SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecosistemas 
Mexicanos 
“Cuando uno jala una sola cosa en la naturaleza, se 
encuentra que está agarrada del resto del mundo.” 
John Muir
Species richness 
Continental scale 
George Gaylord Simpson 
Simpson GG 1964. Syst Zool. 
12:57-73
La distribución de los principales biomas terrestres, 
depende de la precipitación, altitud, latitud. 
Los patrones del clima determinarán las plantas que 
habiten en estos.
El ecosistema es 
 El conjunto de especies de un área 
determinada que interactúan entre ellas y con 
su ambiente abiótico; mediante procesos 
como la depredación, el parasitismo, la 
competencia y la simbiosis, y con su ambiente 
al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de 
energía y de nutrientes. 
 Las especies del ecosistema, incluyendo 
bacterias, hongos, plantas y animales 
dependen unas de otras. Las relaciones entre 
las especies y su medio, resultan en el flujo de 
materia y energía del ecosistema.
El significado del concepto 
de ecosistema 
 El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los 
botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley 
(1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas 
escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un 
charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y 
cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e 
interacciones. 
 Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha 
hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por 
ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, ... 
 Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos 
tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los 
ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre 
ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
Diversidades alfa, beta y gama. 
 Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo 
estadounidense investigador de la sucesión y de 
gradientes de vegetación, propuso tres medidas 
de diversidad de los ecosistemas: α, β, y γ. 
 Alfa ( α ) es la diversidad dentro de un 
ecosistema que generalmente se describe como 
el número de especies. 
 La diversidad beta (β) incluye la comparación 
de diferentes ecosistemas en gradientes 
ambientales, por ejemplo, en una zona 
montañosa, en una zona costera. La diversidad 
beta nos indica que tan grande es el cambio de 
las especies de un ecosistema a otro. 
 La diversidad gamma (γ) se refiere a la 
diversidad total de una región, es decir a la 
diversidad geográfica. En ella se suman las 
diversidades alfa de varios ecosistemas.
Bosque boreal Bosque deciduo 
Temperatura: 
-40°a 20°C, temp. promedio:10°C 
Precipitación: 
300 a 900 milímetros por año 
Vegetación: 
Arboles coníferas 
Temperatura: 
-30°a 30°C, temp. veranos cálidos 
e inviernos fríos 
Precipitación: 
750 a1500 milímetros por año 
Vegetación: 
Arboles como liquidambar, maple 
desierto selva 
Temperatura: 
20 a 25°C, temp. promedio anual 
Precipitación: 
1000 a 4000 milímetros por año 
Vegetación: 
Arboles altos, epifitas, etc. 
Temperatura: 
38°C, temp. promedio día 
Precipitación: 
0 a 250 milímetros por año 
Vegetación: 
Cactáceas, arbustos, hierbas.
Biomas
26 
18-22 
5-12 
12-18 
5
¿Pero es cierto que la 
temperatura media 
global se ha mantenido 
estable a lo largo de la 
historia de la Tierra? 
NO 
¿Ha variado? 
¿Cuánto ha variado?
calentamiento 
Glaciaciones 
El planeta caliente 
El planeta congelado 
Primera atmósfera
¿Cuáles son los factores que modifican 
la temperatura media global? 
Tectónica
30°C Ecuador 
17° polos 
Δt=11°C 
17° polos 
Frontera entre los vientos alisios y del oeste a 21° 
(actualmente se localiza a 30°)
¿Cuáles son los factores que modifican 
la temperatura media global? 
Geometría orbital de la Tierra 
(excentricidad, oblicuidad y precesión) 
afelio 
Las variaciones de la geometría orbital tienen 
como consecuencia cambios en la radiación que 
llega al planeta.
excentricidad: ciclo de 100,000 años
¿Qué causa de las estaciones? 
Inclinación
¿Qué causa de las estaciones? Inclinación 
el ángulo del eje varía de 22.2° a 24.5° en un ciclo de 41,000 años 
¿Qué pasaría si no hubiera tal inclinación?
Cambios en la inclinación del eje 
suponiendo una órbita redonda 
No hay cambios estacionales
Los cambios en la inclinación son 
particularmente importantes para los polos 
Inclinación máxima 90°
Efectos: amplifica o suprime las 
estaciones, aumento en la inclinación 
amplifica las diferencias estacionales.
Precesión del eje de la Tierra
Precesión de los equinoccios 
La combinación de 
la presesión causa 
que los solsticios y 
los equinoccios 
se muevan alrededor 
de la órbita cada 
23,000 años 
afelio 
perihelio
Las variaciones de la geometría orbital tienen como 
consecuencia cambios en la radiación que llega 
al planeta.
Cambios en la temperatura media global en los últimos 60 Ma
