SlideShare una empresa de Scribd logo
AGROMETEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE AGRONOMIA
ING. MANUEL RISCO CAMPOS.
LOS CLIMAS DEL PERU
CLASE Nº 15
CLIMAS DEL PERU.
1.Principales factores del clima peruano: latitud,
Altitud, Corriente peruana, la corriente del niño, El
anticiclón del pacifico sur, el relieve
interandino.
2.Clima de la Costa, Clima de la Sierra y Clima de
la Selva.
3.Climogramas: Fases fenológicas en cultivos
anuales.
4.El clima según las clasificaciones de
Koeppen y de Thornthwaite.
Ubicación del Peru
� El Perú se encuentra ubicado en la
región central y occidental de
América del Sur. Limita al norte con
Ecuador (1,529 km.) y Colombia (1,506
km.), al este con Brasil (2,822 km.), al
sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur
con Chile (169 km.) La frontera con
estos cinco países tiene una extensión
de 7,073 kilómetros y franquea zonas
del
� país que en su mayoría se ubican en
lugares agrestes y de difícil acceso,
que constituyen un desafío para el
desarrollo e integración. En el oeste se
encuentra el Océano Pacífico, el
litoral tiene 3,080 kilómetros de
extensión y el dominio marítimo se
extiende a 200 millas.
Diversidad climática
� El Perú es el país con mayor variedad de climas en el
mundo: Su ubicación cercana a la línea ecuatorial
determina un clima tropical en la costa norte y la selva
amazónica. El clima del resto del territorio está determinado
por la cordillera de los Andes, llegan hasta los 6 768 msnm
(nevado Huascarán); y la corriente marina de Humboldt, de
aguas frías, del sur a norte, con la corriente del Niño, de
aguas templadas. En la costa el clima es subtropical,
desértico, cálido y templado, ausente de precipitaciones y
con eventuales microclimas húmedos como el de la ciudad
de Lima. La sierra tiene un clima variado: normalmente
soleado, frío y seco (salvo en tiempo de lluvias); influyen las
diversas alturas, los relieves que generan microclimas y las
variaciones de las precipitaciones, según las zonas y las
estaciones; la oscilación de temperatura entre el día y la
noche es pronunciada.
El clima de Perú
� Se pueden distinguir tres áreas climáticas que se
corresponden con las tres zonas geográficas del
territorio peruano:
� En la costa subtropical del Perú el verano llega a
superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca
de junio a septiembre, y es húmedo, con
temperaturas alrededor de los 14ºC.
� En la sierra el clima es frío y seco y la temperatura
oscila entre los 9 y 18 grados, según el momento
del día. El sol suele brillar todas las mañanas del
año, pero cuando llega la noche los termómetros
llegan a marcar sólo 5ºC.
� En la selva el clima es tropical, caluroso y húmedo
y la temperatura promedio es de 25 a 28 grados
centígrados.
Regiones geográficas tradicionales del Perú
El hecho de estar en el Perú cerca de la línea ecuatorial
indicaría que su clima debería ser eminentemente tropical,
sin embargo dos factores alteran notablemente el clima. En
primer lugar la existencia de la elevada Cordillera de los
Andes paralela en América del Sur al Océano Pacifico y en
segundo lugar, la fría corriente de Humboldt que se
manifiesta de sur a norte hasta la latitud 5° y que choca
con la corriente del niño en las costas de Piura y Tumbes
hasta la latitud 3.2°. Estos accidentes, más el anticiclón del
Pacífico sur en esta parte del continente, originan una
disminución de las temperaturas promedio anuales de unos
diez grados centígrados en la costa y una gran variedad de
climas simultáneos en todo el país el cual ha situado al Perú
como uno de los países con mayor variedad de climas en
el mundo
La Costa
�Desde los 0 hasta 500 m.s.m.m.
�En la costa norte es semitropical con
presencia de lluvias y subtropical en la costa
centro y sur. Su temperatura es menos a la
que le corresponde por latitud, esto debido a
la influencia de la Corriente peruana y
principalmente del afloramiento de aguas
profundas que genera una fuerte inversión
térmica a partir de los 850 msnm y a la gran
altura de la cordillera de los andes,
fenómenos que se suman a una presión
atmosférica casi constante
Yunga
�Desde los 500 hasta 230º sn.m.m.
�Clima: se pueden distinguir de 2 tipos :
�Clima de Yunga marítima : es cálido
moderado, ligeramente húmedo, con escasas
precipitaciones estacionales de verano, y se
caracteriza por la presencia del sol en casi
todo el año.
�Clima de Yunga fluvial : es también cálido
moderado, húmedo con precipitaciones
estacionales de verano ( más de 400 mm
anuales). Menos caluroso, pero con mayores
precipitaciones.
Quechua
