SlideShare una empresa de Scribd logo
Eco-regiones Argentinas Marco Ventola Bautista Orlando Ian Schmale Segundo Fregonese
El World Wide Fund for Nature (WWF) define una ecorregión como un área extensa de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, comparten condiciones medioambientales similares e interactúan ecológicamante de manera determinante para su subsistencia a largo plazo. Definición De Ecorregion
El Parque Nacional Iguazú es un área protegida de la Argentina creado en 1934 con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las Cataratas del Iguazú. Se halla en el extremo norte de la provincia de Misiones, cuenta con una superficie de 67.720 ha, y se encuentra a 17 km de Puerto Iguazú; frente a ella se encuentra el Parque Nacional do Iguaçu, formando entre ambos un área conjunta de más de 2.000 km² protegidos, a los que se suman otras reservas contiguas como Puerto Península Parques Nacionales De Selva Paranense
Hace sólo cien años se extendía por más de un millón de kilómetros cuadrados cubriendo ininterrumpidamente zonas dentro de los territorios de Paraguay, Brasil y Argentina. Pero hoy es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, la tala indiscriminada y la explotación de su fauna han reducido su superficie a sólo unos 54 mil kilómetros cuadrados, o sea 20 veces menos de lo que solía ser hace una centuria. Sólo un 10% de estas áreas están protegidas, y en algunos casos esa protección solo existe en el papel. Las áreas de jungla que permanecen hoy en día están fragmentadas en islas verdes aisladas entre granjas, plantaciones de cultivos y pinos, caminos, ciudades en expansión. La World Wide Fund For Nature ha organizado un proyecto de protección al cual se han unido muchas organizaciones: el gobierno, no gubernamentales, universidades, técnicos independientes y hasta residentes locales. La idea es crear un Corredor Verde en las tres naciones donde pervive la Selva Misionera (Argentina, Brasil, y Paraguay), en el cual se le permita volver a crecer y permanecer protegida. Especies en Extinción De La selva Paranense
La región mesopotámica se caracteriza por el predominio de la llanura, no obstante Misiones está comprendida en una subregión amesetada, que se halla limitada por los ríos Paraná y sus afluentes Iguazú y San Antonio, y el río Uruguay y sus afluentes Pepirí Guazú y el Aguapié. El relieve se caracteriza por ser rocoso, duro, compacto y resistente. El color de la roca es rojo intenso y procede de la descomposición de los meláfiros, que son rocas ricas en hierro. Se los llama suelos lateríticos, cubren todo el basamento, excepto los perfiles rocosos y acantilados verticales de las márgenes de los ríos, y están a su vez cubiertos de humus vegetal, cuyas características naturales favorece el desarrollo de la exuberante selva misionera. La meseta presenta forma abovedada, su mayor elevación se da en el centro de la provincia, recibiendo el nombre de Serranías del Imán, Misiones y de la Victoria, sierras que dividen en dos secciones a Misiones, siendo el pico culminante el cerro Rincón de 800 metros de altura. Es en el eje central de la meseta donde se originan los numerosos ríos que aportan sus aguas a los ríos Paraná y Uruguay. La meseta asciende gradualmente hacia el Noreste para culminar en las proximidades de la localidad de Bernardo de Irigoyen con 821 metros de altura. El descenso del terreno desde los 520 metros en el centro de la provincia, se detiene junto a los dos grandes ríos en forma de barrancas de 50 a 80 metros de altura. La sierra de la Victoria se encuentra en el norte, tiene orientación Noroeste Sureste, y cuando alcanza el río, forma las cataratas del Iguazú. Sus saltos son de areniscas endurecidas y de mantos basálticos.  Relieve Caracteristico
El clima de la provincia de Misiones es Subtropical sin estación seca, por lo que la transforman en una de las regiones más húmedas de la república Argentina.  Los vientos son principalmente del este -también del sureste y noreste-.  La provincia se caracteriza por ser lluviosas cálidas, con temperaturas medias de 16 grados centígrados en invierno y 25 en épocas de verano, logrando tiempos de 40 grados centígrados. Clima
