Fuente: ONU CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) 2009 2010 2011 Var Var (Datos en miles €) Valor Valor Valor % % Japón 1.673.460 2.358.948 41 2.008.749 -15 Estados Unidos 779.606 830.873 7 1.030.157 24 Alemania 447.472 545.458 22 837.901 54 China 535.847 712.434 33 717.090 1 Corea del Sur 380.384 500.929 32 651.577 30 Brasil 81.518 114.122 40 597.559 424 Bahréin 62.518 121.109 94 551.881 356 Resto del mundo 4.397.083 4.972.520 13 3.248.776 -35 Total 8.357.930 10.156.392 22 9.643.690 -5 Fuente: ONU 2.4.3  PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) Respecto a los principales sectores de bienes que Omán importa del exterior, cabe destacar el comercio de vehículos automóviles y máquinas y aparatos mecánicos, principales capítulos arancelarios en valor de la última década. Adicionalmente se ha producido en el último año un incremento muy significativo en el volumen de importaciones de minerales de hierro y sus concentrados, que aumentó en 2011 un 830%, convirtiéndose en el tercer capítulo arancelario más importado en Omán. Las principales exportaciones siguen siendo mayoritariamente petróleo y gas, que experimentaron un crecimiento en valor del 23% en 2011 respecto a 2010, debido a la recuperación en los precios del petróleo. Los productos químicos orgánicos siguen experimentado un continuo crecimiento como consecuencia del desarrollo de la industria petroquímica en Omán, con un aumento del 37% del valor de las exportaciones en 2011 respecto al año 2010. Cabe destacar también la recuperación de las exportaciones de productos de fundición de hierro y acero, que habían disminuido en los ultimos años, y que aumentaron en 2011 un 431%. 14
  • 15.   CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN (Datos en miles €) 2009 2010 2011 % ALIMENTOS 268.991 444.766 92.399 -79% PRODUCTOS 13.408.706 19.119.500 22.504.443 18% ENERGÉTICOS MATERIAS PRIMAS 158.680 161.676 186.319 15% SEMIMANUFACTURAS 326.044 451.435 2.030.386 350% BIENES DE EQUIPO 211.524 333.912 61.275 -82% SECTOR AUTOMOVIL 79.340 83.623 139.546 67% BIENES DE CONSUMO 156.654 233.698 211.020 -10% DURADERO MANUFACTURAS DE 259.307 350.754 305.846 -13% CONSUMO OTRAS MERCANCÍAS 510.144 614.920 77.316 -87% TOTAL 15.379.390 21.794.284 25.608.550 18% Fuente: ONU Ultima actualización: julio 2012   CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (Datos en miles €) 2009 2010 2011 % COMBUSTIBLES, ACEITES 13.344.095 18.342.452 22.504.443 23% MINERALES PRODUCTOS QUÍMICOS 159.375 585.883 803.183 37% ORGÁNICOS ALUMINIO Y SUS 353.466 539.935 522.515 -3% MANUFACTURAS - ABONOS 297.582 490.574 285.858 42% MATERIAS PLÁSTICAS Y 270.199 440.302 558.242 27% SUS MANUFACTURAS MINERALES, ESCORIAS Y 85.793 166.908 187.137 12% CENIZAS VEHÍCULOS AUTOMÓVILES Y 59.513 135.164 139.495 3% TRACTORES APARATOS Y MATERIALES - 71.706 130.334 27.730 ELÉCTRICOS 79% - OTRAS MERCANCÍAS 737.668 962.739 579.947 40% Total 15.379.397 21.794.291 25.608.550 18% Fuente: ONU Ultima actualización: julio 2012       15
  • 16.     CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN (Datos en miles de 2009 2010 2011 % €) - ALIMENTOS 764.567 941.708 778.823 17% PRODUCTOS - 373.987 473.965 250.877 ENERGÉTICOS 47% MATERIAS PRIMAS 436.419 482.581 490.968 2% - SEMIMANUFACTURAS 864.129 957.862 763.450 20% BIENES DE EQUIPO 2.124.234 2.408.001 2.334.535 -3% - SECTOR AUTOMOVIL 2.152.829 3.115.390 2.706.596 13% BIENES DE - CONSUMO 480.378 561.837 425.203 24% DURADERO MANUFACTURAS DE 219.144 281.307 292.823 4% CONSUMO OTRAS MERCANCÍAS 942.243 933.741 1.604.429 72% - TOTAL 8.357.930 10.156.392 9.647.704 5% Fuente: ONU Ultima actualización: julio 2012 CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS   PRINCIPALES IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (Datos en miles de €) 2009 2010 2011 % VEHÍCULOS AUTOMÓVILES 2.152.829 3.115.399 2.702.742 -13% Y TRACTORES MÁQUINAS Y APARATOS 1.548.262 1.636.737 1.493.350 -9% MECÁNICOS APARATOS Y MATERIALES 574.350 769.358 675.112 -12% ELÉCTRICOS COMBUSTIBLES Y ACEITES 373.987 473.965 250.877 -47% MINERALES MANUFACTURAS DE FUNDICIÓN HIERRO Y 447.694 322.149 332.105 3% ACERO BARCOS Y EMBARCACIONES 4.616 306.048 11.212 -96% AERONAVES Y VEHÍCULOS 428.233 240.072 259.463 8% ESPACIALES MINERALES, ESCORIA Y 15.413 110.384 850.741 671% CENIZAS FUNDICIONES DE HIERRO Y 100.991 211.519 102.601 -51% ACERO OTRAS MERCANCÍAS 2.711.549 2.970.761 2.965.487 0% Total 8.357.924 10.156.392 9.643.690 -5% Fuente: ONU 16