DEFORESTACIÓN, 
IMPACTO HUMANO 
1963 
EXPANSIÓN DE SELVA 
SIN IMPACTO HUMANO 
800 
AGRICULTURA, 
DEFORESTACIÓN, 
IMPACTO HUMANO, 
EROSIÓN 
200 BC 
NO HAY PRESERVACIÓN 
DE MICROFÓSILES, 
ALTA EROSIÓN
Ecosistemas Templados 
 Bosque de coníferas 
 Bosque de encinos 
 Bosque mixto 
 Bosque nublado 
 Matorrales 
 Pastizales
BOSQUE DE PINO Y ENCINO 
 Este ecosistema se distribuye 
principalmente en las cadenas 
montañosas de la Sierra Madre 
Oriental, la Faja Volcánica 
Transmexicana, la Sierra Madre del 
Sur, las sierras de Chiapas, Oaxaca y 
Baja California. 
 En México el bosque de pino encino 
es uno de los ecosistemas que 
presenta mayor diversidad de 
especies, lamentablemente es uno 
de los ecosistemas menos protegidos 
que se encuentra amenazado por 
incendios forestales naturales y 
accidentales, así como la 
deforestación para 
aprovechamiento de madera 
comercial o de subsistencia. 
México posee el record mundial en 
diversidad de pinos ya que más del 50% 
de las especies de pinos que existen en 
el mundo habitan en la República 
Mexicana
La vegetación en la selva tropical 
húmeda siempre esta verde. 
 Este tipo de ecosistemas está 
catalogado como uno de los 
más diversos de la Tierra. Se 
calcula que en estas selvas 
habita más de la mitad de las 
especies terrestres conocidas. 
 Entre las principales causas 
que amenazan a las selvas 
tropicales húmedas 
encontramos la destrucción 
del debido a la agricultura y la 
ganadería, la tala de árboles 
y los incendios. 
 En las partes bajas de este tipo 
de selvas la disponibilidad de 
luz es limitada por lo que hay 
una gran cantidad de plantas 
trepadoras y epífitas como las 
orquídeas y las bromelias.
Tropicales 
 Selvas altas y medianas 
siempre verdes 
 Selvas bajas y 
medianas deciduas 
 Selvas espinosas 
 Matorrales 
 Pastizales
SELVA TROPICAL SECA  Este ecosistema también conocido como bosque 
tropical de hoja caduca, se encuentra principalmente 
en las costas del Pacífico de México. 
 A diferencia de la selva tropical húmeda que siempre 
esta verde, en la selva de hoja caduca o caducifolia, la 
vegetación pierde sus hojas en la época de sequía. 
 En este tipo de selva, habita una gran diversidad de 
especies de plantas y animales endémicos, es decir, 
que solo crecen o habitan en ese lugar. E 
 En México, esta selva es uno de los ecosistemas más 
ricos por lo que debe ser estudiado y protegido con 
urgencia, pues lamentablemente es de los menos 
conocidos y más amenazados por las diversas 
actividades que realizamos los humanos. 
 Su deterioro ha llegado a tal grado, que del área que 
tenía hace más de 400 años, hoy sólo el 6% sigue 
existiendo. Entre las actividades humanas que más la 
han afectado podemos mencionar: la inadecuada 
explotación de sus recursos. 
Para poder sobrevivir durante el largo periodo de 
sequía, algunas especies de plantas de la 
selva tropical de hoja caduca almacenan su 
alimento hasta que llega la época de lluvias
Subterráneos
Dulceacuícolas 
 Ciénegas y 
manantiales 
 Popales, tulares y 
carrizales 
 Ríos y arroyos 
 Cuevas inundadas y 
ríos subterráneos
Marinos 
 Arrecifes 
 Islas 
 Praderas de pastos 
marinos 
 Mar abierto (pelágico-oceánico) 
 Fondos Marinos 
(Bentos)
Costeros 
 Playas y dunas 
 Humedales o bajos 
intermareales 
 Lagunas costeras 
 Estuarios 
 Marismas 
 Costas rocosas
DESIERTO 
 Los desiertos ocupan 
alrededor de la mitad del 
territorio mexicano. Los 
ecosistemas áridos de 
México han sido el centro 
de origen y evolución de 
varios grupos de 
organismos. A nivel mundial 
los desiertos mexicanos son 
reconocidos como uno de 
los centros de evolución 
más importantes de cactos. 
 En los desiertos mexicanos 
se encuentra más del 60 % 
de las especies endémicas 
de México, es decir de 
especies que sólo habitan 
en las zonas áridas y 
semiáridas mexicanas.
Bosque mesófilo de mEonlt abña opuesdqe ue de niebla 
encontrarse en forma de islas a lo largo de la 
Sierra Madre Oriental y Occidental. 
 Este tipo de bosque se caracteriza por estar 
envuelto casi constantemente por neblina. 
 En México, las áreas que ocupan estos 
bosques se han reducido en por lo menos 
50%, catalogándose por algunos 
investigadores como "hábitat en peligro de 
extinción". 
 A nivel mundial los bosques de neblina son 
uno de los ecosistemas más amenazados. 
Entre las actividades humanas que más los 
han afectado podemos mencionar: el 
cultivo del café y de los árboles frutales así 
como la ganadería extensiva. 
 En los bosques de niebla se puede encontrar 
alrededor del 11 % de las especies de 
plantas de todo el país.
Las praderas 
 que se ubican al noroeste del estado 
de Chihuahua, dentro de los 
municipios de Janos y Casas Grandes, 
constituyen el remanente mejor 
conservado en México de los 
pastizales que alguna vez se 
extendieron ininterrumpidamente 
desde el sur de Canadá hasta el 
centro de México. 
 