En la Selva Misionera se hallan unas 2.000 especies de plantas que se pueden clasificar conforme la luz penetra la vegetación, distinguiéndose así tres estratos partiendo desde la capa superior a un nivel de hasta 30 metros de altura, pasando por la capa media de 3 a 10 metros de altura hasta llegar al estrato inferior donde se encuentra la materia orgánica en proceso de descomposición. En la base o estrato inferior de la Selva Misionera, la superficie del suelo esta cubierto por musgos, líquenes y helechos, y entre ellos una delgada capa de humus o materia orgánica en proceso e descomposición.  -No existe un sistema natural más fértil que el que ofrece un bosque, ya que en él se pone en juego un ciclo sustentable de generación y descomposición de la materia orgánica. Allí se depositan frutos, hojas, semillas, , troncos, ramas y animales muertos, que se descomponen y forman la capa fértil “humus”. Es característico de este nivel la humedad permanente y la escasa luminosidad retardando y limitando el crecimiento de las especies vegetales-  El estrato medio se caracteriza por la presencia de cañas, arbustos, y árboles jóvenes con una altura que oscilan entre entre 3 y 10 metros. Algunas de las especies que se encuentran en esta capa media son: el Cocú, los espinosos yuqueríes, la ortiga brava, el parí-paroba, barba de chivo. Por último, nos encontramos con el estrato superior, cubierta por la copa de los árboles de van desde los 20 a 30 metros de altura, con follaje frondoso, cumple la función de una cortina para los rallos solares que intentan llegar hasta el suelo.  En esta capa hallamos árboles como el lapacho negro, el cedro, el guatambú blanco, peteribí o loro, el laurel negro, el incienso, entre otros. Entre las especies que logran obtener 30 metros de altura se encuentran: el timbó, la grapia, el incienso o el escaso palo rosa. El panorama a simple vista es de una vegetación frondosa imposible de penetrar, pero entre el espeso follaje se puede observar algunos senderos más o menos visibles. VegetacionTipica
La provincia de Misiones es la que posee en el país el mayor número de especies  animales en peligro de extinción. De las 84 especies que corren un riesgo cierto de  desaparecer por la acción humana en la Argentina, Misiones posee unas 35. De ellas unas 27 especies figuran en el Libro Rojo Internacional de las Especies en Peligro de Extinción, editado periódicamente por la unión Internacional para la Naturaleza y sus Recursos, organismo que consulta a los técnicos y conocedores en la materia en el mundo entero.  Especies en peligro o en extincion
El desmonte sin permiso que el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo detectó en una propiedad privada ubicada en inmediaciones de la ruta provincial 103 y el arroyo Acaraguá, entre Santa Rita y Campo Ramón, superó las 60 hectáreas, que fueron reconvertidas para destinarlas a una plantación de pinos. Hace dos semanas, Ecología detectó el impacto ambiental que sufrió la propiedad, donde se produjo la tala rasa de monte nativo, sin permiso, y no se respetaron las fajas ecológicas de los cursos de agua ni de los caminos, además de desmontar en pendientes de más del 20 por ciento, infringiendo las reglamentaciones vigentes.  La inspección en el lugar detectó además la quema de gran cantidad de árboles nativos apeados en la zona, entre ellos, el Lapacho Negro, protegido por ley y convertido en Flor Provincial de Misiones. En ese sentido, el director general de Bosques Nativos, Rubén Baumgratz, alertó que se violaron las leyes provinciales 4318, que declara monumento provincial al Lapacho; la 854, que regula la explotación del material nativo y establece el mecanismo para otorgar permisos, además de exigir el máximo aprovechamiento de los materiales forestales para convertirlos en subproductos. Se infringió la ley 3426, que establece los bosques protectores, la extracción en pendientes y la protección de los cursos de agua, además de violar la ley nacional 26331 (de Presupuestos Mínimos). Si bien el operativo tuvo lugar hace dos semanas, cotejaron los puntos del GPS y determinaron que la superficie afectada es de 60 hectáreas, además de otras 30 que ya contaban con forestación de pinos y que fueron limpiadas nuevamente y donde se observó la implantación de pinos. Al momento de la inspección, en el predio quedaba gran cantidad de material forestal disperso, algunos quemados y otros arrastrados hacia los costados del terreno. Leyes vigentes de proteccion
Imágenes de la selva paranense Cataratas del Iguazu Yaguareté Tucán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservasFascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservas
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Liceo de Coronado
 
