SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADNACIONALDEEDUCACIÓN
ENRIQUEGUZMÁNYVALLE
AlmaMáterdelMagisterioNacional
FACULTADDECIENCIASEMPRESARIALES
EscuelaProfesionaldeAdministracióndeEmpresas
T E M A : L A S E C O R R E G I O N E S D E L P E R Ú
D O C E N T E : L I C . C A S T R O S O U Z A , L I L I A N A
C U R S O : E C O L O G Í A Y A M B I E N T E
A L U M N O S :
A G R A D A B A R R E T O , G A G N E Y
B U S T A M A N T E P I N O , M A R C E L O D A N I E L
G O N Z A L E S D Í A S , J U L I A N A
O J E D A C H A V E Z , D A J A N A J A H A I R A
S I L V A V E L A R D E , C L A R K
Es un área geográfica que
se caracteriza por
condiciones semejantes en
lo referente al clima, a los
suelos, a sus aguas, a la
flora y a la fauna, y donde
todos los factores son
interdependientes.
¿QUE ES UNA
ECORREGIÓN?
PARA QUE ES IMPORTANTE RECONOCER LAS
ECORREGIONES
Para planificar la
conservación de
áreas naturales de
especial
importancia.
Para
planificar el
desarrollo de
cada región,
conociendo
los factores
ecológicos
favorables y
limitantes
Para conocer
las especies
nativas de
importancia
económica.
Para prevenir la
destrucción del
paisaje y el exterminio
de la flora y fauna
endémicas.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
REINO
DOMINIO
PROVINCIA
SITIO
DISTRITO
USO
CONDICIÓN
ESTILO
TENDENCIA
Existen 6 criterios que
se subdividen en 9
niveles o categorías:
- CLIMÁTICOS
- GEOMORFOLÓGICOS
- EDAFOAMBIENTALES
- CANALIZACIÓN
ANTRÓPICA
- GRADO DE
ATIFICIALIZACIÓN
- ESTADO DE
DIRECCIÓN Y CAMBIO
SECO TEMPLADO NEVADO
TROPICAL
Más de 18°
C y
precipitacio
nes
frecuentes.
BOREAL
REINO
Precipitacio
nes
escazas.
Entre -3 y
18° C en
invierno.
Menor a 3° C
en invierno,
mayor a 10°
C en verano.
Menos de
10° C.
Describe la temperatura promedio
LLUVIOSO: Lluvia continua durante todo el año.
HÚMEDO: Presenta abundantes precipitaciones.
SECOINVERNAL: Invierno seco.
SECOESSTACIONAL: Presenta estaciones secas estacionales.
SECOESTIVAL: Verano seco.
DESÉRTICO: Llueve escasamente en el invierno.
ESTEPARIO: Llueve escasamente en el verano.
NIVAL: Menos de 0° C todo el tiempo.
TUNDRA: En el mes más cálido la temperatura supera los 0° C.
DOMINIO
PROVINCIA
Diferencias
menores o
estacionarias en el
clima.
DISTRITO
DEPRESIONAL: < 1°.
PLANO: 1° a 10°.
ONDULADO: 10° a 30°.
CERRANO: 30° a 60°.
MONTANO: > 60°.
Describe el grado de las pendientes que
presenta la ecorregión.
α = pendiente
TEXTURA-PROFUNDIDAD (TXPR):
HIDROMORFISMO:
Variables Opcionales: Pendiente, exposición, reacción,
salinidad-sodio, fertilidad, pedregosidad, materia orgánica e
inundaciones.
Describe las características del suelo bajo dos criterios
La textura puede ser: liviana (arena), media (lodo de río) o pesada
(arcilla); mientras que la profundidad del suelo puede ser: delgada
(< 30cm), mediana (entre 30 y 80cm) o profunda (> 80cm).
Se usan dos criterios para calcular el hidromorfismo.
- El tiempo que retienen el agua: Permanente, estacional o no
hidromórfico.
- La profundidad a la que se encuentra el agua: Superficial, media o
profunda.
SITIO
USO
RESIDENCIAL.
TECNOESTRUCTURAL-INDUSTRIAL.
CULTIVO.
FORESTAL.
GANADERO.
MINERO.
ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA.
SIN USO.
NO DETERMINADO.
Determina el destino asignado por el usuario.
TECNOLOGISTA
TECNIFICADO
INDUSTRIAL
RECOLECTOR
NATURALISTA
INDUSTRIAL
NATURAL
1.
2.
3.
ESTILO
EXCELENTE. 100-75%
BUENA. 75-50%
REGULAR. 50-25%
POBRE. 25-1%
MUY POBRE. 0%
·Describe la condición del ecosistema según el
grado de especies clímax (vegetación teórica).
CONDICIÓN
CONDICIÓN Y TENDENCIA
DETERIORANTE.
ESTABLE.
MEJORANTE.
·Describe si el ecosistema tiende a mejorar,
empeorar o mantenerse.
TENDENCIA
Agrega un pie de foto para la imagen.
Las Ecorregiones del
Perú según el Dr.
Antonio Brack Egg
El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg
(PNA-ABE) es la máxima distinción otorgada por el
Estado peruano a las personas naturales o jurídicas
que contribuyen a la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y la biodiversidad, que evitan la
degradación de los ecosistemas y/o mejoran la
calidad ambiental en el país.
Desarrollo sostenido de la selva: un manual
técnico para promotores y extensionistas Perú
1990.
La sierra del Perú: pobreza y posibilidades 1994.
Amazonia: desarrollo y sustentabilidad 1994-1995.
El ambiente en que vivimos 1975.
Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre
1996.
Nació el 3 junio de 1940 en Villa Rica, provincia de