 
 Con especies características de 
Norteamérica, esta área es de gran 
importancia por albergar la mayor 
colonia de perritos de las praderas 
(Cynomys ludovicianus) que queda en 
Norteamérica, roedores de hábitos 
excavadores y coloniales, exclusivos 
de esta región del planeta.
Ecosistemas Terrestres 
modificados 
 Cultivos 
 Pastizales inducidos 
 Rurales 
 Urbanos
Ecosistemas Acuáticos 
modificados 
 Presas y canales 
 Costeros y puertos 
 Estanques de 
acuacultura
De México al mundo: el maíz 
Teocintle Zea mays parviglumis Zea mays mays
Teocintle perenne Zea diploperennis
México: 
una parte pequeña 
de la Tierra 
Mundo 
150 millones km2
México: 
una parte pequeña 
de la Tierra 
Mundo 
150 millones km2 
México 
2 millones km2 
= sólo 1.3%
Aves 
# especies mundo 9,040 
# especies México 1,040 
México: 12% de las aves del mundo 
Chara pinta Urraca
Mamíferos 
# especies mundo 4,300 
# especies México 440 
México: 10% de los mamíferos del mundo 
Teporingo o 
zacatuche 
Vaquita
Reptiles 
# especies mundo 10,800 
# especies México 990 
México: 9% de los reptiles del mundo 
Abronia graminea 
Uta tumidarostra
Plantas 
# especies mundo 250,000 
# especies México 26,000 
México: 10% de las plantas del mundo 
copal 
nochebuena órgano
aguacate 
pimienta dulce 
vainilla 
papaya 
nopal 
agave 
mezcalero
Nochebuena: 
Euphorbia pulcherrima
Alcatraces 
Zantedeschia 
aethiopica
México: Copales y 
cuajiotes 
100 
especies 
mundo
México: Copales y 
cuajiotes 
100 
especies 
mundo 
85 especies México
Cactáceas en México
El Huizache
Digitostigma 
caput-medusae
Digitostigma 
caput-medusae
¿Por qué podemos 
saber dónde estamos? 
¿Por qué las plantas se distribuyen, como se distribuyen?
La distribución de las 
plantas 
Conocer la distribución de las plantas 
es esencial por muchas razones 
Económicas 
Culturales 
Ecológicas 
Seguridad alimenticia
cerros 
mar Verde todo el año
Los Tuxtlas, Veracruz
Densidad de cactáceas columnares 
Neobuxbaumia tetetzo 
Cephalocereus columna-trajani
Valle de Tehuacán, 
Puebla-Oaxaca
Valle de los 
Cirios 
Baja 
California
Grandes 
extensiones 
de bosque tropical 
caducifolio costero
Chamela- 
Cuixmala, 
Jalisco 
Huatulco, 
Oaxaca
Biomas
Asociación clima-vegetación
Bosque decidua
Vegetación vs. flora 
Ejemplo: matorral mediterráneo
La ciudad es un 
ecosistema complejo 
establecido, por 
diversas razones, en un 
medio cuya topografía 
y red hidrográfica 
tienen implicaciones 
físicas y sociales 
importantes. 
El ecosistema urbano
CONSTRUYENDO UN CONCEPTO 
Con los conceptos de abajo realiza 
un mapa conceptual en el que 
Bosques 
expliques que es Ecosistemas. 
Ecosistemas 
Propiedades 
Matorral 
xerófilo 
México 
Flujo de 
energía 
Ciclos 
biogeoquímicos 
Agua 
Nitrógeno 
Oxígeno 
Carbono 
Productividad 
Primaria 
Secundaria 
Vegetación 
hidrófila 
Pastizales 
Selvas 
Pino y 
Encino 
Mesófilo de 
montaña
 “¡Qué hermosas 
montañas las de 
México! Aquellos conos 
de nieve perpetua es lo 
más hermoso del 
mundo; esas cabezas 
de nieve majestuosa 
que se elevan en 
medio de la brillante 
vegetación de los 
trópicos.” 
Alejandro de Humboldt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Biomas Biomas
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)
STEVENALEXANDER19898
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
BiomasBiomas
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
Francesco RC
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Leonard Santeliz
 