Humedal del Iberá
Humedal del IberáHumedal del Iberá
Humedal del Iberá
amalia caceres
 
Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
ingridfranco
 
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionalesTrabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Floor Nizi
 
Areas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importanciaAreas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importancia
katherinecrisanto
 
Parque Nacional Mburucuyá
Parque Nacional MburucuyáParque Nacional Mburucuyá
Parque Nacional Mburucuyá
Lara Tommasi
 
Ecosistmas colombianos
Ecosistmas colombianosEcosistmas colombianos
Ecosistmas colombianos
Maria Gladys Benitez Cubaquel
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
jhonatan rincon ballesteros
 
Parque Nacional Terepaima (2003)
Parque Nacional Terepaima (2003)Parque Nacional Terepaima (2003)
Parque Nacional Terepaima (2003)
BioParques
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
maab1974
 
Paramos
ParamosParamos
Virguezjavier.a1
Virguezjavier.a1Virguezjavier.a1
Virguezjavier.a1
javiervirguez
 
Los páramos
Los páramosLos páramos
Los páramos
Génesis González
 
Ecorregiones.de panama
Ecorregiones.de panamaEcorregiones.de panama
Ecorregiones.de panama
Moises Rodriguez
 
Domino Amazónico
Domino AmazónicoDomino Amazónico
Bosques nublados
Bosques nubladosBosques nublados
Bosques nublados
María Salgado
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
biologianazaret
 
Global ecorregiones
Global ecorregionesGlobal ecorregiones
Global ecorregiones
Estefy de León
 
Manejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnpManejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnp
analisisregional
 

La actualidad más candente (20)

Fascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservasFascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservas
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
 
Humedal del Iberá
Humedal del IberáHumedal del Iberá
Humedal del Iberá
 
Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
 
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionalesTrabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
Trabajo Práctico Ed. Física. Parques nacionales
 
Areas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importanciaAreas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importancia
 
Parque Nacional Mburucuyá
Parque Nacional MburucuyáParque Nacional Mburucuyá
Parque Nacional Mburucuyá
 
Ecosistmas colombianos
Ecosistmas colombianosEcosistmas colombianos
Ecosistmas colombianos
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Parque Nacional Terepaima (2003)
Parque Nacional Terepaima (2003)Parque Nacional Terepaima (2003)
Parque Nacional Terepaima (2003)
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Virguezjavier.a1
Virguezjavier.a1Virguezjavier.a1
Virguezjavier.a1
 
Los páramos
Los páramosLos páramos
Los páramos
 
Ecorregiones.de panama
Ecorregiones.de panamaEcorregiones.de panama
Ecorregiones.de panama
 
Domino Amazónico
Domino AmazónicoDomino Amazónico
Domino Amazónico
 
Bosques nublados
Bosques nubladosBosques nublados
Bosques nublados
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Global ecorregiones
Global ecorregionesGlobal ecorregiones
Global ecorregiones
 
Manejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnpManejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnp
 

Similar a Marcos, Bautista, Ian, Segundo

diagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptxdiagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptx
ssuser1cd7a8
 
Parque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquistParque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquist
cept12
 
Informe el-impenetrable
Informe el-impenetrableInforme el-impenetrable
Informe el-impenetrable
julietakrapo
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
isacc
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
Diego Pazmiño
 
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfRECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
joseluise68
 
sabeee
sabeeesabeee
sabeee
kevinmezi
 
Anfibios de ribera norte
Anfibios de ribera norteAnfibios de ribera norte
Anfibios de ribera norte
Anibal Ruben Reyes
 
Biomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdfBiomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdf
lucianagramaglia10
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Mabel Rangeel
 
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllosGUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
yancarlospaguadaluna1
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
Yamila Belizán
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
Gustavo Villarreal Maury
 
