SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO
LOCAL
2017
Plan DEL Fonseca 2
CONTENIDO
INTRODUCCION________________________________________________________ 6
1. ANTECEDENTES_____________________________________________________ 8
2. JUSTIFICACION_____________________________________________________10
3. METODOLOGÍA _____________________________________________________12
4. MARCO LEGAL _____________________________________________________13
5. DIAGNOSTICO PROSPECTIVO DEL SISTEMA ECONOMICO LOCAL ____15
5.1 Información del municipio de Fonseca____________________________ 15
5.1.1 Ubicación___________________________________________________ 15
5.1.2 Aspectos demográficos_______________________________________ 16
5.1.3 Salud_______________________________________________________17
5.1.4 Educación__________________________________________________ 19
5.1.5 Educación superior__________________________________________ 21
5.1.6 Servicios públicos___________________________________________ 21
5.2 Rol del gobierno municipal en el DEL_____________________________ 26
5.3 Ventajas comparativas y competitivas____________________________ 26
5.4 Posición competitiva___________________________________________ 27
5.4.1 Condiciones de los factores___________________________________ 28
5.4.2 Condiciones de la demanda____________________________________29
5.4.3 Industrias relacionadas y de apoyo clúster_______________________ 30
5.4.4 Estrategia, estructura y rivalidad del sector_______________________31
5.5 Población y PEA_______________________________________________33
5.6 Actividades económicas________________________________________ 34
5.7 Características del sistema económico local_______________________ 40
5.7.1 Formación y oportunidades para el empleo______________________ 40
5.7.2 Servicios Financieros para Mipymes____________________________ 41
5.7.3 Infraestructura productiva y competitiva_________________________ 41
5.7.4 Infraestructura vial___________________________________________ 42
5.7.5 La infraestructura ambiental___________________________________ 45
6. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS SECTORES ECONOMICOS________46
Plan DEL Fonseca 3
6.1 Sectores Económicos__________________________________________ 46
6.1.1 Situación general del sector___________________________________ 46
6.1.2 Cadenas de valor de principales productos______________________ 48
6.1.3 Nudos Críticos oportunidades y desafíos de los sectores__________ 52
6.2 Análisis de la Estructura y Dinámica de los sectores Económicos_____ 53
6.2.1 Naturaleza y magnitud de los principales problemas_______________ 53
6.2.2 Problema central_____________________________________________ 54
6.2.3 Actores institucionales y sus relaciones_________________________ 54
6.2.4 Vocación y perfil económico productivo del territorio______________ 55
6.2.5 Recursos con potencial competitivo local________________________ 55
7. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO
LOCAL ____________________________________________________________56
7.1 Visión Compartida del Territorio_________________________________ 56
7.2 Identificación y análisis de Tendencias___________________________ 56
7.3 Identificación y priorización de variables de cambio________________ 57
7.4 Análisis estructural: Influencia y dependencia de las variables de cambio_ 58
7.5 Escenarios futuros____________________________________________ 62
7.6 Planteamiento Estratégico______________________________________ 63
7.6.1 Escenario Apuesta___________________________________________ 63
8. PROPUESTA ESPECIFICA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO
LOCAL ____________________________________________________________65
8.1 Objetivos de desarrollo_________________________________________ 65
8.2 Matriz de plan operativo________________________________________ 65
8.3 Tendencias globales___________________________________________ 65
8.4 Marketing del territorio_________________________________________ 68
9. PROGRAMAS DE INVERSIONES _____________________________________69
9.1 Matriz de indicadores DEL y relación con el Marco Institucional (Plan de
desarrollo Municipal)___________________________________________ 69
9.2 Comité de Gestión DEL_________________________________________ 70
9.3 Monitoreo____________________________________________________ 70
9.4 Evaluación del plan____________________________________________ 71
9.5 Rendición de Cuentas__________________________________________ 71
ANEXOS ____________________________________________________________73
Plan DEL Fonseca 4
TABLA DE GRAFICOS
GRÁFICO 1: Zona urbana del municipio de Fonseca...................................................... 16
GRÁFICO 2: Cobertura servicios públicos y alcantarillado La Guajira............................. 22
GRÁFICO 3: Pozos y capacidad de agua ........................................................................ 24
GRÁFICO 4: Cobertura de energía. 2014....................................................................... 25
GRÁFICO 5: Mapa de competitividad agrícola .............................................................. 32
GRÁFICO 6: Pirámide poblacional ................................................................................ 33
GRÁFICO 7: PIB Departamento de la Guajira ................................................................ 35
GRÁFICO 8: PIB per cápita, Departamento de la Guajira............................................... 35
GRÁFICO 9: Sectorización de vocaciones...................................................................... 37
GRÁFICO 10: Areas productivas del municipio de Fonseca............................................ 38
GRÁFICO 11: Encuesta sobre la vocación turística de Fonseca ...................................... 42
GRÁFICO 12: Red vial del casco urbano del municipio de Fonseca ................................ 43
GRÁFICO 13: Red carretera primaria y secundaria........................................................ 44
GRÁFICO 14: Hectáreas sembradas por producto......................................................... 46
GRÁFICO 15 : Cadena Productiva y Comercial del arroz-municipio de Fonseca.............. 49
GRÁFICO 16: Cadena de café........................................................................................ 51
GRÁFICO 17: Problemas y causas ................................................................................. 53
GRÁFICO 18: Mapa de actores Fonseca........................................................................ 54
GRÁFICO 19: Modelo causal......................................................................................... 59
GRÁFICO 20: Variables priorizadas para la construcción del modelo causal .................. 60
GRÁFICO 21: Tendencias globales ................................................................................ 67
GRÁFICO 22: Modelo de gestión .................................................................................. 70
Plan DEL Fonseca 5
TABLA DE CUADROS
CUADRO 1: Ubicación de Fonseca .........................................................................................15
CUADRO 2: Generalidades.....................................................................................................16
CUADRO 3: Proyecciones de Población..................................................................................17
CUADRO 4: Infraestructura en el sector salud área urbana ...................................................18
CUADRO 5: Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud – 2015 .........18
CUADRO 6: Rango de edades de asistencia al sistema educativo ..........................................19
CUADRO 7: Cobertura educativa ...........................................................................................20
CUADRO 8: Información acueducto y alcantarillado 2015 .....................................................22
CUADRO 9: Sistemas de acueductos......................................................................................23
CUADRO 10: Resguardos indígenas de la Guajira...................................................................24
CUADRO 11: Población en edad de trabajar ..........................................................................33
CUADRO 12: Empresas del Departamento La Guajira por organización jurídica ....................38
CUADRO 13: Empresas del departamento La Guajira por actividad económica.....................39
CUADRO 14: Indicadores de infraestructura competitividad territorial .................................41
CUADRO 15: Distribución red vial La Guajira..........................................................................43
CUADRO 16: Censo bovino Fonseca ......................................................................................47
CUADRO 17: DOFA de la cadena del arroz.............................................................................49
CUADRO 18: DOFA. Cadena de café ......................................................................................52
CUADRO 19: Identificación y priorización de variables de cambio.........................................57
CUADRO 20: Análisis estructural............................................................................................58
CUADRO 21: Escenarios a partir de las variables de cambio e hipótesis causales ..................62
CUADRO 22: Escenarios de apuesta.......................................................................................63
CUADRO 23: Escenario apuesta y se efectuara como logros al 2026.....................................64
CUADRO 24: Objetivos estratégicos.......................................................................................65
CUADRO 25: Interrelación DEL y Plan de Desarrollo Municipal..............................................69
CUADRO 26: Comité de concertación para el Desarrollo Económico Local............................72
Plan DEL Fonseca 6
INTRODUCCION
El Plan de Desarrollo Económico Local para el municipio de Fonseca - La Guajira, hace
parte de un proceso iniciado y financiado por la Federación Canadiense de Municipalidades
(FCM), realizado en el marco del programa Internacional, Comunidades Inclusivas y
Sostenibles en América Latina (CISAL), en la línea de desarrollo económico local, como un
instrumento flexible y adaptable para afrontar los desafíos de proyectar a los territorios
desde la construcción colectiva de conocimiento en donde participan en calidad de actores
los representantes de los sectores público, privado y social-comunitario.
Este proceso inicia durante segundo semestre 2016 con el propósito de identificar
prioridades del territorio, trabajar de manera articulada con la institucionalidad, aunar
esfuerzos, intereses y experiencias para descubrir, mejorar, gestionar e implementar
procesos de desarrollo en el sistema productivo en un contexto de cambio, con desafíos
asociados a buscar respuestas a las problemáticas de inclusión, superación de pobreza,
preservar el medio natural y su biodiversidad y promover competitividad con prácticas
socialmente responsables en la realidad del territorio.
El proceso metodológico ha sido diseñado a partir de una hoja de ruta que incluyen tres
talleres construidos por medio de la participación de los actores públicos, privado y sociedad
civil, y a partir de la vivencia, inclusión de etnias y el procesamiento de la información se
documenta la guía de contenido con los siguientes temas: Diagnóstico Prospectivo del
sistema económico local, Estructura y dinámica de los sectores económicos, Políticas y
estrategias del Plan de Desarrollo Económico Local, Propuesta específica del Plan de
Desarrollo Económico Local, y Programas de Inversiones.
El plan DEL está proyectado a 10 años, en el que se visualizan acciones de corto, mediano
y largo plazo, esta línea de tiempo se convierte en un desafío basado en una estrategia
consensuada entre los diferentes actores e instituciones, de manera que la alcaldía y el
grupo impulsor lo adopten como una dinámica continua de planeación-ejecución-evaluación
que permitirá transformar el territorio en un escenario propicio para los negocios y de
desarrollo humano integral. Sirve como un instrumento flexible y adaptable a las diversas
realidades y facilita la toma de decisiones.
El plan DEL se destaca por estar vinculado con el plan de desarrollo municipal y sirve de
complemento mas no los sustituye.
• Se enfoca a la construcción de riqueza social a partir del aprovechamiento
competitivo del territorio, de ahí el interés de propiciar condiciones para el
mejoramiento y la adquisición de capacidades en el capital humano, productivo e
institucional.
Plan DEL Fonseca 7
• Se convierte en un instrumento que facilita la articulación de los sectores: público y
privado, fundamentado en las relaciones de confianza y credibilidad entre ambos
actores.
• Propicia las alianzas público-privadas y competitividad territorial, donde la
institucionalidad y entidades, unen intereses con productores y empresarios.
• Fortalece el rol del gobierno local, mediante la promoción del desarrollo económico,
donde la municipalidad lidera, conduce, facilita y apoya el proceso de diseño y
ejecución del Plan DEL, a través de buenas prácticas de gobierno, desde la
responsabilidad gubernamental genera condiciones para el empleo digno y decente.
Desde el consenso, el municipio avala el ejercicio democrático y participativo de la
construcción DEL en un ambiente formal y de inclusión. Lo que permitiría:
• Invertir en infraestructura básica y económica.
• Crear espacios públicos para la ubicación de empresas.
• Apoyar la generación de oportunidades para el tejido social de la población en una
oferta educativa pertinente que responda a las necesidades del sistema productivo
local.
• Promover las iniciativas para mejorar los niveles de educación, formación y
capacitación.
• Mejorar el costo y la calidad de los servicios públicos locales.
• Reducir los tiempos y costos de los trámites administrativos y legales.
• Participar activamente en el marketing del territorio para atraer nuevas inversiones
y encadenar la producción local a los mercados.
• Incluir a las nuevas generaciones en la búsqueda de oportunidades en la
apropiación del territorio, relevo generacional productivo e inclusión para el
emprendimiento y empleabilidad local y regional.
Plan DEL Fonseca 8
1. ANTECEDENTES
En los territorios en desarrollo, hay cada vez más conciencia sobre la necesidad de formular
e implementar estrategias de desarrollo económico en el nivel local (desarrollo económico
local - DEL). En el siglo anterior, se evidencio el fracaso de los enfoques tradicionales de
las políticas industriales, estructurales y regionales debido a que la globalización tuvo y
tiene consecuencias diferentes para cada territorio, debido a sus movimientos dinámicos y
contradictorios.
En el escenario municipal, definidos como un espacio más cercano a los problemas pasan
a tener un rol más protagónico como ámbito específico de desarrollo. Esta realidad requiere
de la coordinación de actores y ámbitos de decisión. Porque ninguna instancia municipal,
por poderosa e influyente que sea, está en capacidad de resolver las dificultades que
preocupan a las comunidades en forma individual y aislada. De igual manera sucede con
los actores que demandan apoyo y solución de los problemas, pues deben dirigirse a buscar
recursos para afrontarlos. Solamente estrategias consensuadas, compartidas e integradas
pueden alcanzar los objetivos DEL.
El enfoque DEL, se realiza desde acciones formuladas e implementadas con el
involucramiento y la consulta con los actores público, privado y sociedad civil. Realiza un
proceso basado en una evaluación interna de las potencialidades y problemas, donde
incluye la toma de conciencia y la construcción de aprendizaje local.
Genera capacidad instalada y acuerdos que reflejan la voluntad del gobierno municipal para
conducir actividades, articular la institucionalidad y gestiona fondos y recursos de manera
direccionada a los sectores estratégicos orientados al desarrollo.
Desde el DEL se ponen en marcha procesos territoriales, como: La adopción de la
dimensión socio-ambiental y urbano-regional como factores de desarrollo; la interpretación
del ordenamiento territorial como un proceso de concertación social y político; la
comprensión que el ordenamiento no se circunscribe solamente a los aspectos físico-
territorial-urbano, sino que se extiende a las relaciones con inclusión social, tecnológica,
innovación, valoración ambiental y económica de la población.
Desde el DEL se parte de la construcción de un perfil económico que desde el diagnóstico
provea la línea base, para el diseño e implementación de una estrategia más integral de
desarrollo orientada a promover actividades económicas que involucran un conjunto de
eslabonamientos y “cadenas de valor” (Porter, 1991).
El desarrollo económico local puede definirse, por tanto, como señala la Organización
Internacional del Trabajo –OIT–, como “un proceso de desarrollo participativo que fomenta
los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un
Plan DEL Fonseca 9
territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo
común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto
global, con el propósito final de crear empleo decente y estimular la actividad económica”.
(Rodríguez-Pose, 2002).
No hay recetas fijas en la búsqueda del desarrollo económico local. Pero, en todo caso,
cabe subrayar que la agenda de actuaciones concertadas entre el sector público, el sector
empresarial y el conjunto de la sociedad civil son las que posibilitan la transformación
competitiva e incluyente en el territorio.
Este se enfoca en la formulación de estrategias para el desarrollo local en el que se incluye
como eje el sistema productivo del municipio que impacten en la generación de empleo e
ingresos desde el conocimiento de las vocaciones productivas priorizadas por los agentes
de desarrollo.
Plan DEL Fonseca 10
2. JUSTIFICACION
El Plan de Desarrollo Económico Local – DEL, es una propuesta complementaria a los
proyectos regionales y nacionales de desarrollo, en un contexto global, se requiere la
generación de acuerdos económicos entre los actores del territorio que atiendan las
necesidades y propicien alianzas duraderas, que atiendan a las demandas de los
consumidores en un entorno dinámico de cambios.
La metodología participativa realizada en el plan DEL, busca servir como instrumento de
apoyo al proceso de gestión pública en el municipio de Fonseca, en donde los actores de
instituciones públicas, privados y sociedad civil puedan utilizarlo como un principio
orientador y de toma de decisiones en el desarrollo económico territorial. El trabajo se
elabora para desencadenar un proceso de concertación y se justifica por las características
que muestra en el ámbito de sostenibilidad ambiental, económica, social, cultural e
institucional.
Es importante señalar que el enfoque DEL no cuestiona la necesidad de atender a los
equilibrios macroeconómicos, sino que se distancia de la definición y conceptualización del
crecimiento económico como condición necesaria y suficiente para el desarrollo de una
determinada sociedad (Boisier, 2001).
Las estrategias DEL construida de forma participativa conciben el municipio de Fonseca
como un espacio para la transformación social y productiva. Con un territorio socialmente
organizado y valorado en lo cultural e histórico, y que despliega iniciativas propias, a partir
de sus particularidades territoriales en los niveles económico, político y ambiental.
Se precisa, que en el ámbito municipal existe un potencial de recursos (humanos,
institucionales, económicos, ambientales, culturales, entre otros), lo que supone un
potencial de desarrollo que parte del territorio endógeno, entendido este, como un
fenómeno integral que vincula múltiples dimensiones desde la formación de los recursos
humanos, las necesidades productivas locales; instituciones de capacitación empresarial y
tecnológica; sistema territorial de investigación y desarrollo para la innovación (I+D+i);
inventario de recursos naturales y ambientales; estructura social y política local; tradición
cultural local; organizaciones representativas de empresarios y trabajadores, entre otros
aspectos relevantes. Lo que finalmente se pretende desde el DEL es coordinar eficiencia
económica, generar equidad social y reproducir de manera sostenida los recursos naturales
y biológicos del municipio hacia el futuro.
Finalmente, la construcción DEL para el municipio de Fonseca, ha sido el resultado de un
proceso metodológico diseñado a partir de una hoja de ruta que incluyen tres talleres
construidos por medio de la participación de los actores públicos, privado y sociedad civil,
y a partir de la vivencia y el procesamiento de la información se documenta la guía de
Plan DEL Fonseca 11
contenido en la que se incluye en cinco capítulos: 1. Diagnóstico del sistema económico
local. 2. Estructura y dinámica de los sectores económicos. 3. Políticas y estrategias del
Plan de Desarrollo Económico Local. 4. Propuesta específica del Plan de Desarrollo
Económico Local. 5. Programas de Inversiones relacionadas con los Objetivos DEL.
Plan DEL Fonseca 12
3. METODOLOGÍA
Para elaborar los Planes de Desarrollo Económico Local se tuvo como referente teórico
principal, el enfoque de desarrollo económico local de Francisco Alburquerque1
y se
complementó con los enfoques de teoría y mercado verde, así como de negocios y
mercados inclusivos. La metodología a utilizada fue una combinación de la Metodología
“Facilitación de Cadenas de Valor” de GIZ y la metodología “Participación y Acción para la
Competitividad Local” (PACA) de MESOPARTHER, que se sustentan en procesos
participativos de los involucrados claves.
Para el desarrollo del proceso en el municipio de Fonseca La Guajira se realizó:
• Un proceso de construcción participativa de 28 personas en promedio que
representan los sectores públicos, privado, sociedad civil. Donde los protagonistas
fueron las personas y entidades que viven, trabajan y efectúan emprendimientos y
actividades de servicios institucionales en el territorio, a través de actividades que
generaron consensos se construyó una base participativa que recaen en la relación
sujeto-sujeto, el dialogo de saberes donde las partes enseñan y aprenden y la
transformación hacia el cambio.
• Una capacitación a los equipos técnicos locales sobre la metodología e instrumentos
a utilizar y uniformar criterios acorde a la realidad del contexto local. Esta
capacitación se llevó a cabo durante todo el proceso con el facilitador local – Wayne
Rincones, en Fonseca, en donde además se precisó los aspectos a trabajar en el
documento final para el Desarrollo de los Planes de Desarrollo Económico.
• Un mapeo de actores clave de los municipios (productivos y empresariales) antes
de llevar a cabo los talleres participativos.
• Se planificó cada taller elaborando una guía metodológica con la participación de
los equipos locales, en interacción con la coordinación Local.
• Se efectuaron las convocatorias a los talleres con anticipación a través de las
autoridades locales (municipalidades) y actores privados y con llamadas
personalizadas para invitar a cada uno de los actores a cada taller.
Se desarrollaron 3 talleres participativos por municipalidad:
• Octubre 24 de 2016. Con una asistencia de 20 personas. Ejercicio de auto-reflexión
y auto-critica como punto de partida para cuestionar las prácticas diversas que
afectan el territorio en el aspecto económico, elaborar el diagnóstico participativo del
territorio y conocer la gobernanza del territorio.
1
BID Fomin. Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico local. 2008
Plan DEL Fonseca 13
• El segundo taller, 24 de noviembre de 2016, con 29 asistentes, se desarrolla la
propuesta estratégica con ejes estructuradores del plan, la prospectiva competitiva
y la visión de territorio.
• El tercer taller, enero 24 de 2017. Con 37 asistentes, se define el modelo de gestión
de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del plan.
4. MARCO LEGAL
Al abordar el ejercicio desde el ordenamiento jurídico del municipio de Fonseca - Guajira,
encontramos los siguientes referentes tenidos en cuenta para la construcción del plan DEL:
- Constitución Nacional de 1991. Artículo 339. Establece que habrá un Plan Nacional de
Desarrollo – PND, donde de manera general fija los propósitos nacionales, las metas,
inversiones y prioridades de la acción estatal de corto, mediano plazo y largo plazo, así