Oxapampa, en la región Pasco. En 1963 se graduó como
profesor de Educación Secundaria especialidad Biología y
Química y obtuvo el grado de Doctor En Ciencias Naturales
en la Universidad Julius Maximilian de Würzburg,
Alemania(1973). Luego de realizar diversos cursos de
especialización en Europa retornó al Perú y trabajó en la
Dirección General Forestal del Ministerio de Agricultura.
1.
2.
3.
DR. ANTONIO BRACK
EGG
Abarca desde el centro de Chile
hasta los 5º de latitud sur en Piura.
Su temperatura baja hasta los 13º o
14º C en invierno y en verano llega a
los 15º o 17º.
Es una zona donde existe una gran
variedad de vegetales y animales,
gracias a la corriente de aguas frías,
a la cual se le denomina Corriente
Peruana o de Humboldt.
El mar frio
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en
los Estados Unidos. Pero en el Perú abarca la parte norte de las costas de
Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical. El factor que determina
su formación es La Corriente del Niño, fenómeno que calienta las aguas frías
de la Corriente de Humboldt, incrementa la evaporación y disminuye
considerablemente el fitoplancton.
EL MAR TROPICAL
DESIERTO DEL PACIFICO
Abarca desde los 5º de latitud sur
(Piura) hasta los 27º de latitud sur
(norte de Chile) en la costa. Su
ancho promedio es de 20 Km. Es
una de las zonas desérticas más
áridas del mundo.
En los ríos de esta ecorregión
abundaban los camarones, pero
actualmente en casi todos los valles
han desaparecido.
El terreno es árido, cambiante, con la
preponderancia del arenoso, salino y
arcilloso. Es una formación natural típica
de la costa norte en la que predominan
especies vegetales adaptadas a las duras
condiciones del desierto: los algarrobos y
ceibos. Entre 23 y 24 C es la temperatura
promedio durante el año.
En esta zona se suelen soportar intensas
sequías, que se prolongan hasta por
nueve meses.
BOSQUE SECO ECUATORIAL
Ubicada en El Gaucho, en Zarumilla, en
el departamento de Tumbes, es una de
las zonas más lluviosas del mundo,
dado que los vientos húmedos del
Pacífico ingresan a la zona; por otro
lado, al chocar estas nubes con la
Cordillera de los Andes, el líquido
condensado se precipita en el terreno
haciéndolo fértil. Esto hace posible que
tenga una fauna y una flora
abundantes.
BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
Ubicado entre los 1.000 y 3.800 msnm,
esta zona se explaya desde La Libertad
hasta el norte de Chile. Se distinguen
dos tipos de climas: uno templado y
subhúmedo con temperaturas altas y
precipitaciones bajas entre los 1.000 y
3.000 y otro con temperatura media,
con veranos lluviosos e inviernos secos,
entre los 3.000 y 3.800
LA SERRANIA ESTEPARIA
LA PUNA
Es la zona más alta de la Cordillera de
los Andes. Se ubica entre los 3.800
msnm hasta los 5.200 msnm.
El contraste climático es total, durante
el día suele llegar a los 30 C, debido a su
ubicación y a la radiación, mientras que
en la noche la temperatura baja hasta
los 6 C. Arriba de los 5200 se hallan los
glaciares.
EL PÁRAMO
Se extiende desde Venezuela, a través de
Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú.
Es una zona pequeña húmeda y lluviosa,
que sólo ocupa una parte de Piura y
Cajamarca en las cuencas altas de los ríos
Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500
metros).
Muchas plantas han desarrollado diversas
formas de mantener agua y calor para
sobrevivir.
Se extiende a lo largo del flanco oriental
de la Cordillera de los Andes, desde la
frontera con Ecuador hasta la frontera
con Bolivia, entre los 500 a 3.500
metros. Abarca nueve departamentos.
Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros
(Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo
unos 15 metros, la humedad permite la
abundancia de plantas epífitas o aéreas
..
SELVA ALTA
Es una de las zonas mejor
conservadas, gracias a que en ella
no viven seres humanos. Se
caracteriza por el exceso de agua,
por presentar cuatro formaciones
vegetales: el bosque de galería, el
pajonal de la pampa, los
bosquetes de la colinas y los
bosques adyacentes; y porque
viven especies que no existen en
otro lugares.
SABANA DE PALMERAS
Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la
región más extensa del Perú, conocida también como
bosque tropical Amazónico. Está situado por debajo de los
800 m., al este de la Cordillera de los Andes.
SELVA BAJA
¡GRACIAS POR
TU ATENCIÓN!
¿Preguntas o dudas?