La biodiversidad es la variedad de la vida
La biodiversidad es  la variedad de la vidaLa biodiversidad es  la variedad de la vida
La biodiversidad es la variedad de la vida
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Biomas en La Argentina por Lucas Potenza
Biomas en La Argentina por Lucas Potenza Biomas en La Argentina por Lucas Potenza
Biomas en La Argentina por Lucas Potenza
sanrafael
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
Kely Núñez
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCEAreas protegidas Marcelo Cevallos UCE
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
MarceloCevallos10
 

Similar a Marcos, Bautista, Ian, Segundo (20)

diagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptxdiagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptx
 
Parque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquistParque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquist
 
Informe el-impenetrable
Informe el-impenetrableInforme el-impenetrable
Informe el-impenetrable
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
 
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfRECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
 
sabeee
sabeeesabeee
sabeee
 
Anfibios de ribera norte
Anfibios de ribera norteAnfibios de ribera norte
Anfibios de ribera norte
 
Biomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdfBiomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdf
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllosGUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
La biodiversidad es la variedad de la vida
La biodiversidad es  la variedad de la vidaLa biodiversidad es  la variedad de la vida
La biodiversidad es la variedad de la vida
 
Biomas en La Argentina por Lucas Potenza
Biomas en La Argentina por Lucas Potenza Biomas en La Argentina por Lucas Potenza
Biomas en La Argentina por Lucas Potenza
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCEAreas protegidas Marcelo Cevallos UCE
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
 

Más de Bricktowers

All about me: Franco
All about me: Franco All about me: Franco
All about me: Franco
Bricktowers
 
All about me: Josefina
All about me: Josefina All about me: Josefina
All about me: Josefina
Bricktowers
 
AMBIENTE: Selva 6º C
AMBIENTE: Selva 6º CAMBIENTE: Selva 6º C
AMBIENTE: Selva 6º C
Bricktowers
 
AMBIENTE: Selva misionera 6º A
AMBIENTE: Selva misionera 6º AAMBIENTE: Selva misionera 6º A
AMBIENTE: Selva misionera 6º A
Bricktowers
 
AMBIENTE: Monte Chaqueño 6º C
AMBIENTE: Monte Chaqueño 6º CAMBIENTE: Monte Chaqueño 6º C
AMBIENTE: Monte Chaqueño 6º C
Bricktowers
 
AMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º C
AMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º CAMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º C
AMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º C
Bricktowers
 
AMBIENTE: Estepa Patagónica 6º C
AMBIENTE: Estepa Patagónica 6º CAMBIENTE: Estepa Patagónica 6º C
AMBIENTE: Estepa Patagónica 6º C
Bricktowers
 
AMBIENTE: Desierto 6 A
AMBIENTE: Desierto 6 AAMBIENTE: Desierto 6 A
AMBIENTE: Desierto 6 A
Bricktowers
 
AMBIENTE: Antártida 6 B
AMBIENTE: Antártida 6 BAMBIENTE: Antártida 6 B
AMBIENTE: Antártida 6 B
Bricktowers
 
AMBIENTES: Selva Amazónica 6 A
AMBIENTES: Selva Amazónica 6 AAMBIENTES: Selva Amazónica 6 A
AMBIENTES: Selva Amazónica 6 A
Bricktowers
 
AMBIENTE: Desierto 6º C
AMBIENTE: Desierto 6º CAMBIENTE: Desierto 6º C
AMBIENTE: Desierto 6º C
Bricktowers
 
AMBIENTE: Antártida 6º B
AMBIENTE: Antártida 6º BAMBIENTE: Antártida 6º B
AMBIENTE: Antártida 6º B
Bricktowers
 
Vikings
VikingsVikings
Vikings
Bricktowers
 
2º imagenes
2º imagenes2º imagenes
2º imagenes
Bricktowers
 
Vacaciones con aspirinas 2 part 5
Vacaciones con aspirinas 2 part 5Vacaciones con aspirinas 2 part 5
Vacaciones con aspirinas 2 part 5Bricktowers
 
