SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Belisariounfv@hotmail.com
2
3
ECOSISTEMAS
poblaciones
belisariounfv@hotmail.com
4
ECOSISTEMA Arthur Stanley en 1835,
inspirado en el modelo físico
de la termodinámica formuló el
concepto de Ecosistema
desde la doble perspectiva de
sistema y de energía,
integrando en un todo
funcional a los organismos y
sus habitantes
El tamaño de los ecosistemas
varía desde un pequeño
volumen de suelo o de agua
hasta la tierra entera
considerada como un solo
sistema viviente.
belisariounfv@hotmail.com
5
DEFINICIÓN
 Unidad natural de partes vivas e inertes que
interactúan para producir un sistema estable en el
cual el intercambio entre materia viva y no viva
siguen una vía circular.
 Los organismos de una comunidad y los factores
abióticos asociados con los que están en
interacción.
 Es cualquier lugar o medio donde se encuentran
interactuando los seres vivos (factores bióticos) y
los no vivos (factores abióticos)
 Conjunto de seres vivos en un mismo medio y de
los elementos no vivos vitalmente unidos a ellos.
 Son sistemas termodinámicamente abiertos que
reciben del exterior (sol, materia orgánica) y las
transmiten a los ecosistemas vecinos a través de
los flujos de materias o los movimientos de
individuos (migraciones).
6
ECOSISTEMA
 Es un sistema funcional donde existe integración
y autorregulación entre los organismos de
diferentes especies que viven en un área
determinada y el ambiente con el cual interactúan.
Desde el punto de vista ecológico, el ecosistema
se define como “la unidad estructural de
organización y funcionamiento de la vida”
Es el conjunto de comunidades (biocenosis) en relación
con el medio físico que habitan (biotopo).
ECOSISTEMA = BIOCENOSIS + BIOTOPO
7
EJEMPLOS DE ECOSISTEMAS
Una laguna
La selva
belisariounfv@hotmail.com
Llanganuco
8
Características de los ecosistemas
• Diversidad
• Integración
• Estabilidad
• Fragilidad
belisariounfv@hotmail.com
9
1. DIVERSIDAD
Esta propiedad se debe a la variedad de componentes que forman los
ecosistemas:
- Puede ser la diversidad de su comunidad o biocenosis,
- La variedad del biotopo o el número de niveles tróficos.
- La variación de uno de estos componentes determina que los ecosistemas
difieran en su composición.
Así, por ejemplo, el ecosistema de un bosque tropical amazónico y el
ecosistema del desierto costero se diferencian por las distintas especies
que se desarrollan en cada uno.
Bosque tropical
Desierto costero
10
2. INTEGRACIÓN
. Los ecosistemas se forman en un espacio
integrado, donde ninguno de los componentes
se desarrolla sin la intervención o influencia
del otro, es decir, existe una interdependencia
obligatoria, que se manifiesta en un continuo
intercambio de energía y materia que
permite la autorregulación del ecosistema.
Esto es lo que sucede en un río, donde los
peces se benefician de algunos vegetales,
pero donde también hay otros animales que
Se alimentan de ellos.
11
3 ESTABILIDAD.
Capacidad que permite al ecosistema presentar
poca variabilidad en un largo tiempo, como ocurre
en los bosques tropicales de la selva baja
4. FRAGILIDAD.
Es la sensibilidad a los impactos de fenómenos
naturales y actividades humanas.
Esta característica hace que un ecosistema pueda
cambiar con mucha facilidad, como ocurre con los
bosques de neblina.
12
Los ecosistemas tienen la
capacidad de mantener
sus características y
Retroalimentarse.
Este proceso se llama
homeostasis
belisariounfv@hotmail.com
13
Sucesión ecológica
Es la respuesta a los cambio graduales y previsibles en la
composición de las especies.
Tipos de sucesiones:
1. Según de energía que alimenta la sucesión podemos encontrar:
a) Sucesión autótrofa: se refiere a aquellos casos en que se
genera un nuevo hábitat luego de la abertura de un área por
alguna perturbación que luego es invadida por plantas verdes.
Aquí las plantas captan y proveen la energía para los
organismos participantes en la sucesión.
b) Sucesión heterótrofa o degradativa: la energía proviene
de uno o más pulsos de materia orgánica que luego se
descompone. Cuando esta energía se acaba cesa también la
sucesión toma unos pocos meses o años. Ejemplo: sucesión de
artrópodos en fecas, basura, hojarasca, troncos caídos,
15
SUCESIÓN ECOLÓGICA
2. Según la presencia o ausencia de un suelo en el momento de iniciarse
la sucesión
Primaria: la sucesión comienza donde no hay suelo desarrollado. Ejemplos: sucesión post
erupción volcánica, sucesión post deslizamientos de suelos, sucesión en taludes luego
de la construcción de caminos.
Secundaria: la sucesión comienza donde quedó suelo luego de una perturbación.
Ejemplos: sucesión luego de la tala de un bosque, luego de caída de árboles, luego de
incendios superficiales.
Sucesión primaria en cientos de años de comunidades de
plantas sobre roca desnuda luego de un glaciar
Sucesión primaria
Sucesión secundaria
la sucesión comienza donde quedó
suelo luego de una perturbación.
18
COMPONENTES DEL ECOSISTEMA
A (BIOTOPO) es el espacio físico,
natural y limitado donde se
desarrolla la biocenosis, parte no
viva del ecosistema. Sus
elementos:
edafotopo.- referido al sustrato
climátopo.- características
climáticas
hidrótopo.- factores hidrográficos.
B (BIOCENOSIS) Todos los animales,
vegetales y microorganismos que
viven en un determinado país
forman un biosistema. Sus
relaciones de dependencia,
alimentación y desarrollo forman
comunidades que llevan el nombre
de biocenosis. Una biocenosis es,
pues, todos los seres vivos que
coexisten en un país y las
relaciones establecidas entre ellos.
belisariounfv@hotmail.com
BIOTOPO
El biotopo es el espacio que ocupa el
ecosistema, y viene definido por sus
características físico-químicas,
también llamadas factores
abióticos:
• Climáticas: precipitaciones y
criptoprecipitaciones, temperaturas,
vientos, insolación, humedad, etc.
• Hidrológicas: pH, sales disueltas, etc.
• Del sustrato: según se trate de
ecosistemas terrestre o acuáticos
habremos de tomar en consideración
factores como la penetración de la
luz, la riqueza en nutrientes, la
naturaleza del suelo, el contenido de
humedad o materia orgánica,
19
20
21
22
1. COMPONENTE ABIOTICO
Llamados también factores físicos, son los
componentes constitutivos del ambiente, los
cuales se agrupan en tres:
a) Factores sidéricos. Toman en cuenta las
características de la tierra y del sol, entre estos
se encuentran la gravedad, presión.
b) Factores Eco-geográficos. Entre los cuales se
encuentra la latitud, presión atmosférica, las
estaciones del año, altitud, humedad
atmosférica, temperatura, precipitaciones.
c) Factores Físico-químicos. Como el agua, pH,
corrientes marinas, los movimientos del suelo.
Llamados también factores físicos, son los componentes
constitutivos del ambiente, los cuales se agrupan en tres:
cuales se agrupan en tres:
23
FACTORES ABIÓTICOS QUÍMICOS
El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo las disoluciones con pH menores
a 7 ácidas, y las tiene pH mayores a 7, básicos. El pH = 7 indica la neutralidad de la
disolución (siendo el disolvente agua).
Composición del suelo, agua, aire
Sustancias químicas.
Factores abióticos físicos
 Lluvias
 Intensidad de la luz solar
 Temperatura
24
Algunos valores comunes del pH
HCl 1 Jugo gástrico 1,5
Zumo de limón 2,4
Refresco de cola 2,5
Vinagre 2.9 Cerveza 4,5
Zumo de naranja o manzana 3,0
Café 5,0 ; Té 5,5
Lluvia ácida < 5,6
Saliva (pacientes con cáncer) 4,5 - 5,7
Leche …………………………..6,5
Agua pura 7,0 Agua de mar 8,0
Saliva humana 6,5 - 7,4
Sangre 7,34–7,45
Jabón de manos 9,0 – 10,0 Amoníaco 11,5
Lejía 12 Cloro 12,5 Hidróxido sódico 13,5
25
2. COMPONENTES BIÓTICO
Es la parte viviente del ecosistema.
Comprende los siguientes componentes:
a) Componentes Autotróficos.
b) Componentes Heterotróficos.
1 - Consumidores
2 - Desintegradores
belisariounfv@hotmail.com
26
A) COMPONENTES AUTOTRÓFICOS
Formado por los seres vivos que son
capaces de fijar la energía del sol y
sustancias inorgánicas simples para
elaborar sustancias orgánicas más
complejas. Por ejemplo, las plantas
verdes que son capaces de elaborar
sus alimentos a partir de sustancias
inorgánicas, mediante la
fotosíntesis, por lo cual se les
conoce como seres Productores.
belisariounfv@hotmail.com
27
PRODUCTORES PRIMARIOS
Sólo las plantas, parte de los hongos y algunos
microorganismos son capaces de sintetizar materia
orgánica a partir de elementos puros o compuestos
químicos inorgánicos.
Constituyen los llamados organismos autótrofos y se sitúan
en la base de la evolución de la vida en nuestro planeta.
El elemento básico que permite la transformación era un
orgánulo en que tenía lugar una reacción especial llamado
fotosíntesis. Para que el proceso pueda tener lugar es
necesario que esté presente un pigmento llamado
clorofila. Ésta se encuentra dentro de los cloroplastos.
 La fotosíntesis tiene lugar tanto en el interior de las algas
microscópicas, que forman parte del plancton marino,
como en los grandes árboles de los bosques. Los
hidratos de carbono son sustancias de reserva. Esta
materia vegetal es la que pueden utilizar los animales para
alimentarse.
belisariounfv@hotmail.com
28
6 CO2 + 12 H2O + energía de la luz = C6 H12 06 + 6 O2 + 6 H2O
AUTÓTROFOS: ELABORAN SU PROPIO ALIMENTO
belisariounfv@hotmail.com
29
30
B) COMPONENTES HETEROTRÓFICOS
Formado por los seres vivos que no son capaces de producir sus alimentos.
Son de dos clases:
A. CONSUMIDORES B. DESINTEGRADORES
31
A) CONSUMIDORES.
Conocidos también como macroconsumidores. Pueden ser primarios que son los que se
alimentan de materia orgánica de los productores se les llama también herbívoros.
Secundarios si utilizan la materia de los consumidores primarios se les llama
carnívoros.
32
b) Desintegradores.
Llamados también microconsumidores, formados
por bacterias y hongos que descomponen
compuestos orgánicos complejos, para absorber
los productos de la descomposición y dejar en
libertad a otras sustancias simples que pueden
ser, a su vez, utilizadas por los seres
productores.
33
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
PRIMARIA1. Nutrientes. La mayor o menor riqueza del suelo o
la presencia o no de sales hacen que la planta
pueda producir una cantidad variable de materia
orgánica.
2. La luz. Sin la cual no tiene lugar la reacción
fotosintética. La producción aumenta en verano
y disminuye en invierno. La latitud por la
cantidad de luz.
3. Temperatura. Las reacciones requieren que ésta
alcance un determinado valor para que tengan
lugar. El óptimo en caso de la fotosíntesis se
sitúa entre los 20 y los 30°C
 El conjunto de la producción primaria es el
resultado de la interacción de éstos tres
elementos, hasta el punto que, aunque dos de
ellos sean óptimos, si falta o es muy escaso el
tercero, el resultado final puede ser muy inferior.
34
LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA
Si los productores primarios son el eslabón básico que une
el mundo inanimado al dotarlo de vida, su misma
presencia condujo la aparición de otros organismos que
aprovecharon esta materia orgánica ya sintetizada. El
nuevo recurso dio lugar a los organismos heterótrofos,
que son en su mayoría animales.
La producción secundaria se diversifica mucho y adopta
formas muy diversas como adaptaciones a los nuevos
recursos disponibles. Junto a los consumidores primarios,
que se alimentan de plantas, pronto aparecen los
depredadores, que se nutren de ellos, y a los
superdepredadores, que a su vez dan caza a los
componentes del nivel inferior.
La producción secundaria, es fruto de la propia dinámica de
la naturaleza, que se rige por unos principios tendentes al
máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.
35
PRODUCCION PRIMARIA Y SECUNDARIA
36
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
SECUNDARIALa diversidad de organismos que se alimentan con las
plantas y con otros seres heterótrofos se refleja en la
pluralidad de dietas y modos de alimentación que
encontramos en el reino animal. Una primera división
permite distinguir entre aquellos que se alimentan de
materia vegetal, de plantas, y que nutren a expensas de
otros organismos animales y que se les llama carnívoros..
Así, mientras que en una planta resulta relativamente fácil
determinar la cantidad de nutrientes y energía utilizados
para producir una determinada masa vegetal, en los
animales hay que tener en cuenta además muchos otros
factores que dificultan el cálculo. entre los factores que
hay que tener en cuenta están el nivel de actividad
metabólica, las cantidades utilizadas en la reproducción y
en el crecimiento, las pérdidas con la respiración o la
excreción.
Es importante conocer para ello el metabolismo basal de
cada especie. Después, en función del tipo de actividad, la
época del año y el modo de comportamiento.
37
HABITAT
El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna
parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede
ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o
muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leño
podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En
un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas.
El lugar físico, tal como un desierto, bosque o árbol, donde una planta o
animal vive y el cual usualmente es descrito por sus características
físicas. Es la residencia, lugar o área donde vive un organismo con
todos sus factores; también se pueden incluir los alrededores
inmediatos que ocupa dicho espacio.
Es el ambiente natural de un organismo, el lugar donde se cría, se
encuentra o habita en forma natural. Es el espacio vital ocupado por
una especie o individuo, teniendo en cuenta el conjunto de
condiciones ambientales como microclima, suelo, factores bióticos,
etc., que actúan sobre él. Conjunto de elementos (tanto físico-químicos
como bióticos) que constituyen el "entorno" de un organismo o de una
población; es el sentido "lato" de hábitat, y se hace similar a (o tiende
a) ambiente. Sin embargo en ecología suele usarse en sentido
restringido, refiriéndose en particular al entorno físico-químico
(abiótico). No es sinónimo de "nicho ecológico".
38
NICHO ECOLÓGICO:
- Posición que ocupa un ser o una estirpe viviente en el ciclo
energético de una comunidad y que resulta de su adaptación al
conjunto de condiciones ambientales, en especial las relacionadas con
la alimentación. Espacio restringido y bien delimitado, uniforme desde
el punto de vista ecológico. Estación. En sentido amplio, conjunto de
estaciones en que vive o puede vivir una estirpe dada; es más preciso
emplear para esta acepción "ámbito ecológico".
- Papel funcional de un organismo en su comunidad o ecosistema, que
resulta de su adaptación estructural, respuesta fisiológica y
comportamiento específico. No sólo depende de dónde vive, sino de lo
que hace.
- Algunos autores se refieren en general a determinada función u
"oficio" que desempeña una especie dentro de un ecosistema. Lugar
que ocupa un organismo en un ecosistema, así como su actividad y
relación con el medio. La relación de alimento y nutrición son de
primera importancia. Cada uno de los lugares que pueden ser
ocupados por individuos de especies equivalentes en la estructura de
una biocenosis. Aunque no hay dos especies que se comporten de
modo idéntico, a veces sí pueden alimentarse de forma similar y ser
víctimas de los mismos predadores. Entonces suele decirse que
pertenecen a un mismo nicho ecológico. Se acepta que ambas
desempeñen el mismo oficio, y que la sustitución de una por la
biomasa funcionalmente equivalente de la otra no alteraría el
funcionamiento del sistema. Puede designar paridad de ambientes.
Estado funcional de un organismo en su comunidad (Elton, 1927).
39
Para describir el nicho ecológico de un organismo es
preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son
sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros
organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una
de las generalizaciones importantes de la ecología es que
dos especies no pueden ocupar el mismo nicho
ecológico.
Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en
distintas regiones, en función de factores como el
alimento disponible y el número de competidores.
Algunos organismos, por ejemplo, los animales con
distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente
nichos diferentes.
Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta
de plantas, pero la rana adulta es un consumidor
secundario y digiere insectos y otros animales. En
contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores
secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos,
mientras que las tortugas adultas son consumidores
40
41
42
43
44
45
46
FACTORES AMBIENTALES
Todos los seres vivos, desde el más diminuto microbio hasta el pesado
elefante a la ballena, tienen una manera propia de vivir que depende de
su estructura y fisiología y del tipo de ambiente en que viven.
Los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran
variedad de ambientes, entendiendo por ambiente la combinación de
las condiciones externas que actúan sobre el organismo y no el
espacio concreto y palpable en el cual viven, que constituye el hábitat.
Las condiciones físicas varían de un lugar a otro y también en el tiempo;
en algunas tierras y mares son bastante constante, pero en gran parte
la temperatura, la humedad y la luz solar varían notablemente con las
estaciones.
En conjunto, estas influencias se conocen como clima y el ciclo biológico
de cada especie está ajustado a las condiciones climáticas de su
ambiente, de modo que ninguna especie vegetal o animal se encuentra
distribuida por todo el mundo; algunas partes del mundo son tan frías
o tan cálidas, otras tan húmedas o tan secas, que son pocos los
organismos que pueden sobrevivir.
47
DIVERSIDAD CLIMÁTICA: CLIMAS Y MICROCLIMAS
El clima influye sobre todos los ambientes, pero mucho más en los
terrestres que en los acuáticos. Se suelen distinguir tres grandes
tipos de climas:
 Climas oceánicos.
- De regiones con influencia del mar.
- Presentan cambios poco bruscos de temperatura y pluviosidad
 Climas continentales.
- Con gran fluctuación anual de temperatura y una distribución
de las lluvias fuertemente estacional.
 Climas tropicales
- Pequeños cambios estacionales de temperatura y las fuertes
lluvias de carácter local.
 Los desiertos son un caso especial: el aire que fluye desde el
Ecuador hacia los polos va perdiendo humedad a medida que se
enfría y desciende hacia el suelo a los 30° de latitud.
Al descender se calienta y aumenta su capacidad para retener agua,
disminuyendo la posibilidad de precipitaciones.
48
MICROCLIMAS Y ADAPTACIÓN
Los microclimas están marcados por las
condiciones climáticas de una localidad
determinada o hasta de un rincón específico
que se aparta de las condiciones climáticas
reinantes en la zona. Así, se habla del
microclima que se crea bajo las frondosas
copas de los árboles de un bosque de hoja
caduca durante el verano, o del microclima que
se crea en una vertiente montañosa expuesta la
sol y protegida de los vientos fríos.
Las plantas y animales en estas zonas pueden
compensar ciertas condiciones adversas del
clima general de la región en que viven
ocupando determinados espacios de la zona.
Se puede establecer que el clima general
establece los grandes límites de las
condiciones ambientales, mientras que el
49
COMPONENTES AMBIENTALES
La Ecología analiza todos los posibles
componentes ambientales que influyen en la vida,
así como también las relaciones biológicas entre
individuos de una misma o distinta especie.
Los fenómenos son:
La radiación solar,
La humedad,
La evaporación,
Las asociaciones vegetales en relación con el
ambiente,
La vida animal en el ambiente marino,
La composición del suelo y hechos relacionados con
él,
Las migraciones; y
La reproducción, entre otros.
50
COMPONENTES AMBIENTALES ABIÓTICOS
1. Temperatura: todos los organismos deben vivir dentro de cierta
variación en la temperatura. Ésta varía con la latitud y altitud. Así los
animales de sangre caliente pueden soportar una gran oscilación en
las temperaturas, mientras que los de sangre fría soportan
temperaturas con variaciones restringidas.
2. Luz solar: La cantidad de luz en el medio es un factor importante no
solo en la distribución de plantas y animales, sino también en su
comportamiento. Aunque la luz es la fuente de energía para la vida, la
exposición prolongada a una elevada intensidad lumínica puede ser
mortal, por lo que tanto plantas como animales poseen mecanismos
y respuestas que los protegen contra el exceso o falta de luz. Ejerce
influencia en la floración, desove de los peces.
3. Agua: El agua es una necesidad fisiológica para todos los seres vivos
y por ende es un factor limitante, sobre todo para los organismos
terrestres. La cantidad total de precipitaciones, su distribución
estacional, la humedad del ambiente y la existencia de agua
subterráneas son limitantes para plantas y animales.
51
Cáncer y factores ambientales
Existen variados factores en el medio ambiente capaces de provocar
o de facilitar la carcinogénesis (desarrollo del cáncer). Algunos de
ellos existen naturalmente en el ambiente, tales como algunas
radiaciones, microorganismos, sustancias químicas naturales
producidas por organismos vivos, minerales como el asbesto,
radioactividad natural. Otros han sido producidos o incrementados
directa o indirectamente por el impacto de las actividades del hombre
sobre el ambiente; como los subproductos de la combustión del
petróleo, sustancias químicas artificiales, aditivos o pesticidas
residuales en las comidas, algunas drogas y medicamentos,
modificaciones atmosféricas, etc.
Los factores ambientales pueden ser divididos en diversas categorías:
Agentes infecciosos: virus o bacterias que provocan el cáncer. Los más
comunes son virus tales como virus papiloma (relacionado con el
cáncer de cuello de útero), los virus de la hepatitis B y C
(relacionados con los hepatomas) y en menor medida el virus Epstein
Barr, agente etiológico de la mononucleosis. La única bacteria a la
que se le ha encontrado hasta ahora una relación con el cáncer es el
Heliobacter pylori, que puede dar origen a cáncer gástrico en parte
por causar úlceras gástricas.
52
Radiaciones:
Todas las radiaciones ionizantes de intensidad
suficiente son capaces de causar daños en el material
genético, lo que a su vez puede desencadenar un
cáncer con el tiempo. Así se han asociado aumentos en
la incidencia de cánceres en personas expuestas a
radioactividad, tanto provocada por el hombre, como
las víctimas de los bombardeos de Hiroshima y
Nagasaki, como las de Chernobyl, como las
radiaciones provenientes del gas radón (que se
acumula en las casas poco ventiladas de aquellas
partes del mundo donde este gas abunda en el suelo),
como radiación electromagnética proveniente de líneas
de alta tensión o de electrodomésticos.
Muchos investigadores creen que la frecuencia de
quemaduras solares durante la niñez es más
importante para la generación de melanomas en la vida
adulta que la exposición acumulativa a la luz solar. Así
las personas que se broncean sin quemarse tienen un
riesgo mucho menor.
53
Minerales y compuestos químicos, con indicios de producir cáncer
Algunos minerales tales como el asbesto, han sido relacionados
con el cáncer de pulmón.
Otras sustancias químicas como las emisiones de la combustión del
petróleo y sus derivados, los pesticidas arsenicales y no
arsenicales, las pinturas,el hollín, los aceites minerales, etc. han
sido asociados al cáncer de pulmón y de piel.
Medicamentos como todas las sustancias con actividad estrogénica
(entre ellas ciertos anticonceptivos orales) y compuestos capaces
de convertirse en estrógenos en el organismo, como algunos
pesticidas (DDT) y en general hidrocarburos clorados han sido
relacionados en mayor o menor medida con el riesgo de cáncer en
el tracto genital femenino y en mama.
Sin embargo la evidencia no indica una participación importante de
estos productos en la incidencia general de cáncer y la formulación
de los medicamentos que contienen estrógenos se ha modificado
de manera tal que los riesgos de contraer cáncer por un tratamiento
prolongado con los mismos, ha disminuido también.
Es interesante el caso de los anticonceptivos orales (y otros
tratamientos con combinaciones de estrógenos y progestágenos),
que pueden aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de mama y de
hígado, pero por otro lado reducen el riesgo de cáncer de ovario y
endometrio, y posiblemente cáncer de colon y recto.
54
ECOTONO
El hecho que un individuo prospere en un ambiente determinado depende de las
características de éste, que son conocimientos como factores limitantes, como ocurre
con las fronteras entre países, determinan un ambiente cuyas características de
temperatura, humedad condicionan la adaptación de los seres vivos.
Así por ejemplo, en un área geográfica determinada, como las lomas de Lachay, puedes
delimitar las características de esta zona. Fuera de ella, los factores abióticos y bióticos
son diferentes y, por tanto, el desarrollo de los seres vivos también.
55
belisariounfv@hotmail.com
56
CADENA ALIMENTICIA
podemos considerar
una cadena
alimentaria a cada
una de las
secuencias que se
establecen de forma
lineal entre especies
que pertenecen a
distintos niveles
tróficos
57
58
La cadena alimentaria
En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias
“quién come a quién” entre las distintas poblaciones.
Los productores son los vegetales, organismos capaces
de producir su propio alimento mediante el proceso de
fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres vivos.
Los animales son los consumidores porque se alimentan
de otros organismos vivos.
Los consumidores primarios, llamados herbívoros, comen
vegetales. Los consumidores que comen a otros animales
pueden ser secundarios, terciarios o cuaternarios.
Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias,
se alimentan de los restos de otros seres
vivos y de sus desechos.
Las cadenas alimentarias indican qué
seres vivos se alimentan de otros que
habitan el mismo ecosistema.
59
CADENAS ALIMENTARIAS
Cada uno de los escalones por los que fluyen la energía y los materiales nutritivos recibe el
nombre de nivel trófico, y a la vía lineal por la que viajan pasando de un nivel trófico al
siguiente se denomina cadena trófica o alimentaria.
Las cadenas alimentarias terrestres son más cortas que las acuáticas, debido a que las
plantas terrestres suelen ser mayores y muchos animales de gran tamaño se alimentan
de ellas.
belisariounfv@hotmail.com
60
61
CADENAS ALIMENTICIAS MARINAS
Vegetales
(fitoplancton)
herbívoros
(zooplancton)
carnívoros primer orden
(animales zooplanctófagos)
carnívoros de segundo orden
(animales que se comen a los anteriores )
El orden en que los animales comen plantas y otros animales
belisariounfv@hotmail.com
62
CADENAS ALIMENTICIAS HUMANAS VS.
NATURALES
La civilización humana depende de la agricultura. Solamente
con la agricultura podrían unas pocas personas alimentar
al resto de la población; el resto de la población que no
tiene que producir alimentos puede entonces dedicarse a
hacer todas las cosas que asociamos con "civilización".
Agricultura significa manipular el ambiente para favorecer
las especies de plantas que comemos.
En esencia, los humanos manipulamos la competencia,
permitiendo que prosperen las especies favorecidas
(cultivos) y reprimiendo aquellas especies que podrían
competir con ellas (malezas). Es decir, con la agricultura
estamos creando un ecosistema muy simple; como
mucho, solamente tiene tres niveles - productores
(cultivos), consumidores primarios (ganado, humanos) y
consumidores secundarios (humanos). Con esto, poca
energía se pierde antes de llegar a los humanos ya que hay
muy pocos niveles tróficos.
63
Un problema con la agricultura humana es que dependemos de relativamente
pocas especies vegetales alimenticias. Si en un año fallan, a nivel mundial,
los cultivos de maíz y arroz, nos veríamos en apuros para alimentar a todo el
mundo (aunque hay que reconocer que tampoco estamos haciendo un buen
trabajo ahora). Los ecosistemas naturales usualmente tienen fuentes
alternativas de alimento en caso de que una fuente falte.
Finalmente, un problema asociado con los agroecosistemas es el problema del
reciclaje de los nutrientes inorgánicos. En un ecosistema natural, cuando una
planta muere cae al suelo y se descompone, y sus nutrientes inorgánicos son
regresados al suelo del que fueron tomados. En agricultura, sin embargo,
cosechamos el cultivo, llevamos lejos la cosecha y, al final, los eliminamos
por los sistemas sanitarios siendo arrastrados por los ríos hacia el océano.
Aparte del problema de contaminación del agua que esto crea, es obvio que
los nutrientes no son regresados a los campos. Ellos tienen que ser
repuestos por medio de fertilizantes químicos, lo que significa minería,
transportación, electricidad, etc., sin olvidar que los fertilizantes químicos
tienden a disolverse y contaminar, aún más, las aguas.
Se dispone de algunas soluciones a estos problemas pero, al mismo tiempo,
ellas crean nuevos problemas. La agricultura de labranza cero usa herbicidas
para eliminar las malezas; entonces se siembra el cultivo a través de las
plantas muertas sin labrar el suelo. Esto reduce la erosión del suelo pero los
mismos herbicidas puede dañar los ecosistemas. En muchas áreas se ha
usado las aguas servidas de ciudades para que sirvan de fertilizantes. Esto
reduce las necesidades de fertilizantes químicos pero requiere de demasiado
energía para transportar el material. Además, si no se tiene cuidados,
productos como químicos para el hogar y metales pesados pueden
contaminar esos productos que se biomagnificarían en los cultivos que luego
nos comeríamos.
64
1º Nivel Trófico
2º Nivel Trófico
3º Nivel Trófico
4º Nivel
Trófico
65
66
67
Cómo Seguir la Pirámide de los Alimentos
Planee comidas y bocadillos para que todos en la
familia reciban la variedad y el número de
porciones sugeridas todos los días.
Elija alimentos que tengan un bajo contenido de
grasas y azúcares.
Incluya en su dieta diaria de 6-11 porciones de
panes, cereales, arroz y pasta; de 3-5 porciones
de vegetales; y de 2-4 porciones de frutas. Añada
de 2-3 porciones del grupo de productos lácteos
y de 2-3 porciones del grupo de las carnes.
Sea precavido y consuma con moderación los
alimentos que se encuentran en la punta de la
Pirámide
68
¿Por qué hay que tener cautela al consumir
alimentos que se encuentran en la punta de la
Pirámide?
La punta de la Pirámide incluye las grasas, aceites
y azúcares. Estos son alimentos como las salsas
para ensaladas, margarinas, azúcares, sodas,
caramelos y postres dulces.
Estas comidas proporcionan una importante
cantidad de calorías, pero aportan pocas
vitaminas y minerales. Hay que usar este grupo
de alimentos esporádicamente y en pequeñas
cantidades. Las bebidas alcohólicas también
forman parte de este grupo.
Las mujeres embarazadas, los niños, los
adolescentes, las personas que vayan a operar
cualquier tipo de vehículo, las personas que usen
medicamentos y las personas que tengan
problemas controlando el consumo de alcohol
deben abstenerse de consumir bebidas
69
Pirámide Alimenticia
Escuche atentamente a la Doctora, ya que nos va a
explicar en qué consiste la Pirámide Alimenticia
La Pirámide de Nutrición Saludable es un gráfico
que indica de forma sencilla el tipo de alimentos
que son necesarios para llevar una dieta
equilibrada y su frecuencia de consumo más
recomendable. No descarta ninguno, sólo informa
sobre la conveniencia de restringir algunos de
ellos a una ingesta ocasional y, por eso, es una
herramienta muy útil para el consumidor
preocupado por hacer de su alimentación una
garantía de salud.
70
Pirámide alimenticia, establece unas proporciones de la cantidad de alimentos que
debemos consumir para llevar una vida sana.
La Pirámide de Nutrición Saludable es un gráfico que indica de forma sencilla el tipo de
alimentos que son necesarios para llevar una dieta equilibrada y su frecuencia de
consumo más recomendable. No descarta ninguno, sólo informa sobre la conveniencia
de restringir algunos de ellos a una ingesta ocasional y, por eso, es una herramienta
muy útil para el consumidor preocupado por hacer de su alimentación una garantía de
salud.
71
Los Niveles de la Pirámide: Grupos Alimenticios
Primer nivel: Es la base de la pirámide, estos
alimentos provienen de granos. Proveen
carbohidratos y otros elementos vitales. Aquí se
encuentran las pastas, el maíz (las tortillas) los
cereales, el arroz, el pan etc. Es preferible que no
se consuman en forma refinada. Por ejemplo la
harina común blanca es refinada y no tiene el