  • 17.     2.4.4  PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) La demanda de servicios en Omán crece a un ritmo superior al de la capacidad de suministro local, lo que convierte a este país en un importador neto de servicios. El déficit de la balanza de servicios aumentó en 2010 en un 11% respecto al año anterior, y representó el 7% del PIB omaní. El crecimiento económico del país, junto con la puesta en marcha de diversos proyectos de diversificación de la economía, representan las principales fuentes de demanda de servicios actuales y futuros que, en general, pueden agruparse en: servicios de consultoría; auditoría; asesoría legal; ingeniería; logística; transporte; seguros (corporativo y personal); educación; sanidad; turismo y ocio. El principal sector de servicios en importaciones es el sector del transporte. Según datos de la OMC, Omán, importó en 2010 2.066 millones de euros en servicios de transporte, de entre los cuales el 64% es transporte marítimo. Cabe destacar que la ausencia de una adecuada red de transporte terrestre con sus países vecinos convierte a Omán en un país muy dependiente del comercio marítimo. Otro sector de servicios a destacar por su volumen de importaciones es el sector financiero y de seguros, con un volumen de importaciones de más de 500 millones de euros en 2010. 2.5  TURISMO El desarrollo del sector turístico es uno de los principales ejes del plan de diversificación económica del gobierno para disminuir su dependencia de los ingresos derivados de las actividades relacionadas con los hidrocarburos. En este sentido, se han venido desarrollando a lo largo del país nuevos proyectos turísticos con el fin de modernizar el sector y atraer un mayor número de turistas. De acuerdo con los datos del Ministerio de Turismo de Omán el número total de turistas en 2011 fue de 1,5 millones de personas, 300.000 menos que en 2010, proviniendo el 40% de Omán (turismo interno), 20% de Europa y el 19% de Asia. Entre las causas que explican este retroceso se puede mencionar la crisis económica y financiera mundial y la denominada “primavera árabe”, que ha afectado a la imagen de los países de la región, desanimando a los turistas a visitar el país. Se estima que los ingresos derivados de las actividades turísticas alcanzaron los 152  millones de riales omaníes (395 millones de dólares) en 2011, en comparación con los 171 millones de riales omaníes (444 millones de dólares) que se obtuvieron en 2010. La contribución del sector turístico al PIB en 2011 fue del 0,5% y del 0,8% el año anterior. 2.6  INVERSIÓN EXTRANJERA 2.6.1  RÉGIMEN DE INVERSIONES Uno de los pilares de la política económica omaní es fomentar la inversión del sector privado, extranjera y nacional, con miras a alcanzar gradualmente la diversificación económica que permita reducir la dependencia del petróleo como principal fuente de ingresos. Todas las inversiones extranjeras deben ser aprobadas con arreglo a la Ley de inversiones de capital extranjero; la inversión extranjera en empresas con un capital igual o inferior a 150.000 riales omaníes está prohibida. La ley permite a los inversores extranjeros tener una participación de hasta el 49% en una empresa con un capital de, al menos, 150.000 riales omaníes (390.000 dólares EE.UU.); el Ministro de Comercio e Industria puede aumentar esta participación hasta el 65%, 17