Vacaciones con aspirinas 2 part 4
Vacaciones con aspirinas 2 part 4Vacaciones con aspirinas 2 part 4
Vacaciones con aspirinas 2 part 4Bricktowers
 
Vacaciones con aspirinas 2 part 3
Vacaciones con aspirinas 2 part 3Vacaciones con aspirinas 2 part 3
Vacaciones con aspirinas 2 part 3Bricktowers
 
Vacaciones con aspirinas 2
Vacaciones con aspirinas 2Vacaciones con aspirinas 2
Vacaciones con aspirinas 2Bricktowers
 
Vacaciones con aspirinas
Vacaciones con aspirinasVacaciones con aspirinas
Vacaciones con aspirinasBricktowers
 

Más de Bricktowers (20)

All about me: Franco
All about me: Franco All about me: Franco
All about me: Franco
 
All about me: Josefina
All about me: Josefina All about me: Josefina
All about me: Josefina
 
AMBIENTE: Selva 6º C
AMBIENTE: Selva 6º CAMBIENTE: Selva 6º C
AMBIENTE: Selva 6º C
 
AMBIENTE: Selva misionera 6º A
AMBIENTE: Selva misionera 6º AAMBIENTE: Selva misionera 6º A
AMBIENTE: Selva misionera 6º A
 
AMBIENTE: Monte Chaqueño 6º C
AMBIENTE: Monte Chaqueño 6º CAMBIENTE: Monte Chaqueño 6º C
AMBIENTE: Monte Chaqueño 6º C
 
AMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º C
AMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º CAMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º C
AMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º C
 
AMBIENTE: Estepa Patagónica 6º C
AMBIENTE: Estepa Patagónica 6º CAMBIENTE: Estepa Patagónica 6º C
AMBIENTE: Estepa Patagónica 6º C
 
AMBIENTE: Desierto 6 A
AMBIENTE: Desierto 6 AAMBIENTE: Desierto 6 A
AMBIENTE: Desierto 6 A
 
AMBIENTE: Antártida 6 B
AMBIENTE: Antártida 6 BAMBIENTE: Antártida 6 B
AMBIENTE: Antártida 6 B
 
AMBIENTES: Selva Amazónica 6 A
AMBIENTES: Selva Amazónica 6 AAMBIENTES: Selva Amazónica 6 A
AMBIENTES: Selva Amazónica 6 A
 
AMBIENTE: Desierto 6º C
AMBIENTE: Desierto 6º CAMBIENTE: Desierto 6º C
AMBIENTE: Desierto 6º C
 
AMBIENTE: Antártida 6º B
AMBIENTE: Antártida 6º BAMBIENTE: Antártida 6º B
AMBIENTE: Antártida 6º B
 
Cooking!
Cooking!Cooking!
Cooking!
 
Vikings
VikingsVikings
Vikings
 
2º imagenes
2º imagenes2º imagenes
2º imagenes
 
Vacaciones con aspirinas 2 part 5
Vacaciones con aspirinas 2 part 5Vacaciones con aspirinas 2 part 5
Vacaciones con aspirinas 2 part 5
 
Vacaciones con aspirinas 2 part 4
Vacaciones con aspirinas 2 part 4Vacaciones con aspirinas 2 part 4
Vacaciones con aspirinas 2 part 4
 
Vacaciones con aspirinas 2 part 3
Vacaciones con aspirinas 2 part 3Vacaciones con aspirinas 2 part 3
Vacaciones con aspirinas 2 part 3
 
Vacaciones con aspirinas 2
Vacaciones con aspirinas 2Vacaciones con aspirinas 2
Vacaciones con aspirinas 2
 
Vacaciones con aspirinas
Vacaciones con aspirinasVacaciones con aspirinas
Vacaciones con aspirinas
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Marcos, Bautista, Ian, Segundo