mismo valor nutritivo de la harina integral sin
refinar.
Segundo Nivel: Aquí se encuentras las plantas, los
vegetales y las frutas. Son alimentos ricos en
fibras, vitaminas y minerales. Se deben de ingerir
de 3 a 5 porciones de vegetales cada día y 2 a 4
porciones de frutas.
72
Tercer Nivel: En este nivel se encuentran dos grupos,
la leche y sus derivados y las carnes y frijoles. Aquí
se encuentran alimentos derivados de la leche
como el yogurt, la leche y queso. También se
encuentra el grupo de proteínas como la carne de
pollo, pescado, frijoles, lentejas, huevos, y nueces.
Son alimentos ricos en minerales esenciales como
el calcio y el hierro y proteínas. Lo ideal es ingerir
de 2 a 3 porciones de estos alimentos al día.
Cuarto nivel: La punta de la pirámide, esto significa
que de este grupo no debemos consumir mucho.
Las grasas, los aceites, los postres y los dulces
están aquí. La crema, los refrescos gaseosos
(sodas), pasteles, repostería, los aderezos grasosos
y bebidas ricas en azucares. Estos alimentos
aunque nos encantan no proveen casi ningún
nutriente a nuestro cuerpo pero son abundantes en
calorías.
73
74
Belisariounfv@hotmail.com
75
NUTRICION
Es el continuo intercambio de materia y energía con
el ambiente que los rodea, y ese intercambio es lo
que denominamos nutrición.
Los nutrientes, en sentido amplio, son el agua, los alimentos, el oxígeno, el dióxido de
carbono (plantas verdes) y la energía.
Por tanto, nutrición es todo un proceso que se inicia con la entrada de los nutrientes en el
organismo y termina con la eliminación de los productos no asimilados.
belisariounfv@hotmail.com
76
CLASES DE NUTRICIÓN
En la naturaleza hay dos tipos de nutrición básicamente diferentes, la nutrición autótrofa y
la nutrición heterótrofa.
Autótrofo, quiere decir que se alimenta por sí mismo. Plantas con clorofila.
Heterótrofo, significa que se alimenta a expensas de otros organismos.
 Esto implica que si no existieran organismos autótrofos no podrían existir organismo
heterótrofos
belisariounfv@hotmail.com
77
FUNCIONES DE NUTRICIÓNFUNCIONES DE NUTRICIÓN
NUTRICIÓN CADENA ALIMENTICIA
METABOLISMO
Anabolismo
Catabolismo
FUNCIONES
CLASES
F
Autótrofa
Heterótrofa
D R C E
NIV. TRÓPICOS
1º
P
2º
H
3º
C
4º
Ca
Descomponedores
ALIMENTOS
Nutrientes
G L P V SM
CLASIFICACIÓN
Origen Función
ord
78
FUNCIONES DE NUTRICIÓNFUNCIONES DE NUTRICIÓN
Metabolismo.- Es el conjunto de transformaciones
que experimentan la materia y la energía, desde su
absorción hasta la eliminación de sustancias de
desecho. Existen en los seres vivos dos procesos:
1. Anabolismo.- Es la síntesis o construcción de
sustancias complejas a partir de los productos sencillos,
donde se consume energía.
2. Catabolismo.- Es la desintegración de las sustancias
complejas, convirtiéndose en productos finales más
sencillos; produciendo energía, movimiento y
originando productos de desecho.
79
Funciones de Nutrición:
Fotosíntesis, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción.
Clases de Nutrición:
Nutrición Autótrofa.- Es propia de los organismos autótrofos
que son los que se bastan a sí mismo para fabricarse sus propios
alimentos. Son organismos autótrofos todas las plantas verdes y
algunas bacterias.
Nutrición Heterótrofa.- Es el sistema de nutrición de todos los
organismos que no son capaces de sintetizar sus propios
alimentos. Son organismos heterótrofos todos los herbívoros,
carnívoros y omnívoros.
Es el ciclo vital que se establece en el ecosistema para transferir
la energía alimenticia, originada por las plantas, a través de una
sucesión de organismos, que se llaman seres productores y seres
desintegradores o descomponedores. Existen 4 niveles trópicos:
CADENA ALIMENTICIA:
80
Ración alimenticia suficiente.- La ración alimenticia debe ser
armónica. Quiere decir, que las cantidades de hidrato de carbono,
grasas, proteínas, vitaminas y sales minerales deben guardar entre sí
una proporción conveniente.
Valor calórico de algunos alimentos:
- Un gramo de Proteínas produce 4 Cal.
- Un gramo de Glúcidos produce 5 Cal.
- Un gramo de Lípidos produce 9 Cal.
- Un chocolate en barra 350 Cal.
- Un vaso de leche fresca 200 Cal.
- Un pastel de chocolate 200 Cal.
- Una taza de cocoa con leche 180 Cal.
- Un pastel de frutas 150 Cal.
- Una manzana 150 Cal.
- Un bistec 100 Cal.
Requerimiento energético
de los seres vivos:
•Un leñador 5200 C
•Un cargador 4500 C
•Un agricultor 3800 C
•Un Carpintero 3000 C
•Un estudiante 2800 C
•Un profesor 2500 C
•Una persona en reposo
1800 C
81
Clasificación de los Alimentos:
- Energéticos.- Son aquellos que nos proporcionan energías (calorías) y
están representados por los glúcidos y los lípidos.
- Alimentos plásticos.- Son aquellos donde abunda el nitrógeno, se
encargan de producir las partes esenciales de la sangre y sirven, para
reparar las pérdidas que constantemente experimenta el organismo animal.
Como las proteínas.
- Alimentos reguladores.- Son los que se encargan de regular ciertas
funciones en el organismo: digestión, circulación, excreción, etc.
Por su origen:
- Inorgánicos o Minerales.- Son aquellos que se encuentran ya
formados en la naturaleza y que se caracterizan porque no todos
necesitan ser transformados para su asimilación. Como el agua y las
sales inorgánicas.
- Orgánicos.- Son aquellos que se obtienen de los animales o las plantas.
Como: los glúcidos, lípidos, proteínas.
Por su función:
82
RELACIONES TROFICAS
Belisariounfv@hotmail.com
83
NIVEL TROFICO
Equivale a decir nivel alimentario.
Trofo = alimento.
Si en un ecosistema se hace un seguimiento del
camino por donde fluye la energía química
almacenada durante la fotosíntesis por los
organismos productores hasta que se disipa por
completo, se observa que esta energía viaja por
una serie de compartimientos.
Por ejemplo, una hierba puede ser consumida por
un saltamontes, éste a su vez puede ser devorado
por un pájaro y el pájaro puede ser devorado por
una ave rapaz.
84
REDES TRÓFICAS
El nivel trófico de un organismo es su posición respecto a la entrada inicial de energía a travé
de los productores. La mayoría de las plantas se encuentran en el primer nivel trófico.
En la práctica son pocos los ecosistemas naturales que se organizan en simples cadena
alimentarias, ya que los animales se alimentan en diferentes niveles tróficos y de especie
diferentes dentro de cada nivel trófico. Algunas especies se trasladan de un nivel a otro
Algunas cadenas se entrelazan formando la red trófica.
85
¿Cómo son las redes alimentarias?
La mayoría de los animales de un ambiente tiene una alimentación muy variada, come
distintos tipos de organismos. Así, es posible agregar a la cadena alimentaria otros
productores y consumidores, formando redes alimentarias.
Las redes representan
las diferentes relaciones
alimentarias que se
establecen en un
ecosistema.
86
87
NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS
ALIMENTICIAS
Los flujos de materia y de energía sostienen la organización de todo ecosistema y son los
responsables de la individualidad de cada comunidad de organismos que interactúan,
transforman y transfieren energía y compuestos químicos.
Nivel Trófico, equivale a decir nivel alimentario, ya que trofo, en griego, significa alimento,
y lo mismo ocurre cuando se habla de cadenas y pirámides tróficas o alimentarias.
88
89
90
CADENAS Y REDES TROFICAS
 Para representar las relaciones tróficas de un ecosistema, se utilizan esquemas en
los que, mediante flechas, se indica que organismos son ingeridos por otros, así
como en qué dirección tiene lugar la transferencia de materia y energía en los
ecosistemas.
 Existen dos tipos de esquemas:
1- Las cadenas tróficas. Son representaciones lineales que constan de tres o cuatro
elementos: un organismo productor, un consumidor primario, uno secundario y, a
veces, uno terciario.
Cada uno de estos organismos representa un nivel trófico. En todos los casos, el
último grupo o nivel lo ocupan los organismos descomponedores.
91
92
Las cadenas tróficas indican relaciones alimentarias sencillas
Belisariounfv@hotmail.com
93
94
La energía en las cadenas tróficas
95
96
97
98
99
100
101
102
INTERACCIÓN ENTRE LOS
SERES VIVOS Y EL AMBIENTE
belisariounfv@hotmail.com
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
103
Las relaciones interespecíficas son aquellas que
acontecen entre miembros de diferentes especies.
Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredación, la
necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos
para conseguir protección, lugar donde vivir, alimento,
transporte.
La importancia de estas relaciones es que establecen
muchas veces los flujos de energía dentro de las redes
tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del
ecosistema.
Las relaciones en las que intervienen organismos
vegetales son más estáticas que aquellas propias de los
animales, pero ambas son el resultado de la evolución
del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan,
incluso modificándolo, en virtud de las relaciones que
mantienen entre ellas.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
104
1. La competencia
 Es la rivalidad entre los individuos que utilizan los mismos
recursos para subsistir.
 Es un tipo de relación interespecífica que tiene lugar entre
varios individuos de distintas especies, pero del mismo
nivel trófico o de obtención de recursos, cuando existe
una demanda activa de un recurso común que puede ser
limitante.
 También puede establecerse la interacción de competencia
entre dos poblaciones cuando escasean factores de tipo
abiótico. Así, dos plantas podrán competir por la cantidad
de agua que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves
podrán competir por el lugar donde construir sus nidos, es
decir, por el espacio de nidificación.
En este tipo de relación, siempre va a haber una especie que
ganará y otra que perderá, por lo tanto se puede simboliza
como +/-.
La competencia ha sido de gran importancia en la evolución de
las especies porque ha influido en la selección natural.
105
Existen dos tipos de competencia:
Competencia por interferencia: Es la competencia que ocurre cuando se realiza
una actividad que limita indirectamente el acceso del otro competidor al
recurso común.
Competencia por explotación: Es la competencia que ocurre cuando varias
especies tienen acceso al mismo tiempo a un mismo recurso. Por ejemplo los
leones y (los jaguares son endémicas de América)
Se ha observado que cuando dos especies compiten, una de ellas excluye o
elimina a la otra, con lo cual se ve favorecida. con el nombre de principio de
exclusión competitiva.
Sin embargo, algunas poblaciones no entran en competencia, a pesar de que
necesitan el mismo recurso para vivir y que es escaso en el ambiente; en este
caso ocurre que una de las especies obtiene el recurso durante el día y la otra
lo utiliza durante la noche, reduciendo la intensidad de la competencia y
ninguna de las dos se ve tan perjudicada. De esta forma las dos especies
pueden sobrevivir.
Entre especies no siempre se dan relaciones de competencia. El caso contrario,
en donde al menos una especie se beneficia de crecer junto a otra se
denomina facilitación.
106
2. DEPREDACIÓN
En Ecología la depredación es un tipo de relación
interespecífica que consiste en la caza y muerte que
sufren algunos individuos de algunas especies
(presa), por parte de otros que se los comen
llamados depredadores o predadores.
Un mismo individuo puede ser predador de unos sere
y presa de otros.
En la depredación hay una especie perjudicada que es
la presa y otra que es la beneficiada que es el
depredador, pasando la energía en el sentido presa
depredador.
Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan
el número de individuos que componen la especie
presa, como las presas controlan al número de
predadores.
107
3. Parasitismo
El parasitismo es un tipo de relación interespecífica que
ocurre cuando un ser vivo llamado huésped, vive a
expensas del material nutritivo de otro llamado
hospedador, siendo éste la especie perjudicada, pero sin
provocarle la muerte como en el caso de la depredación.
Según la localización del parásito con respecto al
hospedador, el parasitismo puede ser:
Endoparasitismo: Si el parásito vive en el interior del
hospedador, por ejemplo la tenia.
Ectoparasitismo: Si el parásito vive en el exterior del
hospedador, en su superficie, por ejemplo los piojos.
Según la necesidad del parasitismo:
Parasitismo obligado: Ocurre en los parásitos que
necesariamente deben llevar una vida parásita o si no
perecen.
Parasitismo facultativo: Ocurre en los parásitos que
además de llevar una vida parásita, pueden vivir libremente
sin depender de otra especie.
108
B. RELACIONES INTERESPECÍFICAS DE AYUDA
Pueden ser de tres tipos:
Comensalismo, mutualismo, simbiosis
Una especie se beneficia y la otra no sufre perjuicio o beneficio alguno (comensalismo e
inquilinismo).
 Ambas especies se benefician, pero pueden separarse interrumpiendo la relación sin
que esto signifique inconvenientes (mutualismo).
 Ambas especies se benefician y se necesitan al extremo de que no pueden vivir
separadas (simbiosis)
109
1. A. COMENSALISMO
Es una asociación entre especies
diferentes, por lo cual un
participante obtiene un cierto
beneficio sin que el otro sea
perjudicado.
Ejemplo: La rémora obtiene
transporte y alimento del
tiburón y recibe el nombre de
comensal porque es
beneficiada. En cambio el
organismo hospedante, es el
tiburón y no es dañado ni
ayudado por el comensal. Las
orquídeas que viven en las
ramas de los árboles obtienen
suficiente luz y pueden
absorber agua del aire. En este
caso los hospedantes son los
árboles y los comensales las
orquídeas.
110
Comensalismo
es una relación interespecífica entre dos organismos
vivientes, donde uno de los individuos se beneficia y el
otro no se ve perjudicado ni tampoco ayudado. El término
comensalismo proviene del latín com mensa, que significa
"compartiendo la mesa". Originalmente fue usado para
describir el uso de comida de desecho por parte de un
segundo animal, como los carroñeros que siguen a los
animales de caza, pero esperan hasta que el animal
termine su plato. Otras formas de comensalismo incluyen:
Foresis: Usado por el segundo organismo para
transportarse. Ejemplos: La rémora sobre el tiburón o los
ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste incluye
ambos tanto foresis, temporal y permanente.
Inquilinismo: Cuando el segundo organismo se hospeda
dentro del primero. Ejemplos: Flores parásitas que viven
sobre los árboles como algunas orquídeas, o pájaros como
el pájaro carpintero que vive en hoyos que hace en los
árboles.
Meta biótico: Una dependencia más indirecta, en el que el
segundo organismo usa algo del primero, sin embargo
después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el
111
1.B. INQUILINISMO
Se presenta cuando un organismo
llamado inquilino se refugia en
el cuerpo de otro individuo de
distinta especie sin perjudicarlo.
El inquilino busca guarida o
protección pero no alimento.
Ejemplos: el pez aguja, que se
refugia en el interior de las
cloacas del pepino de mar. La
ardilla, que habita en huecos de
los árboles. El cangrejo
ermitaño, que se introduce
dentro de la concha de un
caracol.
112
2. MUTUALISMO
Se produce cuando dos o más
individuos de distinta
especie viven en íntima
relación, beneficiándose
mutuamente. Ambas
especies se benefician, pero
pueden separarse
interrumpiendo la relación
sin que esto signifique
inconvenientes para
ninguno de ellos.
113
2. MUTUALISMO
Ejemplo: Un pájaro que
posa sobre el lomo de la
vaca y come las
garrapatas que parasitan
a la vaca. En éste caso, el
pájaro como la vaca se
benefician pero no
dependen el uno del otro
para asegurar su vida.
114
2. MUTUALISMO
La polinización, cuando se realiza con la intervención de insectos
como la abeja o aves como el colibrí, es también un caso
de mutualismo. El beneficio mutuo consiste en que los insectos o
el colibrí obtienen alimento, en tanto que el vegetal asegura su
reproducción
115
3. SIMBIOSIS
Es la asociación en
que ambas
especies se
benefician y se
necesitan al
extremo de que no
pueden vivir
separadas.
116
3. SIMBIOSIS
Un ejemplo de
simbiosis es la
asociación que se
produce entre un alga
y un hongo para
formar liquen. Las
algas aportan los
productos que
elaboran gracias a la
clorofila y los hongos
117