  • 18.   previa recomendación del Comité de Inversiones de Capital Extranjero. En la práctica, se permite la participación extranjera hasta el 70% con arreglo a los compromisos de Omán en el marco de la OMC y los reglamentos de aplicación. Con sujeción a la aprobación por el Consejo de Ministros, previa recomendación del Ministro de Comercio e Industria, se puede aceptar una participación extranjera del 100% en aquellos proyectos cuyo capital total exceda de 500.000 riales omaníes (1,3 millones de dólares EE.UU.) y que contribuyan al desarrollo de la economía nacional. Este es el caso de las plantas independientes de generación eléctrica y desalación  ( Independent Water and Power Plants, IWPP). En el caso de las empresas de contabilidad y auditoría, las empresas extranjeras deben asociarse a una empresa local, cuya participación en el capital total no puede ser inferior al 35%. La propiedad de tierras para los extranjeros está, generalmente, prohibida en Omán, salvo en zonas turísticas designadas, en las que se permite el dominio absoluto de tierras (generalmente 25 años; para los complejos turísticos integrados y proyectos similares es para 50 años) y en las zonas industriales (Rusayl, Sohar, Raysut, Nizwa, Buraymi, Sur y Al Mazunah). La legislación omaní en materia de inversiones estipula que las empresas con inversiones extranjeras no pueden ser confiscadas ni expropiadas, excepto por motivos de interés público (por ejemplo, en caso de emergencia nacional), y abonándose la correspondiente indemnización. No existe restricción alguna sobre la repatriación de capitales y beneficios. Las empresas con capital extranjero (hasta el 70%) que se dediquen a la actividad inmobiliaria y que coticen en bolsa pueden poseer terrenos en Omán. La inversión extranjera está permitida en la mayoría de las actividades; las restringidas a los omaníes comprenden servicios de corretaje inmobiliario; servicios de colocación; servicios de investigación y seguridad; servicios de guías turísticos; servicios de transporte por vías navegables interiores; servicios de transporte en taxi; y pequeños negocios, tales como mantenimiento y reparación de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos de uso doméstico, barberías, sastrerías, lavanderías, peluquerías de señoras, servicios de autoescuela, mecanografía, traducción, reparación de vehículos, caligrafía, fotocopias, imprenta y publicación (con inclusión de periódicos y revistas), servicios de Hajj y Omra, y servicios de tapicería. Omán es miembro del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones; ha firmado acuerdos marco sobre inversiones con Países Bajos, Túnez, Italia, Francia, China, Suecia, Reino Unido, India, Finlandia, Pakistán, Egipto, Brunei, Yemen, Sudán, Argelia, Austria, Marruecos, Irán, Ucrania, Jordania, Corea, Croacia, Bielorrusia, Suiza, Siria, Líbano, Bulgaria, Turquía, Alemania y Singapur. Asimismo, ha firmado acuerdos de doble tributación con Alemania, Argelia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Canadá, China, Corea, Croacia, Egipto, Filipinas, Francia, India, Irán, Italia, Líbano, Marruecos, Mauricio, Moldavia, Mozambique, Pakistán, Reino Unido, Rusia, Seychelles, Singapur, Siria, Sudáfrica, Sudán, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania y Yemen. 2.6.2  INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES La inversión extranjera en Omán alcanzó los 13.134 millones de dólares en 2009 según el Ministerio de Economía Nacional, dato que diverge en gran medida con las estadísticas que proporciona el World Investment Report de la UNCTAD, que estima la cifra en 1.471 millones de dólares en el mismo año y en 2.045 en 2010. Según los datos estadísticos del Ministerio de Economía Nacional el principal país inversor en Omán en el periodo entre 2005 y 2009 fue Reino Unido, con más del 30% de las inversiones extranjeras totales en el país, y, al igual que el resto de los Estados miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, el sector principal de las inversiones extranjeras fue la exploración de petróleo y gas.   18
  • 19.           CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES (Datos en M USD) 2008 2009 2010 2011 POR PAISES Reino Unido 3.314 4.370 5.068 n.d. Estados Unidos 2.295 2.576 2.309 n.d. Emiratos Árabes Unidos 2.151 1.925 2.072 n.d. India 491 497 573 n.d. Kuwáit 525 451 547 n.d. Qatar 451 471 471 n.d. Bahréin 213 288 425 n.d. Resto del mundo 2.226 2.546 2.733 n.d. Total 11.665 13.124 14.198 n.d. POR SECTORES Petróleo y gas 5.487 6.900 7.059 n.d. Industria manufacturera 1.988 2.094 2.483 n.d. Servicios Financieros 1.701 1.837 2.094 n.d. S. Inmobiliario, Alquiler y otros negocios 977 794 833 n.d. Comercio 418 401 454 n.d. Transporte - Almacenamiento y 227 320 