�Desde 2300 hasta 3500 m.s.n.m.m.
�El Clima: clima sumamente variado, desde
Templado a templado frio dependiendo de la
altitud, latitud y época del año. Las lluvias se
presentan con mayor intensidad desde
octubre a Mayo. En el norte la región quechua
presenta un clima mas húmedo y con mayor
numero de precipitaciones. La zona sur
presenta un clima mas seco con mucha
diferencia de temperatura entre el día y la
noche.
Suni
�De 3500 hasta los 4000 m.s.n.m.m.
�El clima: es templado frio con temperatura
anual de 12 ºC, seco durante los meses de
mayo a octubre, precipitaciones desde
octubre a abril. Puede producirse algunas
heladas entre junio, julio y agosto.
Puna
� De 4000 hasta 6800 m.s.n.m.m.
� Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío.
La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C,
durante el día y la noche respectivamente. Se observa
frecuentes precipitaciones durante los meses de Diciembre
a Marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado
sólido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo.
� La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C.
Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que
fue la más baja registrada en el Perú.
� El atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia
de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los
forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas
que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche
debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se
respira.
Janca o cordillera
�4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del
Huascarán). Janca significa "blanco
�Clima: posee un clima muy frío, con
temperaturas bajo 0 °C durante la mayor
parte del año.
Rupa Rupa o Selva Alta
� Esta ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector
oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su
relieve es complejo, conformado por los valles
amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas
escarpadas. Su clima es Tropical. Es la región más nubosa
y lluviosa del Perú.
� Posee una flora conformada por el árbol de la quina o
cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el
palo balsa, la canela, mohena, etc. Su fauna es diversa
destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado
el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos,
serpientes, caimán, tortuga motelo, etc. Destacan las
ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Tarapoto,
Chanchamayo y Huállaga.
� Gallito de las rocas o tunqui, ave nacional del Perú
Omagua, Selva Baja o Amazonía
Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir
"región de peces de agua dulce". Su relieve es poco
accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra
conformado por la llanura amazónica. Entre las principales
geoformas destacan las tahuampas o aguajales
(permanecen inundadas todo el año), las restingas o
barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos
(nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las
ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la
Omagua). Su clima es tropical. Es la región más calurosa y
húmeda del Perú. En su flora encontramos caoba, cedro
(posee la madera más fina), tornillo, lupuna (árbol más alto
del país), aguaje, chuchuhuasi, etc. Su fauna está
conformada prácticamente por las mismas especies de la
Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos
anacondas y paiches. En esta región se ubican las ciudades
de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es
conocida como la región de los ríos navegables.
BASES FISIOGRÁFICAS DE LA AGRICULTURA
La agricultura de Perú tiene como base fisiográfica la
montaña andina que es parte de la Cordillera de los
Andes. De las 104 zonas de vida que hay en el
planeta 84 están en nuestra montaña. De los 34
climas y 65 microclimas que hay en mundo,
contamos con 24 climas y 60 microclimas
respectivamente. Estamos en una montaña que al
estar cercana a la línea ecuatorial, poseer aguas
calientes y frías en el océano Pacifico y tener 107
Cuencas hidrográficas, ha configurado un
ecosistema nacional, que ha llevado a que seamos
considerados como un país que contiene una alta
mega biodiversidad
TIPOS DE AGRICULTURA QUE EXISTEN EN
EL PAÍS
�La agricultura peruana tiene como punto de
partida la diversidad, es decir, no es una sola
unidad y existen diversas agriculturas que
varían según el piso ecológico, el mercado
que abastecen y que han dado lugar a
diversas maneras de organizar el territorio. Sin
embargo, se puede hacer una tipología
general que corresponde a otro rasgo