3. SIMBIOSIS
La separación de
cualquiera de los dos
integrantes de la
asociación (simbiosis)
determina que ni el
hongo ni el alga puedan
continuar su vida en
forma independiente
118
Tipo de
interacción
En qué consiste
Resultado de la interacción
Ejemplos
Competencia
Lucha por los
mismos
recursos,
generalmente
alimenticios, en
el mismo
entorno.
La especie más fuerte acaba
eliminando o desplazando a
la más débil.
Los vegetales
compiten por la luz y
por el sustrato.
Mutualismo
Ambas especies
se benefician
mutuamente y
pueden vivir
aisladas.
Beneficioso. Beneficioso.
Anémona de mar y
cangrejo ermitaño: la
anémona consigue
restos de alimento del
cangrejo; el cangrejo,
protección y
camuflaje.
Simbiosis
Ambas especies
se benefician
mutuamente
pero no pueden
vivir aisladas.
Beneficioso. Beneficioso.
Líquenes: alga +
hongo.
Bacterias del intestino
humano y de otros
mamíferos.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
119
Comensalismo
Una especie (A)
se ve
beneficiada
aprovechándose
de la comida
sobrante de la
otra (B) sin
ocasionarle
perjuicio ni
beneficio.
Obligatorio
para A
Indiferente
para B.
Pez rémora y tiburón.
Amensalismo
Una especie (A)
perjudica o
elimina a otra
(B) sin obtener
beneficio.
Indiferente Perjudicial.
Los eucaliptos liberan
sustancias tóxicas para
las plantas que viven a
su alrededor.
Parasitismo
Una especie, el
parásito (A), se
beneficia de otra
especie, el
huésped (B),
que sale
perjudicado.
Beneficioso
para A.
Perjudicial
para B.
Los virus son parásitos
intracelulares obligados.
Piojos, garrapatas,
pulgas en el exterior del
organismo
(ectoparasitismo).
Lombrices y tenia en el
interior del organismo
(endoparasitismo).
RELACIONES INTERESPECIFICAS (continuación)
120
Depredación
Una especie, el
depredador (A),
se alimenta de
otra, la presa
(B).
Beneficioso
para A.
Perjudicial
para B.
Carnívoros y sus
presas.
Herbívoros y su
alimento vegetal.
Inquilinismo
Una especie (A)
se beneficia
aprovechando el
espacio que le
proporciona otra
especie (B) sin
causarle
perjuicio.
Beneficioso
para A.
Indiferente
para B.
Pájaro
RELACIONES INTERESPECIFICAS (continuación)
121
2. ASOCIACIONES INTRAESPECIFICAS
Son las relaciones entre individuos de la misma especie.
Estas relaciones pueden ser:
- Temporales, si tiene una duración limitada.
- Perennes, si duran toda la vida.
- Favorables, si determinan la cooperación
para conseguir alimento o para defenderse.
- Perjudiciales, si provocan la competencia por
el alimento, luz, espacio, etc.
A. Relaciones intraespecíficas perjudiciales
B. Relaciones intraespecíficas favorables
122
Relaciones intraespecificas perjudiciales:
- Competencia:
* Por el alimento
* Por la luz
* Por el territorio
* Por las hembras
 Relaciones intraespecíficas favorables:
- Parental
- Matriarcal
- Filial
- Monógama
- Polígama
123
COMPETENCIA INTRAESPECIFICA
Cuando el número de individuos aumenta se produce esta competencia entre los
miembros de la población por la obtención de un recurso limitado (el alimento).
124
Competencia. se puede originar por diversas causas:
Por el alimento, cuando en un grupo de leones, por ejemplo,
una hembra captura y mata una presa, es desalojada por
los machos. Estos son los primeros en comer y sólo
permiten alimentarse a las hembras y a los jóvenes una
vez que se han satisfecho.
Por la luz, las plantas integrantes de una población
desarrollan mayor altura para retener mayor cantidad de
luz, en tanto que las quedan bajo la sombra de las más
desarrolladas alcanzan escaso crecimiento.
Por el territorio, los individuos defienden su espacio ante los
intrusos; por ejemplo: los perros delimitan su territorio
marcando los límites con su orina y atacan a aquellos que
ingresan al mismo o pretenden apoderarse de él.
Por las hembras, entre los lobos marinos, hay encarnizadas
batallas durante la época de reproducción, los machos
tratan de conseguir el mayor número posible de hembras
para fecundarlas, y por dicha causa pelean con los otros.
125
A. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS FAVORABLES
Parental, si está formada por los padres y los hijos. Ejemplo, la que forman las palomas.
Matriarcal, cuando la hembra es la que se encarga del cuidado de los hijos debido al
abandono del macho.
Filial, cuando los padres abandonan a los hijos. Ejemplo: los peces.
Monógama, formada por un macho y una hembra. Ejemplo, el lobo.
Poligama, formada por un macho y varias hembras. Ejemplo: el gallo y las gallinas.
126
ASOCIACIONES INTRAESPECIFICAS
Existen diferentes tipos de asociaciones intraespecíficas:
Colonial, se agrupan para sobrevivir y lo conforman muchos
individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un
todo inseparable. Tipo: colonias heteromorfas.
Familiar, se agrupan por el grado de parentesco. Tienen por
objeto la reproducción y el cuidado de las crías. Lo
conforman padre, madre e hijos. Tipos: monógama
Gregaria, se agrupan por transporte y locomoción con un fin
determinado: migración, búsqueda de alimento, defensa,
etc. Pueden estar emparentados o no. Suelen ser
transitorias. Lo componen muchos individuos de la misma
especie. Tipos: bancos de peces, bandadas de aves.
Bandadas de insectos.
Estatal, se agrupan para sobrevivir, existiendo división en el
trabajo: unos son reproductores, otros obreros y otros
defensores.
Construyen nidos. Lo componen muchos individuos
agrupados en distintas categorías sociales o castas. Tipos
sociedades de insectos. Abejas.
127
Polígama
Monógama
Estatal matriarcal
128
Filial
129
Colonial: es típica
de pólipos y medusas.
Familiar: familias de
aves y mamíferos
Gregaria: manadas de
Mamíferos, bandadas de aves
Estatal:
Hormigas y abejas
130
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Tipo de
agrupación
Por qué y para
qué se agrupan
Quiénes la
componen
Tipos Ejemplos
Familia
Por grado de
parentesco.
Tienen por
objeto la
reproducción y el
cuidado de las
crías.
Padre, madre e
hijos.
Padre, varias
madres e hijos.
Madre e hijos.
Sólo los hijos.
Monógama.
Polígama.
Matriarcal.
Filial.
Águilas, buitres
y lobos.
Focas, ciervos,
antílopes y
gorilas.
Patos y
escorpiones.
Anfibios y
reptiles.
Gregaria
Por transporte y
locomoción con
un fin
determinado:
migración,
búsqueda de
alimento,
defensa, etc.
Pueden estar
emparentados o
no. Suelen ser
transitorias.
Muchos
individuos de la
misma especie.
Bancos de peces.
Bandadas de
aves.
Bandadas de
insectos.
Manadas de
mamíferos.
Sardinas,
atunes y
boquerones.
Flamencos y
estorninos.
Langostas.
Búfalos y
caballos
salvajes.
131
Estatal Para
sobrevivir,
existiendo
división del
trabajo: unos
son
reproductore
s, otros
obreros y
otros
defensores.
Construyen
nidos.
Muchos
individuos
agrupados en
distintas
categorías
sociales o
castas.
Sociedades de
insectos.
Abejas, avispas y
hormigas.
Colonial Para
sobrevivir.
Muchos
individuos
unidos
físicamente
entre sí
constituyendo
un todo
inseparable.
Colonias
homomorfas:
si todos los
individuos son
iguales.
Colonias
heteromorfas: con
individuos distintos
por la especialización
en su función.
Corales.
Celentéreos
(medusas)
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS (CONTINUACIÓN)
132Belisariounfv@hotmail.com
belisariounfv@hotmail.com
133
Los ecosistemas acuáticos son sistemas que
continúan entre si a través del Ciclo Hidrológico,
determinado que sus fronteras sean permeables
y altamente dinámicas.
Así mismo, la mayoría de las personas coinciden en
su importancia, aunque algunos todavía piensan
que el agua es inagotable y se tiene de manera
general el conocimiento acerca de sus
propiedades, las cuales son fundamentales para
todos los organismos que pueblan los diferentes
ecosistemas acuáticos.
COMUNIDADES BIÓTICAS DE LOS ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
- Descripción y clasificación de comunidades
bentónicas, litorales, pelágicas, incluyendo
macrófitos emergentes y sumergidos,
134
Comunidades del Medio Acuático
El Plancton
Como afirmamos anteriormente, pertenecen al
plancton los organismos que flotan o viven
suspendidos a merced de los movimientos de las
aguas, sin locomoción propia suficientemente
fuerte para dirigir sus movimientos. El plancton
compuesto por vegetales recibe el nombre de
fitoplancton y el que está formado por animales se
denomina zooplancton.
135
El fitoplancton
Representa el primer eslabón de la cadena alimenticia;
junto con las plantas superiores que habitan las aguas
dulces, constituyen los organismos productores.
Entre los grupos más importantes pertenecientes al
fitoplancton citaremos las diatomeas, los dinoflagelados,
las clorofíceas, las cianofíceas y las euglenofíceas.
Muchas de las especies pertenecientes a las cianofíceas y
clorofíceas son filamentosas y en ciertas épocas del año
proliferan de tal manera en las lagunas que la superficie
adquiere una coloración verdosa, que es conocida como
"espuma verde".
Desde el punto de vista de producción y debido a que se
distribuyen por toda la capa fótica, las diatomeas y
dinoflagelados son los productores más importantes ya
que producen la mayor cantidad de materia orgánica y
son realmente los pilares fundamentales del ecosistema.
136
Clasificación Ecológica de los Organismos de Agua Dulce
Las condiciones físicas y químicas dominantes en los
medios acuáticos determinan el tipo de organismos que
viven en ese medio. Se han propuesto varias
clasificaciones ecológicas de los organismos acuáticos;
la más aceptada hoy día es la que presentamos a
continuación:
Plancton. Comprende los organismos que viven
suspendidos en las aguas y que, por carecer de medios
de locomoción o ser estos muy débiles, se mueven o se
trasladan a merced de los movimientos de las masas de
agua o de las corrientes. Generalmente son organismos
pequeños, la mayoría microscópicos.
Necton. Son organismos capaces de nadar libremente y, por
tanto, de trasladarse de un lugar a otro recorriendo a
veces grandes distancias (migraciones). En las aguas
dulces, los peces son los principales representantes de
esta clase, aunque también encontramos algunas
137
Clasificación Ecológica de los Organismos de
Agua Dulce (c )
Bentos. Comprende los organismos que viven en
el fondo o fijos a él y por tanto dependen de
éste para su existencia. La mayoría de los
organismos que forman el bentos son
invertebrados.
Neuston. A este grupo pertenecen los
organismos que nada o "caminan" sobre la
superficie del agua. La mayoría son insectos.
Seston. Es un término adoptado recientemente y
se aplica a la mezcla heterogénea de
organismos vivientes y no vivientes que flotan
sobre las aguas.
Perifiton. Organismos vegetales y animales que
se adhieren a los tallos y hojas de plantas con
138
La pasividad del Plancton
 Integrado por bacterias fotosintéticas, algas unicelulares o coloniales, protozoos,
pequeñas formas larvarias de una gran variedad de animales y vertebrados de
tamaño pequeño.
 Todos flotan en el agua y carecen de movimiento propio. Flotan a la deriva en la
superficie o en el seno del agua por lo que adoptan formas que tienden a reducir el
volumen como redondas, laminares, filamentos o expansiones.
 Se distinguen:
- Fitoplancton
- Zooplancton
belisariounfv@hotmail.com
139
plancton
belisariounfv@hotmail.com
140
PASIVIDAD DEL PLANCTON
belisariounfv@hotmail.com
141
El Bentos
Los organismos del bentos viven sobre el fondo o
en el fondo de los lagos y ríos. Las comunidades
del bentos se caracterizan por ser muy ricas en
especies y formas; prácticamente están
representados casi todos los phylla.
La zonificación de los lagos presenta problemas, ya
que su delimitación resulta en algunos casos
muy artificial y poco clara. La variedad de lagos y
lagunas que existen en cuanto a profundidad y
extensión hace muy difícil generalizar la
zonificación que damos a continuación, pero
servirá de modelo para muchos lagos. Se
distinguen tres zonas en los lagos y lagunas:
142
Vida sedentaria del bentos
 Vegetales acuáticos: algas, musgos y helechos y algunas plantas superiores
(lechuga de mar)
 Animales: esponjas, anémonas, hidras, corales, ostras y un sin número de sésiles.
 Invertebrados: almejas, caracoles, estrellas de mar, cangrejos, erizos de mar.
belisariounfv@hotmail.com
143
Clasificación Ecológica de los Organismos de Agua Dulce
144
Zona litoral.
Comprende la zona de agua somera de la orilla y parte del
fondo hasta donde penetra la luz solar. Es la zona donde
crecen las plantas con raíces, y donde abunda material
flotante y depósitos orgánicos. Esta zona en general es
más rica en especies de organismos que las otras. En ella
viven plantas con raíces que penetran en el fondo,
pertenecientes a las espermatofitas que, junto con el
fitoplancton y las algas flotantes, constituyen los
productores del ecosistema lacustre. Entre las plantas
superiores que frecuentemente habitan la zona litoral
encontramos la "enea" (Typha spp.), planta ampliamente
distribuida y que ocupa generalmente las aguas someras
inmediatas a las riberas; vive en lagos y lagunas tropicales
y templadas y se conocen varias especies. Los juncos
(Scirpus), la sagitaria (Sagittaria), el jacinto o lirio de agua
(Eichornia crassipes), crecen y se multiplican rápidamente
en ciertas lagunas. Todas estas plantas emergen del agua,
formando en algunos casos una vegetación tupida, que
sirve de albergue para animales y aves; éstas construyen
sus nidos sobre las citadas plantas, las cuales son
frecuentadas por los insectos en busca del néctar de las
flores o para fijarse en ellas.
145
En la zona litoral de los lagos y lagunas viven
plantas con raíces cuyas hojas flotan sobre la
superficie de las aguas como es el caso de los
nenúfares (Nymphaea); también encontramos el
"repollito de agua" (Pistia stratiotes). Algunas
plantas viven sumergidas o flotando – Chara,
Nitella (algas), Elodea y Anacharis (plantas de
acuario). Algunos helechos viven en el medio
acuático; entre los más conocidos tenemos los
géneros Salvinia y Marsilia.
En cuanto a la fauna bentónica, se calcula que más
del 70 por ciento de las especies presentes en los
lagos se encuentran en la zona litoral y sublitoral.
Los grupos mejor representados son los
siguientes: nematelmintos, como la sanguijuela
(Hirudo); anélidos; moluscos, como las almejas y
los caracoles; crustáceos y rotíferos.
146
Zona limnética.
Corresponde a la zona de las aguas abiertas que
se extienden hasta la profundidad donde se
alcanza el nivel de compensación, es decir donde
la fotosíntesis equilibra a la respiración. Por
debajo de este nivel, y debido a la escasez de
radiación solar, hay déficit de productividad.
Naturalmente esta zona se presenta en los lagos
de profundidad considerable. En cierto modo
corresponde a lo que en los medios marinos se
denomina mar abierto o zona oceánica.
Zona profunda. Comprende los fondos y las aguas
a donde no llega la luz solar. En el fondo se
deposita el fango, restos orgánicos y minerales.
Muchas lagunas y algunos lagos carecen de esta
147
El Necton
Pertenecen al necton todos los organismos que
nadan libremente en el agua por poseer un
sistema de locomoción eficiente, que les permite
trasladarse de un punto a otro. Pueden recorrer
largas distancias y, en algunos casos, en contra
de los movimientos del agua o de las corrientes.
La zona litoral es rica en especies nectónicas;
frecuentemente esta diversidad de especies va
acompañada de gran abundancia de individuos.
Los peces abundan en esta zona aunque se
trasladan también por la zona limnética y la
profunda, si las condiciones de vida son
favorables. Entre los vertebrados que frecuentan
o habitan el litoral encontramos las ranas,
salamandras, tortugas y serpientes de agua.
Entre los invertebrados que forman el necton
tenemos los insectos (larvas y adultos) y los
crustáceos.
148
La vida activa del Nectón
 Formado por animales que poseen gran capacidad de desplazamiento en el medio
acuático, como: Calamares, tortugas marinas, focas, cetáceos y la mayoría de
peces.
 Poseen formas hidrodinámicas fusiformes o pisciformes.
belisariounfv@hotmail.com
149
El Neuston
En la superficie de las aguas dulces, principalmente
en aguas lénticas o estancadas, viven o se
trasladan por la película superficial algunas
especies, principalmente de especies, entre los
cuales mencionaremos los escarabajos
(Coleópteros), arácnidos y algunos hemípteros de
las familias Gerridae, Veliidae y Hebridae. Entre
los insectos de la familia Gerridae, encontramos el