  • 1. Eco-regiones Argentinas Marco Ventola Bautista Orlando Ian Schmale Segundo Fregonese
  • 2. El World Wide Fund for Nature (WWF) define una ecorregión como un área extensa de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, comparten condiciones medioambientales similares e interactúan ecológicamante de manera determinante para su subsistencia a largo plazo. Definición De Ecorregion
  • 3. El Parque Nacional Iguazú es un área protegida de la Argentina creado en 1934 con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las Cataratas del Iguazú. Se halla en el extremo norte de la provincia de Misiones, cuenta con una superficie de 67.720 ha, y se encuentra a 17 km de Puerto Iguazú; frente a ella se encuentra el Parque Nacional do Iguaçu, formando entre ambos un área conjunta de más de 2.000 km² protegidos, a los que se suman otras reservas contiguas como Puerto Península Parques Nacionales De Selva Paranense
  • 4. Hace sólo cien años se extendía por más de un millón de kilómetros cuadrados cubriendo ininterrumpidamente zonas dentro de los territorios de Paraguay, Brasil y Argentina. Pero hoy es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, la tala indiscriminada y la explotación de su fauna han reducido su superficie a sólo unos 54 mil kilómetros cuadrados, o sea 20 veces menos de lo que solía ser hace una centuria. Sólo un 10% de estas áreas están protegidas, y en algunos casos esa protección solo existe en el papel. Las áreas de jungla que permanecen hoy en día están fragmentadas en islas verdes aisladas entre granjas, plantaciones de cultivos y pinos, caminos, ciudades en expansión. La World Wide Fund For Nature ha organizado un proyecto de protección al cual se han unido muchas organizaciones: el gobierno, no gubernamentales, universidades, técnicos independientes y hasta residentes locales. La idea es crear un Corredor Verde en las tres naciones donde pervive la Selva Misionera (Argentina, Brasil, y Paraguay), en el cual se le permita volver a crecer y permanecer protegida. Especies en Extinción De La selva Paranense
  • 5. La región mesopotámica se caracteriza por el predominio de la llanura, no obstante Misiones está comprendida en una subregión amesetada, que se halla limitada por los ríos Paraná y sus afluentes Iguazú y San Antonio, y el río Uruguay y sus afluentes Pepirí Guazú y el Aguapié. El relieve se caracteriza por ser rocoso, duro, compacto y resistente. El color de la roca es rojo intenso y procede de la descomposición de los meláfiros, que son rocas ricas en hierro. Se los llama suelos lateríticos, cubren todo el basamento, excepto los perfiles rocosos y acantilados verticales de las márgenes de los ríos, y están a su vez cubiertos de humus vegetal, cuyas características naturales favorece el desarrollo de la exuberante selva misionera. La meseta presenta forma abovedada, su mayor elevación se da en el centro de la provincia, recibiendo el nombre de Serranías del Imán, Misiones y de la Victoria, sierras que dividen en dos secciones a Misiones, siendo el pico culminante el cerro Rincón de 800 metros de altura. Es en el eje central de la meseta donde se originan los numerosos ríos que aportan sus aguas a los ríos Paraná y Uruguay. La meseta asciende gradualmente hacia el Noreste para culminar en las proximidades de la localidad de Bernardo de Irigoyen con 821 metros de altura. El descenso del terreno desde los 520 metros en el centro de la provincia, se detiene junto a los dos grandes ríos en forma de barrancas de 50 a 80 metros de altura. La sierra de la Victoria se encuentra en el norte, tiene orientación Noroeste Sureste, y cuando alcanza el río, forma las cataratas del Iguazú. Sus saltos son de areniscas endurecidas y de mantos basálticos. Relieve Caracteristico
  • 6. El clima de la provincia de Misiones es Subtropical sin estación seca, por lo que la transforman en una de las regiones más húmedas de la república Argentina. Los vientos son principalmente del este -también del sureste y noreste-. La provincia se caracteriza por ser lluviosas cálidas, con temperaturas medias de 16 grados centígrados en invierno y 25 en épocas de verano, logrando tiempos de 40 grados centígrados. Clima