como las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y
ambiental adoptadas por el Gobierno.
- Ley 152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Reúne el propósito del gobierno
donde materializa un plan de inversión, que debe garantizar coherencia y
complementariedad entre la Nación y las entidades territoriales, y demanda la existencia
de bancos de programas y de proyectos.
- Ley 388 de 1997, Plan de Ordenamiento Territorial, contempla la armonización en el
territorio de las actividades de los sectores productivos (minero-energético,
agropecuario, infraestructura, turístico e industrial), en relación con los usos y ocupación
del territorio, así como articular los diferentes planes de desarrollo sectoriales, buscando
su adecuada localización y articulación con los determinantes ambientales, donde está
vigente el documento de esquema de ordenamiento territorial, mediante el acuerdo No.
10 de noviembre 6 del 2000.
En el caso específico, el DEL generó unas interrelaciones estratégicas con el Plan de
Desarrollo Municipal de Fonseca 2016 - 2019, “Construyendo cambio para la paz”.
Mediante el acuerdo número 09 mayo 31 de 2016, especialmente en las líneas
concordantes con el plan DEL como son:
- Objetivo #1. Educación de calidad para una sociedad igualitaria
- Objetivo #2. Producción de un desarrollo humano sostenible
- Objetivo #3. Competitividad productiva e infraestructura estratégica
- Objetivo #4. Transformación del campo y productividad agropecuaria
- Objetivo #5. Fonseca sana y comunidades saludables
Plan DEL Fonseca 14
- Objetivo #6. Seguridad justicia y democracia para la construcción de la paz
- Objetivo #7. Buen gobierno y empoderamiento ciudadano
- Objetivo #8. Crecimiento verde y cultura ciudadana
En la estructura administrativa municipal para la coordinación de actividades DEL, se realiza
a través de la secretaria de planeación, quien trabaja como Comité de Concertación para
el Desarrollo Económico Local - DEL.
Desde el enfoque de la importancia de la descentralización territorial y la construcción del
plan de desarrollo económico local - DEL- como herramienta de apoyo al proceso de gestión
pública, es necesario formalizar su sostenibilidad técnica y jurídico por medio de un acuerdo
municipal o un acto administrativo, donde se adopte como un instrumento de política pública
local.
Plan DEL Fonseca 15
5. DIAGNOSTICO PROSPECTIVO DEL SISTEMA ECONOMICO LOCAL
Este diagnóstico surge como resultado de los talleres y entrevistas realizadas con los
diferentes actores locales y de las fuentes secundarias consultadas. Hemos considerado
en el plan desde los consensos, que son los actores públicos, privados y sociedad civil local
las fuentes de información valiosa del municipio. Por lo general, la información
socioeconómica existente, suministrada por los servicios estadísticos centrales de distintas
fuentes de la administración pública regional y nacional y otras entidades, cuenta con
limitada utilidad para el desarrollo local debido a niveles excesivamente agregados, y en
ocasiones la información no está unificada y desconoce las diferentes capacidades de
desarrollo de cada territorio.
Para efectos del presente documento, se hace mayor énfasis en algunas variables que
fueron identificadas como estratégicas por los distintos actores participantes.
5.1 Información del municipio de Fonseca
5.1.1 Ubicación.
El municipio de Fonseca, está ubicado al sur del Departamento de La
Guajira, sus límites son: Al norte con el municipio de Riohacha y la Sierra
Nevada de Santa Marta, al sur con la República Bolivariana de Venezuela y
la Serranía del Perijá, al este con el municipio de Barrancas y al oeste con el
municipio de Distracción y San Juan del Cesar.
CUADRO 1: Ubicación de Fonseca
Fuente: Plan de desarrollo Municipal – “Construyendo cambio para la paz” 2016-2019
Plan DEL Fonseca 16
La extensión total del municipio es de 47.313 hectáreas, 8.240 Km². El área
urbana comprende 423 hectáreas y 4.812 Km², lo cual representa el 0,93%
del área total del municipio, el mayor porcentaje del territorio corresponde al
área rural con 44.903 hectáreas y 3.422 Km² (99,07% de la extensión total).
GRÁFICO 1: Zona urbana del municipio de Fonseca
Fuente: Plan de desarrollo municipal 2016-2019– “Construyendo cambio para la paz”
El registro consolidado de predios a enero de 2016 es de 11.940 urbanos y
1.777 rurales.
CUADRO 2: Generalidades
Fuente: PDM – 2016-2019
5.1.2 Aspectos demográficos.
El último censo se realizó en el año 2005 y todas las cifras están basadas en
proyecciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE), esto es
importante porque no hay certeza de las cifras especialmente las que
corresponden a la población del área rural, en su mayoría la comunidad
indígena wayuu, que se mueve libremente por toda la guajira Colombiana
dificultando el acceso a sus comunidades para el respectivo censo.
Plan DEL Fonseca 17
Según la información estadística oficial del DANE 2015 el municipio de
Fonseca cuenta con 33.254 habitantes, de los cuales 21.442 viven en la zona
urbana y es resto en la zona rural; en el siguiente cuadro se presentan las
proyecciones hasta el año 2020.
CUADRO 3: Proyecciones de Población
Fuente: DANE PROYECCION ESTADISTICA 2005-2020
Basándonos en el censo electoral, de la Registradora Municipal y algunos
análisis de Secretaria de Planeación Municipal, el municipio cuenta con un
crecimiento acelerado y actualmente con una población aproximadamente
de 49.000 a 50.000 habitantes, dato que aún no se actualizado en las
proyecciones del DANE.
En el municipio de Fonseca está conformado por dos resguardos indígenas:
Mayabangloma y Trupiogacho y La Meseta, con una población aproximada
de 4.747 habitantes (14,27% de la población), un núcleo afrodescendiente
de 853 personas (2,56% de la población) y tres raizales.
La densidad de población municipal para el año 2016 es de 69,4 habitantes
por km². La estructura demográfica indica que la población entre 0 y 14 años
es el 39,25%, entre 15 y 64 años el 55,82% y la población de 65 años o más
el 4,93%.
5.1.3 Salud
El sistema de salud en el municipio de Fonseca está conformado por el
hospital municipal, el cual tiene dos áreas, de recuperación y la sala de
partos. Son construcciones de mucha antigüedad, presentan fallas
estructurales, no cumplen con las normas sismo resistente. El puesto de
Plan DEL Fonseca 18
salud presenta deficiencias dificultando el mantenimiento y adquisición de
nuevos equipos especializados para tratamiento.
En el área rural se encuentran puestos de salud en malas condiciones
estructurales, y sin los implementos necesarios para atender emergencias
no cumpliendo los requerimientos para equipamientos apropiados para la
atención de la salud.
CUADRO 4: Infraestructura en el sector salud área urbana
Fuente: EOT- FONSECA
El 31.54% de los habitantes son régimen contributivo, es el municipio con
mayor cobertura comparado con Barrancas, Hatonuevo y Manaure. Pero el
régimen subsidiado cubre el 68% de la población. Ver cuadro 5.
CUADRO 5: Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud – 2015
Fuente: SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015 y DANE
Plan DEL Fonseca 19
5.1.4 Educación
Las instalaciones de UNIGUAJIRA y SENA, son construcciones en buen
estado. El CREM2
de propiedad del municipio son unas instalaciones
modernas y adecuadas donde hay espacios para biblioteca, escuela de
música y laboratorios de física y química, salón para internet, auditorio
múltiple, ludoteca, los cuales no están en funcionamiento.
CUADRO 6: Rango de edades de asistencia al sistema educativo
Fuente: DANE- 2015
El grafico evidencia los estimativos y las proyecciones, de los tres grupos de
población de edad escolar que demandan los niveles básicos de educación
en el área urbana de Fonseca.
El municipio, cuenta con plena cobertura educativa, para ello cuenta con la
siguiente infraestructura:
• La institución educativa agropecuaria: Mariluz Álvarez, Wilder Torres,
Makarenko.
• Institución educativa Vicente Roig y Villalba: San Rafael Arcángel, Clotilde
Povea de Romero, Tomás Emilio Medina.
• Institución educativa Juan Jacobo Aragón: Nacional de Varones, La
Inmaculada, Ana María Tovar, Guillermo Araujo Ariza, Rafael Manjares
Valle.
• Institución educativa Ernesto Parodi Medina: Ernesto Parodi Medina,
Concentración Escolar El Carmen, Calixto Maestre J.M., Calixto Maestre
J.T., María de Los Ángeles Vanegas.
A nivel rural cuenta con:
• Centro educativo Almapoque: Potrerito las Latas, Los Altos, Sitionuevo, El
Confuso, Las Aguas, Pondores, Marimondas, Los Toquitos, Quebrachal.
• Centro educativo José Pérez: Escuela Nueva José Pérez, Esc. Rural
2
Centro de recursos educativos municipales
Plan DEL Fonseca 20
Mixta Guanachal, Esc. Nueva Cardonal, Esc. Nueva Jagüey, Esc. Nueva
el Chorro
• Centro educativo Mayabangloma: Esc. Rural de Mayabangloma.
• Institución educativa agrícola de Conejo: Sumida Acosta de Solano, Bto.
Agrícola.
CUADRO 7: Cobertura educativa
El municipio de Fonseca tiene falencias en cuanto a la infraestructura3
pública, en escuelas y colegios, para el buen desarrollo de los servicios, lo
cual afecta la calidad educativa.
En términos generales, las principales problemáticas que afectan el sector
educativo del municipio de Fonseca, esta relacionadas con déficit de aulas,
ausencia de baterías sanitarias, y servicios públicos óptimos, comedores
escolares y no se encuentra certificado en educación.
En los talleres DEL, se ha hecho énfasis en la importancia de trabajar
semilleros de emprendimiento con los jóvenes y en desarrollar propuestas
innovadoras, con el propósito de retenerlos en el territorio de manera social,
productiva y en especial en la generación de capacidades que se traduzcan
en competencia para la transformación del sistema productivo local.
Uno de los retos identificados en el taller DEL por parte de los actores
participantes, está en el diseño de instrumentos innovadores que capten su
3 El Ministerio de educación define el concepto de infraestructura educativa, como el objeto de dotar
a las instituciones educativas públicas, de equipamiento, mobiliario y obra civil de acuerdo al estado
de los ambientes escolares existentes.
Plan DEL Fonseca 21
atención, pasión y compromiso para la valoración del territorio, uso de
tecnologías y desarrollo de la capacidad emprendedora.
5.1.5 Educación superior
En materia de educación superior, el municipio de Fonseca cuenta con:
La Universidad de La Guajira Sede Fonseca, donde se atiende parte de la
demanda de educación superior municipal, y el SENA (Servicio Nacional de
Aprendizaje). Que es un establecimiento público del orden nacional que
ofrece formación gratuita, la cual se benefician con programas técnicos,
tecnológicos y complementarios, que enfocados al desarrollo económico,
tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas
de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y
producción con los mercados globalizados.
En cuanto a las pruebas del Saber 11 para el 2015 La Guajira ocupó el
puesto 27 entre 32 departamentos, pese a esta calificación a nivel municipal,
Fonseca es uno de los mejores en resultados de estas pruebas.
5.1.6 Servicios públicos.
La información fuente en materia de servicios públicos están desarrollados
con el Plan de Desarrollo Departamental – “Construyendo cambio para la
paz” 2016-2019 - Estudio Indice de la Calidad del Agua (IRCA) del Ministerio
de salud y protección social año 2014.
A partir de los datos suministrados en el Plan de desarrollo departamental4
,
se relacionan los siguientes datos:
- La continuidad del servicio de agua es de 13,5 horas al día
- La cobertura del acueducto 78%.
- Cobertura de viviendas con servicio de alcantarillado es del 78%
La clasificación del índice de riesgo de la calidad del agua5
(IRCA)
departamental para el 2014, fue de riesgo medio, el resultado del IRCA
departamental promedio fue de 12,69% que corresponde al nivel de Riesgo
Medio, dato que se refiere solamente a la población urbana de La Guajira,
que corresponde al 54% de la población. Para el caso de Fonseca, el riesgo
está en el parámetro medio, con un IRCA de 30,85%, que duplica al
departamental.
4 Plan de desarrollo departamental 2016-2019. Libro 1
5 Indice de Riesgo de la Calidad del Agua – IRCA - 2014
Plan DEL Fonseca 22
El resultado de la vigilancia de la calidad del agua del 46% de su población
rural, se abastece de micro acueductos a partir de reservorios (jagüeyes) o
de aljibes que captan agua subterránea con alto contenido de cloruros
(salobre).
GRÁFICO 2: Cobertura servicios públicos y alcantarillado La Guajira
Fuente: Gobernación de La Guajira – 2014
Los indicadores muestran que la cobertura de acueducto en Fonseca con
72.6%, así mismo presenta falencia en la calidad del agua con calificación
media.
CUADRO 8: Información acueducto y alcantarillado 2015
Fuente: Evaluación Integral de aguas del sur de La Guajira S.A - 2014
Plan DEL Fonseca 23
El sistema de alcantarillado del municipio de Fonseca tiene una cobertura del
56% de la población, este sistema es de tipo combinado y también recibe las
descargas del colector de aguas residuales de la cabecera municipal de
Distracción. El sistema de tratamiento de aguas residuales está localizado a
2,5 km de la vía que conduce a Los Altos.
CUADRO 9: Sistemas de acueductos
Fuente: Aguas del sur de La Guajira – 2013
El municipio de Fonseca es abastecido de las redes del acueducto regional
que surte a: Distracción, Fonseca y Barrancas. La planta de tratamiento
Metesusto está localizada en el municipio de Barrancas y es de tipo
convencional con caudal de diseño de 350 l/s6
.
6
Diagnóstico EOT - Fonseca
Plan DEL Fonseca 24
CUADRO 10: Resguardos indígenas de la Guajira
Fuente: Censo de etnias. Dane 2005.
GRÁFICO 3: Pozos y capacidad de agua
Fuente: DANE- 2013
Plan DEL Fonseca 25
La concentracion de las rancherias igual que los pozos de agua, se
encuentran en la baja y alta guajira.
La energía de acuerdo con el ranking municipal de La Guajira, la cobertura
en energía es mayor al 90%, la cobertura del servicio en el casco urbano del
municipio de Fonseca alcanza el 91.25%. El 8.75% que resta por cubrir
corresponde a barrios periféricos subnormales. El 96.28% de la cobertura
son usuarios residenciales entre los que predominan los estratos
socioeconómicos 2 y 3. En el área rural, en el corregimiento de Conejo el
fluido eléctrico es permanente en la cabecera del corregimiento, en el
corregimiento de El Hatico aunque con buena cobertura, el servicio se presta
en precarias condiciones de regularidad y voltaje.
GRÁFICO 4: Cobertura de energía. 2014
Fuente: UPM- POT La Guajira-DNP.
Para el 2015 el índice de cobertura de energía eléctrica para el departamento
seria de un 80.43% con una meta de cobertura para el 2018 del 100% y en
el municipio de Fonseca el índice de cobertura se encuentra entre el 90 y el
99.99% sin embargo la calidad del servicio es muy escaso y deficiente tanto
en la zona rural como en la urbana. Lo que en el tiempo se convierte en un
factor negativo para la competitividad local.
En el mejoramiento de los planes departamental de agua y de ordenamiento
municipal y la gestión integral del riesgo con adaptación al cambio climático,
se considera que el acceso y la cobertura en los servicios de agua y
saneamiento básico son deficientes presentando una cobertura del 51,60%
y 39 % de acueducto y alcantarillado respectivamente, siendo la zona rural
la que presenta el mayor rezago en la prestación de estos servicios, en
Plan DEL Fonseca 26
especial la zona de Alta Guajira conformada por los municipios de Uribía y
Manaure, la cobertura urbana es del 86,54% (acueducto) y 70,01 %
(alcantarillado).
El servicio de telefonía fija actualmente no está en funcionamiento en las
zonas rurales. No existen centros comunitarios para comunicación telefónica
que presten el servicio. Se tiene considerados un proyecto para instalar
telefonía satelital. Así mismo se cuenta con cobertura restringida de telefonía
móvil.
5.2 Rol del gobierno municipal en el DEL
Uno de los propósitos DEL, es convertir al municipio en facilitadores del desarrollo,
la importancia de la estrategia de generar condiciones para la gobernabilidad, parte
de la generación de capacidades instaladas en el equipo local, de ahí que Fonseca
a través del alcalde y su equipo de gobierno, en especial desde la secretaria de
planeación, asumen un papel activo como agentes animadores del desarrollo local,
como integradores de la oferta de servicios de las entidades e instituciones
públicas, privadas y sociedad civil, donde se convierten en facilitadores del dialogo,
comunicación e interés para la construcción de tejido social, empresarial y
productivo, desde la búsqueda de variables de cambio que potencian y desarrollan
el territorio desde lo endógeno, con emprendimiento y fortalecimiento de los
proceso con organizaciones, empresas y empresarios que actúan en distintos roles
desde interés afines, diferentes y opuestos.
5.3 Ventajas comparativas y competitivas
Históricamente el municipio de Fonseca ha sido la despensa agrícola de La
Guajira, en trabajos citados por el Ministerio de agricultura junto al Ministerio de
industria, comercio y turismo, a través del documento realizado por la comisión
regional de competitividad, ha identificado los principales productos agrícolas del
departamento según el área cosechada y la producción obtenida son: yuca,
plátano, maíz tradicional, arroz riego y sorgo. Estos cinco productos representan
el 71% del área cosechada y el 69,5% de la producción obtenida7
.
En este mismo sentido, el estudio de perfil económico regional-local realizado por
CISAL8
identifica el potencial desarrollo agro industrial para el municipio, en el caso
que se construya la represa del Río Ranchería y se implemente el distrito de riego,
7
MinCIT. Plan regional de competitividad La Guajira: la esquina suramericana de las
oportunidades. CRC. 2032.
8
CISAL. Perfil económico regional - local corredor: minería de carbón municipalidades: Albania,
Hatonuevo, Barrancas y Fonseca La Guajira. 2016
Plan DEL Fonseca 27
este proyecto impactará a 18.5 miles de hectáreas en un nuevo corredor
agropecuario conformado por los municipios de San Juan, Distracción, Fonseca y
Barrancas.
La recuperación del potencial productivo del municipio, está unido a la
recuperación del recurso hídrico y la conservación de ecosistemas como el de la
Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, esto permitiría avanzar de
manera significativa en el DEL, estableciendo condiciones de desarrollo con
creciente productividad, inclusión social y sustentabilidad.
Según los actores DEL participantes del taller, en la priorización de proyectos
inmediatos y claves para el crecimiento del municipio de Fonseca, están
representados en el aumento de la producción de café y en la conservación y
recuperación de la producción de arroz para atender las necesidades del mercado
local y regional, en el consenso, se valora a ambas actividades económicas con
potencial de desarrollo agroindustrial, donde el propósito es recuperar el tejido
social y productivo local, aunque la pérdida de competitividad en la producción y
transformación de arroz9
está orientando a los productores agrícola a buscar otras
alternativas productivas.
El aumento de la inversión en el sector agrícola, el café se caracterizan por ser un
potencial de la economía, y con amplias posibilidades de generar condiciones de
apoyo institucional, que permita desarrollar agroindustria local.
5.4 Posición competitiva
El término de competitividad expuesto en esta presentación corresponde al
desarrollado en la década de 1980 por Michael Porter10
. Si bien este concepto es
de gran amplitud y presenta un sinnúmero de definiciones según el contexto en el
cual se presente, en forma simplificada se puede precisar que es un instrumento
que permite analizar las fuentes de competitividad, la calidad del ambiente para
los negocios y cómo mejorar la posición competitiva en el territorio.
Con el diamante de Porter se analizó las fortalezas y debilidades de la economía
del municipio de Fonseca través de los factores básicos y avanzados, las industrias
9
IICA. Acuerdo marco para la competitividad de la cadena del arroz. En el año de 1998, Fonseca
junto al municipio de Distracción, eran representativos en la oferta agrícola nacional, las áreas
sembradas han disminuido más del 50% a las más de 6.000 hectáreas cultivadas en esta década.
10 Estrategia competitiva (1980) y La ventaja competitiva (1985). Con el libro “La ventaja competitiva
de las naciones”, que apareció en 1990 en su versión original en inglés, Porter unifica el
significado de competitividad a escala internacional.
Plan DEL Fonseca 28
relacionadas y de apoyo, las condiciones de la demanda, la intensidad de la
rivalidad, así como las políticas de promoción por el estado.
A partir de los talleres realizados con los actores de desarrollo local se identificaron
las cadenas estratégicas del sistema productivas de café y arroz como las más
representativas por empleos generados e ingresos, por la dinámica de la economía
local y las potencialidades para generar valor agregado.
Después de haber elaborado un inventario disponibles en el municipio permitió
visibilizar la agroindustria del café y el arroz como dinamizadores de la economía
local, siendo el arroz la más significativa en la medida que impacta a familias
productoras y genera empleos.
Adicionalmente la producción de café, se ha convertido en una segunda fuente de
ingresos donde articula pequeños productores por medio de un canal institucional
como es el comité de cafeteros de la región.
Si bien se han contado con unos ejes de política pública, tal como reconocen los
actores de desarrollo económico local, la falta de concertación y articulación
institucional, la ausencia de asociatividad empresarial y los conflictos entre
comunidades han debilitado el tejido social y productivo del territorio. Por eso los
actores evidencias motivación e interés para construir una estrategia unificada y
de consenso para el DEL donde se aprovechen las cadenas priorizadas por los
actores DEL para promover la competitividad del territorio.
5.4.1 Condiciones de los factores.
El municipio cuenta con una diversidad de recursos agropecuarios,
ambientales, naturales, zonas agroecológicas y espacios etnos culturales,
para generar una oferta diversa en el sistema productivo local.
A nivel del municipio en la priorización por parte de los actores DEL en los
talleres, ha sido en el sector agrícola en especial la producción de café y
arroz.
Fonseca, hace parte del corredor común agrícola y pecuario de la parte sur
del departamento de La Guajira, en donde también participan los municipios
de Hatonuevo, Barrancas, Distracción, San Juan, El Molino, Villanueva,
Urumita y La Jagua. La cercanía de estos centros poblados11
, la
homogeneidad y riqueza cultural a través de la música vallenata y otras
tradiciones, el compartir la cuenca del Río Cesar, la producción ovino-caprina
11
Cuentan con más de 500.000 habitantes
Plan DEL Fonseca 29
y ganadera y, el procesamiento de derivados lácteos, los flujos migratorios,
ejercen una alta atracción cultural, social y económica.
Estas condiciones son propicias para detonar emprendimientos y desarrollo
social y empresarial en el territorio, con la posibilidad de desarrollar nuevos
productos y servicios desde la oferta agrícola, pecuaria y ambiental,
Fonseca, hace parte del eje vial y corredor para el desarrollo de flujos de
bienes y servicios para unir distintas regiones del departamento y con la
capital Riohacha. Para los actores DEL, los efectos de una buena
planificación del desarrollo con los instrumentos apropiados permitirían
recuperar el potencial productivo del municipio y posicionarlo nuevamente
como despensa agrícola, el impacto sería a más de 700 productores locales.
Una de las grandes dificultades es no contar con una unidad de asistencia
técnica agropecuaria que permita transferir asistencia a los productores del
municipio y desde luego, caracterizar cada una de las producciones que se
realizan en el territorio, lo que se convierte en una de las actividades
prioritarias para generar un proceso de gestión de cambio.
En materia de factores avanzados para el desarrollo, el municipio carece de
un sistema unificado de información geográfica que permita caracterizar los
predios productivos y unir intereses entre los productores con la red de
abastecimiento, la institucionalidad y el mercado, esto facilitaría generar
procesos de innovación en procesos, productos, servicios, organizacionales