patinador de agua del género Gerris. Existen otros
organismos que flotan contra la cara interna de la
película superficial, constituyendo el infraneuston.
A éste pertenecen la Hydra común, las planarias,
larvas de insectos, algunos moluscos acuáticos,
ostracodos y cladoceros.
150
151
152
El fitoplancton base de la vida acuática
 Las algas verde-azules forman la gran parte del
fitoplancton que son bacterias fotosintéticas.
 Los demás son algas microscópicas, como las diatomeas,
los dinoflagelados y las esporas de muchas algas.
 Solo puede vivir hasta donde llega la luz (zona fótica)
 El fitoplancton para no sucumbir ante el desgaste del agua
consiste en reproducirse a un ritmo suficientemente
acelerado para que su incremento por reproducción
compense las pérdidas.
 El fitoplancton constituye la base de la gran mayoría de
las pirámides tróficas de los medios acuáticos, al ser los
organismos productores de las cadenas alimentarias.
belisariounfv@hotmail.com
153
FITOPLACTON
154
Zooplancton
Formado por protozoos, medusas, gusanos y
gran variedad de invertebrados (copépodos),
huevos, larvas de multitud de animales que de
adulto hacen vida bentónica o nectónica.
Suelen estar limitados de movimiento, lo
realizan mediante flagelos, apéndices
nadadores y hasta diminutas aletas.
En ciertos casos todos son consumidores, ya
sea de fitoplancton (consumidores primarios)
o de otros miembros del zooplancton
(consumidores secundarios)
belisariounfv@hotmail.com
155
El zooplancton
Está representado por especies de varios phila:
protozoarios, celenterados, rotíferos, briozoarios y, sobre
todo, por algunos grupos de crustáceos como los
cladoceros, los copépodos y los ostracodos. Cabe citar
también las larvas de muchos insectos y los huevos y
larvas de peces. La mayoría de los organismos que
pertenecen al zooplancton se alimentan de otros animales
más pequeños. El zooplancton está compuesto, desde el
punto de vista trófico, por consumidores primarios o
herbívoros y consumidores secundarios.
Con respecto a las especies que habitan las aguas
dulces, se ha observado una característica muy peculiar
es que la mayoría son cosmopolitas; por tanto, es
frecuente encontrar algunas especies en latitudes y
climas muy diferentes. Así se ha comprobado que existen
muchas especies en los lagos de Europa que se
encuentran también en los lagos de Norteamérica.
Muchas especies de aguas dulces templadas se
encuentran en aguas dulces tropicales. Los grupos de
seres vivos que presentan especies con mayor grado de
cosmopolitismo son: las diatomeas, los dinoflagelados,
156
zooplancton
157
Importancia ecológica del zooplancton
 La fotosíntesis corre a cargo primero de organismos microscópicos (fitoplancton)
después son los macrovegetales que son los encargados de proporcionar las
sustancias orgánicas fotosintetizadas. En los medios acuáticos es necesario la
existencia de animales para que puedan utilizar como alimento a aquellos
diminutos elementos del fitoplancton.
 Los animales incorporan las sustancias orgánicas sintetizadas por los autótrofos
acuáticos, estos a su vez proporcionan sustancias para los vegetales.
belisariounfv@hotmail.com
158
LOS BIOMAS
Asociación natural de vida animal y vegetal en
un clima dado y que generalmente abarca una
gran extensión de la tierra.
Ejemplos: biomas de desierto, biomas de selvas
tropicales lluviosos, etc. la tierra
belisariounfv@hotmail.com
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS NATURALES
El mar.
Los lagos.
Los ríos.
Los humedales.
159
- La corriente es un factor limitante y de control
- El intercambio entre la tierra y el agua es considerable debido
a la anchura y profundidad
- El oxígeno casi siempre abunda, salvo cuando hay
contaminación. Se distinguen:
 Las comunidades de los rápidos: tramo rápido de los ríos
Los productores son algas verde-azules, las diatomeas y los
musgos acuáticos, forman comunidades sobre la superficie
de las rocas. Los consumidores primarios: larvas. Los
representantes son la trucha y el salmón
 La comunidad de los remansos. Aguas calmadas del tramo
inferior de los ríos, en donde se encuentran plantas
acuáticas que son los productores y sirven como sustento
para el zooplancton.
Los consumidores primarios típicos son moluscos y los
cangrejos de río, y la fauna que en los rápidos vivía
adherida a las rocas es sustituida aquí por especies
adaptadas a enterrarse en el limo o en la arena del fondo.
1. Bioma lótico: Fuentes, Arroyos y Ríos
160
El bioma léntico: Lagos y estanques
ecosistema de las aguas dulces quietas se distingue del de las aguas corrientes sobre
odo por una velocidad de renovación del agua es mucho menor. en el lacustre la
enovación es en años o siglos. Se distingue tres ecosistemas : El litoral, la zona limnética
la zona profunda.
l litoral lacustre. La vida es en la orilla. Los productores son plantas arraigadas y
otantes. Forman anillos concéntricos en torno a la laguna o lago: presencia de
oplancton por diatomeas, algas verdes y algas verde-azules. Los consumidores se
sponen con los insectos y sus larvas habitan en el estrato superior, y, en el fondo, larvas
e libélulas, langostinos, gusanos, caracoles, bivalvos y cangrejos. Y sobre las plantas
aballitos del diablo, gusanos planos, caracoles. El zooplancton: pulgas de agua rotíferos,
hinches acuáticos, larvas de batracios. Entran y salen peces, culebras, tortugas y
nfibios, así como las aves acuáticas.
guas abierta e iluminadas. La denominada zona limnética de un lago constituye el agua
bre hasta la profundidad máxima a que alcanza a penetrar la luz. El fitoplancton como
nteriores, al zooplancton se añade los copépodos y cladóceros.
ITICACA PACA
belisariounfv@hotmail.com
161
LAGOS EUTRÓFICOS Y OLIGOTRÓFICOS
Según la abundancia de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el
lago se distinguen dos tipos:
a) Eutróficos.- Con las aguas ricas en nutrientes lo que facilita
la proliferación de las algas. Cuando las algas mueren son
descompuestas por las bacterias en procesos aeróbicos que
consumen el oxígeno. Al terminarse el oxígeno muchos
restos orgánicos quedan depositados en el fondo sufriendo
procesos anaeróbicos que desprenden H2S (malos olores) y
otros gases, dando un aspecto nauseabundo a las aguas en
los casos de eutrofización extrema.
En estos lagos la luz penetra con dificultad en el agua y los
seres vivos que se encuentran son los característicos de las
aguas pobres en oxígeno (barbos, tencas, gusanos, etc.)
b) Oligotróficos.- Sus aguas son pobres en nutrientes y, por
tanto, las algas no proliferan excesivamente, las aguas son
claras y penetra la luz con facilidad, hay oxígeno en
abundancia y la flora y la fauna es típica de aguas bien
oxigenadas (truchas, larvas de libélulas, etc.)
162
EN UN LAGO GRANDE SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES ZONAS:
 zona litoral: con vegetación enraizada a lo largo de la
orilla
zona limnética: aguas abiertas con fitoplancton.
zona profunda: con organismos heterótrofos por falta de luz
suficiente para hacer fotosíntesis.
En las regiones templadas las aguas de los lagos suelen
estar fuertemente estratificados en el verano. La parte
superior más cálida (epilimnion) se aísla de la más fría
(hipolimnion) por una zona llamada termoclina que actúa
como barrera ante el intercambio de materiales. Esto hace
que pronto sean insuficientes el suministro de O2 en el
hipolimnion y de nutrientes en el epilimnion.
Cuando llega el otoño se enfría la capa superior y, con la
acción del viento las aguas se mezclan. Al mezclarse las
aguas suele haber explosiones de fitoplancton porque la
agitación del agua hace aflorar nutrientes a la superficie.
La producción primaria en estos ecosistemas suele
depender de la naturaleza química de la cuenca y de los
aportes que le llegan por afluentes o desde el fondo. Los
lagos someros suelen ser más fértiles, porque a más
163
Termiclina
Zona de la capa superficial del océano en la cual la
temperatura del agua del mar tiene una rápida
disminución en sentido vertical con poco
aumento de la profundidad.
Epilimnion
Es la capa top-most en un lago termal estratificado,
ocurriendo encima del hypolimnion más
profundo. Es más caliente y tiene típicamente
más alto concentración de oxígeno un pH y
disuelta que el hypolimnion. Siendo expuesto en
la superficie, llega a ser típicamente turbulento
mezclado como resultado de viento-mezclarse
superficial. Está también libre intercambiar los
gases disueltos (IE O2 y CO2) con la atmósfera.
Hipolimnion
En un lago, capa de agua fría que no circula y que
está por debajo de la termoclina.
164
Mar frío de la corriente peruana
belisariounfv@hotmail.com
165
Mar tropical
belisariounfv@hotmail.com
166
167
belisariounfv@hotmail.com
168
Los ecosistemas terrestres
son aquellos en los que los animales y plantas viven en el
suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan
para vivir.
Dependiendo de los factores abióticos de cada
ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat
terrestres: desiertos, praderas y selvas.
Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos
tienen características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en
que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede
adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.
169
DESIERTOS
Los desiertos evocan tierras áridas y deshabitadas donde el fenómeno de
la vida resulta muy complicado. Pero la verdad es que se trata de
ecosistemas con flora y fauna que cubren poco más de la quinta parte
de la superficie terrestre del planeta.
"El desierto es una tierra de extremos". Uno de ellos es el brusco cambio
de temperaturas entre los días más calurosos y las noches frías.
Aunque sobretodo son radicales en el sistema de lluvias: estas están
ausentes
La sequedad es la característica principal de un desierto. Son lugares
áridos, independientemente de que sean calurosos o fríos, de que
estén dominados por montañas o planicies, por piedras o arena. La
arena, por cierto, está íntimamente asociada a la idea del desierto, pero
apenas cubre 20 por ciento de los territorios que están clasificados
como tales.
Las plantas y animales que viven en los desiertos son muy numerosos.
Sin embargo, tienen una característica común: tienen la habilidad de
sobrevivir con poca agua. Esto significa que tienen una capacidad
especial para encontrar y almacenar líquidos, y poseen mecanismos
biológicos para evitar su pérdida o evaporación.
Los desiertos están en diversos lugares del mundo, aunque su extensión
territorial es variable. Los más extensos son el Sahara, el Arábigo, el
Gobi, el Kalahari y el Australiano. Pero hay quienes consideran que los
polos, aunque llenos de hielo, son desérticos por su aridez. Y otros
170
Los desiertos
Una quinta parte de la superficie de nuestro planeta está formada por regiones
muy secas, donde la escasez de agua hace casi imposible la vida de los seres
vivos, sean estos plantas o animales. Estos ambientes son lo que conocemos
como desierto, los que podemos clasificar como desierto árido, polar o de
altura.
Desierto, término aplicado a regiones áridas de la Tierra con escasez o carencia
de precipitaciones, poca o nula vegetación y limitada ocupación humana.
171
El ecosistema desértico se desarrolla en lugares donde la
pluviosidad es muy escasa. Los desiertos varían
dependiendo de los patrones pluviométricos, temperatura
y substratos (rocas, arena, residuos volcánicos, etc.).
Los desiertos de latitudes templadas están distantes de las
fuentes oceánicas de humedad. Son fríos y hiela en el
invierno, pero son calientes y secos en el verano. La
vegetación se presenta en grupos, y está adaptada a una
variedad de maneras de conservación de la poca humedad
disponible. Muchas plantas del desierto, como el cactus,
almacenan agua en la pulpa de sus troncos cubiertos con
espinos, para evitar ser comidos por los animales. Otras
no tienen hojas, pero concentran la clorofila en los
troncos, esto evita la pérdida de agua por la reducción del
área superficial expuesta a los vientos secos.
Algunas plantas desenvolvieron una estrategia de
reproducción que elimina su exposición a las severas
condiciones durante la mayor parte del año. Cuando
raramente llueve, las flores crecen rápidamente, dan
semillas y mueren. Entonces, las semillas se esparcen
hasta que comienza el próximo ciclo de lluvias.
172
Los desiertos subtropicales son muy calientes, secos y
algunas veces con poca vegetación. Pero hay presencia de
vida. El alga terrestre vive en hendiduras en la arena,
pequeños insectos se alimentan de ella y forman una
completa cadena alimenticia. En el desierto del Sahara
(África), el principal predador es un pequeño mamífero
llamado topo dorado, no más grande que un ratón. Este
topo obtiene todo su alimento y humedad de los insectos
que come mientras excava en la arena. En ciertos lugares
de estos desiertos, el agua situada en las profundidades
brota en la superficie formando oasis. Estos oasis
sustentan una exuberante vegetación en medio de los
desiertos, y están tan alejados unos de otros que pueden
tener diferentes especies de plantas y animales.
Los desiertos sufren cambios en su apariencia. El sector en
donde llegan las corrientes de vientos, la arena es
arrastrada y llevada lejos. Este lado del desierto no tiene
nada excepto rocas áridas y sustenta poca vida pues no
hay suelo. En el otro lado del desierto, la arena arrastrada
por el viento se deposita formando grandes dunas móviles.
No hay una considerable vegetación, porque seria
173
La sequedad es la característica principal de un desierto. Son lugares
áridos, independientemente de que sean calurosos o fríos, de que estén
dominados por montañas o planicies, por piedras o arena. La arena, por
cierto, está íntimamente asociada a la idea del desierto, pero apenas
cubre 20 por ciento de los territorios que están clasificados como tales.
Las plantas y animales que viven en los desiertos son muy numerosos.
Sin embargo, tienen una característica común: tienen la habilidad de
sobrevivir con poca agua. Esto significa que tienen una capacidad
especial para encontrar y almacenar líquidos, y poseen mecanismos
biológicos para evitar su pérdida o evaporación.
174
Desierto del Pacífico
belisariounfv@hotmail.com
175
Praderas, estepas y sabanas
Praderas Las praderas se desarrollan en zonas con
precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales..
Es decir entre las de desiertos y las de bosques.
Estas cifras pueden variar dependiendo de la
temperatura y de la capacidad del suelo para
mantener el agua y en las zonas tropicales
encontramos praderas en lugares que tienen
hasta 1200 mm de precipitación anual, porque
caen sólo en una estación, y el resto del año no
hay humedad suficiente para mantener el
arbolado.
La forma de vegetación dominante son diversas
gramíneas, que van desde pequeñas hierbas
hasta especies de mayor porte, que llegan a
alcanzar los 2,50 m. Suele haber distintas
especies según la temperatura dominante; y
también se encuentra algo de matorral y árboles,
176
En la sabana tropical africana hay abundantes árboles, con
forma de sombrilla, distribuidos por toda ella. El nombre
de estepa se suele reservar a las praderas propias de
regiones templadas o frías en las que las temperaturas son
muy extremas y las lluvias escasas y mal repartidas en el
tiempo. Su suelo es característico y distinto del que se
encuentra en el bosque, aunque procedan de la misma
roca madre. Acumula mucho humus porque la gran
cantidad de materia orgánica que aportan las hierbas al
suelo (tienen vida corta) se descompone rápidamente
formando humus. Los suelos negros de pradera
(chernoziem) están entre los mejores para cultivar maíz y
trigo. El fuego juega un importante papel en el
mantenimiento de la vegetación de pradera en los climas
cálidos y húmedos, impidiendo que el bosque se apodere
de esos terrenos. La presencia de grandes herbívoros es
un rasgo característico de estos biomas. Según el
continente pueden ser bisontes, antílopes o canguros, u
otros tipos de ramoneadores, pero la función ecológica
que juegan todos ellos es equivalente. Cuando las
praderas se usan como pastos naturales para el ganado
doméstico con frecuencia se da sobrepastoreo y exceso
177
Pradera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedadEcologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Jackeline5orbe
 