estructural de la agricultura peruana
Climas y microclimas del Perú
� El clima está determinado por factores geográficos y,
sobre todo, por fenómenos atmosféricos como la
temperatura, los vientos, la humedad y las lluvias.
Según el sistema clasificativo de Koppen.
� Perú debería ser tropical, pero éste solamente se da
en la selva. Determinados actores convierten al Perú
en uno de los países con mayor diversidad en el
mundo.
� Los factores que determinan la diversidad climática
en el Perú son: su latitud ( posición geográfica en el
planeta ), la Cordillera de los Andes, la Corriente del
Humboldt, la Corriente del Niño y el Anticiclón del Sur.
En el Perú encontramos NUEVE clases climáticas: en la
costa se hallan los climas subtropicales áridos y los
semitropicales; en la sierra, los climas templados-
cálidos, templado, templado-frío, frío y glacial. Por
último, en la selva, los climas de la selva alta y baja.
Regiones naturales
• Cuando llegaron los españoles al Perú, dividieron su territorio en tres grandes
regiones: la Costa, que está ubicada al lado del Océano Pacífico; la Sierra,
que está rodeada de las grandes alturas andinas, y la Montaña o Selva,
que está ubicada en las frondosas selvas de la Amazonia Peruana.
• Años después, el geógrafo Javier Pulgar Vidal, basado en sus constantes
estudios del territorio peruano, propuso la creación de ocho regiones
naturales para poder crear un mapa fisiográfico que estuviera más acorde
con la realidad biográficadel territorio peruano.
• Las ocho regiones naturales son
• Costa o chala. Se localiza entre el oceano pacifico hasta los 500m de
altitud
• Yunga. Corresponde desde los 500m de altitud hasta los 2 500 m sobre el
nivel del mar.
• Quechua. Se extiende desde 2 500m hasta 3 500m de altitud sobre los dos
flancos de la cordillera
• Suni. Se halla situado entre 3 500m y 4 100m sobre el nivel del mar.
• Puna. Se encuentra entre 4 100m y 4 800m de altitud ocupando el área
geográfica de las altas mesetas andinas
• Jalca o cordillera. Situados a más de 4800m sobre el nivel del mar.
• Selva Alta o Región Rupa Rupa. Se extiende entre 500m y 1 500m de altitud
sobre el flanco oriental de la Cordillera de los Andes.
• Selva baja o región Omagua. Comprende la gran llanura amazónica cuyo
territorio está por debajo de los 500m
La Agricultura en las diferentes regiones
del Perú
• La Agricultura en la Costa Peruana
La costa peruana tiene el privilegio de ostentar
las mejores tierras de cultivo del Perú. Están
tierras están conformadas por los valles
aluviales emplazados en los ríos de la vertiente
del Pacífico.
Son tierras de origen aluviónico, cuyos
materiales han sido acarreados por los ríos
desde el interior del país. Convenientemente
irrigadas, son tierras de alta productividad
• La Agricultura en la Región Andina del Perú
En la región andina distinguimos dos tipos de tierras
laborables: tierras de regadío y tierras de secano.
• Las tierras de regadío se localizan en los valles
interandinos o en las inmediaciones de las fuentes,
manantiales o puquiales. Los suelos de los valles
interandinos son aluviales y están sometidos a una
explotación intensiva, especialmente cuando tiene
agua permanente.
• Las tierras de secano se localizan en los flancos
andinos y producen por efecto de las lluvias
periódicas (de diciembre a marzo) y regulares (sin
interrupción durante ese periodo). Si las lluvias se
presentan oportunamente, las cosechas en las
tierras de secano son buenas, si es que no son
afectadas por las plagas. Si las lluvias son
irregulares, las tierras de secano se tornan
improductivas, pues la sequía y las heladas
destruyen los cultivos.
• La Agricultura en la Amazonía Peruana
La selva alta del Perú, es la zona agrícola de
esta vasta región, debido a sus especiales
condiciones geográficas. En cambio, la selva
baja tiene suelos inundables, en donde el
desarrollo agrícola es limitado.
La selva alta o región de la rupa, es el área
geográfica emplazada por encima de los 500
metros sobre el nivel del mar, en el flanco
oriental de los Andes. Su relieve es inclinado y
a veces abrupto, cubierto de una densa
vegetación
Cuidemos el Medio
Ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales ProtegidasLas Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales Protegidas
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Los Ecosistemas en el Perú
Los Ecosistemas en el PerúLos Ecosistemas en el Perú
Los Ecosistemas en el Perú
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Selva Peruana
Selva PeruanaSelva Peruana
Selva Peruana
COMPU EDUCA
 