425 n.d. comunicaciones Construcción 454 357 399 n.d. Hoteles y restaurantes 171 170 179 n.d. Electricidad y agua 174 163 177 n.d. Resto de sectores 69 89 95 n.d. Total 11.665 13.124 14.198 n.d. Fuente: Ministry of National Economy Ultima actualización: julio 2012   2.6.3  OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA En noviembre de 2007 el gobierno omaní firmó un acuerdo con la Autoridad Portuaria de Rotterdam (APR) mediante el cual estipula triplicar el tamaño del puerto de la ciudad de Sohar, al norte de Omán, y extender el periodo de la concesión hasta el año 2043 a la joint-venture que gestiona el puerto, Sohar Industrial Port Company, constituida a partes iguales por la APR y el Ministerio de Finanzas. Actualmente se encuentran en marcha los siguientes proyectos con participación extranjera en Sohar: El grupo industrial brasileño Vale comenzó en 2010 la construcción de una planta de producción de pellets de hierro por un valor de 1.356 millones de 19
  • 20.   dólares que se estima estará en funcionamiento en 2014; La empresa india Jindal Shadeed Iron & Steel ha establecido una planta metalúrgica de unos 500 millones de dólares que ha entrado en funcionamiento en principios de 2011;  La sociedad canadiense Río Tinto participa en un 60% en una joint-venture para construir una planta fundidora por un valor total de 2.400 millones de dólares; El grupo Mashael de Bahrein invertirá cerca de 200 millones de dólares en la construcción de la primera planta de refino bituminoso de la región. Además, en 2010 el gobierno omaní inició la construcción del puerto industrial de Duqm, antigüo pueblo pesquero a mitad de camino entre Salalah y Mascate que está previsto que sea la nueva zona industrial en el país. El valor total del puerto asciende a 4,4 millones de dólares. El gobierno omaní ha formado una joint-venture con el Consorcio del Puerto de Amberes de Bélgica, para supervisar la operación y gestión del puerto. Actualmente se encuentran en marcha en Duqm los siguientes proyectos con participación extranjera: Un acuerdo de 10 años de operaciones y de gestión entre el gobierno omaní y Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering Co., de Corea del Sur y principal constructor naval del mundo, para un astillero especializado en la reparación de grandes barcos, Duqm Dry Dock; y Oman Oil Company firmó un acuerdo con IPIC (International Petroleum Investment Company), una empresa emiratí con sede en Abu Dhabi, para el desarrollo de la tercera refinería de Omán. Se estima el coste del proyecto en  6.000 millones de dólares. Por otro lado, existe un gran volumen de inversión extranjera en proyectos turísticos. El más importante actualmente es el del grupo egipcio Orascom, participa en un 70% en una joint-venture que está desarrollando cuatro proyectos turísticos. Estos proyectos dotaran al país de 2.100 nuevas unidades residenciales y 3.500 nuevas plazas hoteleras. Los cuatro proyectos abarcan un área total de 32 millones de metros cuadrados. 2.6.4  FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS El Ministerio de Economía Nacional de Omán publica anualmente un informe sobre inversiones extranjeras en el país. El último fue publicado en 2011. (Foreign Investment 2011). 2.6.5  FERIAS SOBRE INVERSIONES Oman Economic Forum es el principal evento organizado para promover la inversión extranjera en Omán. Se celebra cada dos años, con la última edición celebrada en abril de 2012. Asimismo, en 2011 tuvieron lugar la cuarta edición del Investment in Free Zones and Development Zones, organizado por el Public Establishment for Industrial Estates junto con el Arab Union of Free Zones, y el Oman Investment Forum organizado por Meed en colaboración con la Autoridad Pública para la Promoción de Inversiones y Desarrollo de Exportaciones (PAIPED). 2.7  INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES La inversión de Omán en el extranjero alcanzó los 1.909 millones de dólares en 2009, superior a la de años anteriores a pesar del entorno de crisis económica y financiera mundial. El principal país destino de las inversiones de Omán durante el periodo entre 2005 y 2009 fue Emiratos Árabes Unidos, que atrajo más del 25% de las inversiones totales del país en el extranjero, y el sector principal de esas inversiones fue el de servicios financieros, que supuso más de 45% durante el mismo periodo. 20