Diferentes Biomas
Diferentes BiomasDiferentes Biomas
Diferentes Biomas
Maria Jose Abello
 
Biomas diapositiva
Biomas diapositivaBiomas diapositiva
Biomas diapositiva
Jimena Ruiz
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
Francisco Pineda
 
Los biomas-
Los biomas-Los biomas-
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
TIPOS DE BIOMAS U.F.TTIPOS DE BIOMAS U.F.T
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
Jorge Mendoza
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
GaBy Nieves
 
biomas del mundo
biomas del mundobiomas del mundo
biomas del mundo
mb1995
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
BiomasBiomas

La actualidad más candente (20)

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
BIOMAS
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Diferentes Biomas
Diferentes BiomasDiferentes Biomas
Diferentes Biomas
 
Biomas diapositiva
Biomas diapositivaBiomas diapositiva
Biomas diapositiva
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
 
Los biomas-
Los biomas-Los biomas-
Los biomas-
 
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
TIPOS DE BIOMAS U.F.TTIPOS DE BIOMAS U.F.T
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
biomas del mundo
biomas del mundobiomas del mundo
biomas del mundo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Similar a Ecosistemas mexicanos

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Mabel Rangeel
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
Peter Yazz Eguia Campos
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
GABRIEL JAIME ACEVEDO VALENCIA
 
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
Santys Jiménez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Manu99
 
Los ecosistemas del polo al ecuador -Maya y Jorge
Los ecosistemas del polo al ecuador -Maya y JorgeLos ecosistemas del polo al ecuador -Maya y Jorge
Los ecosistemas del polo al ecuador -Maya y Jorge
chikichulos
 
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptxLA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LUISAFERNANDASABALLE
 
La bio-diversidad
La bio-diversidad La bio-diversidad
La bio-diversidad
Yeselis Cantero
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
LuisaTamez1
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Liliana Vela Zarama
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
Juanemm2308
 
Los ambientes
Los ambientesLos ambientes
Los ambientes
ymanavella
 
Ecosistemas 3 c
Ecosistemas 3 cEcosistemas 3 c
Ecosistemas 3 c
susan_gara
 
Bioma
BiomaBioma
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Juan Esteban Mata Murillo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Alvi Vargas
 
Ema 2-1
Ema 2-1Ema 2-1
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Keila Allende
 
MegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxicoMegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxico
Diana Velásquez Zárate
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
Gustavo Villarreal Maury
 

Similar a Ecosistemas mexicanos (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los ecosistemas del polo al ecuador -Maya y Jorge
Los ecosistemas del polo al ecuador -Maya y JorgeLos ecosistemas del polo al ecuador -Maya y Jorge
Los ecosistemas del polo al ecuador -Maya y Jorge
 