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
EisonUbetaAlva1
 
Clasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppenClasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppen
Pablo De Olarte Panohaya
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Leonard Santeliz
 
Bosque Mediterraneo
Bosque MediterraneoBosque Mediterraneo
Bosque Mediterraneo
Alvaro Ronaldo
 
LA SELVA
LA SELVALA SELVA
LA SELVA
Frodby
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
Sebastián MV
 
Las Ocho Regiones Del Peru
Las Ocho Regiones Del PeruLas Ocho Regiones Del Peru
Las Ocho Regiones Del Peruleo
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loretoDrakebill
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturales
Julio Colachagua
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
Oscar Caceres
 
Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2
KAtiRojChu
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)
Brenda Reyes
 
Latitud, altitud y longitud
Latitud, altitud y longitudLatitud, altitud y longitud
Biomas y ecosistemas terrestres del perú
Biomas y  ecosistemas  terrestres del  perúBiomas y  ecosistemas  terrestres del  perú
Biomas y ecosistemas terrestres del perúGiuliana Tinoco
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
edgardo qquenta condori
 
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Alina Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Las Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales ProtegidasLas Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales Protegidas
 
Los Ecosistemas en el Perú
Los Ecosistemas en el PerúLos Ecosistemas en el Perú
Los Ecosistemas en el Perú
 
Selva Peruana
Selva PeruanaSelva Peruana
Selva Peruana
 
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
 
Clasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppenClasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppen
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Bosque Mediterraneo
Bosque MediterraneoBosque Mediterraneo
Bosque Mediterraneo
 
LA SELVA
LA SELVALA SELVA
LA SELVA
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
 
Las Ocho Regiones Del Peru
Las Ocho Regiones Del PeruLas Ocho Regiones Del Peru
Las Ocho Regiones Del Peru
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loreto
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturales
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
 
Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)
 
Latitud, altitud y longitud
Latitud, altitud y longitudLatitud, altitud y longitud
Latitud, altitud y longitud
 
Biomas y ecosistemas terrestres del perú
Biomas y  ecosistemas  terrestres del  perúBiomas y  ecosistemas  terrestres del  perú
Biomas y ecosistemas terrestres del perú
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
 
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
Matorral desértico montano y monte espinoso pre montano, zonas de vida en ecu...
 

Similar a CLIMAS DEL PERU.docx

Clima del peruypuno
Clima del peruypunoClima del peruypuno
Clima del peruypuno
luzyjose
 
Geografía del perú
Geografía del perúGeografía del perú
Geografía del perú
L-Waldo C-Choque
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùjulio
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùjulio
 
Regiones geográficas tradicionales del perú
Regiones geográficas tradicionales del perúRegiones geográficas tradicionales del perú
Regiones geográficas tradicionales del perú
Manuel Alfredo Galvez Zavala
 
Tipos de climas del peru
Tipos de climas del peruTipos de climas del peru
Tipos de climas del peru
Mateo Msa
 
David herrera negreiros_presentacion2.ppt
David herrera negreiros_presentacion2.pptDavid herrera negreiros_presentacion2.ppt
David herrera negreiros_presentacion2.pptdavid herrera
 
Las 11ecorregiones del p erú
Las 11ecorregiones del  p erúLas 11ecorregiones del  p erú
Las 11ecorregiones del p erúMoises Tarmeño
 