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo   ciclos y biomas- ecologia wiki 2Trabajo colaborativo   ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Luis Carlos Salazar Estévez
 
TEMA 1: Factores Bioticos y Abioticos
TEMA 1: Factores Bioticos y AbioticosTEMA 1: Factores Bioticos y Abioticos
TEMA 1: Factores Bioticos y Abioticos
Maria paula Ardila Gomez
 
La biosfera
La biosferaLa biosfera
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)mil61
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
rebeca valdez
 
EcologíA
EcologíAEcologíA
EcologíA
vidama
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaUrpy Quiroz
 
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracionCapitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Arturo Roque Huacasi
 
Factores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y AbioticosFactores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y Abioticos
CarlosMezaH93
 
Ecología de suelos
Ecología de suelosEcología de suelos
Ecología de suelos
UNA
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
Diana Alvarado
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
Edwin Ortega
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
Freire Juan
 
Libro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambienteLibro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambiente
Naiio Leon Sanchez
 
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completoTema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completopacozamora1
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedadEcologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
 
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo   ciclos y biomas- ecologia wiki 2Trabajo colaborativo   ciclos y biomas- ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
 
TEMA 1: Factores Bioticos y Abioticos
TEMA 1: Factores Bioticos y AbioticosTEMA 1: Factores Bioticos y Abioticos
TEMA 1: Factores Bioticos y Abioticos
 
La biosfera
La biosferaLa biosfera
La biosfera
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
EcologíA
EcologíAEcologíA
EcologíA
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracionCapitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
 
Factores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y AbioticosFactores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y Abioticos
 
Tema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemasTema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemas
 
Ecología de suelos
Ecología de suelosEcología de suelos
Ecología de suelos
 
Uso actual de la tierra
Uso actual de la tierraUso actual de la tierra
Uso actual de la tierra
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
 
CERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblacionesCERA_5_Dinamica poblaciones
CERA_5_Dinamica poblaciones
 
Libro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambienteLibro ecologia y medio ambiente
Libro ecologia y medio ambiente
 
Tema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completoTema 6 la biosfera completo
Tema 6 la biosfera completo
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 

Similar a Ecosistemas n

Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
Diana Romero
 
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
Victor Andrade Calvachi
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
ErickEdec19
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
jose armando huepa briñez
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Diana Carolina Guzmán Ortiz
 
Ecosistema terrestre
Ecosistema terrestreEcosistema terrestre
Ecosistema terrestrerousymat1
 
Colegio integrado simon bolivar
Colegio integrado simon bolivarColegio integrado simon bolivar
Colegio integrado simon bolivarNoralba Ortiz
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Martha Vergel
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableAnasus Haydee
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
Roberto Cordova Coral
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
sextoquimico3
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Organismos y medio ambiente
Organismos y medio ambienteOrganismos y medio ambiente
Organismos y medio ambiente
Cyberstudio Sanfernando
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
Aprendiendoeneltaller
 
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
EdwinGarcia204
 

Similar a Ecosistemas n (20)

Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
 
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
 
Ecosistema terrestre
Ecosistema terrestreEcosistema terrestre
Ecosistema terrestre
 
Colegio integrado simon bolivar
Colegio integrado simon bolivarColegio integrado simon bolivar
Colegio integrado simon bolivar
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Ecología y Cuidado
Ecología y CuidadoEcología y Cuidado
Ecología y Cuidado
 
Organismos y medio ambiente
Organismos y medio ambienteOrganismos y medio ambiente
Organismos y medio ambiente
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
C:\fakepath\ecologia
C:\fakepath\ecologiaC:\fakepath\ecologia
C:\fakepath\ecologia
 

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Distribución electrónica
Distribución electrónicaDistribución electrónica
Distribución electrónica
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 
Ficha 2 aprendo en casa 12
Ficha 2    aprendo en casa 12Ficha 2    aprendo en casa 12
Ficha 2 aprendo en casa 12
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 
Ficha 1 - aprendo en casa
Ficha 1   - aprendo en casa Ficha 1   - aprendo en casa
Ficha 1 - aprendo en casa
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
ECOLOGÍA
ECOLOGÍAECOLOGÍA
Ecología
EcologíaEcología
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOSS ERES VIVOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOSS ERES VIVOSNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOSS ERES VIVOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOSS ERES VIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 
Alimentacion y enfermedades nutricionales
Alimentacion  y enfermedades nutricionalesAlimentacion  y enfermedades nutricionales
Alimentacion y enfermedades nutricionales
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 
Músculos de la mimica
Músculos de la mimicaMúsculos de la mimica
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
Alimentos que mejoran nuestra memoria
Alimentos que mejoran nuestra memoriaAlimentos que mejoran nuestra memoria
Alimentos que mejoran nuestra memoria
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 
LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD
LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUDLOS PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD
LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 
Guía de anatomía humana
Guía de anatomía humanaGuía de anatomía humana
Guía de anatomía humana
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL (15)

Distribución electrónica
Distribución electrónicaDistribución electrónica
Distribución electrónica
 
Ficha 2 aprendo en casa 12
Ficha 2    aprendo en casa 12Ficha 2    aprendo en casa 12
Ficha 2 aprendo en casa 12
 
Ficha 1 - aprendo en casa
Ficha 1   - aprendo en casa Ficha 1   - aprendo en casa
Ficha 1 - aprendo en casa
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
 
ECOLOGÍA
ECOLOGÍAECOLOGÍA
ECOLOGÍA
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOSS ERES VIVOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOSS ERES VIVOSNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOSS ERES VIVOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOSS ERES VIVOS
 
Alimentacion y enfermedades nutricionales
Alimentacion  y enfermedades nutricionalesAlimentacion  y enfermedades nutricionales
Alimentacion y enfermedades nutricionales
 
ENSALADAS
ENSALADASENSALADAS
ENSALADAS
 
Músculos de la mimica
Músculos de la mimicaMúsculos de la mimica
Músculos de la mimica
 
PROTEÍNAS BCR
PROTEÍNAS BCRPROTEÍNAS BCR
PROTEÍNAS BCR
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA
 
Alimentos que mejoran nuestra memoria
Alimentos que mejoran nuestra memoriaAlimentos que mejoran nuestra memoria
Alimentos que mejoran nuestra memoria
 
LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD
LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUDLOS PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD
LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD
 
Guía de anatomía humana
Guía de anatomía humanaGuía de anatomía humana
Guía de anatomía humana
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 

