SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecosistema Pastizal 
Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo: las praderas y estepas, conforman un bioma 
cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, 
con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno. 
Los pastizales templados se encuentran en cinco áreas principales: las praderas (prairies) de las Grandes 
Llanuras de Norteamérica, la pampa de Sudamérica, los veld de Sudáfrica, las estepas de Asia y las sabanas 
del sur de Australia. 
Fauna
De las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros animales pequeños: vizcachas, maras y 
cuises, armadillos como los peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran 
ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos, martinetas, chajáes, teros, chimangos y caranchos. De las 
especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneros, cardenales, calandrias, 
benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores. En las regiones de pajonales abundan los pechos colorados, las 
cachirlas y los chingolo. 
En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los 
bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra 
parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. 
En las praderas asiáticas se encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas. 
La fauna de la pradera cumple un papel fundamental en la preservación del equilibrio natural, esencial para la 
cadena alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, 
modifican el contenido postresal mineral de éste y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo 
tierra actúan las lombrices y otros invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con millones de 
bacterias que descomponen los residuos orgánicos. 
Flora del Pastizal 
En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en 
materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está 
representada por las gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de cereales (maíz, 
trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja). 
Los pastizales ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es 
intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la 
temperatura (veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área 
debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como el bisonte, venados y caballos, y la 
precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las 
principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo, maíz y otros granos. 
En este bioma las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación 
dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas 
vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que 
dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una 
gran cantidad de flora.
Relieve 
Los suelos típicos de los pastizales son los chernozemes, alcalinos debido a que el movimiento neto del agua 
es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozemes de las 
praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas 
formando humus negro. Los pastizales de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en sus 
estructuras de lámina. 
Sus suelos son grandes terrenos aptos para el cultivo. 
Antes de la agricultura, los campos fueron controlados continuamente por grandes manadas de herbívoros. 
Los desechos fecales de los mismos enriquecen al suelo y permiten a la naturaleza sustentar una amplia 
diversidad de animales silvestres. 
Ubicación Geográfica en el Mundo 
Los principales pastizales templados son los siguientes: 
Praderas de Norteamérica: Situadas en las Grandes Llanuras de Estados Unidos, Canadá y México. Son 
pastizales altos y abundantes hacia el Este y son cortos, áridos o estepáricos hacia el Oeste. 
Estepa euroasiática: Se encuentra al sur de los bosques templados en Rusia, Ucrania, Mongolia, China y los 
países del Asia Central como Kazajistán. 
Pastizales y matorrales argentinos: En Sudamérica está la región pampeana y la Patagonia. Particularmente 
en Argentina destacan varias ecorregiones que se consideran pastizales y matorrales templados, entre ellos la 
más conocida es la pampa (praderas), otras regiones son el espinal (pastizales arbolados xerófilos), el monte 
(matorrales y estepa arbustiva), la estepa patagónica (estepa arbustiva) y la estepa de las islas del Atlántico 
Sur. Las pampas alcanzan también a Brasil y Uruguay, sin embargo el WWF considera estos pastizales como 
sabanas subtropicales.
Veld sudafricano: Constituido por pastizales y arbustal corto. Se encuentran a cierta altitud, por lo que el WWF 
lo considera como pradera y matorral de montaña. 
Sabana australiana: La sabana templada del sudeste australiano se compone de pastizales arbolados de 
eucaliptos a lo largo de Nueva Gales del Sur. 
Recursos Naturales 
Durante el año, los pastizales toman diferentes coloraciones que van desde el verde tierno durante la época 
de lluvia hasta el café oscuro en las estaciones más secas. La mayor parte de las plantas que las habitan son 
anuales. 
Animales de gran talla pueden encontrarse pastando en estas regiones y constituyen un importante eslabón 
de las tramas alimenticias del lugar. El bisonte o búfalo, la jirafa, la cebra y una enorme variedad de cérvidos 
constituyen el nivel trófico de los herbívoros. 
Las tramas alimenticias en los pastizales pueden conformar complejas redes, en las que participan un 
sinúmero de organismos guardando una delicada interrelación. 
Se considera que en estas regiones se almacena cerca del 34% del CO2 (en el bosque 39% y en los sistemas 
agrícolas el 17%)
Formas de Protección al Ecosistema 
Que los productores cuiden el uso de los recursos naturales con base en el ajuste de carga animal, es decir, 
que no se sature la capacidad de un pastizal para alimentar al ganado. 
La reconversión productiva, pues en los suelos más degradados se intenta rescatarlos y volverlos a su 
vocación de producción de forrajes naturales. 
Creación de Proyecto para incrementar la producción animal bajo condiciones de sequía. 
Adecuado manejo de los pastizales e intercambio de experiencias. 
Protegerlos en la mejor manera posible de Incendios Forestales. 
Estimular un crecimiento vigoroso de los pastizales, no descuidar la composición de su suelo a causa del 
excesivo pastoreo, proporcionar descanso a los pastizales luego de temporadas de pastoreo y atender los 
impactos del cambio climático en los pastizales. 
Los pastizales pueden contribuir a mitigar el cambio climático al almacenar y capturar carbono, incluso en 
mayor medida que los bosques.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
Julio Torres
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
sandra_chavez
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
Henry Leon
 