Las ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perúLas ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perú
Camila Pajita Gallegos
 
tipos de climas en el Perú y que ningún país lo tienen
tipos de climas en el Perú y que ningún país lo tienentipos de climas en el Perú y que ningún país lo tienen
tipos de climas en el Perú y que ningún país lo tienen
yair mendoza
 
ECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERUECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERU
Marianela Castro
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
Fabrizio Morales
 
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.docficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
LizEvelynLauraManriq
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
Marianela Castro
 
las 8 regiones naturales del Perú
las 8 regiones naturales del Perúlas 8 regiones naturales del Perú
las 8 regiones naturales del Perú
JRAMOSA3
 
Las 8 regiones naturales del perú
Las 8 regiones naturales del perúLas 8 regiones naturales del perú
Las 8 regiones naturales del perú
Alex Reyes
 

Similar a CLIMAS DEL PERU.docx (20)

Clima del peruypuno
Clima del peruypunoClima del peruypuno
Clima del peruypuno
 
Geografía del perú
Geografía del perúGeografía del perú
Geografía del perú
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
Regiones geográficas tradicionales del perú
Regiones geográficas tradicionales del perúRegiones geográficas tradicionales del perú
Regiones geográficas tradicionales del perú
 
Tipos de climas del peru
Tipos de climas del peruTipos de climas del peru
Tipos de climas del peru
 
David herrera negreiros_presentacion2.ppt
David herrera negreiros_presentacion2.pptDavid herrera negreiros_presentacion2.ppt
David herrera negreiros_presentacion2.ppt
 
Regiones del Peru
Regiones del PeruRegiones del Peru
Regiones del Peru
 
Las 11ecorregiones del p erú
Las 11ecorregiones del  p erúLas 11ecorregiones del  p erú
Las 11ecorregiones del p erú
 
Ecosistema grupo gamma
Ecosistema grupo gammaEcosistema grupo gamma
Ecosistema grupo gamma
 
Regiones grupo gamma
Regiones grupo gammaRegiones grupo gamma
Regiones grupo gamma
 
Las ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perúLas ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perú
 
tipos de climas en el Perú y que ningún país lo tienen
tipos de climas en el Perú y que ningún país lo tienentipos de climas en el Perú y que ningún país lo tienen
tipos de climas en el Perú y que ningún país lo tienen
 
ECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERUECOSISTEMAS EN EL PERU
ECOSISTEMAS EN EL PERU
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
 
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.docficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
ficha de reforzamiento Ecorregiones-del-Perú.doc
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚECOSISTEMAS EN EL PERÚ
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
 
las 8 regiones naturales del Perú
las 8 regiones naturales del Perúlas 8 regiones naturales del Perú
las 8 regiones naturales del Perú
 
Las 8 regiones naturales del perú
Las 8 regiones naturales del perúLas 8 regiones naturales del perú
Las 8 regiones naturales del perú
 

Más de DiegoRoblesRodriguez

RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
DiegoRoblesRodriguez
 
proceso constructivo
proceso constructivo proceso constructivo
proceso constructivo
DiegoRoblesRodriguez
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
DiegoRoblesRodriguez
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptxPlantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfCLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
DiegoRoblesRodriguez
 
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptxTema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
DiegoRoblesRodriguez
 

Más de DiegoRoblesRodriguez (16)

RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
 
proceso constructivo
proceso constructivo proceso constructivo
proceso constructivo
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
 
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
 
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptxPlantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
 
10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
 
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfCLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
 
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptxTema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
 