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptxLA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
 
La bio-diversidad
La bio-diversidad La bio-diversidad
La bio-diversidad
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
 
Los ambientes
Los ambientesLos ambientes
Los ambientes
 
Ecosistemas 3 c
Ecosistemas 3 cEcosistemas 3 c
Ecosistemas 3 c
 
Bioma
BiomaBioma
Bioma
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ema 2-1
Ema 2-1Ema 2-1
Ema 2-1
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
MegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxicoMegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxico
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Ecosistemas mexicanos

  • 1. Ecosistemas Mexicanos “Cuando uno jala una sola cosa en la naturaleza, se encuentra que está agarrada del resto del mundo.” John Muir
  • 2. Species richness Continental scale George Gaylord Simpson Simpson GG 1964. Syst Zool. 12:57-73
  • 3. La distribución de los principales biomas terrestres, depende de la precipitación, altitud, latitud. Los patrones del clima determinarán las plantas que habiten en estos.
  • 4. El ecosistema es  El conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.  Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
  • 5. El significado del concepto de ecosistema  El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.  Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, ...  Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
  • 6. Diversidades alfa, beta y gama.  Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo estadounidense investigador de la sucesión y de gradientes de vegetación, propuso tres medidas de diversidad de los ecosistemas: α, β, y γ.  Alfa ( α ) es la diversidad dentro de un ecosistema que generalmente se describe como el número de especies.  La diversidad beta (β) incluye la comparación de diferentes ecosistemas en gradientes ambientales, por ejemplo, en una zona montañosa, en una zona costera. La diversidad beta nos indica que tan grande es el cambio de las especies de un ecosistema a otro.  La diversidad gamma (γ) se refiere a la diversidad total de una región, es decir a la diversidad geográfica. En ella se suman las diversidades alfa de varios ecosistemas.
  • 7. Bosque boreal Bosque deciduo Temperatura: -40°a 20°C, temp. promedio:10°C Precipitación: 300 a 900 milímetros por año Vegetación: Arboles coníferas Temperatura: -30°a 30°C, temp. veranos cálidos e inviernos fríos Precipitación: 750 a1500 milímetros por año Vegetación: Arboles como liquidambar, maple desierto selva Temperatura: 20 a 25°C, temp. promedio anual Precipitación: 1000 a 4000 milímetros por año Vegetación: Arboles altos, epifitas, etc. Temperatura: 38°C, temp. promedio día Precipitación: 0 a 250 milímetros por año Vegetación: Cactáceas, arbustos, hierbas.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 26 18-22 5-12 12-18 5
  • 13.
  • 14. ¿Pero es cierto que la temperatura media global se ha mantenido estable a lo largo de la historia de la Tierra? NO ¿Ha variado? ¿Cuánto ha variado?
  • 15. calentamiento Glaciaciones El planeta caliente El planeta congelado Primera atmósfera
  • 16. ¿Cuáles son los factores que modifican la temperatura media global? Tectónica
  • 17.
  • 18.
  • 19. 30°C Ecuador 17° polos Δt=11°C 17° polos Frontera entre los vientos alisios y del oeste a 21° (actualmente se localiza a 30°)
  • 20. ¿Cuáles son los factores que modifican la temperatura media global? Geometría orbital de la Tierra (excentricidad, oblicuidad y precesión) afelio Las variaciones de la geometría orbital tienen como consecuencia cambios en la radiación que llega al planeta.
  • 21. excentricidad: ciclo de 100,000 años
  • 22. ¿Qué causa de las estaciones? Inclinación
  • 23. ¿Qué causa de las estaciones? Inclinación el ángulo del eje varía de 22.2° a 24.5° en un ciclo de 41,000 años ¿Qué pasaría si no hubiera tal inclinación?
  • 24. Cambios en la inclinación del eje suponiendo una órbita redonda No hay cambios estacionales
  • 25. Los cambios en la inclinación son particularmente importantes para los polos Inclinación máxima 90°