Manejo de pastizal
Manejo de pastizalManejo de pastizal
Manejo de pastizal
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
ana lopez
 
La sabana
La sabanaLa sabana
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUECLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
Miguel Aparicio
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
Oyentes Parlantes
 
Biomas Mundiales: Bosques tropicales
Biomas Mundiales: Bosques tropicalesBiomas Mundiales: Bosques tropicales
Biomas Mundiales: Bosques tropicalesRodrigo Garcia
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Tundra taiga
Tundra taigaTundra taiga
Tundra taiga
Hamilton Francisco
 

La actualidad más candente (20)

Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Bioma PRADERA
Bioma PRADERABioma PRADERA
Bioma PRADERA
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Manejo de pastizal
Manejo de pastizalManejo de pastizal
Manejo de pastizal
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
 
Pradera
PraderaPradera
Pradera
 
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUECLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
 
Biomas Mundiales: Bosques tropicales
Biomas Mundiales: Bosques tropicalesBiomas Mundiales: Bosques tropicales
Biomas Mundiales: Bosques tropicales
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Tundra taiga
Tundra taigaTundra taiga
Tundra taiga
 

Destacado

Matorrales y pastizales
Matorrales y pastizalesMatorrales y pastizales
Matorrales y pastizalesmariana
 
Biomas argentinas pastizal pampeano
Biomas argentinas  pastizal pampeanoBiomas argentinas  pastizal pampeano
Biomas argentinas pastizal pampeano
María Noel Domínguez
 
Biomas wiki 3
Biomas wiki 3 Biomas wiki 3
Biomas wiki 3
dicaera
 
Libro numérico sobre la prevención de los riesgos laborales
Libro numérico sobre la prevención de los riesgos laboralesLibro numérico sobre la prevención de los riesgos laborales
Libro numérico sobre la prevención de los riesgos laborales
Lycée Frédéric Mistral
 
Jesús alejandro machado najera 2° d estadistica
Jesús alejandro machado najera  2° d estadisticaJesús alejandro machado najera  2° d estadistica
Jesús alejandro machado najera 2° d estadistica
Alejandro Machado
 
Peru com impacto social v1.1
Peru com impacto social v1.1Peru com impacto social v1.1
Peru com impacto social v1.1antenasysalud
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
María Gómez
 
Pres rni-unmsm-ii-v-cruz-11-07-2014 final
Pres rni-unmsm-ii-v-cruz-11-07-2014 finalPres rni-unmsm-ii-v-cruz-11-07-2014 final
Pres rni-unmsm-ii-v-cruz-11-07-2014 finalantenasysalud
 
Conceptos fundamentales. estadistica
Conceptos fundamentales. estadisticaConceptos fundamentales. estadistica
Conceptos fundamentales. estadistica
luis jaramillo
 
Desarrollo de la informatica
Desarrollo de la informaticaDesarrollo de la informatica
Desarrollo de la informatica
Pao Yanez
 
Folleto secadogranos
Folleto secadogranosFolleto secadogranos
Folleto secadogranos
Miguel Barros
 
Recursos de la web 2.0
Recursos de la web 2.0Recursos de la web 2.0
Recursos de la web 2.0
Esc.Urb. 501 "Héroes de la Patria"
 
Evolución de la Comunicación Humana.
Evolución de la Comunicación Humana.Evolución de la Comunicación Humana.
Evolución de la Comunicación Humana.
Jesus M. Hernandez
 
Joscar leon
Joscar leonJoscar leon
Joscar leon
joscarleon
 
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las RegionesBanda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
antenasysalud
 
Tarea informatic aiii
Tarea informatic aiiiTarea informatic aiii
Tarea informatic aiii
Orquidea Rodriguez Infante
 
Mariposa de papel
Mariposa de papelMariposa de papel
Mariposa de papel
Maricela Covarrubias
 
Taller de Suple Computacion
Taller de Suple ComputacionTaller de Suple Computacion
Taller de Suple Computacion
xdrixn20
 
software Aplicativo
software Aplicativosoftware Aplicativo
software Aplicativo
Julianpiragauta25
 

Destacado (20)

Matorrales y pastizales
Matorrales y pastizalesMatorrales y pastizales
Matorrales y pastizales
 