Ecosistemas n

  • 2. 2
  • 4. 4 ECOSISTEMA Arthur Stanley en 1835, inspirado en el modelo físico de la termodinámica formuló el concepto de Ecosistema desde la doble perspectiva de sistema y de energía, integrando en un todo funcional a los organismos y sus habitantes El tamaño de los ecosistemas varía desde un pequeño volumen de suelo o de agua hasta la tierra entera considerada como un solo sistema viviente. belisariounfv@hotmail.com
  • 5. 5 DEFINICIÓN  Unidad natural de partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema estable en el cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen una vía circular.  Los organismos de una comunidad y los factores abióticos asociados con los que están en interacción.  Es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres vivos (factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos)  Conjunto de seres vivos en un mismo medio y de los elementos no vivos vitalmente unidos a ellos.  Son sistemas termodinámicamente abiertos que reciben del exterior (sol, materia orgánica) y las transmiten a los ecosistemas vecinos a través de los flujos de materias o los movimientos de individuos (migraciones).
  • 6. 6 ECOSISTEMA  Es un sistema funcional donde existe integración y autorregulación entre los organismos de diferentes especies que viven en un área determinada y el ambiente con el cual interactúan. Desde el punto de vista ecológico, el ecosistema se define como “la unidad estructural de organización y funcionamiento de la vida” Es el conjunto de comunidades (biocenosis) en relación con el medio físico que habitan (biotopo). ECOSISTEMA = BIOCENOSIS + BIOTOPO
  • 7. 7 EJEMPLOS DE ECOSISTEMAS Una laguna La selva belisariounfv@hotmail.com Llanganuco
  • 8. 8 Características de los ecosistemas • Diversidad • Integración • Estabilidad • Fragilidad belisariounfv@hotmail.com
  • 9. 9 1. DIVERSIDAD Esta propiedad se debe a la variedad de componentes que forman los ecosistemas: - Puede ser la diversidad de su comunidad o biocenosis, - La variedad del biotopo o el número de niveles tróficos. - La variación de uno de estos componentes determina que los ecosistemas difieran en su composición. Así, por ejemplo, el ecosistema de un bosque tropical amazónico y el ecosistema del desierto costero se diferencian por las distintas especies que se desarrollan en cada uno. Bosque tropical Desierto costero
  • 10. 10 2. INTEGRACIÓN . Los ecosistemas se forman en un espacio integrado, donde ninguno de los componentes se desarrolla sin la intervención o influencia del otro, es decir, existe una interdependencia obligatoria, que se manifiesta en un continuo intercambio de energía y materia que permite la autorregulación del ecosistema. Esto es lo que sucede en un río, donde los peces se benefician de algunos vegetales, pero donde también hay otros animales que Se alimentan de ellos.
  • 11. 11 3 ESTABILIDAD. Capacidad que permite al ecosistema presentar poca variabilidad en un largo tiempo, como ocurre en los bosques tropicales de la selva baja 4. FRAGILIDAD. Es la sensibilidad a los impactos de fenómenos naturales y actividades humanas. Esta característica hace que un ecosistema pueda cambiar con mucha facilidad, como ocurre con los bosques de neblina.
  • 12. 12 Los ecosistemas tienen la capacidad de mantener sus características y Retroalimentarse. Este proceso se llama homeostasis belisariounfv@hotmail.com
  • 13. 13
  • 14. Sucesión ecológica Es la respuesta a los cambio graduales y previsibles en la composición de las especies. Tipos de sucesiones: 1. Según de energía que alimenta la sucesión podemos encontrar: a) Sucesión autótrofa: se refiere a aquellos casos en que se genera un nuevo hábitat luego de la abertura de un área por alguna perturbación que luego es invadida por plantas verdes. Aquí las plantas captan y proveen la energía para los organismos participantes en la sucesión. b) Sucesión heterótrofa o degradativa: la energía proviene de uno o más pulsos de materia orgánica que luego se descompone. Cuando esta energía se acaba cesa también la sucesión toma unos pocos meses o años. Ejemplo: sucesión de artrópodos en fecas, basura, hojarasca, troncos caídos,
  • 15. 15 SUCESIÓN ECOLÓGICA 2. Según la presencia o ausencia de un suelo en el momento de iniciarse la sucesión Primaria: la sucesión comienza donde no hay suelo desarrollado. Ejemplos: sucesión post erupción volcánica, sucesión post deslizamientos de suelos, sucesión en taludes luego de la construcción de caminos. Secundaria: la sucesión comienza donde quedó suelo luego de una perturbación. Ejemplos: sucesión luego de la tala de un bosque, luego de caída de árboles, luego de incendios superficiales.
  • 16. Sucesión primaria en cientos de años de comunidades de plantas sobre roca desnuda luego de un glaciar Sucesión primaria
  • 17. Sucesión secundaria la sucesión comienza donde quedó suelo luego de una perturbación.
  • 18. 18 COMPONENTES DEL ECOSISTEMA A (BIOTOPO) es el espacio físico, natural y limitado donde se desarrolla la biocenosis, parte no viva del ecosistema. Sus elementos: edafotopo.- referido al sustrato climátopo.- características climáticas hidrótopo.- factores hidrográficos. B (BIOCENOSIS) Todos los animales, vegetales y microorganismos que viven en un determinado país forman un biosistema. Sus relaciones de dependencia, alimentación y desarrollo forman comunidades que llevan el nombre de biocenosis. Una biocenosis es, pues, todos los seres vivos que coexisten en un país y las relaciones establecidas entre ellos. belisariounfv@hotmail.com
  • 19. BIOTOPO El biotopo es el espacio que ocupa el ecosistema, y viene definido por sus características físico-químicas, también llamadas factores abióticos: • Climáticas: precipitaciones y criptoprecipitaciones, temperaturas, vientos, insolación, humedad, etc. • Hidrológicas: pH, sales disueltas, etc. • Del sustrato: según se trate de ecosistemas terrestre o acuáticos habremos de tomar en consideración factores como la penetración de la luz, la riqueza en nutrientes, la naturaleza del suelo, el contenido de humedad o materia orgánica, 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22 1. COMPONENTE ABIOTICO Llamados también factores físicos, son los componentes constitutivos del ambiente, los cuales se agrupan en tres: a) Factores sidéricos. Toman en cuenta las características de la tierra y del sol, entre estos se encuentran la gravedad, presión. b) Factores Eco-geográficos. Entre los cuales se encuentra la latitud, presión atmosférica, las estaciones del año, altitud, humedad atmosférica, temperatura, precipitaciones. c) Factores Físico-químicos. Como el agua, pH, corrientes marinas, los movimientos del suelo. Llamados también factores físicos, son los componentes constitutivos del ambiente, los cuales se agrupan en tres: cuales se agrupan en tres:
  • 23. 23 FACTORES ABIÓTICOS QUÍMICOS El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo las disoluciones con pH menores a 7 ácidas, y las tiene pH mayores a 7, básicos. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (siendo el disolvente agua). Composición del suelo, agua, aire Sustancias químicas. Factores abióticos físicos  Lluvias  Intensidad de la luz solar  Temperatura
  • 24. 24 Algunos valores comunes del pH HCl 1 Jugo gástrico 1,5 Zumo de limón 2,4 Refresco de cola 2,5 Vinagre 2.9 Cerveza 4,5 Zumo de naranja o manzana 3,0 Café 5,0 ; Té 5,5 Lluvia ácida < 5,6 Saliva (pacientes con cáncer) 4,5 - 5,7 Leche …………………………..6,5 Agua pura 7,0 Agua de mar 8,0 Saliva humana 6,5 - 7,4 Sangre 7,34–7,45 Jabón de manos 9,0 – 10,0 Amoníaco 11,5 Lejía 12 Cloro 12,5 Hidróxido sódico 13,5
  • 25. 25 2. COMPONENTES BIÓTICO Es la parte viviente del ecosistema. Comprende los siguientes componentes: a) Componentes Autotróficos. b) Componentes Heterotróficos. 1 - Consumidores 2 - Desintegradores belisariounfv@hotmail.com
  • 26. 26 A) COMPONENTES AUTOTRÓFICOS Formado por los seres vivos que son capaces de fijar la energía del sol y sustancias inorgánicas simples para elaborar sustancias orgánicas más complejas. Por ejemplo, las plantas verdes que son capaces de elaborar sus alimentos a partir de sustancias inorgánicas, mediante la fotosíntesis, por lo cual se les conoce como seres Productores. belisariounfv@hotmail.com
  • 27. 27 PRODUCTORES PRIMARIOS Sólo las plantas, parte de los hongos y algunos microorganismos son capaces de sintetizar materia orgánica a partir de elementos puros o compuestos químicos inorgánicos. Constituyen los llamados organismos autótrofos y se sitúan en la base de la evolución de la vida en nuestro planeta. El elemento básico que permite la transformación era un orgánulo en que tenía lugar una reacción especial llamado fotosíntesis. Para que el proceso pueda tener lugar es necesario que esté presente un pigmento llamado clorofila. Ésta se encuentra dentro de los cloroplastos.  La fotosíntesis tiene lugar tanto en el interior de las algas microscópicas, que forman parte del plancton marino, como en los grandes árboles de los bosques. Los hidratos de carbono son sustancias de reserva. Esta materia vegetal es la que pueden utilizar los animales para alimentarse. belisariounfv@hotmail.com
  • 28. 28 6 CO2 + 12 H2O + energía de la luz = C6 H12 06 + 6 O2 + 6 H2O AUTÓTROFOS: ELABORAN SU PROPIO ALIMENTO belisariounfv@hotmail.com
  • 29. 29
  • 30. 30 B) COMPONENTES HETEROTRÓFICOS Formado por los seres vivos que no son capaces de producir sus alimentos. Son de dos clases: A. CONSUMIDORES B. DESINTEGRADORES
  • 31. 31 A) CONSUMIDORES. Conocidos también como macroconsumidores. Pueden ser primarios que son los que se alimentan de materia orgánica de los productores se les llama también herbívoros. Secundarios si utilizan la materia de los consumidores primarios se les llama carnívoros.
  • 32. 32 b) Desintegradores. Llamados también microconsumidores, formados por bacterias y hongos que descomponen compuestos orgánicos complejos, para absorber los productos de la descomposición y dejar en libertad a otras sustancias simples que pueden ser, a su vez, utilizadas por los seres productores.
  • 33. 33 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA1. Nutrientes. La mayor o menor riqueza del suelo o la presencia o no de sales hacen que la planta pueda producir una cantidad variable de materia orgánica. 2. La luz. Sin la cual no tiene lugar la reacción fotosintética. La producción aumenta en verano y disminuye en invierno. La latitud por la cantidad de luz. 3. Temperatura. Las reacciones requieren que ésta alcance un determinado valor para que tengan lugar. El óptimo en caso de la fotosíntesis se sitúa entre los 20 y los 30°C  El conjunto de la producción primaria es el resultado de la interacción de éstos tres elementos, hasta el punto que, aunque dos de ellos sean óptimos, si falta o es muy escaso el tercero, el resultado final puede ser muy inferior.
  • 34. 34 LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA Si los productores primarios son el eslabón básico que une el mundo inanimado al dotarlo de vida, su misma presencia condujo la aparición de otros organismos que aprovecharon esta materia orgánica ya sintetizada. El nuevo recurso dio lugar a los organismos heterótrofos, que son en su mayoría animales. La producción secundaria se diversifica mucho y adopta formas muy diversas como adaptaciones a los nuevos recursos disponibles. Junto a los consumidores primarios, que se alimentan de plantas, pronto aparecen los depredadores, que se nutren de ellos, y a los superdepredadores, que a su vez dan caza a los componentes del nivel inferior. La producción secundaria, es fruto de la propia dinámica de la naturaleza, que se rige por unos principios tendentes al máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.
  • 36. 36 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN SECUNDARIALa diversidad de organismos que se alimentan con las plantas y con otros seres heterótrofos se refleja en la pluralidad de dietas y modos de alimentación que encontramos en el reino animal. Una primera división permite distinguir entre aquellos que se alimentan de materia vegetal, de plantas, y que nutren a expensas de otros organismos animales y que se les llama carnívoros.. Así, mientras que en una planta resulta relativamente fácil determinar la cantidad de nutrientes y energía utilizados para producir una determinada masa vegetal, en los animales hay que tener en cuenta además muchos otros factores que dificultan el cálculo. entre los factores que hay que tener en cuenta están el nivel de actividad metabólica, las cantidades utilizadas en la reproducción y en el crecimiento, las pérdidas con la respiración o la excreción. Es importante conocer para ello el metabolismo basal de cada especie. Después, en función del tipo de actividad, la época del año y el modo de comportamiento.
  • 37. 37 HABITAT El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas. El lugar físico, tal como un desierto, bosque o árbol, donde una planta o animal vive y el cual usualmente es descrito por sus características físicas. Es la residencia, lugar o área donde vive un organismo con todos sus factores; también se pueden incluir los alrededores inmediatos que ocupa dicho espacio. Es el ambiente natural de un organismo, el lugar donde se cría, se encuentra o habita en forma natural. Es el espacio vital ocupado por una especie o individuo, teniendo en cuenta el conjunto de condiciones ambientales como microclima, suelo, factores bióticos, etc., que actúan sobre él. Conjunto de elementos (tanto físico-químicos como bióticos) que constituyen el "entorno" de un organismo o de una población; es el sentido "lato" de hábitat, y se hace similar a (o tiende a) ambiente. Sin embargo en ecología suele usarse en sentido restringido, refiriéndose en particular al entorno físico-químico (abiótico). No es sinónimo de "nicho ecológico".
  • 38. 38 NICHO ECOLÓGICO: - Posición que ocupa un ser o una estirpe viviente en el ciclo energético de una comunidad y que resulta de su adaptación al conjunto de condiciones ambientales, en especial las relacionadas con la alimentación. Espacio restringido y bien delimitado, uniforme desde el punto de vista ecológico. Estación. En sentido amplio, conjunto de estaciones en que vive o puede vivir una estirpe dada; es más preciso emplear para esta acepción "ámbito ecológico". - Papel funcional de un organismo en su comunidad o ecosistema, que resulta de su adaptación estructural, respuesta fisiológica y comportamiento específico. No sólo depende de dónde vive, sino de lo que hace. - Algunos autores se refieren en general a determinada función u "oficio" que desempeña una especie dentro de un ecosistema. Lugar que ocupa un organismo en un ecosistema, así como su actividad y relación con el medio. La relación de alimento y nutrición son de primera importancia. Cada uno de los lugares que pueden ser ocupados por individuos de especies equivalentes en la estructura de una biocenosis. Aunque no hay dos especies que se comporten de modo idéntico, a veces sí pueden alimentarse de forma similar y ser víctimas de los mismos predadores. Entonces suele decirse que pertenecen a un mismo nicho ecológico. Se acepta que ambas desempeñen el mismo oficio, y que la sustitución de una por la biomasa funcionalmente equivalente de la otra no alteraría el funcionamiento del sistema. Puede designar paridad de ambientes. Estado funcional de un organismo en su comunidad (Elton, 1927).
  • 39. 39 Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico. Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46 FACTORES AMBIENTALES Todos los seres vivos, desde el más diminuto microbio hasta el pesado elefante a la ballena, tienen una manera propia de vivir que depende de su estructura y fisiología y del tipo de ambiente en que viven. Los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes, entendiendo por ambiente la combinación de las condiciones externas que actúan sobre el organismo y no el espacio concreto y palpable en el cual viven, que constituye el hábitat. Las condiciones físicas varían de un lugar a otro y también en el tiempo; en algunas tierras y mares son bastante constante, pero en gran parte la temperatura, la humedad y la luz solar varían notablemente con las estaciones. En conjunto, estas influencias se conocen como clima y el ciclo biológico de cada especie está ajustado a las condiciones climáticas de su ambiente, de modo que ninguna especie vegetal o animal se encuentra distribuida por todo el mundo; algunas partes del mundo son tan frías o tan cálidas, otras tan húmedas o tan secas, que son pocos los organismos que pueden sobrevivir.