y marketing.
5.4.2 Condiciones de la demanda
El mercado de los productos de café y arroz en el municipio, si bien tienen
un mercado, en el primero existe poco valor agregado en el producto, pero
se ha dado inicio a un emprendimiento social y empresarial en el
corregimiento Conejo, que cuenta con el potencial para generar dinámicas
de transformación productiva en el territorio, que incluye adecuación de
tierras, manejo poscosecha, formalización y estandarización de producto, de
manera que sirvan al fortalecimiento de la asociación de productores hasta
el logro de una mejor comercialización de sus productos. Esto incluye
mercado local, regional, nacional e internacional.
Una de las ventajas en esta cadena es el acompañamiento técnico y
comercial que reciben los productores desde el comité de cafeteros y el
interés de generar valor agregado local para los productos, la experiencia en
Colombia, ha demostrado que este proceso hasta el consumidor final puede
Plan DEL Fonseca 30
generar un efecto multiplicador en la generación de valor, desde una libra de
café puede generar hasta 23 tazas de café.
En el caso del arroz, la presencia de intermediarios y molineros, hacen más
compleja la operación comercial, lo que pone de manifiesto los actores DEL
es el fortalecimiento asociativo de los productores, con el propósito de recibir
un mayor valor de los productos comercializados y no depender
exclusivamente de los intermediarios, o mejorar las técnicas de negociación
con proveedores y compradores. La dimensión de este mercado es local y
regional, donde cubre el corredor del departamento de La Guajira12
, y en
ocasiones llega hasta la costa atlántica. De las 1.500 hectáreas sembradas
de arroz en los municipios de Fonseca y Distracción, equivalen al 1.8% del
área sembrada del departamento del Meta13
.
Una de las condiciones para recuperar la competitividad de este cultivo a
nivel nacional es que existiera un sistema de riego permanente y estar en
unos promedios de 6.000 kg/hectárea. Una de las posibilidades en el
mercado es seguir atendiendo el consumo nacional, donde el 34% es
atendido vía importaciones.
5.4.3 Industrias relacionadas y de apoyo clúster
En el municipio ha sido priorizado con inversiones desde la Agencia de
Desarrollo Rural – ADR, la Federación de Cafeteros, alcaldía y otras
entidades para el fomento, tecnificación, modernización cafetera, que incluye
insumos, maquinaria, equipos, centros de acopio para mejorar la recolección
de los productores en sus fincas. Esta es una de las necesidades que
exponen los productores, técnicos, profesionales y actores gremiales para el
fortalecimiento de la cadena cafetera en el municipio, pero también en la
apuesta en la diversificación productiva para las áreas que estén por debajo
de la cota de 1.000 msnm.
El municipio de Fonseca, cuenta con limitadas condiciones de competitividad
para aportar, una oferta de productos y servicios al territorio desde el
corredor agropecuario y ambiental, relacionados al abastecimiento-
proveedores y empresas, se pretende con la institucionalidad de apoyo en el
DEL, generar capacidad instalada y aprovechar las condiciones naturales
para superar los puntos críticos como:
12
De acuerdo con cifras suministradas por la Cámara del Arroz de la Asociación Nacional de
Empresarios, Andi, el consumo per cápita del cereal en Colombia asciende a 41 kilos por persona
anualmente
13
DANE. investigaciones/boletines/arroz. 2011.
Plan DEL Fonseca 31
- Evaluar y rescatar el corredor agropecuario
- Mejorar la infraestructura productiva, se evidencia obsolescencia en
maquinaria y equipo para la molinería de arroz
- Desarrollo de cafés especiales y producto propio del territorio
- Imagen negativa proyectada al país
- Mejorar el ordenamiento del sistema productivo local
- Conformar redes asociativas empresariales cohesionadas y solidas
- Mejorar la articulación de la institucionalidad con el territorio
- Contar con apadrinamiento técnico, empresarial e institucional para el
desarrollo local
- Evolución industria de alimentos especializada
5.4.4 Estrategia, estructura y rivalidad del sector
Lo que se pretende con el diamante de competitividad, es brindar un contexto
local que incentive la competencia basada en la inversión y mejoras
sostenidas, así poder llegar a clientes cada vez más exigentes, segmentos
especializados cuyas necesidades se anticipen a los factores externos.
Permitiendo a los proveedores locales ser capaz de incursionar en el ámbito
geográfico y articular en áreas de relacionamiento productivo y/o servicios
(Clúster) en vez de industrias aisladas. Por ello es de suma importancia la
calidad y especialización de los productos y servicios.
Se han identificado dos sectores productivos que serán analizados a través
de la metodología de diamante de competitividad de Porter, toda la estructura
del negocio del café y el arroz. Estos presentan bajo nivel de asociatividad,
escasa oferta de servicios empresariales, interés rivales en el uso del recurso
hídrico, desarticulación de la cadena productiva, presencia de intermediarios
en la comercialización de productos y servicios.
Plan DEL Fonseca 32
GRÁFICO 5: Mapa de competitividad agrícola
Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres DEL y entrevista a actores.
Plan DEL Fonseca 33
5.5 Población y PEA
En el municipio de Fonseca, se ha establecido gran parte de la mano de obra de
la empresa El Cerrejón.
En el cuadro poblacional se puede observar que el 80% de la población está por
debajo de los 50 años, lo que permite evidenciar una población joven que demanda
programas de educación, formación de capital humano, salud, deporte,
entretenimiento, emprendimiento, generación de empleo, entre otros servicios para
su desarrollo y mejoramiento de calidad de vida.
GRÁFICO 6: Pirámide poblacional
Fuente: DANE 2015
Del total de la población de Fonseca el 49.3% son hombres y son hombres el
50.7% son mujeres.
CUADRO 11: Población en edad de trabajar
Fuente: Secretaria de desarrollo social - 2015
Plan DEL Fonseca 34
De acuerdo con la información del DANE 2015, el 58 % de la población municipal
se encuentra en edad de trabajar (PET rango entre 15 y 59 años), 19.885 personas
en total. Se cuenta con un número significativo de oferta laboral para insertarla en
desarrollo de oportunidades para el territorio, ya sea integrándose a procesos
formales de empleabilidad o a la creación de nuevos emprendimientos que puedan
darse en las dinámicas del territorio.
Los actores DEL manifiestan en el taller que los jóvenes, especialmente mano de
obra del sector rural, no manifiestan interés por trabajar en el sector agropecuario,
lo que se convierte en uno de los retos a concertar con las fundaciones de la
empresa el Cerrejón, para establecer unos equilibrios en la dinámica de empleo
local.
5.6 Actividades económicas
En el año 2016 el PIB de Colombia alcanzó niveles del 2% (equivalente a 542.
billones de pesos precios corrientes). De este valor, 1,1% corresponde al
departamento de La Guajira (5.762 miles de millones de pesos constantes).
Al explicar la distribución del PIB anual de La Guajira según rama de actividad:
• Carbón participa con el 55%,
• Servicios sociales, comunales y personales 16%,
• Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 6%,
• Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 5%,
• Electricidad, gas y agua 5%,
• Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5%,
• Construcción 4%,
• Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las
empresas 3%,
• Manufactura 1%.
Estos valores del PIB no están desagregados para cada uno de los 15 municipios
de La Guajira.
Plan DEL Fonseca 35
GRÁFICO 7: PIB Departamento de la Guajira
Fuente: Cuentas Nacionales Departamentales, DANE -2015
GRÁFICO 8: PIB per cápita, Departamento de la Guajira
Fuente: PIB per cápita Departamento de la Guajira 2000 – 2015
La principal actividad económica del municipio de Fonseca es la agropecuaria en
especial las actividades de producción de arroz y café, son las priorizadas por los
actores de desarrollo local ya que son las que dinamizan la economía mediante la
generación de empleo e ingresos.
En Fonseca las tierras en gran porcentaje son aptas para la agricultura, actividad
para la cual han venido siendo utilizadas tradicionalmente; Adicionalmente en los
últimos años están siendo adquiridas por inversionistas foráneos cambiándole el
uso agrícola por ganadero, esto se presenta en las tierras planas donde existen
buenas condiciones de irrigación y por lo tanto para la agricultura.
Plan DEL Fonseca 36
El arroz ha sido de gran impacto económico en la población fonsequera y se
desarrolla desde hace muchos años en las poblaciones de El Hatico, Las Iguanas,
Cardonal y Guamachal, el área sembrada junto al municipio de Distracción
ascienda a 1.500 hectáreas.
El café se cosecha en la Serranía del Perijá, en las veredas Las Colonias, Las
Marimondas, Puerto López, Las Bendiciones, Campo Alegre, San Agustín y
California, se desarrolla la caficultura del municipio en un área de 260 hectáreas.
Existen otros cultivos que están en fase de implementación y otros de
autoconsumo, en el caso del cultivo de yuca por tradición se ha cultivado en el
municipio, donde siembra se caracteriza por ser minifundista donde las áreas
establecidas no sobrepasan las tres hectáreas por productor, y se siembran en:
Conejo, Sitionuevo, Sabana en Medio y Almapoque. Y el cacao se encuentra en
crecimiento y desarrollo con pocas siembras pero con programas para el
mejoramiento de sus cultivos.
La producción de hortalizas se da en toda el área rural del municipio,
predominando para su establecimiento las zonas con mejor oferta ambiental
(suelos, clima, agua y menor ataque de plagas y enfermedades) localizadas en las
estribaciones de la Serranía del Perijá.
El Maíz tradicional. El rendimiento promedio de este cereal en el municipio es de
1,5 toneladas por hectárea.
El plátano y banano, la tecnología local de producción presenta una preparación
de suelos efectuada manualmente en zonas de ladera, y mecánica en las zonas
planas; las variedades que comúnmente se utilizan son el hartón, dominico, cuatro
filos y guineo.
En la estructura empresarial, según la Cámara de Comercio de la Guajira la
estructura de actividades económicas se compone de la siguiente manera:
• La actividad pecuaria se desarrolla en toda el área rural del municipio, dando
oportunidad de uso a 24.970 hectáreas que se encuentran cubiertas de pastos,
rastrojos y leguminosas utilizados en la alimentación de las especies pecuarias
que existen en esas áreas.
• Ganadería Bovina. La explotación bovina está representada en 17.759 cabezas,
de las cuales fueron vacunadas en el primer ciclo contra la fiebre aftosa (7 de
mayo al 20 de junio de 2003), 17.242 reses, (97%).
Plan DEL Fonseca 37
• Población Ovino – Caprina. Predomina en el resguardo indígena de
Mayabangloma, donde se desarrolla este sistema productivo, siendo la principal
actividad a la que se dedican las comunidades de la etnia wayuu.
GRÁFICO 9: Sectorización de vocaciones
Fuente: EOT- FONSECA
1. La vocación de conservación forestal (Zona A.)
2. La vocación de tipo agrícola (Zona B).
3. La vocación ganadera, (Zona C).
El municipio cuenta con un área representativa para uso potencial agrícola y la
conservación ambiental, esta expectativa que hace parte de las apuestas
productivas de los actores DEL, está en la línea de recuperar el sistema productivo
local y convertir nuevamente a Fonseca en la despensa agrícola de La Guajira.
Plan DEL Fonseca 38
GRÁFICO 10: Áreas productivas del municipio de Fonseca
De la estructura empresarial del departamento, el municipio de Fonseca es el
tercero en importancia, el 88% de las empresas son personas naturales y el 12%
restante jurídicas.
CUADRO 12: Empresas del Departamento La Guajira por organización jurídica
Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira – 2015. Informe de la actividad empresarial de La
Guajira. 2016.
Plan DEL Fonseca 39
En la estructura departamental, el 50% de la actividad económica está
representada por el comercio, la segunda los servicios de alojamiento y servicios
de comida y la tercera la industria manufacturera, en esta última se incluyen
algunas empresas que realizan procesos de transformación de materias primas,
entre ellas las de molinería de arroz ubicadas en el municipio de Fonseca14
.
CUADRO 13: Empresas del departamento La Guajira por actividad económica
Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira - 2015
14
En la actualidad existen cinco empresas que realizan molinería de arroz en el municipio de
Fonseca.
Plan DEL Fonseca 40
El municipio de Fonseca ocupa el tercer lugar en el departamento de la Guajira en
cuanto el sistema de información territorial en participación en empresas
constituidas.
Fuente: Cámara de comercio de la Guajira – 2015
La actividad comercial en el municipio, se realiza principalmente en el área urbana
a lo largo de la avenida principal; esta zona del municipio se ha constituido en área
de uso mixto (comercial y residencial), comercializando especialmente alimentos,
ropa, calzados y artículos de ferretería. En esta zona también se ha desarrollado
el comercio informal y las ventas ambulantes.
5.7 Características del sistema económico local
5.7.1 Formación y oportunidades para el empleo
En la cadena de café participan las asociaciones de productores como las
principales generadoras de empleo, aunque con una alta informalidad
laboral. Caso similar sucede con la producción de arroz en la que no fue
posible medir el impacto en la cadena de valor, aunque los actores del
territorio de un análisis cualitativito estiman que impacta en el proceso de
transformación y comercialización en 250 empleos aproximadamente.
De la estructura empresarial del departamento de La Guajira, según tamaño
y empleos generados, suministrados por la Cámara de Comercio de la
Guajira15
para el año 2015, del total de 26.978 empleos generados, 16.125
son de la microempresa, 1.822 la pequeña empresa y la gran empresa 8.351.
Otros datos para medir la dimensión económica del empleo, lo suministra el
plan de desarrollo departamental 2016-2019, en la que establece que los
trabajadores por cuenta propia en la Guajira ascienden al 67,6%, mientras
que a nivel nacional es 47,3%. Los asalariados el 19,1% en La Guajira y a
nivel nacional, el 40,4%.
15 Cámara de Comercio de La Guajira. Informes actividad empresarial. 2016
Plan DEL Fonseca 41
5.7.2 Servicios Financieros para Mipymes
En el municipio existe una baja oferta de servicios financieros para micro y
pequeña empresa, ya que entidades bancarias con presencia son:
Bancolombia y Banco agrario. Esta es una de las necesidades relacionadas
con el emprendimiento y creación de nuevas empresas, por ende incide en
la línea de desarrollo económico, dirigida a la promoción de políticas
orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación
de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la
innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas.
5.7.3 Infraestructura productiva y competitiva
El municipio cuenta con una infraestructura que debe ser mejorada para el
desarrollo de actividades productivas en el sector agropecuario y ambiental,
unida esta situación están las dificultades de acceso a asistencia técnica
para los productores.
Este panorama que se presenta a nivel departamental, ubicándolo a nivel
nacional en una posición competitiva bastante relegada, también se
comparte en los municipios, donde se hace compleja la cobertura de
servicios debido a la dispersión de los centros poblados.
CUADRO 14: Indicadores de infraestructura competitividad territorial
Fuente: Agenda interna para la competitividad.
La disminución productiva del sector agropecuario en el municipio de
Fonseca, está ligada a varios aspectos, entre ellos, el mal estado de las vías
terciarias, insuficiente asesoría técnica, difícil acceso o elevado costo de
maquinarias e insumos, elevado porcentaje de necesidades básicas
insatisfechas en la zona rural, insuficiente apoyo en bancarización, el bajo
nivel de articulación entre las instituciones y entidades, la poca disponibilidad
de agua, constituyéndose estos según los productores agropecuarios en
Plan DEL Fonseca 42
condiciones complejas que afectan de manera negativa al sector
agropecuario y la calidad de vida de los habitantes de la zona rural, frenando
la productividad en el sector. También se le suma a estas condiciones los
altos índices de inseguridad, aunque en las condiciones de paz que vive el
territorio genera un ambiente de confianza para atraer inversión y detonar
procesos de cambio.
La concentración turística de oferta y demanda se evidencia en seis
Municipios (Riohacha, Manaure, Maicao, Uribía, Albania y Dibulla) de los
quince que conforman el Departamento de la Guajira. Lo que requiere de
más articulación Regional para promocionar los atractivos. Fonseca no
aparece priorizada como destino turístico de la región, pese a que los actores
DEL reconocen un potencial por desarrollar en el mediano plazo.
GRÁFICO 11: Encuesta sobre la vocación turística de Fonseca
Fuente: Plan de desarrollo turístico Guajira - Unión temporal del turismo – 2012
El 60% de la población considera que no es suficiente, añaden que el sector
turístico debe organizarse, formalizar y estandarizar los servicios que se
ofrecen en la región, crear cultura turística y capacitar a los prestadores de
servicio.
5.7.4 Infraestructura vial
La red vial está compuesta por carreteras de distinto orden. Se parte del
análisis del estado actual que tiene como base un comportamiento lento del
desarrollo socioeconómico, industrial, agropecuario, comercial, cultural y
turístico.
Plan DEL Fonseca 43
CUADRO 15: Distribución red vial La Guajira
Fuente: Obras públicas y vías del Departamento de la Guajira – 2013
GRÁFICO 12: Red vial del casco urbano del municipio de Fonseca
Fuente: Planeación municipal Fonseca
Plan DEL Fonseca 44
GRÁFICO 13: Red carretera primaria y secundaria
Fuente: EOT- Fonseca
La filosofía y voluntad de gobierno municipal, manifiesta en el Plan de
Desarrollo, es promover infraestructura estratégica sustentada en vías que
cierren brechas entre zonas urbanas y rurales, une líneas de consumo,
producción y comercialización, visión que es compartida con los actores
DEL, debido al precario estado de vías rurales e insuficientes apoyo logístico
al sector rural, específicamente en el área de San Agustín, Puerto López, las
Bendiciones, las Marimondas, las Colonias, Arroyo Hondo y el Chorro, que
son vulnerables en condiciones de invierno.
En la meta del Plan de Desarrollo, programa Fonseca con riesgos
minimizados, es tener cuatro vías terciarias con mantenimiento16
, lo cual es
muy importante para los proyectos que se priorizan en el DEL en materia de
mejoramiento de las condiciones de infraestructura para la competitividad
local.
16
PDM 2016-2019. Página 100.
Plan DEL Fonseca 45
5.7.5 La infraestructura ambiental
Según la zonificación ambiental de la Media y Baja Guajira, el municipio de
Fonseca abarca tres formaciones ecológicas: bosque seco tropical (bs-T)
con un área aproximada de 27.195 Ha, bosque húmedo premontano (bh-Pm)
con un área de 8159 Ha y bosque seco premontano (bs-PM) con un área de
9972 Ha; indicador de los diversos factores físicos que interactúan originando
características específicas que generan condiciones propias para el
desarrollo de la vida.
La precipitación media anual es de 789,5 mm, la intensidad de las lluvias
hace que la mayor parte de ésta escape por escurrimiento. En promedio se
tiene unos 70 días con precipitación, pero cerca del 80% de la precipitación
total cae en tan solo 15 eventos17
.
Los atractivos de Fonseca se definen como en tratamiento de conservación
y protección ambiental, y otras tienen las restricciones propias de los
resguardos indígenas en donde las decisiones de ordenamiento deben ser
consultadas con las autoridades en este caso la comunidad wayuu.
El municipio de Fonseca cuenta con un gran potencial para incubar y
desarrollar una oferta de servicios ambientales que equilibren uso del suelo
y propicien la base de una oferta de servicios ambientales, a partir del
aprovechamiento sustentable y sostenible. Sin descartar la incubación de
productos y servicios amparados en el biocomercio y en protocolos de
producción limpia.
17
PDM 2016-2019. Medio ambiente y cambio climático.
Plan DEL Fonseca 46
6. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS SECTORES ECONOMICOS
6.1 Sectores Económicos
6.1.1 Situación general del sector
Las principales fuentes de ingreso del municipio las generan la producción
agrícola mediante la cosecha y comercialización de arroz y el café (ver
grafica 14) ambos cultivos participan con el mayor número de área sembrada
en el municipio.
GRÁFICO 14: Hectáreas sembradas por producto
Fuente: PDT Fonseca 2016-2019.
La empresa Cerrejón participa en la generación de ingresos para el municipio
de Fonseca por estar en cercanías y el corredor minero y carbonífero que
está fundamentada en la explotación a cielo abierto de carbón y dispone de
los yacimientos.
En el municipio de Fonseca predomina la economía informal y la explicación
radica en que en la informalidad no se tiene la capacidad de cumplir con la
normatividad impuesta por el Estado, y las obligaciones a las que se están
Plan DEL Fonseca 47
sujeto en el ejercicio de la actividad económica. Si bien, es un riesgo en el
ejercicio del comercio para atender las necesidades del mercado, también
es una de los grandes retos para formalizar la oferta de servicios local a
través de un modelo de acompañamientos a las empresas con servicios
empresariales que posibiliten, conocer el negocio, desarrollar productos con
nuevas propuestas de valor.
CUADRO 16: Censo bovino Fonseca
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) - 2016
La vocación territorial en el municipio de Fonseca es la agropecuaria,
predominando la agraria por la extensa fertilidad de sus suelos, y una
numerosa cantidad de hectáreas dedicadas a cultivos agrícolas.
En la construcción y relacionamiento con los actores DEL se identifica que
ambas actividades agrícola y pecuaria. Pueden coexistir, cooperar,
fortalecerse e integrarse en el sistema productivo local, por medio de
proyectos como el banco nutricional en la cadena alimentaria, el propósito es
construir bancos forrajeros y buscar alternativas de alimentación, que
proviene de excedentes de cultivos agrícolas y sirven de suplemento
alimentario18
. Se trata de buscar prácticas innovadoras y diferenciadoras
para los productores pecuarios, y en el caso de una sequía prolongada
disminuir el impacto nutricional y sanitario19
.
En relación con el sector pecuario para el año 2015, el ICA reporto 20.139
cabezas de ganado bovino y 1.551 porcinos. En otras especies pecuarias
hay principalmente ganado equino con 725 cabezas, caprino con 138
ejemplares, ovino con 1.031 cabezas y bufalino con 52 ejemplares. En el
sector avícola se reportan 2.000 aves de engorde.
18
El café en su proceso de transformación ha producto final provee suplementos alimentarios
para la producción pecuaria
19
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegán-FNG, Corpoica y Cipav. Alimentación
bovina durante la sequía
Plan DEL Fonseca 48
El municipio no cuenta con un sistema de información agrícola que permita
ubicar y caracterizar geográficamente la producción, tiempos de oferta,
calidad de productos, entre otros. Lo que aleja la posibilidad de tener
información para una mayor planificación de la producción y el encuentro con
la demanda local.
6.1.2 Cadenas de valor de principales productos
En los talleres DEL realizados se identificaron dos cadenas productivas y de
comercialización, como son el arroz y el café, como las potenciales para el
desarrollo local del municipio.
En el plan agropecuario del Distrito de Riego del Ranchería, elaborado y
ajustado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se cultivan 1.500
hectáreas entre Fonseca y Distracción, concentradas principalmente en
las áreas de El Cardonal y Caicemapa. En los que participan
aproximadamente 195 productores.
En el municipio de Fonseca los lugares tradicionales en producción son El
Hatico y Cardonal.
En el municipio de Distracción son Caicemapa, Chorreras, Buenavista y
Guamachal.
A nivel nacional, los productores de La Guajira (Fonseca, Distracción y
Dibulla) hacen parte de la cadena productiva nacional del arroz, integrada
por los cultivadores representados por Fedearroz, la industria agremiada en
la Cámara Sectorial del Arroz de la ANDI - INDUARROZ, Cosemillas (entidad