Biomas argentinas pastizal pampeano
Biomas argentinas  pastizal pampeanoBiomas argentinas  pastizal pampeano
Biomas argentinas pastizal pampeano
 
Biomas wiki 3
Biomas wiki 3 Biomas wiki 3
Biomas wiki 3
 
Libro numérico sobre la prevención de los riesgos laborales
Libro numérico sobre la prevención de los riesgos laboralesLibro numérico sobre la prevención de los riesgos laborales
Libro numérico sobre la prevención de los riesgos laborales
 
Jesús alejandro machado najera 2° d estadistica
Jesús alejandro machado najera  2° d estadisticaJesús alejandro machado najera  2° d estadistica
Jesús alejandro machado najera 2° d estadistica
 
Peru com impacto social v1.1
Peru com impacto social v1.1Peru com impacto social v1.1
Peru com impacto social v1.1
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Pres rni-unmsm-ii-v-cruz-11-07-2014 final
Pres rni-unmsm-ii-v-cruz-11-07-2014 finalPres rni-unmsm-ii-v-cruz-11-07-2014 final
Pres rni-unmsm-ii-v-cruz-11-07-2014 final
 
Conceptos fundamentales. estadistica
Conceptos fundamentales. estadisticaConceptos fundamentales. estadistica
Conceptos fundamentales. estadistica
 
Desarrollo de la informatica
Desarrollo de la informaticaDesarrollo de la informatica
Desarrollo de la informatica
 
Folleto secadogranos
Folleto secadogranosFolleto secadogranos
Folleto secadogranos
 
Recursos de la web 2.0
Recursos de la web 2.0Recursos de la web 2.0
Recursos de la web 2.0
 
Evolución de la Comunicación Humana.
Evolución de la Comunicación Humana.Evolución de la Comunicación Humana.
Evolución de la Comunicación Humana.
 
Joscar leon
Joscar leonJoscar leon
Joscar leon
 
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las RegionesBanda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
 
Merloooooooo
MerlooooooooMerloooooooo
Merloooooooo
 
Tarea informatic aiii
Tarea informatic aiiiTarea informatic aiii
Tarea informatic aiii
 
Mariposa de papel
Mariposa de papelMariposa de papel
Mariposa de papel
 
Taller de Suple Computacion
Taller de Suple ComputacionTaller de Suple Computacion
Taller de Suple Computacion
 
software Aplicativo
software Aplicativosoftware Aplicativo
software Aplicativo
 

Similar a Ecosistema Pastizal

Las praderas y chaparrales
Las praderas y chaparralesLas praderas y chaparrales
Las praderas y chaparralesagnerisrodz
 
Eucarhil perez biomas del mundo
Eucarhil perez biomas del mundoEucarhil perez biomas del mundo
Eucarhil perez biomas del mundodaniiela941
 
Biomas
BiomasBiomas
8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas
JORGE LUIS OLAYA
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142
EnzoBurgos
 
Biomas y biodiversidad
Biomas y biodiversidadBiomas y biodiversidad
Biomas y biodiversidad
Alemairy Dávila
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfRECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
joseluise68
 
Biomas.pptx
Biomas.pptxBiomas.pptx
Biomas.pptx
VeroMedina19
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
jose2810
 
biomas del mundo
biomas del mundobiomas del mundo
biomas del mundomb1995
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Manu99
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
EddieCarrillo8
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
Diferentes Biomas
Diferentes BiomasDiferentes Biomas
Diferentes Biomas
Sandra9179
 
Ixis Yepez. Biomas
Ixis Yepez. BiomasIxis Yepez. Biomas
Ixis Yepez. Biomas
lisi2407
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuadorSami257
 
Praderas templadas bn
Praderas templadas bnPraderas templadas bn
Praderas templadas bn
michelpotter
 

Similar a Ecosistema Pastizal (20)

Las praderas y chaparrales
Las praderas y chaparralesLas praderas y chaparrales
Las praderas y chaparrales
 
Eucarhil perez biomas del mundo
Eucarhil perez biomas del mundoEucarhil perez biomas del mundo
Eucarhil perez biomas del mundo
 
Biomas window
Biomas windowBiomas window
Biomas window
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142
 
Biomas y biodiversidad
Biomas y biodiversidadBiomas y biodiversidad
Biomas y biodiversidad
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfRECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
 
Biomas.pptx
Biomas.pptxBiomas.pptx
Biomas.pptx
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
biomas del mundo
biomas del mundobiomas del mundo
biomas del mundo
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
BIOMAS
 
Diferentes Biomas
Diferentes BiomasDiferentes Biomas
Diferentes Biomas
 
Ixis Yepez. Biomas
Ixis Yepez. BiomasIxis Yepez. Biomas
Ixis Yepez. Biomas
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuador
 