Más contenido relacionado

Similar a ECORREGIONES DEL PERÚ_compressed (1) (2).pdf

Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica QuinchiguangoPiso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
jessicaquinchiguango
 
Los climas de costa rica
Los climas de costa ricaLos climas de costa rica
Los climas de costa rica
Profesandi
 
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaroEcosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
remi2013
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
julio
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
julio
 

Similar a ECORREGIONES DEL PERÚ_compressed (1) (2).pdf (20)

Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
 
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
 
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.docficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
 
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica QuinchiguangoPiso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
 
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
 
ECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERUECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERU
 
Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
 
Los climas de costa rica
Los climas de costa ricaLos climas de costa rica
Los climas de costa rica
 
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaroEcosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
Ecosistemas del perú diapositiva sprofgenaro
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
 
Diversidad de los Ecosistemas
Diversidad de los EcosistemasDiversidad de los Ecosistemas
Diversidad de los Ecosistemas
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
 
El factor clima en la agricultura
El factor clima en la agriculturaEl factor clima en la agricultura
El factor clima en la agricultura
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
Bosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre MontanoBosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre Montano
 
Zonas de vida
Zonas de vidaZonas de vida
Zonas de vida
 
Selva Tropical
Selva TropicalSelva Tropical
Selva Tropical
 
Ensayo acondicionamiento
Ensayo acondicionamientoEnsayo acondicionamiento
Ensayo acondicionamiento
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