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

CLIMAS DEL PERU.docx

  • 1. AGROMETEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE AGRONOMIA ING. MANUEL RISCO CAMPOS.
  • 2. LOS CLIMAS DEL PERU CLASE Nº 15
  • 3. CLIMAS DEL PERU. 1.Principales factores del clima peruano: latitud, Altitud, Corriente peruana, la corriente del niño, El anticiclón del pacifico sur, el relieve interandino. 2.Clima de la Costa, Clima de la Sierra y Clima de la Selva. 3.Climogramas: Fases fenológicas en cultivos anuales. 4.El clima según las clasificaciones de Koeppen y de Thornthwaite.
  • 4. Ubicación del Peru � El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.) y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y franquea zonas del � país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas.
  • 5. Diversidad climática � El Perú es el país con mayor variedad de climas en el mundo: Su ubicación cercana a la línea ecuatorial determina un clima tropical en la costa norte y la selva amazónica. El clima del resto del territorio está determinado por la cordillera de los Andes, llegan hasta los 6 768 msnm (nevado Huascarán); y la corriente marina de Humboldt, de aguas frías, del sur a norte, con la corriente del Niño, de aguas templadas. En la costa el clima es subtropical, desértico, cálido y templado, ausente de precipitaciones y con eventuales microclimas húmedos como el de la ciudad de Lima. La sierra tiene un clima variado: normalmente soleado, frío y seco (salvo en tiempo de lluvias); influyen las diversas alturas, los relieves que generan microclimas y las variaciones de las precipitaciones, según las zonas y las estaciones; la oscilación de temperatura entre el día y la noche es pronunciada.
  • 6. El clima de Perú � Se pueden distinguir tres áreas climáticas que se corresponden con las tres zonas geográficas del territorio peruano: � En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo, con temperaturas alrededor de los 14ºC. � En la sierra el clima es frío y seco y la temperatura oscila entre los 9 y 18 grados, según el momento del día. El sol suele brillar todas las mañanas del año, pero cuando llega la noche los termómetros llegan a marcar sólo 5ºC. � En la selva el clima es tropical, caluroso y húmedo y la temperatura promedio es de 25 a 28 grados centígrados.
  • 7. Regiones geográficas tradicionales del Perú El hecho de estar en el Perú cerca de la línea ecuatorial indicaría que su clima debería ser eminentemente tropical, sin embargo dos factores alteran notablemente el clima. En primer lugar la existencia de la elevada Cordillera de los Andes paralela en América del Sur al Océano Pacifico y en segundo lugar, la fría corriente de Humboldt que se manifiesta de sur a norte hasta la latitud 5° y que choca con la corriente del niño en las costas de Piura y Tumbes hasta la latitud 3.2°. Estos accidentes, más el anticiclón del Pacífico sur en esta parte del continente, originan una disminución de las temperaturas promedio anuales de unos diez grados centígrados en la costa y una gran variedad de climas simultáneos en todo el país el cual ha situado al Perú como uno de los países con mayor variedad de climas en el mundo
  • 8. La Costa �Desde los 0 hasta 500 m.s.m.m. �En la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud, esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera de los andes, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante
  • 9. Yunga �Desde los 500 hasta 230º sn.m.m. �Clima: se pueden distinguir de 2 tipos : �Clima de Yunga marítima : es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año. �Clima de Yunga fluvial : es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.
  • 10. Quechua �Desde 2300 hasta 3500 m.s.n.m.m. �El Clima: clima sumamente variado, desde Templado a templado frio dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a Mayo. En el norte la región quechua presenta un clima mas húmedo y con mayor numero de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche.
  • 11. Suni �De 3500 hasta los 4000 m.s.n.m.m. �El clima: es templado frio con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.
  • 12. Puna � De 4000 hasta 6800 m.s.n.m.m. � Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de Diciembre a Marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo. � La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú. � El atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira.
  • 13. Janca o cordillera �4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa "blanco �Clima: posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año.
  • 14. Rupa Rupa o Selva Alta � Esta ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas. Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú. � Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc. Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc. Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Huállaga. � Gallito de las rocas o tunqui, ave nacional del Perú
  • 15. Omagua, Selva Baja o Amazonía Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua). Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú. En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc. Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es conocida como la región de los ríos navegables.