que reúne a los productores de semilla) y la Bolsa Nacional Agropecuaria.
En el proceso de levantamiento de la información con los actores locales se
identificó la poca generación de valor agregado, donde el 72% de la
producción se comercializa como arroz paddy, el 7% como materia prima
industrial local y regional y el 21% es para la molinería de arroz. Se identificó
adicionalmente que solo trabajan dos molinos de los cinco existentes.
Según los datos documentados en campo, en el municipio, el productor
recibe en promedio del 20 al 30% del valor, mientras el comercializador final
se apropia en la cadena entre el 70 al 80%.
Plan DEL Fonseca 49
GRÁFICO 15 : Cadena Productiva y Comercial del arroz-municipio de Fonseca
Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales.
CUADRO 17: DOFA de la cadena del arroz
Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales.
Plan DEL Fonseca 50
Según los datos reportados por los actores DEL en el municipio existen
alrededor de 140 productores, que producen en promedio 15 quintales por
hectárea, para un total de 105.000 kilos anuales. Pese que se ha mejorado
comparativamente a la producción que se registraba en el año 2008, que
estaba en un promedio de 8 quintales.
El propósito de los productores junto con el apoyo institucional del comité de
cafeteros, la Federación y la alcaldía, es fortalecer la cadena de valor, y una
de las prioridades es el mejoramiento de la productividad, donde se tiene una
meta escalonada de llegar a un rango de 20 a 30 quintales por hectárea.
Para esto se ha priorizado:
- El mejoramiento de la infraestructura productiva en beneficiaderos y
secadoras ecológicas
- Empoderamiento de la mujer cafetera/café de genero
- Agroindustrialización del cultivo
- Recuperación y protección de microcuencas
- Aprovechamiento de banco nutricional, fuente energética, al unir
cascarilla de café con la de arroz
- Desarrollo de producto alimentario del mucilago para la producción
pecuaria.
En el proceso de levantamiento de la información con los actores locales se
identificó que los productores que comercializan el café pergamino se
apropian entre el 70 al 80% del valor del producto.
Los acopiadores, compran el 85% de la producción local, también se
evidencia la comercialización de producto de otros municipios vecinos,
especialmente de Hatonuevo.
En el potencial del proceso de agroindustrialización de café en el
corregimiento de Conejo, se tiene la posibilidad de una mayor apropiación
de valor que puede variar entre cuatro a seis veces del valor comercializado
por el productor, y más si se maneja con valor agregado de bebidas a base
de café.
Plan DEL Fonseca 51
GRÁFICO 16: Cadena de café
Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales.
200 al
400%
Bebidas a
base de
café
Transformador
Plan DEL Fonseca 52
CUADRO 18: DOFA. Cadena de café
Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales.
6.1.3 Nudos Críticos oportunidades y desafíos de los sectores
En el taller número #1 realizado el día 24 de octubre de 2016 con 20 actores
del sector público, privado y sociedad civil del municipio de Fonseca, permitió
socializar e identificar los siguientes aspectos:
- Se preguntó a los participantes cuales consideraban ellos que son las
actividades que tradicionalmente se han llevado a cabo en el municipio,
en este ejercicio la comunidad identifico a la pesca y explotación de la sal
como las principales actividades económicas tradicionales.
- Sin embargo mencionaron que la producción y comercialización de arroz
y café, se han ido perfilando también como actividades económicas en el
municipio, pese a que generan empleo para una parte de la ciudadanía.
Plan DEL Fonseca 53
- Unas necesidades marcadas que expresaron la comunidad son la falta de
servicios públicos óptimos, y el bajo bienestar económico de los
habitantes del municipio. Culpan al estado, por la mala gestión de
pasados gobiernos, así como al abandono desde las políticas públicas.
- Expresaron como en la administración no han considerado una oficina de
fomento a la empresa, la dificultad que tienen de acceder a créditos que
les permita emprender, y el bajo apoyo que perciben por parte de la
administración.
6.2 Análisis de la Estructura y Dinámica de los sectores Económicos
6.2.1 Naturaleza y magnitud de los principales problemas
GRÁFICO 17: Problemas y causas
Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales
Este árbol de problemas es producto de un análisis cualitativo y cuantitativo,
donde se identificó un problema central y unas causas que permitirá construir
unas variables de cambio.
Plan DEL Fonseca 54
6.2.2 Problema central
• Baja productividad agrícola
Causas de primer nivel y segundo Nivel (posibles causas)
- Insuficiente apoyo y asesoría técnica
- Escasa articulación del gobierno con el sector privado
- Escasa utilización de innovación tecnológica
- Escasa disponibilidad y optimización del agua
- Insuficientes encadenamientos productivos y articulación de mercados
- Deficiente infraestructura y equipamiento básico para acceder y
permanecer en el campo
- Escasa oferta de servicios financieros
- Deficiente capacidad para la generación de empleo e ingreso local
6.2.3 Actores institucionales y sus relaciones
Los actores institucionales que contribuyeron a la construcción del taller de
diagnóstico DEL, de los entes públicos, privados y sociedad civil, fueron los
siguientes:
GRÁFICO 18: Mapa de actores Fonseca
Fuente: Elaboración mediante talleres DEL y entrevista a actores
Plan DEL Fonseca 55
6.2.4 Vocación y perfil económico productivo del territorio
Un grupo de reflexión local, después de haber elaborado un inventario de los
recursos humanos y físicos disponibles en el municipio permitió visibilizar
que la vocación territorial en el municipio de Fonseca es la agropecuaria,
predominando la agraria por la extensa fertilidad de sus suelos, y una
numerosa cantidad de hectáreas dedicadas a cultivos agrícolas, son el arroz
y el café los que más predominan.
La localidad del municipio de Fonseca, tiene un perfil de crisis gradual en la
perdida de participación en el mercado en la producción de arroz, y la
actividad de café continua siendo importante en el desarrollo local aunque
con problemas de productividad y poca generación de valor agregado,
ambas actividades no han variado en el tiempo, sino que se ha visto afectada
por los cambios climáticos, la migración de la mano de obra rural a la zona
minera y se enfrenta a los temas de retención laboral de los jóvenes en el
campo por las precarias condiciones técnicas y tecnológicas de
infraestructuras en el sector rural. La actual reflexión de los actores DEL es
contar en el tiempo con la recuperación del sistema productivo local y poder
desarrollar otros cultivos que tiene potencial productivo en el territorio, para
diversificar la base agrícola en el municipio.
El municipio es reconocido por su vocación agrícola la cual requiere
nuevamente ser dinamizada mediante encadenamientos productivos y
comerciales para el desarrollo ambiental y empresarial donde los
emprendimientos vuelvan a liderar los procesos de cambio para el territorio.
6.2.5 Recursos con potencial competitivo local
Uno de los potenciales económicos del municipio es el encadenamiento de
las actividades agrícolas, mediante el emprendimiento y desarrollo de
nuevos productos y servicios relacionados con: el desarrollo agroindustrial
en la cadena de valor, turismo de naturaleza, preservación y conservación
ambiental y diversificación agrícola. El municipio quiere rescatar su identidad
y el reconocimiento de una oferta agrícola encadenada con la pecuaria y
resolver las necesidades productivas y comerciales del territorio con
servicios y productos innovadores.
Plan DEL Fonseca 56
7. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO
ECONOMICO LOCAL
7.1 Visión Compartida del Territorio
7.2 Identificación y análisis de Tendencias
El municipio de Fonseca Guajira, muestra una tendencia para seguirse
consolidando en el sector agropecuario, a partir de la producción y
comercialización del arroz y café, sector productivo que tiene el potencial para la
generación de empleo y generación de ingresos en el territorio.
Por otro lado los que más genera empleo informal y autoempleo son la agricultura
y el comercio y los servicios mantienen un alto nivel de informalidad.
Fonseca en el 2026 es la mayor despensa agroindustrial y
pecuaria de la Guajira, reconocida nacional e
internacionalmente por ser un territorio próspero y productivo.
Es un municipio solidario, incluyente y con un desarrollo
sostenible en el ámbito económico, institucional y ambiental,
sustentadas en la capacidad, emprendimiento y fortaleza de
sus habitantes, pionero en la reducción de brechas sociales y
promotores de innovación tecnológica y procesos productivos
asociados con los sectores comercial, gastronómico, turístico y
artesanal.
Plan DEL Fonseca 57
7.3 Identificación y priorización de variables de cambio
CUADRO 19: Identificación y priorización de variables de cambio
Plan DEL Fonseca 58
7.4 Análisis estructural: Influencia y dependencia de las variables de cambio
El análisis estructural presentado determina la motricidad, es decir la capacidad de
influencia de las siete variables relacionadas y la dependencia, que mide la
subordinación y conexión de una variable respecto de todas las variables del
sistema.
Para efectos del análisis de motricidad relacionamos la matriz de motricidad y
dependencia.
Una variable de entrada, es aquella cuyos valores dependen de los que tomen
otra variable, en este caso está asociada a la capacidad de gobernabilidad y
gobernanza liderada desde la alcaldía, quien facilita y debe promover la
coordinación institucional y cuenta con el mandato del plan de desarrollo y el
liderazgo del alcalde y su equipo de gobierno.
Las variables de procesos, se han identificado desde la necesidad de aprovechar
las ventajas comparativas para convertirla en ventajas competitivas mediante
acciones que generen cambios en el territorio desde el rol de los actores, el uso y
aprovechamiento de los recursos en la cadena de valor, la apropiación de buenas
y mejores prácticas empresariales, la construcción de nuevo valor agregado y
desarrollo de productos diferenciados, y la articulación de los agentes económicos
a las cadenas de valor.
La variable de salida, es una función condicionada a la realización y cumplimiento
de los procesos generados en la intervención de las variables de procesos, que es
la condición indispensable en el impacto de generación de empleo y nuevos
emprendimientos sociales y empresariales.
CUADRO 20: Análisis estructural
Fuente: Elaboración Propia – Datos del taller DEL
Plan DEL Fonseca 59
La matriz muestra las relaciones entre las variables de cambio, los impactos
cruzados y las ponderaciones de las relaciones entre las variables, donde se puede
apreciar que la variable de mayor motricidad es: V2 (Articulación del gobierno con
el sector privado). Esta es la de mayor influencia sobre las demás variables, de ahí
la importancia de contar con un liderazgo público desde la alcaldía para la
gobernabilidad DEL.
Las variables interdependientes son: V1 (Apoyo y asesoría técnica), V3
(Implementación de innovaciones tecnológica), V4 (Disponibilidad y optimización
del agua), V5 (Encadenamiento productivo y articulación de mercados), V6
(Infraestructura y equipamientos básicos para poder acceder y permanecer en el
campo), y V7 (Oferta de servicios financieros). Son las variables de proceso.
La variable dependiente es: V8 (Capacidad de generación de ingresos y empleo
local), es una variable dependiente, para efectos DEL debe ser medible y
evidenciarse mediante el uso de sistemas de información u observatorio de
empleo.
A partir de los valores de la matriz de análisis estructural se ha procedido a graficar
el modelo causal, la misma que se presenta en el gráfico adjunto.
GRÁFICO 19: Modelo causal
Fuente elaboración propia – Datos arrojados del taller DEL
Plan DEL Fonseca 60
La variable con mayor motricidad para dinamizar el desarrollo local en el municipio
de Fonseca, parte de la capacidad que tenga el gobierno local para cohesionar y
liderar los actores público-privado y sociedad civil para el DEL.
Esta relación debe partir de un proceso formal, que puede ser a través de un
documento de trabajo y/o una mesa de concertación DEL, y que para efectos de
su continuidad y sostenibilidad como instrumento de política pública, se materialice
en un acto administrativo o en un acuerdo municipal con el propósito de blindarlo
de interés sesgados y opuestos de los actores y de malas prácticas públicas.
GRÁFICO 20: Variables priorizadas para la construcción del modelo causal
Fuente: Elaboración a partir del taller DEL
Plan DEL Fonseca 61
Este modelo representa la relación causal construida con los actores en las
actividades de consenso en los talleres. Esta nos indica que si el municipio cuenta
con una capacidad instalada para la gobernabilidad inspiradora con liderazgo
institucional y genera credibilidad y confianza en los distintos actores, se convierte
en el punto de partida -V2- para propiciar un ambiente de Articulación del gobierno
con el sector privado, coordinación y articulación inter institucional activa y
eficiente, la cual se debe formalizar en unos acuerdos para el DEL, a través de un
grupo impulsor que se asume en el modelo de gestión por la mesa de concertación
DEL integrada por la mesa de turismo, a partir de esta en el plan de acción se
activan las variables de procesos generadoras de cambio, en las que se incluye el
mejoramiento de la asociatividad empresarial y articulación de cadenas
productivas, V1 – Apoyo y asesoría técnica y calidad del empleo, V3 -
Implementación de innovaciones tecnológica, V4 - Disponibilidad y optimización
del agua, V5 – Encadenamiento productivo y articulación de mercados, V6 -
Infraestructura y equipamientos básicos para poder acceder y permanecer en el
campo, V7 - Oferta de servicios financieros, V8 - Capacidad para la generación
de ingresos y empleo local para mejorar los indicadores de desarrollo humano de
la población de Fonseca.
Plan DEL Fonseca 62
7.5 Escenarios futuros
La construcción de las variables fue realizada en el taller 2 en el municipio de
Fonseca y con entrevista a los actores públicos, privados y sociedad civil que
mayor incidencia tienen en territorio
CUADRO 21: Escenarios a partir de las variables de cambio e hipótesis causales
Fuente: Elaboración a partir del taller DEL
Plan DEL Fonseca 63
7.6 Planteamiento Estratégico
7.6.1 Escenario Apuesta
Con la participación de los actores del municipio de Fonseca se construye el
escenario apuesta a partir de las variables de cambio, los indicadores y
metas identificado en alguno de los tres escenarios, a partir de la tendencia
y la lectura del territorio.
CUADRO 22: Escenarios de apuesta
Fuente: Elaboración propia – Datos de los talleres DEL
Plan DEL Fonseca 64
CUADRO 23: Escenario apuesta y se efectuara como logros al 2026
Fuente: Elaboración propia – Datos de los talleres DEL
Plan DEL Fonseca 65
8. PROPUESTA ESPECIFICA DEL PLAN DE DESARROLLO
ECONOMICO LOCAL
8.1 Objetivos de desarrollo
La función que tiene la comisión de actores responsables de la gestión que se
visualizan en la fase inicial para la implementación DEL es:
- Provocar o impulsar estas iniciativas ante los respectivos actores.
- Servir de facilitadores de la comunicación para el DEL.
CUADRO 24: Objetivos estratégicos
Fuente: Elaboración propia – Datos de los talleres DEL
8.2 Matriz de plan operativo
Contiene los proyectos priorizados con los actores en cada uno de los objetivos
que hacen parte de las variables de cambio e instituciones responsables de la
gestión. Ver anexo 3. Matriz de proyectos DEL.
8.3 Tendencias globales
Las tendencias son grandes fuerzas mundiales sobre las que tenemos una nula o
poca capacidad de influencia, estas afectarán en forma positiva o negativa en
Plan DEL Fonseca 66
mayor medida a Fonseca y como las variables de cambio están en esa dirección,
es decir si están en sintonía con los cambios que están bajo la gobernabilidad del
territorio.
Hay diversas tendencias que pueden influenciar el DEL de Fonseca:
Tendencia # 1. El poder de gobernanza local es débil, aunque se gestiona el
fortalecimiento de la gobernabilidad.
Tendencia # 2. La primera tendencia se puede notar muy clara en el municipio
que el 80% de la población está por debajo de los 50 años, el 58% de la población
se encuentra en edad de trabajar, lo que permite evidenciar una población joven
que demanda programas de educación, formación de capital humano, salud,
deporte, entretenimiento, generación de empleo, entre otros servicios para su
desarrollo y mejoramiento de calidad de vida.
Tendencia # 3, se evidencia un distanciamiento de las clases sociales, sin que nos
permita identificar un grupo poblacional que pudiéramos considerar como clase
media. Se verifica la ausencia de un estudio de ingresos en el municipio.
Tendencia # 4. Se evidencia escasez y contaminación del agua, tierras fértiles
para el uso agrícola y problemas de seguridad alimentaria.
Tendencia # 5. Uno de los grandes potenciales en la zona está en la generación
de energías limpias, en eólica y solar20
.
Tendencia # 6. Existe un punto vive digital, que es mínimo frente a las
necesidades del municipio. En cuanto a las tendencias de conocimiento, en el
municipio se ve una ampliación al tener acceso internet, pero la población aún no
sabe utilizar a cabalidad esta poderosa herramienta y la usan más con fines
recreativos.
Tendencia # 7. La tendencia 6, Existen aliados estratégicos del sector público y
privado, que pueden aunar esfuerzos para garantizar el acceso a sistemas de
información y comunicación, con el uso de herramientas para la caracterización de
los sistemas productivos agropecuarios y de servicios, frente a las necesidades del
municipio de Fonseca.
Así mismo las tendencias de conocimiento, el acceso a las tecnologías disminuiría
la brecha del acceso a la información y la nivelación de las necesidades
educativas, culturales y empresariales.
20. Periódico el colombiano. 27 de octubre de 2017 El Departamento de la Guajira. Tiene el potencial
de ser el segundo departamento productor de energía en Colombia.
Plan DEL Fonseca 67
GRÁFICO 21: Tendencias globales
Fuente: Sergio Bitar: Tendencias globales 2030
En el gráfico se evidencia la articulación de las tendencias DEL de Fonseca, con
las tendencias globales donde se tiene mayor nivel de influencia en las tendencias
1, 2, 3, 4,5, 6, 7.
Cambio climático,
emisión CO2 mundial,
degradación de
superficie, energías
limpias
DEL
FONSECA
Cambios demográficos
globales, incremento de
la población,
envejecimiento y
aceleración del proceso
de urbanización
Expansión de las clases
consumidoras - clase
media
Escases de recursos:
agua, tierra productiva –
agrícola - consumos
básicos
Poder- Gobernanza
Nuevos ejes de poder
mundial
Empoderamiento del
ciudadano, mayor acceso
a la educación y TICs
Mayor exigencia del
ciudadano al gobierno
Globalización económica
nuevos flujo de EID se
incrementa
Mayor participación de
Asia en el continente
1
2
3
4
5
6
7
Plan DEL Fonseca 68
8.4 Marketing del territorio
El Municipio de Fonseca mediante la promoción de su marca y reconocimiento
territorial dinamizará la economía local, teniendo presente el encadenamiento de
la actividad productiva agrícola, propendiendo un desarrollo humano justo,
incluyente y con oportunidades.
Fonseca la despensa agrícola de la Guajira
Plan DEL Fonseca 69
9. PROGRAMAS DE INVERSIONES
9.1 Matriz de indicadores DEL y relación con el Marco Institucional (Plan de
desarrollo Municipal)
En el Municipio de Fonseca, se ha venido socializando y trabajando conjuntamente
con la mesa de diálogo para el DEL, la cual permite la articulación de las
propuestas.
CUADRO 25: Interrelación DEL y Plan de Desarrollo Municipal
Fuente: Elaboración a partir de los talleres DEL y entrevista con actores.
El proyecto DEL no solamente debe contribuir a mejorar el crecimiento económico
sino también a tener un impacto social.
Plan DEL Fonseca 70
9.2 Comité de Gestión DEL
El modelo de gestión en el Municipio de Fonseca es asociado, ya que promueve
el dialogo publico privado y sociedad civil, y se incluye en los procesos de
planificación y ejecución de programas y proyectos.
De conformidad con los aportes efectuados en el tercer taller por los actores
participantes la propuesta de gestión del Plan es conformar un “Comité de
Concertación del Desarrollo Económico Local” a partir de los actores públicos,
privados y de la sociedad civil que han participado en la construcción del plan”
Se pretende trabajar en gobernabilidad inclusión social, ambiental y sostenibilidad,
así como consolidar redes institucionales para el fortalecimiento productivo y
competitivo al territorio.
GRÁFICO 22: Modelo de gestión
Fuente: Elaboración propia – Información de los talleres DEL
9.3 Monitoreo
El monitoreo es un rol esencial del comité de concertación DEL y está orientado a
efectuar un seguimiento periódico de por lo menos una vez cada semestre, para
conocer del grado de avance de los proyectos del plan.
.El monitoreo se orientará a verificar el avance, utilizando indicadores cuantitativos
y cualitativos del proceso y de resultados a nivel de producto; los resultados del
Plan DEL Fonseca 71
monitoreo servirán de base para dar retroalimentación a los actores involucrados
así como para el proceso de rendición de cuentas.
El monitoreo se efectuará por la el comité de concertación – DEL, en función de la
información solicitada a las entidades públicas y privadas que se han
comprometido o existe un acuerdo suscrito para el financiamiento y/o ejecución de
un proyecto del plan DEL.
Los resultados del monitoreo servirán para dar retroalimentación positiva a los
actores involucrados con la finalidad de mejorar la eficacia y eficiencia de los
proyectos o actividades.
9.4 Evaluación del plan
La evaluación se orienta a verificar el grado de pertinencia de los planes y
proyectos del plan, el logro de resultados de producto, efecto e impacto tanto
previstos como no previstos. La evaluación es de naturaleza cuantitativa y
cualitativa, con énfasis en lo cualitativo y hará uso de la información del monitoreo
para buscar una explicación causal.
Los tipos de evaluación que se acordaron realizar al plan DEL son de proceso, el
que se efectuará al término del 5to. año de funcionamiento del plan y una
evaluación de impacto luego de un año de culminación del horizonte temporal del
Plan.
Los resultados de la evaluación también servirán de base para la rendición de
cuenta de los involucrados.
El monitoreo se efectuará por el comité de concertación DEL integradora, en
función de la información solicitada a las entidades públicas y privadas que se han
comprometido o existe un acuerdo suscrito para el financiamiento y/o ejecución de
un proyecto del plan DEL.
9.5 Rendición de Cuentas
La rendición de cuentas debe realizarse una vez por año, así dar a conocer a los
que integran la mesa de concertación de desarrollo económico local,
representantes del sector público, privado y sociedad civil, trabajando en pro del
cumplimiento de resultados establecidos en el Plan de Desarrollo Económico. Por
ello todos los actores involucrados asumen el compromiso de rendir cuentas en
función de los compromisos asumidos. La mesa de concertación para el Desarrollo
Económico Local y que está integrado por los siguientes actores.
Plan DEL Fonseca 72
CUADRO 26: Comité de concertación para el Desarrollo Económico Local
Fuente: Elaboración propia – Datos de los talleres DEL
• El comité de concertación DEL debe articularse a una mesa de desarrollo
integral si este se conformase en el futuro, asimismo, busca integrar a la mesa
a otros espacios que vienen funcionando vinculados con el desarrollo
Económico para complementar esfuerzos y voluntades.
• El comité de concertación para fines operacionales y en función de temas
estratégicos del desarrollo económico puede conformar por acuerdo de sus
integrantes, mesas por ejes temáticos.
• Las mesas específicas por eje temático deben rendir cuenta a la mesa de
concertación de desarrollo económico del municipio de Fonseca.
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal
economina municipal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Plangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minagPlangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minag
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto peluches ti adoro
Proyecto  peluches  ti adoroProyecto  peluches  ti adoro
Proyecto peluches ti adoro
 
Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007
 
Ambiente de word
Ambiente  de  wordAmbiente  de  word
Ambiente de word
 
Cuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajoCuaderno de trabajo
Cuaderno de trabajo
 
Pat 07-002
Pat 07-002Pat 07-002
Pat 07-002
 
Manual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificadoManual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificado
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Me factura electronica Contpai
Me factura electronica ContpaiMe factura electronica Contpai
Me factura electronica Contpai
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
01. eia cajamarca
01. eia cajamarca01. eia cajamarca
01. eia cajamarca
 
10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional
10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional
10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional
 
Modelo proyecto de escuela
Modelo proyecto de escuelaModelo proyecto de escuela
Modelo proyecto de escuela
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Similar a economina municipal

54727581 gestion de la produccion y operaciones
54727581 gestion de la produccion y operaciones54727581 gestion de la produccion y operaciones
54727581 gestion de la produccion y operacionesIsaiCastilloLechuga
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agenciaguest7b7629
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agenciaguest7b7629
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...Yiber Castañeda Barahona
 
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...Yiber Castañeda Barahona
 
Quesillo
QuesilloQuesillo
Quesillolucaop
 
Evaluacion social meta final
Evaluacion social meta finalEvaluacion social meta final
Evaluacion social meta finalFedegan
 
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdfIMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdfBRYHAN KCANA
 
Informe Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente GeneralInforme Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente Generalguestbb2c76
 

Similar a economina municipal (20)

ANEXO2_2.pdf
ANEXO2_2.pdfANEXO2_2.pdf
ANEXO2_2.pdf
 
Plantilla sg sst
Plantilla sg sstPlantilla sg sst
Plantilla sg sst
 
Plantilla sg sst (1)
Plantilla sg sst (1)Plantilla sg sst (1)
Plantilla sg sst (1)
 
54727581 gestion de la produccion y operaciones
54727581 gestion de la produccion y operaciones54727581 gestion de la produccion y operaciones
54727581 gestion de la produccion y operaciones
 
02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay
 
PDU Tomo 1.pdf
PDU Tomo 1.pdfPDU Tomo 1.pdf
PDU Tomo 1.pdf
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agencia
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agencia
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de Proyectos
 
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
 
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
 
Quesillo
QuesilloQuesillo
Quesillo
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Libro blanco
Libro blancoLibro blanco
Libro blanco
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
Evaluacion social meta final
Evaluacion social meta finalEvaluacion social meta final
Evaluacion social meta final
 
02eiarap
02eiarap02eiarap
02eiarap
 
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdfIMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
 
Informe Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente GeneralInforme Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente General
 

Último

presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 

Último (15)

presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 

economina municipal

  • 1. PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL 2017
  • 2. Plan DEL Fonseca 2 CONTENIDO INTRODUCCION________________________________________________________ 6 1. ANTECEDENTES_____________________________________________________ 8 2. JUSTIFICACION_____________________________________________________10 3. METODOLOGÍA _____________________________________________________12 4. MARCO LEGAL _____________________________________________________13 5. DIAGNOSTICO PROSPECTIVO DEL SISTEMA ECONOMICO LOCAL ____15 5.1 Información del municipio de Fonseca____________________________ 15 5.1.1 Ubicación___________________________________________________ 15 5.1.2 Aspectos demográficos_______________________________________ 16 5.1.3 Salud_______________________________________________________17 5.1.4 Educación__________________________________________________ 19 5.1.5 Educación superior__________________________________________ 21 5.1.6 Servicios públicos___________________________________________ 21 5.2 Rol del gobierno municipal en el DEL_____________________________ 26 5.3 Ventajas comparativas y competitivas____________________________ 26 5.4 Posición competitiva___________________________________________ 27 5.4.1 Condiciones de los factores___________________________________ 28 5.4.2 Condiciones de la demanda____________________________________29 5.4.3 Industrias relacionadas y de apoyo clúster_______________________ 30 5.4.4 Estrategia, estructura y rivalidad del sector_______________________31 5.5 Población y PEA_______________________________________________33 5.6 Actividades económicas________________________________________ 34 5.7 Características del sistema económico local_______________________ 40 5.7.1 Formación y oportunidades para el empleo______________________ 40 5.7.2 Servicios Financieros para Mipymes____________________________ 41 5.7.3 Infraestructura productiva y competitiva_________________________ 41 5.7.4 Infraestructura vial___________________________________________ 42 5.7.5 La infraestructura ambiental___________________________________ 45 6. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS SECTORES ECONOMICOS________46
  • 3. Plan DEL Fonseca 3 6.1 Sectores Económicos__________________________________________ 46 6.1.1 Situación general del sector___________________________________ 46 6.1.2 Cadenas de valor de principales productos______________________ 48 6.1.3 Nudos Críticos oportunidades y desafíos de los sectores__________ 52 6.2 Análisis de la Estructura y Dinámica de los sectores Económicos_____ 53 6.2.1 Naturaleza y magnitud de los principales problemas_______________ 53 6.2.2 Problema central_____________________________________________ 54 6.2.3 Actores institucionales y sus relaciones_________________________ 54 6.2.4 Vocación y perfil económico productivo del territorio______________ 55 6.2.5 Recursos con potencial competitivo local________________________ 55 7. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL ____________________________________________________________56 7.1 Visión Compartida del Territorio_________________________________ 56 7.2 Identificación y análisis de Tendencias___________________________ 56 7.3 Identificación y priorización de variables de cambio________________ 57 7.4 Análisis estructural: Influencia y dependencia de las variables de cambio_ 58 7.5 Escenarios futuros____________________________________________ 62 7.6 Planteamiento Estratégico______________________________________ 63 7.6.1 Escenario Apuesta___________________________________________ 63 8. PROPUESTA ESPECIFICA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL ____________________________________________________________65 8.1 Objetivos de desarrollo_________________________________________ 65 8.2 Matriz de plan operativo________________________________________ 65 8.3 Tendencias globales___________________________________________ 65 8.4 Marketing del territorio_________________________________________ 68 9. PROGRAMAS DE INVERSIONES _____________________________________69 9.1 Matriz de indicadores DEL y relación con el Marco Institucional (Plan de desarrollo Municipal)___________________________________________ 69 9.2 Comité de Gestión DEL_________________________________________ 70 9.3 Monitoreo____________________________________________________ 70 9.4 Evaluación del plan____________________________________________ 71 9.5 Rendición de Cuentas__________________________________________ 71 ANEXOS ____________________________________________________________73
  • 4. Plan DEL Fonseca 4 TABLA DE GRAFICOS GRÁFICO 1: Zona urbana del municipio de Fonseca...................................................... 16 GRÁFICO 2: Cobertura servicios públicos y alcantarillado La Guajira............................. 22 GRÁFICO 3: Pozos y capacidad de agua ........................................................................ 24 GRÁFICO 4: Cobertura de energía. 2014....................................................................... 25 GRÁFICO 5: Mapa de competitividad agrícola .............................................................. 32 GRÁFICO 6: Pirámide poblacional ................................................................................ 33 GRÁFICO 7: PIB Departamento de la Guajira ................................................................ 35 GRÁFICO 8: PIB per cápita, Departamento de la Guajira............................................... 35 GRÁFICO 9: Sectorización de vocaciones...................................................................... 37 GRÁFICO 10: Areas productivas del municipio de Fonseca............................................ 38 GRÁFICO 11: Encuesta sobre la vocación turística de Fonseca ...................................... 42 GRÁFICO 12: Red vial del casco urbano del municipio de Fonseca ................................ 43 GRÁFICO 13: Red carretera primaria y secundaria........................................................ 44 GRÁFICO 14: Hectáreas sembradas por producto......................................................... 46 GRÁFICO 15 : Cadena Productiva y Comercial del arroz-municipio de Fonseca.............. 49 GRÁFICO 16: Cadena de café........................................................................................ 51 GRÁFICO 17: Problemas y causas ................................................................................. 53 GRÁFICO 18: Mapa de actores Fonseca........................................................................ 54 GRÁFICO 19: Modelo causal......................................................................................... 59 GRÁFICO 20: Variables priorizadas para la construcción del modelo causal .................. 60 GRÁFICO 21: Tendencias globales ................................................................................ 67 GRÁFICO 22: Modelo de gestión .................................................................................. 70
  • 5. Plan DEL Fonseca 5 TABLA DE CUADROS CUADRO 1: Ubicación de Fonseca .........................................................................................15 CUADRO 2: Generalidades.....................................................................................................16 CUADRO 3: Proyecciones de Población..................................................................................17 CUADRO 4: Infraestructura en el sector salud área urbana ...................................................18 CUADRO 5: Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud – 2015 .........18 CUADRO 6: Rango de edades de asistencia al sistema educativo ..........................................19 CUADRO 7: Cobertura educativa ...........................................................................................20 CUADRO 8: Información acueducto y alcantarillado 2015 .....................................................22 CUADRO 9: Sistemas de acueductos......................................................................................23 CUADRO 10: Resguardos indígenas de la Guajira...................................................................24 CUADRO 11: Población en edad de trabajar ..........................................................................33 CUADRO 12: Empresas del Departamento La Guajira por organización jurídica ....................38 CUADRO 13: Empresas del departamento La Guajira por actividad económica.....................39 CUADRO 14: Indicadores de infraestructura competitividad territorial .................................41 CUADRO 15: Distribución red vial La Guajira..........................................................................43 CUADRO 16: Censo bovino Fonseca ......................................................................................47 CUADRO 17: DOFA de la cadena del arroz.............................................................................49 CUADRO 18: DOFA. Cadena de café ......................................................................................52 CUADRO 19: Identificación y priorización de variables de cambio.........................................57 CUADRO 20: Análisis estructural............................................................................................58 CUADRO 21: Escenarios a partir de las variables de cambio e hipótesis causales ..................62 CUADRO 22: Escenarios de apuesta.......................................................................................63 CUADRO 23: Escenario apuesta y se efectuara como logros al 2026.....................................64 CUADRO 24: Objetivos estratégicos.......................................................................................65 CUADRO 25: Interrelación DEL y Plan de Desarrollo Municipal..............................................69 CUADRO 26: Comité de concertación para el Desarrollo Económico Local............................72
  • 6. Plan DEL Fonseca 6 INTRODUCCION El Plan de Desarrollo Económico Local para el municipio de Fonseca - La Guajira, hace parte de un proceso iniciado y financiado por la Federación Canadiense de Municipalidades (FCM), realizado en el marco del programa Internacional, Comunidades Inclusivas y Sostenibles en América Latina (CISAL), en la línea de desarrollo económico local, como un instrumento flexible y adaptable para afrontar los desafíos de proyectar a los territorios desde la construcción colectiva de conocimiento en donde participan en calidad de actores los representantes de los sectores público, privado y social-comunitario. Este proceso inicia durante segundo semestre 2016 con el propósito de identificar prioridades del territorio, trabajar de manera articulada con la institucionalidad, aunar esfuerzos, intereses y experiencias para descubrir, mejorar, gestionar e implementar procesos de desarrollo en el sistema productivo en un contexto de cambio, con desafíos asociados a buscar respuestas a las problemáticas de inclusión, superación de pobreza, preservar el medio natural y su biodiversidad y promover competitividad con prácticas socialmente responsables en la realidad del territorio. El proceso metodológico ha sido diseñado a partir de una hoja de ruta que incluyen tres talleres construidos por medio de la participación de los actores públicos, privado y sociedad civil, y a partir de la vivencia, inclusión de etnias y el procesamiento de la información se documenta la guía de contenido con los siguientes temas: Diagnóstico Prospectivo del sistema económico local, Estructura y dinámica de los sectores económicos, Políticas y estrategias del Plan de Desarrollo Económico Local, Propuesta específica del Plan de Desarrollo Económico Local, y Programas de Inversiones. El plan DEL está proyectado a 10 años, en el que se visualizan acciones de corto, mediano y largo plazo, esta línea de tiempo se convierte en un desafío basado en una estrategia consensuada entre los diferentes actores e instituciones, de manera que la alcaldía y el grupo impulsor lo adopten como una dinámica continua de planeación-ejecución-evaluación que permitirá transformar el territorio en un escenario propicio para los negocios y de desarrollo humano integral. Sirve como un instrumento flexible y adaptable a las diversas realidades y facilita la toma de decisiones. El plan DEL se destaca por estar vinculado con el plan de desarrollo municipal y sirve de complemento mas no los sustituye. • Se enfoca a la construcción de riqueza social a partir del aprovechamiento competitivo del territorio, de ahí el interés de propiciar condiciones para el mejoramiento y la adquisición de capacidades en el capital humano, productivo e institucional.
  • 7. Plan DEL Fonseca 7 • Se convierte en un instrumento que facilita la articulación de los sectores: público y privado, fundamentado en las relaciones de confianza y credibilidad entre ambos actores. • Propicia las alianzas público-privadas y competitividad territorial, donde la institucionalidad y entidades, unen intereses con productores y empresarios. • Fortalece el rol del gobierno local, mediante la promoción del desarrollo económico, donde la municipalidad lidera, conduce, facilita y apoya el proceso de diseño y ejecución del Plan DEL, a través de buenas prácticas de gobierno, desde la responsabilidad gubernamental genera condiciones para el empleo digno y decente. Desde el consenso, el municipio avala el ejercicio democrático y participativo de la construcción DEL en un ambiente formal y de inclusión. Lo que permitiría: • Invertir en infraestructura básica y económica. • Crear espacios públicos para la ubicación de empresas. • Apoyar la generación de oportunidades para el tejido social de la población en una oferta educativa pertinente que responda a las necesidades del sistema productivo local. • Promover las iniciativas para mejorar los niveles de educación, formación y capacitación. • Mejorar el costo y la calidad de los servicios públicos locales. • Reducir los tiempos y costos de los trámites administrativos y legales. • Participar activamente en el marketing del territorio para atraer nuevas inversiones y encadenar la producción local a los mercados. • Incluir a las nuevas generaciones en la búsqueda de oportunidades en la apropiación del territorio, relevo generacional productivo e inclusión para el emprendimiento y empleabilidad local y regional.
  • 8. Plan DEL Fonseca 8 1. ANTECEDENTES En los territorios en desarrollo, hay cada vez más conciencia sobre la necesidad de formular e implementar estrategias de desarrollo económico en el nivel local (desarrollo económico local - DEL). En el siglo anterior, se evidencio el fracaso de los enfoques tradicionales de las políticas industriales, estructurales y regionales debido a que la globalización tuvo y tiene consecuencias diferentes para cada territorio, debido a sus movimientos dinámicos y contradictorios. En el escenario municipal, definidos como un espacio más cercano a los problemas pasan a tener un rol más protagónico como ámbito específico de desarrollo. Esta realidad requiere de la coordinación de actores y ámbitos de decisión. Porque ninguna instancia municipal, por poderosa e influyente que sea, está en capacidad de resolver las dificultades que preocupan a las comunidades en forma individual y aislada. De igual manera sucede con los actores que demandan apoyo y solución de los problemas, pues deben dirigirse a buscar recursos para afrontarlos. Solamente estrategias consensuadas, compartidas e integradas pueden alcanzar los objetivos DEL. El enfoque DEL, se realiza desde acciones formuladas e implementadas con el involucramiento y la consulta con los actores público, privado y sociedad civil. Realiza un proceso basado en una evaluación interna de las potencialidades y problemas, donde incluye la toma de conciencia y la construcción de aprendizaje local. Genera capacidad instalada y acuerdos que reflejan la voluntad del gobierno municipal para conducir actividades, articular la institucionalidad y gestiona fondos y recursos de manera direccionada a los sectores estratégicos orientados al desarrollo. Desde el DEL se ponen en marcha procesos territoriales, como: La adopción de la dimensión socio-ambiental y urbano-regional como factores de desarrollo; la interpretación del ordenamiento territorial como un proceso de concertación social y político; la comprensión que el ordenamiento no se circunscribe solamente a los aspectos físico- territorial-urbano, sino que se extiende a las relaciones con inclusión social, tecnológica, innovación, valoración ambiental y económica de la población. Desde el DEL se parte de la construcción de un perfil económico que desde el diagnóstico provea la línea base, para el diseño e implementación de una estrategia más integral de desarrollo orientada a promover actividades económicas que involucran un conjunto de eslabonamientos y “cadenas de valor” (Porter, 1991). El desarrollo económico local puede definirse, por tanto, como señala la Organización Internacional del Trabajo –OIT–, como “un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un
  • 9. Plan DEL Fonseca 9 territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el propósito final de crear empleo decente y estimular la actividad económica”. (Rodríguez-Pose, 2002). No hay recetas fijas en la búsqueda del desarrollo económico local. Pero, en todo caso, cabe subrayar que la agenda de actuaciones concertadas entre el sector público, el sector empresarial y el conjunto de la sociedad civil son las que posibilitan la transformación competitiva e incluyente en el territorio. Este se enfoca en la formulación de estrategias para el desarrollo local en el que se incluye como eje el sistema productivo del municipio que impacten en la generación de empleo e ingresos desde el conocimiento de las vocaciones productivas priorizadas por los agentes de desarrollo.
  • 10. Plan DEL Fonseca 10 2. JUSTIFICACION El Plan de Desarrollo Económico Local – DEL, es una propuesta complementaria a los proyectos regionales y nacionales de desarrollo, en un contexto global, se requiere la generación de acuerdos económicos entre los actores del territorio que atiendan las necesidades y propicien alianzas duraderas, que atiendan a las demandas de los consumidores en un entorno dinámico de cambios. La metodología participativa realizada en el plan DEL, busca servir como instrumento de apoyo al proceso de gestión pública en el municipio de Fonseca, en donde los actores de instituciones públicas, privados y sociedad civil puedan utilizarlo como un principio orientador y de toma de decisiones en el desarrollo económico territorial. El trabajo se elabora para desencadenar un proceso de concertación y se justifica por las características que muestra en el ámbito de sostenibilidad ambiental, económica, social, cultural e institucional. Es importante señalar que el enfoque DEL no cuestiona la necesidad de atender a los equilibrios macroeconómicos, sino que se distancia de la definición y conceptualización del crecimiento económico como condición necesaria y suficiente para el desarrollo de una determinada sociedad (Boisier, 2001). Las estrategias DEL construida de forma participativa conciben el municipio de Fonseca como un espacio para la transformación social y productiva. Con un territorio socialmente organizado y valorado en lo cultural e histórico, y que despliega iniciativas propias, a partir de sus particularidades territoriales en los niveles económico, político y ambiental. Se precisa, que en el ámbito municipal existe un potencial de recursos (humanos, institucionales, económicos, ambientales, culturales, entre otros), lo que supone un potencial de desarrollo que parte del territorio endógeno, entendido este, como un fenómeno integral que vincula múltiples dimensiones desde la formación de los recursos humanos, las necesidades productivas locales; instituciones de capacitación empresarial y tecnológica; sistema territorial de investigación y desarrollo para la innovación (I+D+i); inventario de recursos naturales y ambientales; estructura social y política local; tradición cultural local; organizaciones representativas de empresarios y trabajadores, entre otros aspectos relevantes. Lo que finalmente se pretende desde el DEL es coordinar eficiencia económica, generar equidad social y reproducir de manera sostenida los recursos naturales y biológicos del municipio hacia el futuro. Finalmente, la construcción DEL para el municipio de Fonseca, ha sido el resultado de un proceso metodológico diseñado a partir de una hoja de ruta que incluyen tres talleres construidos por medio de la participación de los actores públicos, privado y sociedad civil, y a partir de la vivencia y el procesamiento de la información se documenta la guía de
  • 11. Plan DEL Fonseca 11 contenido en la que se incluye en cinco capítulos: 1. Diagnóstico del sistema económico local. 2. Estructura y dinámica de los sectores económicos. 3. Políticas y estrategias del Plan de Desarrollo Económico Local. 4. Propuesta específica del Plan de Desarrollo Económico Local. 5. Programas de Inversiones relacionadas con los Objetivos DEL.
  • 12. Plan DEL Fonseca 12 3. METODOLOGÍA Para elaborar los Planes de Desarrollo Económico Local se tuvo como referente teórico principal, el enfoque de desarrollo económico local de Francisco Alburquerque1 y se complementó con los enfoques de teoría y mercado verde, así como de negocios y mercados inclusivos. La metodología a utilizada fue una combinación de la Metodología “Facilitación de Cadenas de Valor” de GIZ y la metodología “Participación y Acción para la Competitividad Local” (PACA) de MESOPARTHER, que se sustentan en procesos participativos de los involucrados claves. Para el desarrollo del proceso en el municipio de Fonseca La Guajira se realizó: • Un proceso de construcción participativa de 28 personas en promedio que representan los sectores públicos, privado, sociedad civil. Donde los protagonistas fueron las personas y entidades que viven, trabajan y efectúan emprendimientos y actividades de servicios institucionales en el territorio, a través de actividades que generaron consensos se construyó una base participativa que recaen en la relación sujeto-sujeto, el dialogo de saberes donde las partes enseñan y aprenden y la transformación hacia el cambio. • Una capacitación a los equipos técnicos locales sobre la metodología e instrumentos a utilizar y uniformar criterios acorde a la realidad del contexto local. Esta capacitación se llevó a cabo durante todo el proceso con el facilitador local – Wayne Rincones, en Fonseca, en donde además se precisó los aspectos a trabajar en el documento final para el Desarrollo de los Planes de Desarrollo Económico. • Un mapeo de actores clave de los municipios (productivos y empresariales) antes de llevar a cabo los talleres participativos. • Se planificó cada taller elaborando una guía metodológica con la participación de los equipos locales, en interacción con la coordinación Local. • Se efectuaron las convocatorias a los talleres con anticipación a través de las autoridades locales (municipalidades) y actores privados y con llamadas personalizadas para invitar a cada uno de los actores a cada taller. Se desarrollaron 3 talleres participativos por municipalidad: • Octubre 24 de 2016. Con una asistencia de 20 personas. Ejercicio de auto-reflexión y auto-critica como punto de partida para cuestionar las prácticas diversas que afectan el territorio en el aspecto económico, elaborar el diagnóstico participativo del territorio y conocer la gobernanza del territorio. 1 BID Fomin. Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico local. 2008
  • 13. Plan DEL Fonseca 13 • El segundo taller, 24 de noviembre de 2016, con 29 asistentes, se desarrolla la propuesta estratégica con ejes estructuradores del plan, la prospectiva competitiva y la visión de territorio. • El tercer taller, enero 24 de 2017. Con 37 asistentes, se define el modelo de gestión de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del plan. 4. MARCO LEGAL Al abordar el ejercicio desde el ordenamiento jurídico del municipio de Fonseca - Guajira, encontramos los siguientes referentes tenidos en cuenta para la construcción del plan DEL: - Constitución Nacional de 1991. Artículo 339. Establece que habrá un Plan Nacional de Desarrollo – PND, donde de manera general fija los propósitos nacionales, las metas, inversiones y prioridades de la acción estatal de corto, mediano plazo y largo plazo, así como las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental adoptadas por el Gobierno. - Ley 152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Reúne el propósito del gobierno donde materializa un plan de inversión, que debe garantizar coherencia y complementariedad entre la Nación y las entidades territoriales, y demanda la existencia de bancos de programas y de proyectos. - Ley 388 de 1997, Plan de Ordenamiento Territorial, contempla la armonización en el territorio de las actividades de los sectores productivos (minero-energético, agropecuario, infraestructura, turístico e industrial), en relación con los usos y ocupación del territorio, así como articular los diferentes planes de desarrollo sectoriales, buscando su adecuada localización y articulación con los determinantes ambientales, donde está vigente el documento de esquema de ordenamiento territorial, mediante el acuerdo No. 10 de noviembre 6 del 2000. En el caso específico, el DEL generó unas interrelaciones estratégicas con el Plan de Desarrollo Municipal de Fonseca 2016 - 2019, “Construyendo cambio para la paz”. Mediante el acuerdo número 09 mayo 31 de 2016, especialmente en las líneas concordantes con el plan DEL como son: - Objetivo #1. Educación de calidad para una sociedad igualitaria - Objetivo #2. Producción de un desarrollo humano sostenible - Objetivo #3. Competitividad productiva e infraestructura estratégica - Objetivo #4. Transformación del campo y productividad agropecuaria - Objetivo #5. Fonseca sana y comunidades saludables
  • 14. Plan DEL Fonseca 14 - Objetivo #6. Seguridad justicia y democracia para la construcción de la paz - Objetivo #7. Buen gobierno y empoderamiento ciudadano - Objetivo #8. Crecimiento verde y cultura ciudadana En la estructura administrativa municipal para la coordinación de actividades DEL, se realiza a través de la secretaria de planeación, quien trabaja como Comité de Concertación para el Desarrollo Económico Local - DEL. Desde el enfoque de la importancia de la descentralización territorial y la construcción del plan de desarrollo económico local - DEL- como herramienta de apoyo al proceso de gestión pública, es necesario formalizar su sostenibilidad técnica y jurídico por medio de un acuerdo municipal o un acto administrativo, donde se adopte como un instrumento de política pública local.
  • 15. Plan DEL Fonseca 15 5. DIAGNOSTICO PROSPECTIVO DEL SISTEMA ECONOMICO LOCAL Este diagnóstico surge como resultado de los talleres y entrevistas realizadas con los diferentes actores locales y de las fuentes secundarias consultadas. Hemos considerado en el plan desde los consensos, que son los actores públicos, privados y sociedad civil local las fuentes de información valiosa del municipio. Por lo general, la información socioeconómica existente, suministrada por los servicios estadísticos centrales de distintas fuentes de la administración pública regional y nacional y otras entidades, cuenta con limitada utilidad para el desarrollo local debido a niveles excesivamente agregados, y en ocasiones la información no está unificada y desconoce las diferentes capacidades de desarrollo de cada territorio. Para efectos del presente documento, se hace mayor énfasis en algunas variables que fueron identificadas como estratégicas por los distintos actores participantes. 5.1 Información del municipio de Fonseca 5.1.1 Ubicación. El municipio de Fonseca, está ubicado al sur del Departamento de La Guajira, sus límites son: Al norte con el municipio de Riohacha y la Sierra Nevada de Santa Marta, al sur con la República Bolivariana de Venezuela y la Serranía del Perijá, al este con el municipio de Barrancas y al oeste con el municipio de Distracción y San Juan del Cesar. CUADRO 1: Ubicación de Fonseca Fuente: Plan de desarrollo Municipal – “Construyendo cambio para la paz” 2016-2019
  • 16. Plan DEL Fonseca 16 La extensión total del municipio es de 47.313 hectáreas, 8.240 Km². El área urbana comprende 423 hectáreas y 4.812 Km², lo cual representa el 0,93% del área total del municipio, el mayor porcentaje del territorio corresponde al área rural con 44.903 hectáreas y 3.422 Km² (99,07% de la extensión total). GRÁFICO 1: Zona urbana del municipio de Fonseca Fuente: Plan de desarrollo municipal 2016-2019– “Construyendo cambio para la paz” El registro consolidado de predios a enero de 2016 es de 11.940 urbanos y 1.777 rurales. CUADRO 2: Generalidades Fuente: PDM – 2016-2019 5.1.2 Aspectos demográficos. El último censo se realizó en el año 2005 y todas las cifras están basadas en proyecciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE), esto es importante porque no hay certeza de las cifras especialmente las que corresponden a la población del área rural, en su mayoría la comunidad indígena wayuu, que se mueve libremente por toda la guajira Colombiana dificultando el acceso a sus comunidades para el respectivo censo.
  • 17. Plan DEL Fonseca 17 Según la información estadística oficial del DANE 2015 el municipio de Fonseca cuenta con 33.254 habitantes, de los cuales 21.442 viven en la zona urbana y es resto en la zona rural; en el siguiente cuadro se presentan las proyecciones hasta el año 2020. CUADRO 3: Proyecciones de Población Fuente: DANE PROYECCION ESTADISTICA 2005-2020 Basándonos en el censo electoral, de la Registradora Municipal y algunos análisis de Secretaria de Planeación Municipal, el municipio cuenta con un crecimiento acelerado y actualmente con una población aproximadamente de 49.000 a 50.000 habitantes, dato que aún no se actualizado en las proyecciones del DANE. En el municipio de Fonseca está conformado por dos resguardos indígenas: Mayabangloma y Trupiogacho y La Meseta, con una población aproximada de 4.747 habitantes (14,27% de la población), un núcleo afrodescendiente de 853 personas (2,56% de la población) y tres raizales. La densidad de población municipal para el año 2016 es de 69,4 habitantes por km². La estructura demográfica indica que la población entre 0 y 14 años es el 39,25%, entre 15 y 64 años el 55,82% y la población de 65 años o más el 4,93%. 5.1.3 Salud El sistema de salud en el municipio de Fonseca está conformado por el hospital municipal, el cual tiene dos áreas, de recuperación y la sala de partos. Son construcciones de mucha antigüedad, presentan fallas estructurales, no cumplen con las normas sismo resistente. El puesto de
  • 18. Plan DEL Fonseca 18 salud presenta deficiencias dificultando el mantenimiento y adquisición de nuevos equipos especializados para tratamiento. En el área rural se encuentran puestos de salud en malas condiciones estructurales, y sin los implementos necesarios para atender emergencias no cumpliendo los requerimientos para equipamientos apropiados para la atención de la salud. CUADRO 4: Infraestructura en el sector salud área urbana Fuente: EOT- FONSECA El 31.54% de los habitantes son régimen contributivo, es el municipio con mayor cobertura comparado con Barrancas, Hatonuevo y Manaure. Pero el régimen subsidiado cubre el 68% de la población. Ver cuadro 5. CUADRO 5: Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud – 2015 Fuente: SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015 y DANE
  • 19. Plan DEL Fonseca 19 5.1.4 Educación Las instalaciones de UNIGUAJIRA y SENA, son construcciones en buen estado. El CREM2 de propiedad del municipio son unas instalaciones modernas y adecuadas donde hay espacios para biblioteca, escuela de música y laboratorios de física y química, salón para internet, auditorio múltiple, ludoteca, los cuales no están en funcionamiento. CUADRO 6: Rango de edades de asistencia al sistema educativo Fuente: DANE- 2015 El grafico evidencia los estimativos y las proyecciones, de los tres grupos de población de edad escolar que demandan los niveles básicos de educación en el área urbana de Fonseca. El municipio, cuenta con plena cobertura educativa, para ello cuenta con la siguiente infraestructura: • La institución educativa agropecuaria: Mariluz Álvarez, Wilder Torres, Makarenko. • Institución educativa Vicente Roig y Villalba: San Rafael Arcángel, Clotilde Povea de Romero, Tomás Emilio Medina. • Institución educativa Juan Jacobo Aragón: Nacional de Varones, La Inmaculada, Ana María Tovar, Guillermo Araujo Ariza, Rafael Manjares Valle. • Institución educativa Ernesto Parodi Medina: Ernesto Parodi Medina, Concentración Escolar El Carmen, Calixto Maestre J.M., Calixto Maestre J.T., María de Los Ángeles Vanegas. A nivel rural cuenta con: • Centro educativo Almapoque: Potrerito las Latas, Los Altos, Sitionuevo, El Confuso, Las Aguas, Pondores, Marimondas, Los Toquitos, Quebrachal. • Centro educativo José Pérez: Escuela Nueva José Pérez, Esc. Rural 2 Centro de recursos educativos municipales