  • 21.   CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES INVERSION EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES (Datos en M USD) 2008 2009 2010 2011 POR PAISES Emiratos Árabes Unidos 418 442 879 Pakistán 281 272 271 Bahréin 177 156 120 Arabia Saudita 77 104 99 Egipto 127 100 74 Resto del mundo 764 871 1.489 Total 1.843 1.944 2.931 n.d. POR SECTORES Petróleo y gas 449 387 831 n.d. Transporte - Almacenamiento y 412 520 614 n.d. comunicaciones Servicios Financieros 599 545 580 n.d. S. Inmobiliario, Alquiler y otros negocios 287 358 554 n.d. Industria manufacturera 25 26 223 n.d. Resto de sectores 71 109 129 n.d. Total 1.843 1.944 2.931 n.d. Fuente: Ministry of National Economy Ultima actualización: julio 2012 2.8  BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB- BALANZAS En 2011 se produjo un fuerte incremento del superavit de la balanza por cuenta corriente que supuso el 13,5% del PIB, debido principalmente al aumento de los precios internacionales del crudo, que provocaron en gran medida el significativo incremento  del 33% del valor de sus exportaciones, aunque también aumentaron un 25% las exportaciones de gas, y 21% el resto de exportaciones. El impulso de la demanda interna incremento a su vez las importaciones de mercancias, aunque a un ritmo algo menor. La balanza de servicios registró un déficit de 4.909 millones de dólares y la balanza de rentas también registró un déficit de 3.195 millones de dólares, debido principalmente a la repatriación de los beneficios derivados del sector de petróleo y gas. Dentro de la balanza financiera, destaca la ralentización de la inversión directa extranjera (IDE) en Omán, que solo alcanzó los 216 millones de dólares frente a los 1.940 millones de dólares el año anterior. Esto puede deberse a las condiciones financieras internacionales. La inversión en cartera ha registrado un saldo neto de  - 756 millones de dólares, derivado de las desinversiones de extranjeros en el Mercado de Valores de Mascate, así como a las inversiones de residentes en Omán de activos situados en el extranjero. Las reservas del Banco Central de Omán y el Fondo de Reserva General del Estado acumuladas en 2011 se han mantenido constantes respecto a 2010 situándose en los 1.491 millones de dólares.  En términos de los indicadores estándares de suficiencia de reservas, las reservas internacionales de divisas del Banco Central de Omán a finales de 2010 han cubierto 8 meses de importaciones de mercancías y más de 4 meses para todos los pagos brutos por cuenta corriente.   21
  • 22.     CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS BALANZA DE PAGOS 2008 2009 2010 2011 (Datos en millones de $ ) CUENTA CORRIENTE 5.005 -598 5.091 10.251 Saldo de la Balanza Comercial 16.990 11.584 18.701 25.561 Saldo de la Balanza de Servicios -4.056 -3.860 -4.761 -4.909 Saldo de la Balanza de Rentas -2.758 -3.013 -3.153 -3.195 Saldo de la Balanza de Transferencias -5.181 -5.316 -5.704 -7.215 CUENTA DE CAPITAL -52 -55 65 -143 - - CUENTA FINANCIERA 2.408 -7.608 3.758 2.371 Inversión Directa Extranjera 2.364 1.434 1.940 216 Inversión en cartera -1.673 91 951 -756 Otras Inversiones -4.449 883 -5.262 -7.068 Errores y Omisiones 629 -1.094 -1.164 -1.008 Reservas -1.823 -771 -1.491 -1.491 Fuente: Banco Central de Omán 2.9  RESERVAS INTERNACIONALES En 2010, las reservas externas, excluido el oro, alcanzaron la cifra de 13.025 millones de dólares frente a 12.204 millones en 2009. Las reservas externas en 2010 equivalieron a la cobertura de 8,7 meses de la importación de bienes y servicios frente a los 9,1 meses en 2008, y al 23% del PIB en 2010 frente al 26% del PIB en 2009. 