  • 7. En la Selva Misionera se hallan unas 2.000 especies de plantas que se pueden clasificar conforme la luz penetra la vegetación, distinguiéndose así tres estratos partiendo desde la capa superior a un nivel de hasta 30 metros de altura, pasando por la capa media de 3 a 10 metros de altura hasta llegar al estrato inferior donde se encuentra la materia orgánica en proceso de descomposición. En la base o estrato inferior de la Selva Misionera, la superficie del suelo esta cubierto por musgos, líquenes y helechos, y entre ellos una delgada capa de humus o materia orgánica en proceso e descomposición. -No existe un sistema natural más fértil que el que ofrece un bosque, ya que en él se pone en juego un ciclo sustentable de generación y descomposición de la materia orgánica. Allí se depositan frutos, hojas, semillas, , troncos, ramas y animales muertos, que se descomponen y forman la capa fértil “humus”. Es característico de este nivel la humedad permanente y la escasa luminosidad retardando y limitando el crecimiento de las especies vegetales- El estrato medio se caracteriza por la presencia de cañas, arbustos, y árboles jóvenes con una altura que oscilan entre entre 3 y 10 metros. Algunas de las especies que se encuentran en esta capa media son: el Cocú, los espinosos yuqueríes, la ortiga brava, el parí-paroba, barba de chivo. Por último, nos encontramos con el estrato superior, cubierta por la copa de los árboles de van desde los 20 a 30 metros de altura, con follaje frondoso, cumple la función de una cortina para los rallos solares que intentan llegar hasta el suelo. En esta capa hallamos árboles como el lapacho negro, el cedro, el guatambú blanco, peteribí o loro, el laurel negro, el incienso, entre otros. Entre las especies que logran obtener 30 metros de altura se encuentran: el timbó, la grapia, el incienso o el escaso palo rosa. El panorama a simple vista es de una vegetación frondosa imposible de penetrar, pero entre el espeso follaje se puede observar algunos senderos más o menos visibles. VegetacionTipica
  • 8. La provincia de Misiones es la que posee en el país el mayor número de especies animales en peligro de extinción. De las 84 especies que corren un riesgo cierto de desaparecer por la acción humana en la Argentina, Misiones posee unas 35. De ellas unas 27 especies figuran en el Libro Rojo Internacional de las Especies en Peligro de Extinción, editado periódicamente por la unión Internacional para la Naturaleza y sus Recursos, organismo que consulta a los técnicos y conocedores en la materia en el mundo entero. Especies en peligro o en extincion
  • 9. El desmonte sin permiso que el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo detectó en una propiedad privada ubicada en inmediaciones de la ruta provincial 103 y el arroyo Acaraguá, entre Santa Rita y Campo Ramón, superó las 60 hectáreas, que fueron reconvertidas para destinarlas a una plantación de pinos. Hace dos semanas, Ecología detectó el impacto ambiental que sufrió la propiedad, donde se produjo la tala rasa de monte nativo, sin permiso, y no se respetaron las fajas ecológicas de los cursos de agua ni de los caminos, además de desmontar en pendientes de más del 20 por ciento, infringiendo las reglamentaciones vigentes. La inspección en el lugar detectó además la quema de gran cantidad de árboles nativos apeados en la zona, entre ellos, el Lapacho Negro, protegido por ley y convertido en Flor Provincial de Misiones. En ese sentido, el director general de Bosques Nativos, Rubén Baumgratz, alertó que se violaron las leyes provinciales 4318, que declara monumento provincial al Lapacho; la 854, que regula la explotación del material nativo y establece el mecanismo para otorgar permisos, además de exigir el máximo aprovechamiento de los materiales forestales para convertirlos en subproductos. Se infringió la ley 3426, que establece los bosques protectores, la extracción en pendientes y la protección de los cursos de agua, además de violar la ley nacional 26331 (de Presupuestos Mínimos). Si bien el operativo tuvo lugar hace dos semanas, cotejaron los puntos del GPS y determinaron que la superficie afectada es de 60 hectáreas, además de otras 30 que ya contaban con forestación de pinos y que fueron limpiadas nuevamente y donde se observó la implantación de pinos. Al momento de la inspección, en el predio quedaba gran cantidad de material forestal disperso, algunos quemados y otros arrastrados hacia los costados del terreno. Leyes vigentes de proteccion
  • 10. Imágenes de la selva paranense Cataratas del Iguazu Yaguareté Tucán