  • 20. Plan DEL Fonseca 20 Mixta Guanachal, Esc. Nueva Cardonal, Esc. Nueva Jagüey, Esc. Nueva el Chorro • Centro educativo Mayabangloma: Esc. Rural de Mayabangloma. • Institución educativa agrícola de Conejo: Sumida Acosta de Solano, Bto. Agrícola. CUADRO 7: Cobertura educativa El municipio de Fonseca tiene falencias en cuanto a la infraestructura3 pública, en escuelas y colegios, para el buen desarrollo de los servicios, lo cual afecta la calidad educativa. En términos generales, las principales problemáticas que afectan el sector educativo del municipio de Fonseca, esta relacionadas con déficit de aulas, ausencia de baterías sanitarias, y servicios públicos óptimos, comedores escolares y no se encuentra certificado en educación. En los talleres DEL, se ha hecho énfasis en la importancia de trabajar semilleros de emprendimiento con los jóvenes y en desarrollar propuestas innovadoras, con el propósito de retenerlos en el territorio de manera social, productiva y en especial en la generación de capacidades que se traduzcan en competencia para la transformación del sistema productivo local. Uno de los retos identificados en el taller DEL por parte de los actores participantes, está en el diseño de instrumentos innovadores que capten su 3 El Ministerio de educación define el concepto de infraestructura educativa, como el objeto de dotar a las instituciones educativas públicas, de equipamiento, mobiliario y obra civil de acuerdo al estado de los ambientes escolares existentes.
  • 21. Plan DEL Fonseca 21 atención, pasión y compromiso para la valoración del territorio, uso de tecnologías y desarrollo de la capacidad emprendedora. 5.1.5 Educación superior En materia de educación superior, el municipio de Fonseca cuenta con: La Universidad de La Guajira Sede Fonseca, donde se atiende parte de la demanda de educación superior municipal, y el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Que es un establecimiento público del orden nacional que ofrece formación gratuita, la cual se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios, que enfocados al desarrollo económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con los mercados globalizados. En cuanto a las pruebas del Saber 11 para el 2015 La Guajira ocupó el puesto 27 entre 32 departamentos, pese a esta calificación a nivel municipal, Fonseca es uno de los mejores en resultados de estas pruebas. 5.1.6 Servicios públicos. La información fuente en materia de servicios públicos están desarrollados con el Plan de Desarrollo Departamental – “Construyendo cambio para la paz” 2016-2019 - Estudio Indice de la Calidad del Agua (IRCA) del Ministerio de salud y protección social año 2014. A partir de los datos suministrados en el Plan de desarrollo departamental4 , se relacionan los siguientes datos: - La continuidad del servicio de agua es de 13,5 horas al día - La cobertura del acueducto 78%. - Cobertura de viviendas con servicio de alcantarillado es del 78% La clasificación del índice de riesgo de la calidad del agua5 (IRCA) departamental para el 2014, fue de riesgo medio, el resultado del IRCA departamental promedio fue de 12,69% que corresponde al nivel de Riesgo Medio, dato que se refiere solamente a la población urbana de La Guajira, que corresponde al 54% de la población. Para el caso de Fonseca, el riesgo está en el parámetro medio, con un IRCA de 30,85%, que duplica al departamental. 4 Plan de desarrollo departamental 2016-2019. Libro 1 5 Indice de Riesgo de la Calidad del Agua – IRCA - 2014
  • 22. Plan DEL Fonseca 22 El resultado de la vigilancia de la calidad del agua del 46% de su población rural, se abastece de micro acueductos a partir de reservorios (jagüeyes) o de aljibes que captan agua subterránea con alto contenido de cloruros (salobre). GRÁFICO 2: Cobertura servicios públicos y alcantarillado La Guajira Fuente: Gobernación de La Guajira – 2014 Los indicadores muestran que la cobertura de acueducto en Fonseca con 72.6%, así mismo presenta falencia en la calidad del agua con calificación media. CUADRO 8: Información acueducto y alcantarillado 2015 Fuente: Evaluación Integral de aguas del sur de La Guajira S.A - 2014
  • 23. Plan DEL Fonseca 23 El sistema de alcantarillado del municipio de Fonseca tiene una cobertura del 56% de la población, este sistema es de tipo combinado y también recibe las descargas del colector de aguas residuales de la cabecera municipal de Distracción. El sistema de tratamiento de aguas residuales está localizado a 2,5 km de la vía que conduce a Los Altos. CUADRO 9: Sistemas de acueductos Fuente: Aguas del sur de La Guajira – 2013 El municipio de Fonseca es abastecido de las redes del acueducto regional que surte a: Distracción, Fonseca y Barrancas. La planta de tratamiento Metesusto está localizada en el municipio de Barrancas y es de tipo convencional con caudal de diseño de 350 l/s6 . 6 Diagnóstico EOT - Fonseca
  • 24. Plan DEL Fonseca 24 CUADRO 10: Resguardos indígenas de la Guajira Fuente: Censo de etnias. Dane 2005. GRÁFICO 3: Pozos y capacidad de agua Fuente: DANE- 2013
  • 25. Plan DEL Fonseca 25 La concentracion de las rancherias igual que los pozos de agua, se encuentran en la baja y alta guajira. La energía de acuerdo con el ranking municipal de La Guajira, la cobertura en energía es mayor al 90%, la cobertura del servicio en el casco urbano del municipio de Fonseca alcanza el 91.25%. El 8.75% que resta por cubrir corresponde a barrios periféricos subnormales. El 96.28% de la cobertura son usuarios residenciales entre los que predominan los estratos socioeconómicos 2 y 3. En el área rural, en el corregimiento de Conejo el fluido eléctrico es permanente en la cabecera del corregimiento, en el corregimiento de El Hatico aunque con buena cobertura, el servicio se presta en precarias condiciones de regularidad y voltaje. GRÁFICO 4: Cobertura de energía. 2014 Fuente: UPM- POT La Guajira-DNP. Para el 2015 el índice de cobertura de energía eléctrica para el departamento seria de un 80.43% con una meta de cobertura para el 2018 del 100% y en el municipio de Fonseca el índice de cobertura se encuentra entre el 90 y el 99.99% sin embargo la calidad del servicio es muy escaso y deficiente tanto en la zona rural como en la urbana. Lo que en el tiempo se convierte en un factor negativo para la competitividad local. En el mejoramiento de los planes departamental de agua y de ordenamiento municipal y la gestión integral del riesgo con adaptación al cambio climático, se considera que el acceso y la cobertura en los servicios de agua y saneamiento básico son deficientes presentando una cobertura del 51,60% y 39 % de acueducto y alcantarillado respectivamente, siendo la zona rural la que presenta el mayor rezago en la prestación de estos servicios, en
  • 26. Plan DEL Fonseca 26 especial la zona de Alta Guajira conformada por los municipios de Uribía y Manaure, la cobertura urbana es del 86,54% (acueducto) y 70,01 % (alcantarillado). El servicio de telefonía fija actualmente no está en funcionamiento en las zonas rurales. No existen centros comunitarios para comunicación telefónica que presten el servicio. Se tiene considerados un proyecto para instalar telefonía satelital. Así mismo se cuenta con cobertura restringida de telefonía móvil. 5.2 Rol del gobierno municipal en el DEL Uno de los propósitos DEL, es convertir al municipio en facilitadores del desarrollo, la importancia de la estrategia de generar condiciones para la gobernabilidad, parte de la generación de capacidades instaladas en el equipo local, de ahí que Fonseca a través del alcalde y su equipo de gobierno, en especial desde la secretaria de planeación, asumen un papel activo como agentes animadores del desarrollo local, como integradores de la oferta de servicios de las entidades e instituciones públicas, privadas y sociedad civil, donde se convierten en facilitadores del dialogo, comunicación e interés para la construcción de tejido social, empresarial y productivo, desde la búsqueda de variables de cambio que potencian y desarrollan el territorio desde lo endógeno, con emprendimiento y fortalecimiento de los proceso con organizaciones, empresas y empresarios que actúan en distintos roles desde interés afines, diferentes y opuestos. 5.3 Ventajas comparativas y competitivas Históricamente el municipio de Fonseca ha sido la despensa agrícola de La Guajira, en trabajos citados por el Ministerio de agricultura junto al Ministerio de industria, comercio y turismo, a través del documento realizado por la comisión regional de competitividad, ha identificado los principales productos agrícolas del departamento según el área cosechada y la producción obtenida son: yuca, plátano, maíz tradicional, arroz riego y sorgo. Estos cinco productos representan el 71% del área cosechada y el 69,5% de la producción obtenida7 . En este mismo sentido, el estudio de perfil económico regional-local realizado por CISAL8 identifica el potencial desarrollo agro industrial para el municipio, en el caso que se construya la represa del Río Ranchería y se implemente el distrito de riego, 7 MinCIT. Plan regional de competitividad La Guajira: la esquina suramericana de las oportunidades. CRC. 2032. 8 CISAL. Perfil económico regional - local corredor: minería de carbón municipalidades: Albania, Hatonuevo, Barrancas y Fonseca La Guajira. 2016
  • 27. Plan DEL Fonseca 27 este proyecto impactará a 18.5 miles de hectáreas en un nuevo corredor agropecuario conformado por los municipios de San Juan, Distracción, Fonseca y Barrancas. La recuperación del potencial productivo del municipio, está unido a la recuperación del recurso hídrico y la conservación de ecosistemas como el de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, esto permitiría avanzar de manera significativa en el DEL, estableciendo condiciones de desarrollo con creciente productividad, inclusión social y sustentabilidad. Según los actores DEL participantes del taller, en la priorización de proyectos inmediatos y claves para el crecimiento del municipio de Fonseca, están representados en el aumento de la producción de café y en la conservación y recuperación de la producción de arroz para atender las necesidades del mercado local y regional, en el consenso, se valora a ambas actividades económicas con potencial de desarrollo agroindustrial, donde el propósito es recuperar el tejido social y productivo local, aunque la pérdida de competitividad en la producción y transformación de arroz9 está orientando a los productores agrícola a buscar otras alternativas productivas. El aumento de la inversión en el sector agrícola, el café se caracterizan por ser un potencial de la economía, y con amplias posibilidades de generar condiciones de apoyo institucional, que permita desarrollar agroindustria local. 5.4 Posición competitiva El término de competitividad expuesto en esta presentación corresponde al desarrollado en la década de 1980 por Michael Porter10 . Si bien este concepto es de gran amplitud y presenta un sinnúmero de definiciones según el contexto en el cual se presente, en forma simplificada se puede precisar que es un instrumento que permite analizar las fuentes de competitividad, la calidad del ambiente para los negocios y cómo mejorar la posición competitiva en el territorio. Con el diamante de Porter se analizó las fortalezas y debilidades de la economía del municipio de Fonseca través de los factores básicos y avanzados, las industrias 9 IICA. Acuerdo marco para la competitividad de la cadena del arroz. En el año de 1998, Fonseca junto al municipio de Distracción, eran representativos en la oferta agrícola nacional, las áreas sembradas han disminuido más del 50% a las más de 6.000 hectáreas cultivadas en esta década. 10 Estrategia competitiva (1980) y La ventaja competitiva (1985). Con el libro “La ventaja competitiva de las naciones”, que apareció en 1990 en su versión original en inglés, Porter unifica el significado de competitividad a escala internacional.
  • 28. Plan DEL Fonseca 28 relacionadas y de apoyo, las condiciones de la demanda, la intensidad de la rivalidad, así como las políticas de promoción por el estado. A partir de los talleres realizados con los actores de desarrollo local se identificaron las cadenas estratégicas del sistema productivas de café y arroz como las más representativas por empleos generados e ingresos, por la dinámica de la economía local y las potencialidades para generar valor agregado. Después de haber elaborado un inventario disponibles en el municipio permitió visibilizar la agroindustria del café y el arroz como dinamizadores de la economía local, siendo el arroz la más significativa en la medida que impacta a familias productoras y genera empleos. Adicionalmente la producción de café, se ha convertido en una segunda fuente de ingresos donde articula pequeños productores por medio de un canal institucional como es el comité de cafeteros de la región. Si bien se han contado con unos ejes de política pública, tal como reconocen los actores de desarrollo económico local, la falta de concertación y articulación institucional, la ausencia de asociatividad empresarial y los conflictos entre comunidades han debilitado el tejido social y productivo del territorio. Por eso los actores evidencias motivación e interés para construir una estrategia unificada y de consenso para el DEL donde se aprovechen las cadenas priorizadas por los actores DEL para promover la competitividad del territorio. 5.4.1 Condiciones de los factores. El municipio cuenta con una diversidad de recursos agropecuarios, ambientales, naturales, zonas agroecológicas y espacios etnos culturales, para generar una oferta diversa en el sistema productivo local. A nivel del municipio en la priorización por parte de los actores DEL en los talleres, ha sido en el sector agrícola en especial la producción de café y arroz. Fonseca, hace parte del corredor común agrícola y pecuario de la parte sur del departamento de La Guajira, en donde también participan los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Distracción, San Juan, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua. La cercanía de estos centros poblados11 , la homogeneidad y riqueza cultural a través de la música vallenata y otras tradiciones, el compartir la cuenca del Río Cesar, la producción ovino-caprina 11 Cuentan con más de 500.000 habitantes
  • 29. Plan DEL Fonseca 29 y ganadera y, el procesamiento de derivados lácteos, los flujos migratorios, ejercen una alta atracción cultural, social y económica. Estas condiciones son propicias para detonar emprendimientos y desarrollo social y empresarial en el territorio, con la posibilidad de desarrollar nuevos productos y servicios desde la oferta agrícola, pecuaria y ambiental, Fonseca, hace parte del eje vial y corredor para el desarrollo de flujos de bienes y servicios para unir distintas regiones del departamento y con la capital Riohacha. Para los actores DEL, los efectos de una buena planificación del desarrollo con los instrumentos apropiados permitirían recuperar el potencial productivo del municipio y posicionarlo nuevamente como despensa agrícola, el impacto sería a más de 700 productores locales. Una de las grandes dificultades es no contar con una unidad de asistencia técnica agropecuaria que permita transferir asistencia a los productores del municipio y desde luego, caracterizar cada una de las producciones que se realizan en el territorio, lo que se convierte en una de las actividades prioritarias para generar un proceso de gestión de cambio. En materia de factores avanzados para el desarrollo, el municipio carece de un sistema unificado de información geográfica que permita caracterizar los predios productivos y unir intereses entre los productores con la red de abastecimiento, la institucionalidad y el mercado, esto facilitaría generar procesos de innovación en procesos, productos, servicios, organizacionales y marketing. 5.4.2 Condiciones de la demanda El mercado de los productos de café y arroz en el municipio, si bien tienen un mercado, en el primero existe poco valor agregado en el producto, pero se ha dado inicio a un emprendimiento social y empresarial en el corregimiento Conejo, que cuenta con el potencial para generar dinámicas de transformación productiva en el territorio, que incluye adecuación de tierras, manejo poscosecha, formalización y estandarización de producto, de manera que sirvan al fortalecimiento de la asociación de productores hasta el logro de una mejor comercialización de sus productos. Esto incluye mercado local, regional, nacional e internacional. Una de las ventajas en esta cadena es el acompañamiento técnico y comercial que reciben los productores desde el comité de cafeteros y el interés de generar valor agregado local para los productos, la experiencia en Colombia, ha demostrado que este proceso hasta el consumidor final puede
  • 30. Plan DEL Fonseca 30 generar un efecto multiplicador en la generación de valor, desde una libra de café puede generar hasta 23 tazas de café. En el caso del arroz, la presencia de intermediarios y molineros, hacen más compleja la operación comercial, lo que pone de manifiesto los actores DEL es el fortalecimiento asociativo de los productores, con el propósito de recibir un mayor valor de los productos comercializados y no depender exclusivamente de los intermediarios, o mejorar las técnicas de negociación con proveedores y compradores. La dimensión de este mercado es local y regional, donde cubre el corredor del departamento de La Guajira12 , y en ocasiones llega hasta la costa atlántica. De las 1.500 hectáreas sembradas de arroz en los municipios de Fonseca y Distracción, equivalen al 1.8% del área sembrada del departamento del Meta13 . Una de las condiciones para recuperar la competitividad de este cultivo a nivel nacional es que existiera un sistema de riego permanente y estar en unos promedios de 6.000 kg/hectárea. Una de las posibilidades en el mercado es seguir atendiendo el consumo nacional, donde el 34% es atendido vía importaciones. 5.4.3 Industrias relacionadas y de apoyo clúster En el municipio ha sido priorizado con inversiones desde la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, la Federación de Cafeteros, alcaldía y otras entidades para el fomento, tecnificación, modernización cafetera, que incluye insumos, maquinaria, equipos, centros de acopio para mejorar la recolección de los productores en sus fincas. Esta es una de las necesidades que exponen los productores, técnicos, profesionales y actores gremiales para el fortalecimiento de la cadena cafetera en el municipio, pero también en la apuesta en la diversificación productiva para las áreas que estén por debajo de la cota de 1.000 msnm. El municipio de Fonseca, cuenta con limitadas condiciones de competitividad para aportar, una oferta de productos y servicios al territorio desde el corredor agropecuario y ambiental, relacionados al abastecimiento- proveedores y empresas, se pretende con la institucionalidad de apoyo en el DEL, generar capacidad instalada y aprovechar las condiciones naturales para superar los puntos críticos como: 12 De acuerdo con cifras suministradas por la Cámara del Arroz de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, el consumo per cápita del cereal en Colombia asciende a 41 kilos por persona anualmente 13 DANE. investigaciones/boletines/arroz. 2011.
  • 31. Plan DEL Fonseca 31 - Evaluar y rescatar el corredor agropecuario - Mejorar la infraestructura productiva, se evidencia obsolescencia en maquinaria y equipo para la molinería de arroz - Desarrollo de cafés especiales y producto propio del territorio - Imagen negativa proyectada al país - Mejorar el ordenamiento del sistema productivo local - Conformar redes asociativas empresariales cohesionadas y solidas - Mejorar la articulación de la institucionalidad con el territorio - Contar con apadrinamiento técnico, empresarial e institucional para el desarrollo local - Evolución industria de alimentos especializada 5.4.4 Estrategia, estructura y rivalidad del sector Lo que se pretende con el diamante de competitividad, es brindar un contexto local que incentive la competencia basada en la inversión y mejoras sostenidas, así poder llegar a clientes cada vez más exigentes, segmentos especializados cuyas necesidades se anticipen a los factores externos. Permitiendo a los proveedores locales ser capaz de incursionar en el ámbito geográfico y articular en áreas de relacionamiento productivo y/o servicios (Clúster) en vez de industrias aisladas. Por ello es de suma importancia la calidad y especialización de los productos y servicios. Se han identificado dos sectores productivos que serán analizados a través de la metodología de diamante de competitividad de Porter, toda la estructura del negocio del café y el arroz. Estos presentan bajo nivel de asociatividad, escasa oferta de servicios empresariales, interés rivales en el uso del recurso hídrico, desarticulación de la cadena productiva, presencia de intermediarios en la comercialización de productos y servicios.
  • 32. Plan DEL Fonseca 32 GRÁFICO 5: Mapa de competitividad agrícola Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres DEL y entrevista a actores.
  • 33. Plan DEL Fonseca 33 5.5 Población y PEA En el municipio de Fonseca, se ha establecido gran parte de la mano de obra de la empresa El Cerrejón. En el cuadro poblacional se puede observar que el 80% de la población está por debajo de los 50 años, lo que permite evidenciar una población joven que demanda programas de educación, formación de capital humano, salud, deporte, entretenimiento, emprendimiento, generación de empleo, entre otros servicios para su desarrollo y mejoramiento de calidad de vida. GRÁFICO 6: Pirámide poblacional Fuente: DANE 2015 Del total de la población de Fonseca el 49.3% son hombres y son hombres el 50.7% son mujeres. CUADRO 11: Población en edad de trabajar Fuente: Secretaria de desarrollo social - 2015
  • 34. Plan DEL Fonseca 34 De acuerdo con la información del DANE 2015, el 58 % de la población municipal se encuentra en edad de trabajar (PET rango entre 15 y 59 años), 19.885 personas en total. Se cuenta con un número significativo de oferta laboral para insertarla en desarrollo de oportunidades para el territorio, ya sea integrándose a procesos formales de empleabilidad o a la creación de nuevos emprendimientos que puedan darse en las dinámicas del territorio. Los actores DEL manifiestan en el taller que los jóvenes, especialmente mano de obra del sector rural, no manifiestan interés por trabajar en el sector agropecuario, lo que se convierte en uno de los retos a concertar con las fundaciones de la empresa el Cerrejón, para establecer unos equilibrios en la dinámica de empleo local. 5.6 Actividades económicas En el año 2016 el PIB de Colombia alcanzó niveles del 2% (equivalente a 542. billones de pesos precios corrientes). De este valor, 1,1% corresponde al departamento de La Guajira (5.762 miles de millones de pesos constantes). Al explicar la distribución del PIB anual de La Guajira según rama de actividad: • Carbón participa con el 55%, • Servicios sociales, comunales y personales 16%, • Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 6%, • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 5%, • Electricidad, gas y agua 5%, • Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5%, • Construcción 4%, • Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 3%, • Manufactura 1%. Estos valores del PIB no están desagregados para cada uno de los 15 municipios de La Guajira.
  • 35. Plan DEL Fonseca 35 GRÁFICO 7: PIB Departamento de la Guajira Fuente: Cuentas Nacionales Departamentales, DANE -2015 GRÁFICO 8: PIB per cápita, Departamento de la Guajira Fuente: PIB per cápita Departamento de la Guajira 2000 – 2015 La principal actividad económica del municipio de Fonseca es la agropecuaria en especial las actividades de producción de arroz y café, son las priorizadas por los actores de desarrollo local ya que son las que dinamizan la economía mediante la generación de empleo e ingresos. En Fonseca las tierras en gran porcentaje son aptas para la agricultura, actividad para la cual han venido siendo utilizadas tradicionalmente; Adicionalmente en los últimos años están siendo adquiridas por inversionistas foráneos cambiándole el uso agrícola por ganadero, esto se presenta en las tierras planas donde existen buenas condiciones de irrigación y por lo tanto para la agricultura.
  • 36. Plan DEL Fonseca 36 El arroz ha sido de gran impacto económico en la población fonsequera y se desarrolla desde hace muchos años en las poblaciones de El Hatico, Las Iguanas, Cardonal y Guamachal, el área sembrada junto al municipio de Distracción ascienda a 1.500 hectáreas. El café se cosecha en la Serranía del Perijá, en las veredas Las Colonias, Las Marimondas, Puerto López, Las Bendiciones, Campo Alegre, San Agustín y California, se desarrolla la caficultura del municipio en un área de 260 hectáreas. Existen otros cultivos que están en fase de implementación y otros de autoconsumo, en el caso del cultivo de yuca por tradición se ha cultivado en el municipio, donde siembra se caracteriza por ser minifundista donde las áreas establecidas no sobrepasan las tres hectáreas por productor, y se siembran en: Conejo, Sitionuevo, Sabana en Medio y Almapoque. Y el cacao se encuentra en crecimiento y desarrollo con pocas siembras pero con programas para el mejoramiento de sus cultivos. La producción de hortalizas se da en toda el área rural del municipio, predominando para su establecimiento las zonas con mejor oferta ambiental (suelos, clima, agua y menor ataque de plagas y enfermedades) localizadas en las estribaciones de la Serranía del Perijá. El Maíz tradicional. El rendimiento promedio de este cereal en el municipio es de 1,5 toneladas por hectárea. El plátano y banano, la tecnología local de producción presenta una preparación de suelos efectuada manualmente en zonas de ladera, y mecánica en las zonas planas; las variedades que comúnmente se utilizan son el hartón, dominico, cuatro filos y guineo. En la estructura empresarial, según la Cámara de Comercio de la Guajira la estructura de actividades económicas se compone de la siguiente manera: • La actividad pecuaria se desarrolla en toda el área rural del municipio, dando oportunidad de uso a 24.970 hectáreas que se encuentran cubiertas de pastos, rastrojos y leguminosas utilizados en la alimentación de las especies pecuarias que existen en esas áreas. • Ganadería Bovina. La explotación bovina está representada en 17.759 cabezas, de las cuales fueron vacunadas en el primer ciclo contra la fiebre aftosa (7 de mayo al 20 de junio de 2003), 17.242 reses, (97%).
  • 37. Plan DEL Fonseca 37 • Población Ovino – Caprina. Predomina en el resguardo indígena de Mayabangloma, donde se desarrolla este sistema productivo, siendo la principal actividad a la que se dedican las comunidades de la etnia wayuu. GRÁFICO 9: Sectorización de vocaciones Fuente: EOT- FONSECA 1. La vocación de conservación forestal (Zona A.) 2. La vocación de tipo agrícola (Zona B). 3. La vocación ganadera, (Zona C). El municipio cuenta con un área representativa para uso potencial agrícola y la conservación ambiental, esta expectativa que hace parte de las apuestas productivas de los actores DEL, está en la línea de recuperar el sistema productivo local y convertir nuevamente a Fonseca en la despensa agrícola de La Guajira.
  • 38. Plan DEL Fonseca 38 GRÁFICO 10: Áreas productivas del municipio de Fonseca De la estructura empresarial del departamento, el municipio de Fonseca es el tercero en importancia, el 88% de las empresas son personas naturales y el 12% restante jurídicas. CUADRO 12: Empresas del Departamento La Guajira por organización jurídica Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira – 2015. Informe de la actividad empresarial de La Guajira. 2016.
  • 39. Plan DEL Fonseca 39 En la estructura departamental, el 50% de la actividad económica está representada por el comercio, la segunda los servicios de alojamiento y servicios de comida y la tercera la industria manufacturera, en esta última se incluyen algunas empresas que realizan procesos de transformación de materias primas, entre ellas las de molinería de arroz ubicadas en el municipio de Fonseca14 . CUADRO 13: Empresas del departamento La Guajira por actividad económica Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira - 2015 14 En la actualidad existen cinco empresas que realizan molinería de arroz en el municipio de Fonseca.
  • 40. Plan DEL Fonseca 40 El municipio de Fonseca ocupa el tercer lugar en el departamento de la Guajira en cuanto el sistema de información territorial en participación en empresas constituidas. Fuente: Cámara de comercio de la Guajira – 2015 La actividad comercial en el municipio, se realiza principalmente en el área urbana a lo largo de la avenida principal; esta zona del municipio se ha constituido en área de uso mixto (comercial y residencial), comercializando especialmente alimentos, ropa, calzados y artículos de ferretería. En esta zona también se ha desarrollado el comercio informal y las ventas ambulantes. 5.7 Características del sistema económico local 5.7.1 Formación y oportunidades para el empleo En la cadena de café participan las asociaciones de productores como las principales generadoras de empleo, aunque con una alta informalidad laboral. Caso similar sucede con la producción de arroz en la que no fue posible medir el impacto en la cadena de valor, aunque los actores del territorio de un análisis cualitativito estiman que impacta en el proceso de transformación y comercialización en 250 empleos aproximadamente. De la estructura empresarial del departamento de La Guajira, según tamaño y empleos generados, suministrados por la Cámara de Comercio de la Guajira15 para el año 2015, del total de 26.978 empleos generados, 16.125 son de la microempresa, 1.822 la pequeña empresa y la gran empresa 8.351. Otros datos para medir la dimensión económica del empleo, lo suministra el plan de desarrollo departamental 2016-2019, en la que establece que los trabajadores por cuenta propia en la Guajira ascienden al 67,6%, mientras que a nivel nacional es 47,3%. Los asalariados el 19,1% en La Guajira y a nivel nacional, el 40,4%. 15 Cámara de Comercio de La Guajira. Informes actividad empresarial. 2016
  • 41. Plan DEL Fonseca 41 5.7.2 Servicios Financieros para Mipymes En el municipio existe una baja oferta de servicios financieros para micro y pequeña empresa, ya que entidades bancarias con presencia son: Bancolombia y Banco agrario. Esta es una de las necesidades relacionadas con el emprendimiento y creación de nuevas empresas, por ende incide en la línea de desarrollo económico, dirigida a la promoción de políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas. 5.7.3 Infraestructura productiva y competitiva El municipio cuenta con una infraestructura que debe ser mejorada para el desarrollo de actividades productivas en el sector agropecuario y ambiental, unida esta situación están las dificultades de acceso a asistencia técnica para los productores. Este panorama que se presenta a nivel departamental, ubicándolo a nivel nacional en una posición competitiva bastante relegada, también se comparte en los municipios, donde se hace compleja la cobertura de servicios debido a la dispersión de los centros poblados. CUADRO 14: Indicadores de infraestructura competitividad territorial Fuente: Agenda interna para la competitividad. La disminución productiva del sector agropecuario en el municipio de Fonseca, está ligada a varios aspectos, entre ellos, el mal estado de las vías terciarias, insuficiente asesoría técnica, difícil acceso o elevado costo de maquinarias e insumos, elevado porcentaje de necesidades básicas insatisfechas en la zona rural, insuficiente apoyo en bancarización, el bajo nivel de articulación entre las instituciones y entidades, la poca disponibilidad de agua, constituyéndose estos según los productores agropecuarios en