2.10  MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO La moneda de curso legal es el rial omaní (RO), el cual se divide en baisas, equivaliendo 1.000 baisas a un rial omaní. Hay billetes de 100 y 500 baisas, así como de 1, 5, 10, 20 y 50 riales. En Omán es posible cambiar moneda tanto en las entidades bancarias como en las oficinas de cambio, en las que en ocasiones el cambio es ligeramente más favorable. Evolución del tipo de cambio del rial omaní frente al euro (con fecha 31 de diciembre): 2007 2008 2009 2010 2011 Euro/rial 0,566 0,541 0,552 0,497 0,501 omaní Fuente: Banco Central de Omán Desde 1986, el rial omaní mantiene una paridad fija con el dólar establecida en 1 dólar de EEUU igual a 0,385 riales omaníes. El Banco Central de Omán interviene diariamente en el mercado de divisas para evitar la revaluación del rial sobre el dólar, aumentando así su volumen de reservas exteriores. Las autoridades omaníes en materia de política económica han anunciado que no participarán en el proyecto de unión monetaria de los Estados miembros del CCG. Omán no tiene restricciones ni requisitos de información sobre movimientos de capital privado dentro o fuera del país. 22
  • 23.   2.11  DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS En 2010, la deuda externa omaní ha crecido un 19% respecto al año anterior. A 31 de diciembre de ese año se situaba en 8.211 millones de dólares (13,9% del PIB). En ese mismo año el servicio de la deuda se situaba en 458 millones de dólares, equivalentes al 1,3% del valor de las exportaciones. 2.12  CALIFICACIÓN DE RIESGO A la vista de las valoraciones por parte de las agencias de calificación crediticias, se puede afirmar que el riesgo soberano de Omán es bajo. De acuerdo con la clasificación del riesgo-país que elabora la OCDE para los créditos oficiales a la exportación, la calificación para Omán, a 2 de octubre de 2010, es de 2 (de un rango de 1 a 7, siendo 7 el máximo riesgo). Esta clasificación se ha mantenido estable durante los últimos años. La clasificación riesgo-país de la agencia de valoración crediticia Moody’s, muestra una calificación "Aa2", de riesgo bajo, para el caso de que el sistema bancario no pueda hacer frente a sus activos en forma de depósitos en moneda local, ya sea por bloqueo de los depósitos como por falta de divisa local; "Aa2" para el riesgo de que se produzca un colapso del mercado financiero denominado en moneda local; "Aa2", de riesgo moderado, de que el gobierno no pueda hacer frente a su deuda en moneda extranjera y "A1" de que el gobierno congele los depósitos en moneda extranjera para mantener el nivel de reservas externas. Standard & Poor’s califica el riesgo-país de Omán de "A/Negative/A-1", tanto en divisa extranjera como local, es decir, tiene una gran capacidad para hacer frente a sus compromisos financieros, aunque es más susceptible a cambios externos de las condiciones económicas que otros agentes con mejor valoración crediticia. No obstante, debido a los acontecimientos políticos que se han producido en gran parte de los países árabes, y en Omán en particular, la agencia de rating considera que es muy probable una revisión a la baja de la valoración a medio plazo. COFACE mantiene su calificación del riesgo-país de Omán en “A3” desde 2005, es decir, considera que el comportamiento de pago es susceptible de verse afectado por una modificación del entorno económico y político del país, que es globalmente favorable pero volátil. Asimismo, la calificación refleja que la probabilidad media de impago de las empresas se sitúa en un nivel aceptable. Por último, CESCE valora la situación económica del país de manera favorable. Considera que no se perciben factores que puedan poner en peligro el funcionamiento de las instituciones o el sistema político y que la situación de los principales indicadores macroeconómicos es buena. No hay problemas estructurales graves, la situación de solvencia es buena, con indicadores de liquidez exterior y endeudamiento manejables, y la situación política no añade ningún nivel de riesgo que pueda afectar al comportamiento de pagos del país. No obstante, recientemente se ha decicido revisar las clasificaciones del riesgo político a corto plazo pasando del nivel 2 al 3 sobre un total de 7. 2.13  PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA Las declaraciones de la autoridad política y económica omaní muestran una gran preocupación por garantizar que el país pueda continuar creciendo de manera sostenida una vez que los recursos en hidrocarburos se agoten, con especial hincapié en la creación de empleo. Actualmente se estima que, manteniendo el ritmo de extracción actual, el petróleo se acabará en 20 años. Además de las inversiones y medidas encaminadas a aumentar la producción de petróleo y gas, la política económica tiene dos objetivos claros: diversificar la estructura productiva del país y preparar e integrar a la joven población local en la fuerza de trabajo del sector privado. 23