ECORREGIONES DEL PERÚ_compressed (1) (2).pdf

  • 1. UNIVERSIDADNACIONALDEEDUCACIÓN ENRIQUEGUZMÁNYVALLE AlmaMáterdelMagisterioNacional FACULTADDECIENCIASEMPRESARIALES EscuelaProfesionaldeAdministracióndeEmpresas T E M A : L A S E C O R R E G I O N E S D E L P E R Ú D O C E N T E : L I C . C A S T R O S O U Z A , L I L I A N A C U R S O : E C O L O G Í A Y A M B I E N T E A L U M N O S : A G R A D A B A R R E T O , G A G N E Y B U S T A M A N T E P I N O , M A R C E L O D A N I E L G O N Z A L E S D Í A S , J U L I A N A O J E D A C H A V E Z , D A J A N A J A H A I R A S I L V A V E L A R D E , C L A R K
  • 2. Es un área geográfica que se caracteriza por condiciones semejantes en lo referente al clima, a los suelos, a sus aguas, a la flora y a la fauna, y donde todos los factores son interdependientes. ¿QUE ES UNA ECORREGIÓN? PARA QUE ES IMPORTANTE RECONOCER LAS ECORREGIONES Para planificar la conservación de áreas naturales de especial importancia. Para planificar el desarrollo de cada región, conociendo los factores ecológicos favorables y limitantes Para conocer las especies nativas de importancia económica. Para prevenir la destrucción del paisaje y el exterminio de la flora y fauna endémicas.
  • 3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN REINO DOMINIO PROVINCIA SITIO DISTRITO USO CONDICIÓN ESTILO TENDENCIA Existen 6 criterios que se subdividen en 9 niveles o categorías: - CLIMÁTICOS - GEOMORFOLÓGICOS - EDAFOAMBIENTALES - CANALIZACIÓN ANTRÓPICA - GRADO DE ATIFICIALIZACIÓN - ESTADO DE DIRECCIÓN Y CAMBIO
  • 4. SECO TEMPLADO NEVADO TROPICAL Más de 18° C y precipitacio nes frecuentes. BOREAL REINO Precipitacio nes escazas. Entre -3 y 18° C en invierno. Menor a 3° C en invierno, mayor a 10° C en verano. Menos de 10° C. Describe la temperatura promedio
  • 5. LLUVIOSO: Lluvia continua durante todo el año. HÚMEDO: Presenta abundantes precipitaciones. SECOINVERNAL: Invierno seco. SECOESSTACIONAL: Presenta estaciones secas estacionales. SECOESTIVAL: Verano seco. DESÉRTICO: Llueve escasamente en el invierno. ESTEPARIO: Llueve escasamente en el verano. NIVAL: Menos de 0° C todo el tiempo. TUNDRA: En el mes más cálido la temperatura supera los 0° C. DOMINIO
  • 7. DISTRITO DEPRESIONAL: < 1°. PLANO: 1° a 10°. ONDULADO: 10° a 30°. CERRANO: 30° a 60°. MONTANO: > 60°. Describe el grado de las pendientes que presenta la ecorregión. α = pendiente
  • 8. TEXTURA-PROFUNDIDAD (TXPR): HIDROMORFISMO: Variables Opcionales: Pendiente, exposición, reacción, salinidad-sodio, fertilidad, pedregosidad, materia orgánica e inundaciones. Describe las características del suelo bajo dos criterios La textura puede ser: liviana (arena), media (lodo de río) o pesada (arcilla); mientras que la profundidad del suelo puede ser: delgada (< 30cm), mediana (entre 30 y 80cm) o profunda (> 80cm). Se usan dos criterios para calcular el hidromorfismo. - El tiempo que retienen el agua: Permanente, estacional o no hidromórfico. - La profundidad a la que se encuentra el agua: Superficial, media o profunda. SITIO
  • 11. EXCELENTE. 100-75% BUENA. 75-50% REGULAR. 50-25% POBRE. 25-1% MUY POBRE. 0% ·Describe la condición del ecosistema según el grado de especies clímax (vegetación teórica). CONDICIÓN CONDICIÓN Y TENDENCIA DETERIORANTE. ESTABLE. MEJORANTE. ·Describe si el ecosistema tiende a mejorar, empeorar o mantenerse. TENDENCIA
  • 12. Agrega un pie de foto para la imagen. Las Ecorregiones del Perú según el Dr. Antonio Brack Egg