  • 42. Plan DEL Fonseca 42 condiciones complejas que afectan de manera negativa al sector agropecuario y la calidad de vida de los habitantes de la zona rural, frenando la productividad en el sector. También se le suma a estas condiciones los altos índices de inseguridad, aunque en las condiciones de paz que vive el territorio genera un ambiente de confianza para atraer inversión y detonar procesos de cambio. La concentración turística de oferta y demanda se evidencia en seis Municipios (Riohacha, Manaure, Maicao, Uribía, Albania y Dibulla) de los quince que conforman el Departamento de la Guajira. Lo que requiere de más articulación Regional para promocionar los atractivos. Fonseca no aparece priorizada como destino turístico de la región, pese a que los actores DEL reconocen un potencial por desarrollar en el mediano plazo. GRÁFICO 11: Encuesta sobre la vocación turística de Fonseca Fuente: Plan de desarrollo turístico Guajira - Unión temporal del turismo – 2012 El 60% de la población considera que no es suficiente, añaden que el sector turístico debe organizarse, formalizar y estandarizar los servicios que se ofrecen en la región, crear cultura turística y capacitar a los prestadores de servicio. 5.7.4 Infraestructura vial La red vial está compuesta por carreteras de distinto orden. Se parte del análisis del estado actual que tiene como base un comportamiento lento del desarrollo socioeconómico, industrial, agropecuario, comercial, cultural y turístico.
  • 43. Plan DEL Fonseca 43 CUADRO 15: Distribución red vial La Guajira Fuente: Obras públicas y vías del Departamento de la Guajira – 2013 GRÁFICO 12: Red vial del casco urbano del municipio de Fonseca Fuente: Planeación municipal Fonseca
  • 44. Plan DEL Fonseca 44 GRÁFICO 13: Red carretera primaria y secundaria Fuente: EOT- Fonseca La filosofía y voluntad de gobierno municipal, manifiesta en el Plan de Desarrollo, es promover infraestructura estratégica sustentada en vías que cierren brechas entre zonas urbanas y rurales, une líneas de consumo, producción y comercialización, visión que es compartida con los actores DEL, debido al precario estado de vías rurales e insuficientes apoyo logístico al sector rural, específicamente en el área de San Agustín, Puerto López, las Bendiciones, las Marimondas, las Colonias, Arroyo Hondo y el Chorro, que son vulnerables en condiciones de invierno. En la meta del Plan de Desarrollo, programa Fonseca con riesgos minimizados, es tener cuatro vías terciarias con mantenimiento16 , lo cual es muy importante para los proyectos que se priorizan en el DEL en materia de mejoramiento de las condiciones de infraestructura para la competitividad local. 16 PDM 2016-2019. Página 100.
  • 45. Plan DEL Fonseca 45 5.7.5 La infraestructura ambiental Según la zonificación ambiental de la Media y Baja Guajira, el municipio de Fonseca abarca tres formaciones ecológicas: bosque seco tropical (bs-T) con un área aproximada de 27.195 Ha, bosque húmedo premontano (bh-Pm) con un área de 8159 Ha y bosque seco premontano (bs-PM) con un área de 9972 Ha; indicador de los diversos factores físicos que interactúan originando características específicas que generan condiciones propias para el desarrollo de la vida. La precipitación media anual es de 789,5 mm, la intensidad de las lluvias hace que la mayor parte de ésta escape por escurrimiento. En promedio se tiene unos 70 días con precipitación, pero cerca del 80% de la precipitación total cae en tan solo 15 eventos17 . Los atractivos de Fonseca se definen como en tratamiento de conservación y protección ambiental, y otras tienen las restricciones propias de los resguardos indígenas en donde las decisiones de ordenamiento deben ser consultadas con las autoridades en este caso la comunidad wayuu. El municipio de Fonseca cuenta con un gran potencial para incubar y desarrollar una oferta de servicios ambientales que equilibren uso del suelo y propicien la base de una oferta de servicios ambientales, a partir del aprovechamiento sustentable y sostenible. Sin descartar la incubación de productos y servicios amparados en el biocomercio y en protocolos de producción limpia. 17 PDM 2016-2019. Medio ambiente y cambio climático.
  • 46. Plan DEL Fonseca 46 6. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS SECTORES ECONOMICOS 6.1 Sectores Económicos 6.1.1 Situación general del sector Las principales fuentes de ingreso del municipio las generan la producción agrícola mediante la cosecha y comercialización de arroz y el café (ver grafica 14) ambos cultivos participan con el mayor número de área sembrada en el municipio. GRÁFICO 14: Hectáreas sembradas por producto Fuente: PDT Fonseca 2016-2019. La empresa Cerrejón participa en la generación de ingresos para el municipio de Fonseca por estar en cercanías y el corredor minero y carbonífero que está fundamentada en la explotación a cielo abierto de carbón y dispone de los yacimientos. En el municipio de Fonseca predomina la economía informal y la explicación radica en que en la informalidad no se tiene la capacidad de cumplir con la normatividad impuesta por el Estado, y las obligaciones a las que se están
  • 47. Plan DEL Fonseca 47 sujeto en el ejercicio de la actividad económica. Si bien, es un riesgo en el ejercicio del comercio para atender las necesidades del mercado, también es una de los grandes retos para formalizar la oferta de servicios local a través de un modelo de acompañamientos a las empresas con servicios empresariales que posibiliten, conocer el negocio, desarrollar productos con nuevas propuestas de valor. CUADRO 16: Censo bovino Fonseca Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) - 2016 La vocación territorial en el municipio de Fonseca es la agropecuaria, predominando la agraria por la extensa fertilidad de sus suelos, y una numerosa cantidad de hectáreas dedicadas a cultivos agrícolas. En la construcción y relacionamiento con los actores DEL se identifica que ambas actividades agrícola y pecuaria. Pueden coexistir, cooperar, fortalecerse e integrarse en el sistema productivo local, por medio de proyectos como el banco nutricional en la cadena alimentaria, el propósito es construir bancos forrajeros y buscar alternativas de alimentación, que proviene de excedentes de cultivos agrícolas y sirven de suplemento alimentario18 . Se trata de buscar prácticas innovadoras y diferenciadoras para los productores pecuarios, y en el caso de una sequía prolongada disminuir el impacto nutricional y sanitario19 . En relación con el sector pecuario para el año 2015, el ICA reporto 20.139 cabezas de ganado bovino y 1.551 porcinos. En otras especies pecuarias hay principalmente ganado equino con 725 cabezas, caprino con 138 ejemplares, ovino con 1.031 cabezas y bufalino con 52 ejemplares. En el sector avícola se reportan 2.000 aves de engorde. 18 El café en su proceso de transformación ha producto final provee suplementos alimentarios para la producción pecuaria 19 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegán-FNG, Corpoica y Cipav. Alimentación bovina durante la sequía
  • 48. Plan DEL Fonseca 48 El municipio no cuenta con un sistema de información agrícola que permita ubicar y caracterizar geográficamente la producción, tiempos de oferta, calidad de productos, entre otros. Lo que aleja la posibilidad de tener información para una mayor planificación de la producción y el encuentro con la demanda local. 6.1.2 Cadenas de valor de principales productos En los talleres DEL realizados se identificaron dos cadenas productivas y de comercialización, como son el arroz y el café, como las potenciales para el desarrollo local del municipio. En el plan agropecuario del Distrito de Riego del Ranchería, elaborado y ajustado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se cultivan 1.500 hectáreas entre Fonseca y Distracción, concentradas principalmente en las áreas de El Cardonal y Caicemapa. En los que participan aproximadamente 195 productores. En el municipio de Fonseca los lugares tradicionales en producción son El Hatico y Cardonal. En el municipio de Distracción son Caicemapa, Chorreras, Buenavista y Guamachal. A nivel nacional, los productores de La Guajira (Fonseca, Distracción y Dibulla) hacen parte de la cadena productiva nacional del arroz, integrada por los cultivadores representados por Fedearroz, la industria agremiada en la Cámara Sectorial del Arroz de la ANDI - INDUARROZ, Cosemillas (entidad que reúne a los productores de semilla) y la Bolsa Nacional Agropecuaria. En el proceso de levantamiento de la información con los actores locales se identificó la poca generación de valor agregado, donde el 72% de la producción se comercializa como arroz paddy, el 7% como materia prima industrial local y regional y el 21% es para la molinería de arroz. Se identificó adicionalmente que solo trabajan dos molinos de los cinco existentes. Según los datos documentados en campo, en el municipio, el productor recibe en promedio del 20 al 30% del valor, mientras el comercializador final se apropia en la cadena entre el 70 al 80%.
  • 49. Plan DEL Fonseca 49 GRÁFICO 15 : Cadena Productiva y Comercial del arroz-municipio de Fonseca Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales. CUADRO 17: DOFA de la cadena del arroz Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales.
  • 50. Plan DEL Fonseca 50 Según los datos reportados por los actores DEL en el municipio existen alrededor de 140 productores, que producen en promedio 15 quintales por hectárea, para un total de 105.000 kilos anuales. Pese que se ha mejorado comparativamente a la producción que se registraba en el año 2008, que estaba en un promedio de 8 quintales. El propósito de los productores junto con el apoyo institucional del comité de cafeteros, la Federación y la alcaldía, es fortalecer la cadena de valor, y una de las prioridades es el mejoramiento de la productividad, donde se tiene una meta escalonada de llegar a un rango de 20 a 30 quintales por hectárea. Para esto se ha priorizado: - El mejoramiento de la infraestructura productiva en beneficiaderos y secadoras ecológicas - Empoderamiento de la mujer cafetera/café de genero - Agroindustrialización del cultivo - Recuperación y protección de microcuencas - Aprovechamiento de banco nutricional, fuente energética, al unir cascarilla de café con la de arroz - Desarrollo de producto alimentario del mucilago para la producción pecuaria. En el proceso de levantamiento de la información con los actores locales se identificó que los productores que comercializan el café pergamino se apropian entre el 70 al 80% del valor del producto. Los acopiadores, compran el 85% de la producción local, también se evidencia la comercialización de producto de otros municipios vecinos, especialmente de Hatonuevo. En el potencial del proceso de agroindustrialización de café en el corregimiento de Conejo, se tiene la posibilidad de una mayor apropiación de valor que puede variar entre cuatro a seis veces del valor comercializado por el productor, y más si se maneja con valor agregado de bebidas a base de café.
  • 51. Plan DEL Fonseca 51 GRÁFICO 16: Cadena de café Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales. 200 al 400% Bebidas a base de café Transformador
  • 52. Plan DEL Fonseca 52 CUADRO 18: DOFA. Cadena de café Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales. 6.1.3 Nudos Críticos oportunidades y desafíos de los sectores En el taller número #1 realizado el día 24 de octubre de 2016 con 20 actores del sector público, privado y sociedad civil del municipio de Fonseca, permitió socializar e identificar los siguientes aspectos: - Se preguntó a los participantes cuales consideraban ellos que son las actividades que tradicionalmente se han llevado a cabo en el municipio, en este ejercicio la comunidad identifico a la pesca y explotación de la sal como las principales actividades económicas tradicionales. - Sin embargo mencionaron que la producción y comercialización de arroz y café, se han ido perfilando también como actividades económicas en el municipio, pese a que generan empleo para una parte de la ciudadanía.
  • 53. Plan DEL Fonseca 53 - Unas necesidades marcadas que expresaron la comunidad son la falta de servicios públicos óptimos, y el bajo bienestar económico de los habitantes del municipio. Culpan al estado, por la mala gestión de pasados gobiernos, así como al abandono desde las políticas públicas. - Expresaron como en la administración no han considerado una oficina de fomento a la empresa, la dificultad que tienen de acceder a créditos que les permita emprender, y el bajo apoyo que perciben por parte de la administración. 6.2 Análisis de la Estructura y Dinámica de los sectores Económicos 6.2.1 Naturaleza y magnitud de los principales problemas GRÁFICO 17: Problemas y causas Fuente: Elaboración con actores DEL y entrevistas locales Este árbol de problemas es producto de un análisis cualitativo y cuantitativo, donde se identificó un problema central y unas causas que permitirá construir unas variables de cambio.
  • 54. Plan DEL Fonseca 54 6.2.2 Problema central • Baja productividad agrícola Causas de primer nivel y segundo Nivel (posibles causas) - Insuficiente apoyo y asesoría técnica - Escasa articulación del gobierno con el sector privado - Escasa utilización de innovación tecnológica - Escasa disponibilidad y optimización del agua - Insuficientes encadenamientos productivos y articulación de mercados - Deficiente infraestructura y equipamiento básico para acceder y permanecer en el campo - Escasa oferta de servicios financieros - Deficiente capacidad para la generación de empleo e ingreso local 6.2.3 Actores institucionales y sus relaciones Los actores institucionales que contribuyeron a la construcción del taller de diagnóstico DEL, de los entes públicos, privados y sociedad civil, fueron los siguientes: GRÁFICO 18: Mapa de actores Fonseca Fuente: Elaboración mediante talleres DEL y entrevista a actores
  • 55. Plan DEL Fonseca 55 6.2.4 Vocación y perfil económico productivo del territorio Un grupo de reflexión local, después de haber elaborado un inventario de los recursos humanos y físicos disponibles en el municipio permitió visibilizar que la vocación territorial en el municipio de Fonseca es la agropecuaria, predominando la agraria por la extensa fertilidad de sus suelos, y una numerosa cantidad de hectáreas dedicadas a cultivos agrícolas, son el arroz y el café los que más predominan. La localidad del municipio de Fonseca, tiene un perfil de crisis gradual en la perdida de participación en el mercado en la producción de arroz, y la actividad de café continua siendo importante en el desarrollo local aunque con problemas de productividad y poca generación de valor agregado, ambas actividades no han variado en el tiempo, sino que se ha visto afectada por los cambios climáticos, la migración de la mano de obra rural a la zona minera y se enfrenta a los temas de retención laboral de los jóvenes en el campo por las precarias condiciones técnicas y tecnológicas de infraestructuras en el sector rural. La actual reflexión de los actores DEL es contar en el tiempo con la recuperación del sistema productivo local y poder desarrollar otros cultivos que tiene potencial productivo en el territorio, para diversificar la base agrícola en el municipio. El municipio es reconocido por su vocación agrícola la cual requiere nuevamente ser dinamizada mediante encadenamientos productivos y comerciales para el desarrollo ambiental y empresarial donde los emprendimientos vuelvan a liderar los procesos de cambio para el territorio. 6.2.5 Recursos con potencial competitivo local Uno de los potenciales económicos del municipio es el encadenamiento de las actividades agrícolas, mediante el emprendimiento y desarrollo de nuevos productos y servicios relacionados con: el desarrollo agroindustrial en la cadena de valor, turismo de naturaleza, preservación y conservación ambiental y diversificación agrícola. El municipio quiere rescatar su identidad y el reconocimiento de una oferta agrícola encadenada con la pecuaria y resolver las necesidades productivas y comerciales del territorio con servicios y productos innovadores.
  • 56. Plan DEL Fonseca 56 7. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL 7.1 Visión Compartida del Territorio 7.2 Identificación y análisis de Tendencias El municipio de Fonseca Guajira, muestra una tendencia para seguirse consolidando en el sector agropecuario, a partir de la producción y comercialización del arroz y café, sector productivo que tiene el potencial para la generación de empleo y generación de ingresos en el territorio. Por otro lado los que más genera empleo informal y autoempleo son la agricultura y el comercio y los servicios mantienen un alto nivel de informalidad. Fonseca en el 2026 es la mayor despensa agroindustrial y pecuaria de la Guajira, reconocida nacional e internacionalmente por ser un territorio próspero y productivo. Es un municipio solidario, incluyente y con un desarrollo sostenible en el ámbito económico, institucional y ambiental, sustentadas en la capacidad, emprendimiento y fortaleza de sus habitantes, pionero en la reducción de brechas sociales y promotores de innovación tecnológica y procesos productivos asociados con los sectores comercial, gastronómico, turístico y artesanal.
  • 57. Plan DEL Fonseca 57 7.3 Identificación y priorización de variables de cambio CUADRO 19: Identificación y priorización de variables de cambio
  • 58. Plan DEL Fonseca 58 7.4 Análisis estructural: Influencia y dependencia de las variables de cambio El análisis estructural presentado determina la motricidad, es decir la capacidad de influencia de las siete variables relacionadas y la dependencia, que mide la subordinación y conexión de una variable respecto de todas las variables del sistema. Para efectos del análisis de motricidad relacionamos la matriz de motricidad y dependencia. Una variable de entrada, es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable, en este caso está asociada a la capacidad de gobernabilidad y gobernanza liderada desde la alcaldía, quien facilita y debe promover la coordinación institucional y cuenta con el mandato del plan de desarrollo y el liderazgo del alcalde y su equipo de gobierno. Las variables de procesos, se han identificado desde la necesidad de aprovechar las ventajas comparativas para convertirla en ventajas competitivas mediante acciones que generen cambios en el territorio desde el rol de los actores, el uso y aprovechamiento de los recursos en la cadena de valor, la apropiación de buenas y mejores prácticas empresariales, la construcción de nuevo valor agregado y desarrollo de productos diferenciados, y la articulación de los agentes económicos a las cadenas de valor. La variable de salida, es una función condicionada a la realización y cumplimiento de los procesos generados en la intervención de las variables de procesos, que es la condición indispensable en el impacto de generación de empleo y nuevos emprendimientos sociales y empresariales. CUADRO 20: Análisis estructural Fuente: Elaboración Propia – Datos del taller DEL
  • 59. Plan DEL Fonseca 59 La matriz muestra las relaciones entre las variables de cambio, los impactos cruzados y las ponderaciones de las relaciones entre las variables, donde se puede apreciar que la variable de mayor motricidad es: V2 (Articulación del gobierno con el sector privado). Esta es la de mayor influencia sobre las demás variables, de ahí la importancia de contar con un liderazgo público desde la alcaldía para la gobernabilidad DEL. Las variables interdependientes son: V1 (Apoyo y asesoría técnica), V3 (Implementación de innovaciones tecnológica), V4 (Disponibilidad y optimización del agua), V5 (Encadenamiento productivo y articulación de mercados), V6 (Infraestructura y equipamientos básicos para poder acceder y permanecer en el campo), y V7 (Oferta de servicios financieros). Son las variables de proceso. La variable dependiente es: V8 (Capacidad de generación de ingresos y empleo local), es una variable dependiente, para efectos DEL debe ser medible y evidenciarse mediante el uso de sistemas de información u observatorio de empleo. A partir de los valores de la matriz de análisis estructural se ha procedido a graficar el modelo causal, la misma que se presenta en el gráfico adjunto. GRÁFICO 19: Modelo causal Fuente elaboración propia – Datos arrojados del taller DEL
  • 60. Plan DEL Fonseca 60 La variable con mayor motricidad para dinamizar el desarrollo local en el municipio de Fonseca, parte de la capacidad que tenga el gobierno local para cohesionar y liderar los actores público-privado y sociedad civil para el DEL. Esta relación debe partir de un proceso formal, que puede ser a través de un documento de trabajo y/o una mesa de concertación DEL, y que para efectos de su continuidad y sostenibilidad como instrumento de política pública, se materialice en un acto administrativo o en un acuerdo municipal con el propósito de blindarlo de interés sesgados y opuestos de los actores y de malas prácticas públicas. GRÁFICO 20: Variables priorizadas para la construcción del modelo causal Fuente: Elaboración a partir del taller DEL
  • 61. Plan DEL Fonseca 61 Este modelo representa la relación causal construida con los actores en las actividades de consenso en los talleres. Esta nos indica que si el municipio cuenta con una capacidad instalada para la gobernabilidad inspiradora con liderazgo institucional y genera credibilidad y confianza en los distintos actores, se convierte en el punto de partida -V2- para propiciar un ambiente de Articulación del gobierno con el sector privado, coordinación y articulación inter institucional activa y eficiente, la cual se debe formalizar en unos acuerdos para el DEL, a través de un grupo impulsor que se asume en el modelo de gestión por la mesa de concertación DEL integrada por la mesa de turismo, a partir de esta en el plan de acción se activan las variables de procesos generadoras de cambio, en las que se incluye el mejoramiento de la asociatividad empresarial y articulación de cadenas productivas, V1 – Apoyo y asesoría técnica y calidad del empleo, V3 - Implementación de innovaciones tecnológica, V4 - Disponibilidad y optimización del agua, V5 – Encadenamiento productivo y articulación de mercados, V6 - Infraestructura y equipamientos básicos para poder acceder y permanecer en el campo, V7 - Oferta de servicios financieros, V8 - Capacidad para la generación de ingresos y empleo local para mejorar los indicadores de desarrollo humano de la población de Fonseca.
  • 62. Plan DEL Fonseca 62 7.5 Escenarios futuros La construcción de las variables fue realizada en el taller 2 en el municipio de Fonseca y con entrevista a los actores públicos, privados y sociedad civil que mayor incidencia tienen en territorio CUADRO 21: Escenarios a partir de las variables de cambio e hipótesis causales Fuente: Elaboración a partir del taller DEL
  • 63. Plan DEL Fonseca 63 7.6 Planteamiento Estratégico 7.6.1 Escenario Apuesta Con la participación de los actores del municipio de Fonseca se construye el escenario apuesta a partir de las variables de cambio, los indicadores y metas identificado en alguno de los tres escenarios, a partir de la tendencia y la lectura del territorio. CUADRO 22: Escenarios de apuesta Fuente: Elaboración propia – Datos de los talleres DEL
  • 64. Plan DEL Fonseca 64 CUADRO 23: Escenario apuesta y se efectuara como logros al 2026 Fuente: Elaboración propia – Datos de los talleres DEL
  • 65. Plan DEL Fonseca 65 8. PROPUESTA ESPECIFICA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL 8.1 Objetivos de desarrollo La función que tiene la comisión de actores responsables de la gestión que se visualizan en la fase inicial para la implementación DEL es: - Provocar o impulsar estas iniciativas ante los respectivos actores. - Servir de facilitadores de la comunicación para el DEL. CUADRO 24: Objetivos estratégicos Fuente: Elaboración propia – Datos de los talleres DEL 8.2 Matriz de plan operativo Contiene los proyectos priorizados con los actores en cada uno de los objetivos que hacen parte de las variables de cambio e instituciones responsables de la gestión. Ver anexo 3. Matriz de proyectos DEL. 8.3 Tendencias globales Las tendencias son grandes fuerzas mundiales sobre las que tenemos una nula o poca capacidad de influencia, estas afectarán en forma positiva o negativa en
  • 66. Plan DEL Fonseca 66 mayor medida a Fonseca y como las variables de cambio están en esa dirección, es decir si están en sintonía con los cambios que están bajo la gobernabilidad del territorio. Hay diversas tendencias que pueden influenciar el DEL de Fonseca: Tendencia # 1. El poder de gobernanza local es débil, aunque se gestiona el fortalecimiento de la gobernabilidad. Tendencia # 2. La primera tendencia se puede notar muy clara en el municipio que el 80% de la población está por debajo de los 50 años, el 58% de la población se encuentra en edad de trabajar, lo que permite evidenciar una población joven que demanda programas de educación, formación de capital humano, salud, deporte, entretenimiento, generación de empleo, entre otros servicios para su desarrollo y mejoramiento de calidad de vida. Tendencia # 3, se evidencia un distanciamiento de las clases sociales, sin que nos permita identificar un grupo poblacional que pudiéramos considerar como clase media. Se verifica la ausencia de un estudio de ingresos en el municipio. Tendencia # 4. Se evidencia escasez y contaminación del agua, tierras fértiles para el uso agrícola y problemas de seguridad alimentaria. Tendencia # 5. Uno de los grandes potenciales en la zona está en la generación de energías limpias, en eólica y solar20 . Tendencia # 6. Existe un punto vive digital, que es mínimo frente a las necesidades del municipio. En cuanto a las tendencias de conocimiento, en el municipio se ve una ampliación al tener acceso internet, pero la población aún no sabe utilizar a cabalidad esta poderosa herramienta y la usan más con fines recreativos. Tendencia # 7. La tendencia 6, Existen aliados estratégicos del sector público y privado, que pueden aunar esfuerzos para garantizar el acceso a sistemas de información y comunicación, con el uso de herramientas para la caracterización de los sistemas productivos agropecuarios y de servicios, frente a las necesidades del municipio de Fonseca. Así mismo las tendencias de conocimiento, el acceso a las tecnologías disminuiría la brecha del acceso a la información y la nivelación de las necesidades educativas, culturales y empresariales. 20. Periódico el colombiano. 27 de octubre de 2017 El Departamento de la Guajira. Tiene el potencial de ser el segundo departamento productor de energía en Colombia.
  • 67. Plan DEL Fonseca 67 GRÁFICO 21: Tendencias globales Fuente: Sergio Bitar: Tendencias globales 2030 En el gráfico se evidencia la articulación de las tendencias DEL de Fonseca, con las tendencias globales donde se tiene mayor nivel de influencia en las tendencias 1, 2, 3, 4,5, 6, 7. Cambio climático, emisión CO2 mundial, degradación de superficie, energías limpias DEL FONSECA Cambios demográficos globales, incremento de la población, envejecimiento y aceleración del proceso de urbanización Expansión de las clases consumidoras - clase media Escases de recursos: agua, tierra productiva – agrícola - consumos básicos Poder- Gobernanza Nuevos ejes de poder mundial Empoderamiento del ciudadano, mayor acceso a la educación y TICs Mayor exigencia del ciudadano al gobierno Globalización económica nuevos flujo de EID se incrementa Mayor participación de Asia en el continente 1 2 3 4 5 6 7
  • 68. Plan DEL Fonseca 68 8.4 Marketing del territorio El Municipio de Fonseca mediante la promoción de su marca y reconocimiento territorial dinamizará la economía local, teniendo presente el encadenamiento de la actividad productiva agrícola, propendiendo un desarrollo humano justo, incluyente y con oportunidades. Fonseca la despensa agrícola de la Guajira
  • 69. Plan DEL Fonseca 69 9. PROGRAMAS DE INVERSIONES 9.1 Matriz de indicadores DEL y relación con el Marco Institucional (Plan de desarrollo Municipal) En el Municipio de Fonseca, se ha venido socializando y trabajando conjuntamente con la mesa de diálogo para el DEL, la cual permite la articulación de las propuestas. CUADRO 25: Interrelación DEL y Plan de Desarrollo Municipal Fuente: Elaboración a partir de los talleres DEL y entrevista con actores. El proyecto DEL no solamente debe contribuir a mejorar el crecimiento económico sino también a tener un impacto social.
  • 70. Plan DEL Fonseca 70 9.2 Comité de Gestión DEL El modelo de gestión en el Municipio de Fonseca es asociado, ya que promueve el dialogo publico privado y sociedad civil, y se incluye en los procesos de planificación y ejecución de programas y proyectos. De conformidad con los aportes efectuados en el tercer taller por los actores participantes la propuesta de gestión del Plan es conformar un “Comité de Concertación del Desarrollo Económico Local” a partir de los actores públicos, privados y de la sociedad civil que han participado en la construcción del plan” Se pretende trabajar en gobernabilidad inclusión social, ambiental y sostenibilidad, así como consolidar redes institucionales para el fortalecimiento productivo y competitivo al territorio. GRÁFICO 22: Modelo de gestión Fuente: Elaboración propia – Información de los talleres DEL 9.3 Monitoreo El monitoreo es un rol esencial del comité de concertación DEL y está orientado a efectuar un seguimiento periódico de por lo menos una vez cada semestre, para conocer del grado de avance de los proyectos del plan. .El monitoreo se orientará a verificar el avance, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos del proceso y de resultados a nivel de producto; los resultados del
  • 71. Plan DEL Fonseca 71 monitoreo servirán de base para dar retroalimentación a los actores involucrados así como para el proceso de rendición de cuentas. El monitoreo se efectuará por la el comité de concertación – DEL, en función de la información solicitada a las entidades públicas y privadas que se han comprometido o existe un acuerdo suscrito para el financiamiento y/o ejecución de un proyecto del plan DEL. Los resultados del monitoreo servirán para dar retroalimentación positiva a los actores involucrados con la finalidad de mejorar la eficacia y eficiencia de los proyectos o actividades. 9.4 Evaluación del plan La evaluación se orienta a verificar el grado de pertinencia de los planes y proyectos del plan, el logro de resultados de producto, efecto e impacto tanto previstos como no previstos. La evaluación es de naturaleza cuantitativa y cualitativa, con énfasis en lo cualitativo y hará uso de la información del monitoreo para buscar una explicación causal. Los tipos de evaluación que se acordaron realizar al plan DEL son de proceso, el que se efectuará al término del 5to. año de funcionamiento del plan y una evaluación de impacto luego de un año de culminación del horizonte temporal del Plan. Los resultados de la evaluación también servirán de base para la rendición de cuenta de los involucrados. El monitoreo se efectuará por el comité de concertación DEL integradora, en función de la información solicitada a las entidades públicas y privadas que se han comprometido o existe un acuerdo suscrito para el financiamiento y/o ejecución de un proyecto del plan DEL. 9.5 Rendición de Cuentas La rendición de cuentas debe realizarse una vez por año, así dar a conocer a los que integran la mesa de concertación de desarrollo económico local, representantes del sector público, privado y sociedad civil, trabajando en pro del cumplimiento de resultados establecidos en el Plan de Desarrollo Económico. Por ello todos los actores involucrados asumen el compromiso de rendir cuentas en función de los compromisos asumidos. La mesa de concertación para el Desarrollo Económico Local y que está integrado por los siguientes actores.
  • 72. Plan DEL Fonseca 72 CUADRO 26: Comité de concertación para el Desarrollo Económico Local Fuente: Elaboración propia – Datos de los talleres DEL • El comité de concertación DEL debe articularse a una mesa de desarrollo integral si este se conformase en el futuro, asimismo, busca integrar a la mesa a otros espacios que vienen funcionando vinculados con el desarrollo Económico para complementar esfuerzos y voluntades. • El comité de concertación para fines operacionales y en función de temas estratégicos del desarrollo económico puede conformar por acuerdo de sus integrantes, mesas por ejes temáticos. • Las mesas específicas por eje temático deben rendir cuenta a la mesa de concertación de desarrollo económico del municipio de Fonseca.