  • 24.   La política de diversificación se articula mediante la elaboración y ejecución de planes quinquenales, que marcan las líneas directrices de las inversiones públicas. Actualmente se encuentra en vigor el octavo Plan Quinquenal (2011-2015), cuya dotación financiera se determina año a año en los presupuestos estatales. Dicho plan tiene como objetivo incrementar la capacidad productiva del sector hidrocarburos y desarrollar otro sectores para favorecer la diversificación económica, destacando la industria manufacturera, la logística y el turismo. Para ello, además de las inversiones en nuevas técnicas de extracción de petróleo y gas, parte de la inversión pública se destina a mejorar las infraestructuras de transporte del país -carreteras, ferrocarril, aeropuertos y puertos- y desarrollar zonas económicas turísticas e industriales fomentando la inversión extranjera. El segundo eje es la integración de la población local en la fuerza de trabajo, política que se denomina “omanización”. El Gobierno ha anunciado diversas iniciativas en este sentido, de las cuales destaca el establecimiento de objetivos cuantitativos de trabajadores en relación con el total del personal contratado en determinadas actividades del sector privado. Asimismo, se está realizando un importante esfuerzo inversor en educación con el fin de aumentar la capacidad productiva de los omaníes. En los últimos meses se han introducido una serie de reformas laborales encaminadas a satisfacer las demandas aireadas en las manifestaciones que se han producido en varios puntos del país. Entre estas reformas destacan la creación por primera vez de un subsidio de desempleo, el incremento del salario mínimo o la promesa de creación de 36.000 nuevos puestos de trabajo durante este año. Además de estos dos grandes ejes, otro aspecto clave de la economía es la política energética. El gobierno omaní está comprometido a encontrar fuentes de energía primaria alternativas a los hidrocarburos, dado que el compromiso con los contratos de suministro a largo plazo limita su capacidad para generar electricidad con gas natural, que ya importa de otros países. Por ello, se está estudiando la posibilidad de generar energía a partir de energías renovables, solar o eólica, o energía nuclear. El gobierno omaní ha anunciado que pretende que, en 2020, las energías renovables generen el 10% de la energía consumida. El desarrollo en los próximos años del sector eléctrico determinará en gran medida el éxito de la política de diversificación económica. 3  RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES 3.1  MARCO INSTITUCIONAL España y Omán establecieron relaciones diplomáticas en 1972. La apertura de la Embajada de España y de la Oficina Económica y Comercial en Omán en 2004 y 2008, respectivamente, ha transmitido a las autoridades omaníes la voluntad de España de intensificar las relaciones bilaterales y de promover activamente nuestros intereses en Omán. Asimismo, la Embajada de Omán en España abrió en 2007. 3.1.1  MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES Las relaciones comerciales bilaterales entre Omán y España son relativamente modestas aunque muestran una tendencia positiva en el tiempo. Para comprender el relativo escaso volumen de comercio, hay que tener en cuenta que, aparte del sector de hidrocarburos, el mercado omaní es pequeño y que el área de influencia comercial es principalmente el Oceano Índico y el sudeste asiático. En 2011, Omán se situó como el 91º país en la lista de países importadores de bienes españoles y el 76º en la lista de países exportadores de bienes a España. Las relaciones de inversión bilaterales, en cambio, son más significativas. Omán es el 41º país a nivel mundial en volumen de inversión directa extranjera emitida en España desde 1993, segundo país inversor del CCG y cuarto árabe. Asimismo, Omán es el 95º país receptor de inversión directa española en el exterior, acumulada desde 24