  • 26. Efectos: amplifica o suprime las estaciones, aumento en la inclinación amplifica las diferencias estacionales.
  • 27. Precesión del eje de la Tierra
  • 28. Precesión de los equinoccios La combinación de la presesión causa que los solsticios y los equinoccios se muevan alrededor de la órbita cada 23,000 años afelio perihelio
  • 29. Las variaciones de la geometría orbital tienen como consecuencia cambios en la radiación que llega al planeta.
  • 30. Cambios en la temperatura media global en los últimos 60 Ma
  • 31. DEFORESTACIÓN, IMPACTO HUMANO 1963 EXPANSIÓN DE SELVA SIN IMPACTO HUMANO 800 AGRICULTURA, DEFORESTACIÓN, IMPACTO HUMANO, EROSIÓN 200 BC NO HAY PRESERVACIÓN DE MICROFÓSILES, ALTA EROSIÓN
  • 32. Ecosistemas Templados  Bosque de coníferas  Bosque de encinos  Bosque mixto  Bosque nublado  Matorrales  Pastizales
  • 33. BOSQUE DE PINO Y ENCINO  Este ecosistema se distribuye principalmente en las cadenas montañosas de la Sierra Madre Oriental, la Faja Volcánica Transmexicana, la Sierra Madre del Sur, las sierras de Chiapas, Oaxaca y Baja California.  En México el bosque de pino encino es uno de los ecosistemas que presenta mayor diversidad de especies, lamentablemente es uno de los ecosistemas menos protegidos que se encuentra amenazado por incendios forestales naturales y accidentales, así como la deforestación para aprovechamiento de madera comercial o de subsistencia. México posee el record mundial en diversidad de pinos ya que más del 50% de las especies de pinos que existen en el mundo habitan en la República Mexicana
  • 34. La vegetación en la selva tropical húmeda siempre esta verde.  Este tipo de ecosistemas está catalogado como uno de los más diversos de la Tierra. Se calcula que en estas selvas habita más de la mitad de las especies terrestres conocidas.  Entre las principales causas que amenazan a las selvas tropicales húmedas encontramos la destrucción del debido a la agricultura y la ganadería, la tala de árboles y los incendios.  En las partes bajas de este tipo de selvas la disponibilidad de luz es limitada por lo que hay una gran cantidad de plantas trepadoras y epífitas como las orquídeas y las bromelias.
  • 35. Tropicales  Selvas altas y medianas siempre verdes  Selvas bajas y medianas deciduas  Selvas espinosas  Matorrales  Pastizales
  • 36. SELVA TROPICAL SECA  Este ecosistema también conocido como bosque tropical de hoja caduca, se encuentra principalmente en las costas del Pacífico de México.  A diferencia de la selva tropical húmeda que siempre esta verde, en la selva de hoja caduca o caducifolia, la vegetación pierde sus hojas en la época de sequía.  En este tipo de selva, habita una gran diversidad de especies de plantas y animales endémicos, es decir, que solo crecen o habitan en ese lugar. E  En México, esta selva es uno de los ecosistemas más ricos por lo que debe ser estudiado y protegido con urgencia, pues lamentablemente es de los menos conocidos y más amenazados por las diversas actividades que realizamos los humanos.  Su deterioro ha llegado a tal grado, que del área que tenía hace más de 400 años, hoy sólo el 6% sigue existiendo. Entre las actividades humanas que más la han afectado podemos mencionar: la inadecuada explotación de sus recursos. Para poder sobrevivir durante el largo periodo de sequía, algunas especies de plantas de la selva tropical de hoja caduca almacenan su alimento hasta que llega la época de lluvias
  • 38. Dulceacuícolas  Ciénegas y manantiales  Popales, tulares y carrizales  Ríos y arroyos  Cuevas inundadas y ríos subterráneos
  • 39. Marinos  Arrecifes  Islas  Praderas de pastos marinos  Mar abierto (pelágico-oceánico)  Fondos Marinos (Bentos)
  • 40. Costeros  Playas y dunas  Humedales o bajos intermareales  Lagunas costeras  Estuarios  Marismas  Costas rocosas
  • 41. DESIERTO  Los desiertos ocupan alrededor de la mitad del territorio mexicano. Los ecosistemas áridos de México han sido el centro de origen y evolución de varios grupos de organismos. A nivel mundial los desiertos mexicanos son reconocidos como uno de los centros de evolución más importantes de cactos.  En los desiertos mexicanos se encuentra más del 60 % de las especies endémicas de México, es decir de especies que sólo habitan en las zonas áridas y semiáridas mexicanas.