Praderas templadas bn
Praderas templadas bnPraderas templadas bn
Praderas templadas bn
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Ecosistema Pastizal

  • 1. Ecosistema Pastizal Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo: las praderas y estepas, conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno. Los pastizales templados se encuentran en cinco áreas principales: las praderas (prairies) de las Grandes Llanuras de Norteamérica, la pampa de Sudamérica, los veld de Sudáfrica, las estepas de Asia y las sabanas del sur de Australia. Fauna
  • 2. De las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros animales pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos, martinetas, chajáes, teros, chimangos y caranchos. De las especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneros, cardenales, calandrias, benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores. En las regiones de pajonales abundan los pechos colorados, las cachirlas y los chingolo. En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. En las praderas asiáticas se encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas. La fauna de la pradera cumple un papel fundamental en la preservación del equilibrio natural, esencial para la cadena alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido postresal mineral de éste y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo tierra actúan las lombrices y otros invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con millones de bacterias que descomponen los residuos orgánicos. Flora del Pastizal En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está representada por las gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja). Los pastizales ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como el bisonte, venados y caballos, y la precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo, maíz y otros granos. En este bioma las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.
  • 3. Relieve Los suelos típicos de los pastizales son los chernozemes, alcalinos debido a que el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozemes de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando humus negro. Los pastizales de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en sus estructuras de lámina. Sus suelos son grandes terrenos aptos para el cultivo. Antes de la agricultura, los campos fueron controlados continuamente por grandes manadas de herbívoros. Los desechos fecales de los mismos enriquecen al suelo y permiten a la naturaleza sustentar una amplia diversidad de animales silvestres. Ubicación Geográfica en el Mundo Los principales pastizales templados son los siguientes: Praderas de Norteamérica: Situadas en las Grandes Llanuras de Estados Unidos, Canadá y México. Son pastizales altos y abundantes hacia el Este y son cortos, áridos o estepáricos hacia el Oeste. Estepa euroasiática: Se encuentra al sur de los bosques templados en Rusia, Ucrania, Mongolia, China y los países del Asia Central como Kazajistán. Pastizales y matorrales argentinos: En Sudamérica está la región pampeana y la Patagonia. Particularmente en Argentina destacan varias ecorregiones que se consideran pastizales y matorrales templados, entre ellos la más conocida es la pampa (praderas), otras regiones son el espinal (pastizales arbolados xerófilos), el monte (matorrales y estepa arbustiva), la estepa patagónica (estepa arbustiva) y la estepa de las islas del Atlántico Sur. Las pampas alcanzan también a Brasil y Uruguay, sin embargo el WWF considera estos pastizales como sabanas subtropicales.
  • 4. Veld sudafricano: Constituido por pastizales y arbustal corto. Se encuentran a cierta altitud, por lo que el WWF lo considera como pradera y matorral de montaña. Sabana australiana: La sabana templada del sudeste australiano se compone de pastizales arbolados de eucaliptos a lo largo de Nueva Gales del Sur. Recursos Naturales Durante el año, los pastizales toman diferentes coloraciones que van desde el verde tierno durante la época de lluvia hasta el café oscuro en las estaciones más secas. La mayor parte de las plantas que las habitan son anuales. Animales de gran talla pueden encontrarse pastando en estas regiones y constituyen un importante eslabón de las tramas alimenticias del lugar. El bisonte o búfalo, la jirafa, la cebra y una enorme variedad de cérvidos constituyen el nivel trófico de los herbívoros. Las tramas alimenticias en los pastizales pueden conformar complejas redes, en las que participan un sinúmero de organismos guardando una delicada interrelación. Se considera que en estas regiones se almacena cerca del 34% del CO2 (en el bosque 39% y en los sistemas agrícolas el 17%)
  • 5. Formas de Protección al Ecosistema Que los productores cuiden el uso de los recursos naturales con base en el ajuste de carga animal, es decir, que no se sature la capacidad de un pastizal para alimentar al ganado. La reconversión productiva, pues en los suelos más degradados se intenta rescatarlos y volverlos a su vocación de producción de forrajes naturales. Creación de Proyecto para incrementar la producción animal bajo condiciones de sequía. Adecuado manejo de los pastizales e intercambio de experiencias. Protegerlos en la mejor manera posible de Incendios Forestales. Estimular un crecimiento vigoroso de los pastizales, no descuidar la composición de su suelo a causa del excesivo pastoreo, proporcionar descanso a los pastizales luego de temporadas de pastoreo y atender los impactos del cambio climático en los pastizales. Los pastizales pueden contribuir a mitigar el cambio climático al almacenar y capturar carbono, incluso en mayor medida que los bosques.