  • 25.   1993, tercero país receptor del CCG y octavo país árabe. 3.1.2  PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS Actualmente se encuentra en negociación un Convenio de Doble Imposición entre Omán y España. Respecto al Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones, no existe ninguno suscrito entre ambos países y, desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, es la Comisión Europea quien asume las competencias para la negociación de este tipo de acuerdo. 3.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS Existen prohibiciones absolutas de importación por diversas razones, entre ellas convenios internacionales, salud y seguridad y motivos religiosos y morales. Los productos abarcados por esas prohibiciones son, entre otros, drogas, armas, productos de medios de comunicación, y productos alimenticios que contengan alcohol, carne de porcino, tocino y sus derivados. Las importaciones de productos del ganado bovino procedentes de España están prohibidas, a causa de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Recientemente se levanto el veto a los productos procedentes de Alemania, Francia y Holanda. Está prohibida la importación de aves ornamentales procedentes de cualquier país. En las licitaciones se da preferencia de precio del 10% a bienes locales, siempre y cuando cumplan con los estándares establecidos. De todas maneras, la trascendencia de esta práctica no es relevante por la reducida oferta local, y por la transparencia de licitaciones y concursos públicos en Omán. Asimismo, se da una preferencia de precio del 5% a los bienes producidos en otros Estados miembros del CCG. 3.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES En 2011, Omán fue el quinto cliente de España en la Península Arábiga, suponiendo el 3% de nuestras exportaciones a la zona, frente al 13% en 2010. El valor de nuestras exportaciones a este país se situó en 100 millones de euros, con un decrecimiento del 72% con respecto al año anterior. Sin embargo, este dato negativo es anómalo debido a que en 2010 las ventas a Omán fueron puntalmente excepcionales. En particular el capítulo arancelario de barcos y embarcaciones, que se sitúo como la partida más exportada en 2010, con un incremento del 3400% con respecto al 2009. Si excluimos esta exportación excepcional en 2010 y el incremento de las exportaciones españolas de petróleo y derivados, que en 2011 ascendieron a 29 millones de euros, se puede observar una tendencia estable y creciente del resto de partidas en comparación con 2009 y 2010, destacando el aumento del 4% del capítulo de armas y municiones. Respecto a las importaciones, en 2011 España importó productos omaníes por un valor total de 194 millones de euros, un 303% más que en 2010. En ese mismo año, el valor de las importaciones españolas de bienes procedentes de Omán supuso el 0,07% de las importaciones totales españolas. Tradicionalmente, la principal importación española ha sido el gas natural licuado (GNL), dentro del capítulo arancelario de combustibles, aceites y minerales. Esta partida, aunque siempre está presente, tiene un comportamiento muy volátil que explica, a su vez, la volatilidad de las importaciones españolas a lo largo de la pasada década. En 2011, el GNL supuso el 35% del valor total de las importaciones españolas procedentes de Omán. Sin embargo, y por primera vez, las importaciones de GNL se vieron superadas por las de petróleo y sus derivados, que supusieron el 41% de las importaciones españolas en 2011. Omán fue el 41º suministrador de petróleo a España y el 10º suministrador de gas tras Argelia, Nigeria, Catar, Noruega, Egipto, Trinidad y Tobago, Perú, Portugal y Reino Unido. La otra gran partida importada, que ha ido adquiriendo una mayor presencia en los últimos años, son los materiales plásticos. El valor de las importaciones de esta partida ha crecido un 23% en 2011, hasta suponer un 12% del total de las importaciones españolas de bienes omaníes. Esto es reflejo del desarrollo 25