  • 42. Bosque mesófilo de mEonlt abña opuesdqe ue de niebla encontrarse en forma de islas a lo largo de la Sierra Madre Oriental y Occidental.  Este tipo de bosque se caracteriza por estar envuelto casi constantemente por neblina.  En México, las áreas que ocupan estos bosques se han reducido en por lo menos 50%, catalogándose por algunos investigadores como "hábitat en peligro de extinción".  A nivel mundial los bosques de neblina son uno de los ecosistemas más amenazados. Entre las actividades humanas que más los han afectado podemos mencionar: el cultivo del café y de los árboles frutales así como la ganadería extensiva.  En los bosques de niebla se puede encontrar alrededor del 11 % de las especies de plantas de todo el país.
  • 43. Las praderas  que se ubican al noroeste del estado de Chihuahua, dentro de los municipios de Janos y Casas Grandes, constituyen el remanente mejor conservado en México de los pastizales que alguna vez se extendieron ininterrumpidamente desde el sur de Canadá hasta el centro de México.    Con especies características de Norteamérica, esta área es de gran importancia por albergar la mayor colonia de perritos de las praderas (Cynomys ludovicianus) que queda en Norteamérica, roedores de hábitos excavadores y coloniales, exclusivos de esta región del planeta.
  • 44. Ecosistemas Terrestres modificados  Cultivos  Pastizales inducidos  Rurales  Urbanos
  • 45. Ecosistemas Acuáticos modificados  Presas y canales  Costeros y puertos  Estanques de acuacultura
  • 46. De México al mundo: el maíz Teocintle Zea mays parviglumis Zea mays mays
  • 47. Teocintle perenne Zea diploperennis
  • 48. México: una parte pequeña de la Tierra Mundo 150 millones km2
  • 49. México: una parte pequeña de la Tierra Mundo 150 millones km2 México 2 millones km2 = sólo 1.3%
  • 50. Aves # especies mundo 9,040 # especies México 1,040 México: 12% de las aves del mundo Chara pinta Urraca
  • 51. Mamíferos # especies mundo 4,300 # especies México 440 México: 10% de los mamíferos del mundo Teporingo o zacatuche Vaquita
  • 52. Reptiles # especies mundo 10,800 # especies México 990 México: 9% de los reptiles del mundo Abronia graminea Uta tumidarostra
  • 53. Plantas # especies mundo 250,000 # especies México 26,000 México: 10% de las plantas del mundo copal nochebuena órgano
  • 54. aguacate pimienta dulce vainilla papaya nopal agave mezcalero
  • 57. México: Copales y cuajiotes 100 especies mundo
  • 58. México: Copales y cuajiotes 100 especies mundo 85 especies México
  • 63. ¿Por qué podemos saber dónde estamos? ¿Por qué las plantas se distribuyen, como se distribuyen?
  • 64. La distribución de las plantas Conocer la distribución de las plantas es esencial por muchas razones Económicas Culturales Ecológicas Seguridad alimenticia
  • 65.
  • 66. cerros mar Verde todo el año
  • 68.
  • 69. Densidad de cactáceas columnares Neobuxbaumia tetetzo Cephalocereus columna-trajani
  • 70. Valle de Tehuacán, Puebla-Oaxaca
  • 71.
  • 72. Valle de los Cirios Baja California
  • 73.
  • 74. Grandes extensiones de bosque tropical caducifolio costero
  • 75. Chamela- Cuixmala, Jalisco Huatulco, Oaxaca
  • 79. Vegetación vs. flora Ejemplo: matorral mediterráneo
  • 80. La ciudad es un ecosistema complejo establecido, por diversas razones, en un medio cuya topografía y red hidrográfica tienen implicaciones físicas y sociales importantes. El ecosistema urbano
  • 81. CONSTRUYENDO UN CONCEPTO Con los conceptos de abajo realiza un mapa conceptual en el que Bosques expliques que es Ecosistemas. Ecosistemas Propiedades Matorral xerófilo México Flujo de energía Ciclos biogeoquímicos Agua Nitrógeno Oxígeno Carbono Productividad Primaria Secundaria Vegetación hidrófila Pastizales Selvas Pino y Encino Mesófilo de montaña
  • 82.  “¡Qué hermosas montañas las de México! Aquellos conos de nieve perpetua es lo más hermoso del mundo; esas cabezas de nieve majestuosa que se elevan en medio de la brillante vegetación de los trópicos.” Alejandro de Humboldt