  • 13. El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg (PNA-ABE) es la máxima distinción otorgada por el Estado peruano a las personas naturales o jurídicas que contribuyen a la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, que evitan la degradación de los ecosistemas y/o mejoran la calidad ambiental en el país. Desarrollo sostenido de la selva: un manual técnico para promotores y extensionistas Perú 1990. La sierra del Perú: pobreza y posibilidades 1994. Amazonia: desarrollo y sustentabilidad 1994-1995. El ambiente en que vivimos 1975. Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre 1996. Nació el 3 junio de 1940 en Villa Rica, provincia de Oxapampa, en la región Pasco. En 1963 se graduó como profesor de Educación Secundaria especialidad Biología y Química y obtuvo el grado de Doctor En Ciencias Naturales en la Universidad Julius Maximilian de Würzburg, Alemania(1973). Luego de realizar diversos cursos de especialización en Europa retornó al Perú y trabajó en la Dirección General Forestal del Ministerio de Agricultura. 1. 2. 3. DR. ANTONIO BRACK EGG
  • 14. Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º. Es una zona donde existe una gran variedad de vegetales y animales, gracias a la corriente de aguas frías, a la cual se le denomina Corriente Peruana o de Humboldt. El mar frio
  • 15. Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. Pero en el Perú abarca la parte norte de las costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical. El factor que determina su formación es La Corriente del Niño, fenómeno que calienta las aguas frías de la Corriente de Humboldt, incrementa la evaporación y disminuye considerablemente el fitoplancton. EL MAR TROPICAL
  • 16. DESIERTO DEL PACIFICO Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Es una de las zonas desérticas más áridas del mundo. En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
  • 17. El terreno es árido, cambiante, con la preponderancia del arenoso, salino y arcilloso. Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos. Entre 23 y 24 C es la temperatura promedio durante el año. En esta zona se suelen soportar intensas sequías, que se prolongan hasta por nueve meses. BOSQUE SECO ECUATORIAL
  • 18. Ubicada en El Gaucho, en Zarumilla, en el departamento de Tumbes, es una de las zonas más lluviosas del mundo, dado que los vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona; por otro lado, al chocar estas nubes con la Cordillera de los Andes, el líquido condensado se precipita en el terreno haciéndolo fértil. Esto hace posible que tenga una fauna y una flora abundantes. BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
  • 19. Ubicado entre los 1.000 y 3.800 msnm, esta zona se explaya desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos tipos de climas: uno templado y subhúmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas entre los 1.000 y 3.000 y otro con temperatura media, con veranos lluviosos e inviernos secos, entre los 3.000 y 3.800 LA SERRANIA ESTEPARIA
  • 20. LA PUNA Es la zona más alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre los 3.800 msnm hasta los 5.200 msnm. El contraste climático es total, durante el día suele llegar a los 30 C, debido a su ubicación y a la radiación, mientras que en la noche la temperatura baja hasta los 6 C. Arriba de los 5200 se hallan los glaciares.
  • 21. EL PÁRAMO Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Es una zona pequeña húmeda y lluviosa, que sólo ocupa una parte de Piura y Cajamarca en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Muchas plantas han desarrollado diversas formas de mantener agua y calor para sobrevivir.
  • 22. Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Abarca nueve departamentos. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas .. SELVA ALTA
  • 23. Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven seres humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal de la pampa, los bosquetes de la colinas y los bosques adyacentes; y porque viven especies que no existen en otro lugares. SABANA DE PALMERAS
  • 24. Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la región más extensa del Perú, conocida también como bosque tropical Amazónico. Está situado por debajo de los 800 m., al este de la Cordillera de los Andes. SELVA BAJA