  • 16. BASES FISIOGRÁFICAS DE LA AGRICULTURA La agricultura de Perú tiene como base fisiográfica la montaña andina que es parte de la Cordillera de los Andes. De las 104 zonas de vida que hay en el planeta 84 están en nuestra montaña. De los 34 climas y 65 microclimas que hay en mundo, contamos con 24 climas y 60 microclimas respectivamente. Estamos en una montaña que al estar cercana a la línea ecuatorial, poseer aguas calientes y frías en el océano Pacifico y tener 107 Cuencas hidrográficas, ha configurado un ecosistema nacional, que ha llevado a que seamos considerados como un país que contiene una alta mega biodiversidad
  • 17. TIPOS DE AGRICULTURA QUE EXISTEN EN EL PAÍS �La agricultura peruana tiene como punto de partida la diversidad, es decir, no es una sola unidad y existen diversas agriculturas que varían según el piso ecológico, el mercado que abastecen y que han dado lugar a diversas maneras de organizar el territorio. Sin embargo, se puede hacer una tipología general que corresponde a otro rasgo estructural de la agricultura peruana
  • 18. Climas y microclimas del Perú � El clima está determinado por factores geográficos y, sobre todo, por fenómenos atmosféricos como la temperatura, los vientos, la humedad y las lluvias. Según el sistema clasificativo de Koppen. � Perú debería ser tropical, pero éste solamente se da en la selva. Determinados actores convierten al Perú en uno de los países con mayor diversidad en el mundo. � Los factores que determinan la diversidad climática en el Perú son: su latitud ( posición geográfica en el planeta ), la Cordillera de los Andes, la Corriente del Humboldt, la Corriente del Niño y el Anticiclón del Sur. En el Perú encontramos NUEVE clases climáticas: en la costa se hallan los climas subtropicales áridos y los semitropicales; en la sierra, los climas templados- cálidos, templado, templado-frío, frío y glacial. Por último, en la selva, los climas de la selva alta y baja.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Regiones naturales • Cuando llegaron los españoles al Perú, dividieron su territorio en tres grandes regiones: la Costa, que está ubicada al lado del Océano Pacífico; la Sierra, que está rodeada de las grandes alturas andinas, y la Montaña o Selva, que está ubicada en las frondosas selvas de la Amazonia Peruana. • Años después, el geógrafo Javier Pulgar Vidal, basado en sus constantes estudios del territorio peruano, propuso la creación de ocho regiones naturales para poder crear un mapa fisiográfico que estuviera más acorde con la realidad biográficadel territorio peruano. • Las ocho regiones naturales son • Costa o chala. Se localiza entre el oceano pacifico hasta los 500m de altitud • Yunga. Corresponde desde los 500m de altitud hasta los 2 500 m sobre el nivel del mar. • Quechua. Se extiende desde 2 500m hasta 3 500m de altitud sobre los dos flancos de la cordillera • Suni. Se halla situado entre 3 500m y 4 100m sobre el nivel del mar. • Puna. Se encuentra entre 4 100m y 4 800m de altitud ocupando el área geográfica de las altas mesetas andinas • Jalca o cordillera. Situados a más de 4800m sobre el nivel del mar. • Selva Alta o Región Rupa Rupa. Se extiende entre 500m y 1 500m de altitud sobre el flanco oriental de la Cordillera de los Andes. • Selva baja o región Omagua. Comprende la gran llanura amazónica cuyo territorio está por debajo de los 500m
  • 22. La Agricultura en las diferentes regiones del Perú • La Agricultura en la Costa Peruana La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores tierras de cultivo del Perú. Están tierras están conformadas por los valles aluviales emplazados en los ríos de la vertiente del Pacífico. Son tierras de origen aluviónico, cuyos materiales han sido acarreados por los ríos desde el interior del país. Convenientemente irrigadas, son tierras de alta productividad
  • 23. • La Agricultura en la Región Andina del Perú En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de regadío y tierras de secano. • Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos de los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tiene agua permanente. • Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y producen por efecto de las lluvias periódicas (de diciembre a marzo) y regulares (sin interrupción durante ese periodo). Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en las tierras de secano son buenas, si es que no son afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues la sequía y las heladas destruyen los cultivos.
  • 24. • La Agricultura en la Amazonía Peruana La selva alta del Perú, es la zona agrícola de esta vasta región, debido a sus especiales condiciones geográficas. En cambio, la selva baja tiene suelos inundables, en donde el desarrollo agrícola es limitado. La selva alta o región de la rupa, es el área geográfica emplazada por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental de los Andes. Su relieve es inclinado y a veces abrupto, cubierto de una densa vegetación