  • 47. 47 DIVERSIDAD CLIMÁTICA: CLIMAS Y MICROCLIMAS El clima influye sobre todos los ambientes, pero mucho más en los terrestres que en los acuáticos. Se suelen distinguir tres grandes tipos de climas:  Climas oceánicos. - De regiones con influencia del mar. - Presentan cambios poco bruscos de temperatura y pluviosidad  Climas continentales. - Con gran fluctuación anual de temperatura y una distribución de las lluvias fuertemente estacional.  Climas tropicales - Pequeños cambios estacionales de temperatura y las fuertes lluvias de carácter local.  Los desiertos son un caso especial: el aire que fluye desde el Ecuador hacia los polos va perdiendo humedad a medida que se enfría y desciende hacia el suelo a los 30° de latitud. Al descender se calienta y aumenta su capacidad para retener agua, disminuyendo la posibilidad de precipitaciones.
  • 48. 48 MICROCLIMAS Y ADAPTACIÓN Los microclimas están marcados por las condiciones climáticas de una localidad determinada o hasta de un rincón específico que se aparta de las condiciones climáticas reinantes en la zona. Así, se habla del microclima que se crea bajo las frondosas copas de los árboles de un bosque de hoja caduca durante el verano, o del microclima que se crea en una vertiente montañosa expuesta la sol y protegida de los vientos fríos. Las plantas y animales en estas zonas pueden compensar ciertas condiciones adversas del clima general de la región en que viven ocupando determinados espacios de la zona. Se puede establecer que el clima general establece los grandes límites de las condiciones ambientales, mientras que el
  • 49. 49 COMPONENTES AMBIENTALES La Ecología analiza todos los posibles componentes ambientales que influyen en la vida, así como también las relaciones biológicas entre individuos de una misma o distinta especie. Los fenómenos son: La radiación solar, La humedad, La evaporación, Las asociaciones vegetales en relación con el ambiente, La vida animal en el ambiente marino, La composición del suelo y hechos relacionados con él, Las migraciones; y La reproducción, entre otros.
  • 50. 50 COMPONENTES AMBIENTALES ABIÓTICOS 1. Temperatura: todos los organismos deben vivir dentro de cierta variación en la temperatura. Ésta varía con la latitud y altitud. Así los animales de sangre caliente pueden soportar una gran oscilación en las temperaturas, mientras que los de sangre fría soportan temperaturas con variaciones restringidas. 2. Luz solar: La cantidad de luz en el medio es un factor importante no solo en la distribución de plantas y animales, sino también en su comportamiento. Aunque la luz es la fuente de energía para la vida, la exposición prolongada a una elevada intensidad lumínica puede ser mortal, por lo que tanto plantas como animales poseen mecanismos y respuestas que los protegen contra el exceso o falta de luz. Ejerce influencia en la floración, desove de los peces. 3. Agua: El agua es una necesidad fisiológica para todos los seres vivos y por ende es un factor limitante, sobre todo para los organismos terrestres. La cantidad total de precipitaciones, su distribución estacional, la humedad del ambiente y la existencia de agua subterráneas son limitantes para plantas y animales.
  • 51. 51 Cáncer y factores ambientales Existen variados factores en el medio ambiente capaces de provocar o de facilitar la carcinogénesis (desarrollo del cáncer). Algunos de ellos existen naturalmente en el ambiente, tales como algunas radiaciones, microorganismos, sustancias químicas naturales producidas por organismos vivos, minerales como el asbesto, radioactividad natural. Otros han sido producidos o incrementados directa o indirectamente por el impacto de las actividades del hombre sobre el ambiente; como los subproductos de la combustión del petróleo, sustancias químicas artificiales, aditivos o pesticidas residuales en las comidas, algunas drogas y medicamentos, modificaciones atmosféricas, etc. Los factores ambientales pueden ser divididos en diversas categorías: Agentes infecciosos: virus o bacterias que provocan el cáncer. Los más comunes son virus tales como virus papiloma (relacionado con el cáncer de cuello de útero), los virus de la hepatitis B y C (relacionados con los hepatomas) y en menor medida el virus Epstein Barr, agente etiológico de la mononucleosis. La única bacteria a la que se le ha encontrado hasta ahora una relación con el cáncer es el Heliobacter pylori, que puede dar origen a cáncer gástrico en parte por causar úlceras gástricas.
  • 52. 52 Radiaciones: Todas las radiaciones ionizantes de intensidad suficiente son capaces de causar daños en el material genético, lo que a su vez puede desencadenar un cáncer con el tiempo. Así se han asociado aumentos en la incidencia de cánceres en personas expuestas a radioactividad, tanto provocada por el hombre, como las víctimas de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, como las de Chernobyl, como las radiaciones provenientes del gas radón (que se acumula en las casas poco ventiladas de aquellas partes del mundo donde este gas abunda en el suelo), como radiación electromagnética proveniente de líneas de alta tensión o de electrodomésticos. Muchos investigadores creen que la frecuencia de quemaduras solares durante la niñez es más importante para la generación de melanomas en la vida adulta que la exposición acumulativa a la luz solar. Así las personas que se broncean sin quemarse tienen un riesgo mucho menor.
  • 53. 53 Minerales y compuestos químicos, con indicios de producir cáncer Algunos minerales tales como el asbesto, han sido relacionados con el cáncer de pulmón. Otras sustancias químicas como las emisiones de la combustión del petróleo y sus derivados, los pesticidas arsenicales y no arsenicales, las pinturas,el hollín, los aceites minerales, etc. han sido asociados al cáncer de pulmón y de piel. Medicamentos como todas las sustancias con actividad estrogénica (entre ellas ciertos anticonceptivos orales) y compuestos capaces de convertirse en estrógenos en el organismo, como algunos pesticidas (DDT) y en general hidrocarburos clorados han sido relacionados en mayor o menor medida con el riesgo de cáncer en el tracto genital femenino y en mama. Sin embargo la evidencia no indica una participación importante de estos productos en la incidencia general de cáncer y la formulación de los medicamentos que contienen estrógenos se ha modificado de manera tal que los riesgos de contraer cáncer por un tratamiento prolongado con los mismos, ha disminuido también. Es interesante el caso de los anticonceptivos orales (y otros tratamientos con combinaciones de estrógenos y progestágenos), que pueden aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de mama y de hígado, pero por otro lado reducen el riesgo de cáncer de ovario y endometrio, y posiblemente cáncer de colon y recto.
  • 54. 54 ECOTONO El hecho que un individuo prospere en un ambiente determinado depende de las características de éste, que son conocimientos como factores limitantes, como ocurre con las fronteras entre países, determinan un ambiente cuyas características de temperatura, humedad condicionan la adaptación de los seres vivos. Así por ejemplo, en un área geográfica determinada, como las lomas de Lachay, puedes delimitar las características de esta zona. Fuera de ella, los factores abióticos y bióticos son diferentes y, por tanto, el desarrollo de los seres vivos también.
  • 56. 56 CADENA ALIMENTICIA podemos considerar una cadena alimentaria a cada una de las secuencias que se establecen de forma lineal entre especies que pertenecen a distintos niveles tróficos
  • 57. 57
  • 58. 58 La cadena alimentaria En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias “quién come a quién” entre las distintas poblaciones. Los productores son los vegetales, organismos capaces de producir su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres vivos. Los animales son los consumidores porque se alimentan de otros organismos vivos. Los consumidores primarios, llamados herbívoros, comen vegetales. Los consumidores que comen a otros animales pueden ser secundarios, terciarios o cuaternarios. Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se alimentan de los restos de otros seres vivos y de sus desechos. Las cadenas alimentarias indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema.
  • 59. 59 CADENAS ALIMENTARIAS Cada uno de los escalones por los que fluyen la energía y los materiales nutritivos recibe el nombre de nivel trófico, y a la vía lineal por la que viajan pasando de un nivel trófico al siguiente se denomina cadena trófica o alimentaria. Las cadenas alimentarias terrestres son más cortas que las acuáticas, debido a que las plantas terrestres suelen ser mayores y muchos animales de gran tamaño se alimentan de ellas. belisariounfv@hotmail.com
  • 60. 60
  • 61. 61 CADENAS ALIMENTICIAS MARINAS Vegetales (fitoplancton) herbívoros (zooplancton) carnívoros primer orden (animales zooplanctófagos) carnívoros de segundo orden (animales que se comen a los anteriores ) El orden en que los animales comen plantas y otros animales belisariounfv@hotmail.com
  • 62. 62 CADENAS ALIMENTICIAS HUMANAS VS. NATURALES La civilización humana depende de la agricultura. Solamente con la agricultura podrían unas pocas personas alimentar al resto de la población; el resto de la población que no tiene que producir alimentos puede entonces dedicarse a hacer todas las cosas que asociamos con "civilización". Agricultura significa manipular el ambiente para favorecer las especies de plantas que comemos. En esencia, los humanos manipulamos la competencia, permitiendo que prosperen las especies favorecidas (cultivos) y reprimiendo aquellas especies que podrían competir con ellas (malezas). Es decir, con la agricultura estamos creando un ecosistema muy simple; como mucho, solamente tiene tres niveles - productores (cultivos), consumidores primarios (ganado, humanos) y consumidores secundarios (humanos). Con esto, poca energía se pierde antes de llegar a los humanos ya que hay muy pocos niveles tróficos.
  • 63. 63 Un problema con la agricultura humana es que dependemos de relativamente pocas especies vegetales alimenticias. Si en un año fallan, a nivel mundial, los cultivos de maíz y arroz, nos veríamos en apuros para alimentar a todo el mundo (aunque hay que reconocer que tampoco estamos haciendo un buen trabajo ahora). Los ecosistemas naturales usualmente tienen fuentes alternativas de alimento en caso de que una fuente falte. Finalmente, un problema asociado con los agroecosistemas es el problema del reciclaje de los nutrientes inorgánicos. En un ecosistema natural, cuando una planta muere cae al suelo y se descompone, y sus nutrientes inorgánicos son regresados al suelo del que fueron tomados. En agricultura, sin embargo, cosechamos el cultivo, llevamos lejos la cosecha y, al final, los eliminamos por los sistemas sanitarios siendo arrastrados por los ríos hacia el océano. Aparte del problema de contaminación del agua que esto crea, es obvio que los nutrientes no son regresados a los campos. Ellos tienen que ser repuestos por medio de fertilizantes químicos, lo que significa minería, transportación, electricidad, etc., sin olvidar que los fertilizantes químicos tienden a disolverse y contaminar, aún más, las aguas. Se dispone de algunas soluciones a estos problemas pero, al mismo tiempo, ellas crean nuevos problemas. La agricultura de labranza cero usa herbicidas para eliminar las malezas; entonces se siembra el cultivo a través de las plantas muertas sin labrar el suelo. Esto reduce la erosión del suelo pero los mismos herbicidas puede dañar los ecosistemas. En muchas áreas se ha usado las aguas servidas de ciudades para que sirvan de fertilizantes. Esto reduce las necesidades de fertilizantes químicos pero requiere de demasiado energía para transportar el material. Además, si no se tiene cuidados, productos como químicos para el hogar y metales pesados pueden contaminar esos productos que se biomagnificarían en los cultivos que luego nos comeríamos.
  • 64. 64 1º Nivel Trófico 2º Nivel Trófico 3º Nivel Trófico 4º Nivel Trófico
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67 Cómo Seguir la Pirámide de los Alimentos Planee comidas y bocadillos para que todos en la familia reciban la variedad y el número de porciones sugeridas todos los días. Elija alimentos que tengan un bajo contenido de grasas y azúcares. Incluya en su dieta diaria de 6-11 porciones de panes, cereales, arroz y pasta; de 3-5 porciones de vegetales; y de 2-4 porciones de frutas. Añada de 2-3 porciones del grupo de productos lácteos y de 2-3 porciones del grupo de las carnes. Sea precavido y consuma con moderación los alimentos que se encuentran en la punta de la Pirámide
  • 68. 68 ¿Por qué hay que tener cautela al consumir alimentos que se encuentran en la punta de la Pirámide? La punta de la Pirámide incluye las grasas, aceites y azúcares. Estos son alimentos como las salsas para ensaladas, margarinas, azúcares, sodas, caramelos y postres dulces. Estas comidas proporcionan una importante cantidad de calorías, pero aportan pocas vitaminas y minerales. Hay que usar este grupo de alimentos esporádicamente y en pequeñas cantidades. Las bebidas alcohólicas también forman parte de este grupo. Las mujeres embarazadas, los niños, los adolescentes, las personas que vayan a operar cualquier tipo de vehículo, las personas que usen medicamentos y las personas que tengan problemas controlando el consumo de alcohol deben abstenerse de consumir bebidas
  • 69. 69 Pirámide Alimenticia Escuche atentamente a la Doctora, ya que nos va a explicar en qué consiste la Pirámide Alimenticia La Pirámide de Nutrición Saludable es un gráfico que indica de forma sencilla el tipo de alimentos que son necesarios para llevar una dieta equilibrada y su frecuencia de consumo más recomendable. No descarta ninguno, sólo informa sobre la conveniencia de restringir algunos de ellos a una ingesta ocasional y, por eso, es una herramienta muy útil para el consumidor preocupado por hacer de su alimentación una garantía de salud.
  • 70. 70 Pirámide alimenticia, establece unas proporciones de la cantidad de alimentos que debemos consumir para llevar una vida sana. La Pirámide de Nutrición Saludable es un gráfico que indica de forma sencilla el tipo de alimentos que son necesarios para llevar una dieta equilibrada y su frecuencia de consumo más recomendable. No descarta ninguno, sólo informa sobre la conveniencia de restringir algunos de ellos a una ingesta ocasional y, por eso, es una herramienta muy útil para el consumidor preocupado por hacer de su alimentación una garantía de salud.
  • 71. 71 Los Niveles de la Pirámide: Grupos Alimenticios Primer nivel: Es la base de la pirámide, estos alimentos provienen de granos. Proveen carbohidratos y otros elementos vitales. Aquí se encuentran las pastas, el maíz (las tortillas) los cereales, el arroz, el pan etc. Es preferible que no se consuman en forma refinada. Por ejemplo la harina común blanca es refinada y no tiene el mismo valor nutritivo de la harina integral sin refinar. Segundo Nivel: Aquí se encuentras las plantas, los vegetales y las frutas. Son alimentos ricos en fibras, vitaminas y minerales. Se deben de ingerir de 3 a 5 porciones de vegetales cada día y 2 a 4 porciones de frutas.
  • 72. 72 Tercer Nivel: En este nivel se encuentran dos grupos, la leche y sus derivados y las carnes y frijoles. Aquí se encuentran alimentos derivados de la leche como el yogurt, la leche y queso. También se encuentra el grupo de proteínas como la carne de pollo, pescado, frijoles, lentejas, huevos, y nueces. Son alimentos ricos en minerales esenciales como el calcio y el hierro y proteínas. Lo ideal es ingerir de 2 a 3 porciones de estos alimentos al día. Cuarto nivel: La punta de la pirámide, esto significa que de este grupo no debemos consumir mucho. Las grasas, los aceites, los postres y los dulces están aquí. La crema, los refrescos gaseosos (sodas), pasteles, repostería, los aderezos grasosos y bebidas ricas en azucares. Estos alimentos aunque nos encantan no proveen casi ningún nutriente a nuestro cuerpo pero son abundantes en calorías.
  • 73. 73
  • 75. 75 NUTRICION Es el continuo intercambio de materia y energía con el ambiente que los rodea, y ese intercambio es lo que denominamos nutrición. Los nutrientes, en sentido amplio, son el agua, los alimentos, el oxígeno, el dióxido de carbono (plantas verdes) y la energía. Por tanto, nutrición es todo un proceso que se inicia con la entrada de los nutrientes en el organismo y termina con la eliminación de los productos no asimilados. belisariounfv@hotmail.com
  • 76. 76 CLASES DE NUTRICIÓN En la naturaleza hay dos tipos de nutrición básicamente diferentes, la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa. Autótrofo, quiere decir que se alimenta por sí mismo. Plantas con clorofila. Heterótrofo, significa que se alimenta a expensas de otros organismos.  Esto implica que si no existieran organismos autótrofos no podrían existir organismo heterótrofos belisariounfv@hotmail.com
  • 77. 77 FUNCIONES DE NUTRICIÓNFUNCIONES DE NUTRICIÓN NUTRICIÓN CADENA ALIMENTICIA METABOLISMO Anabolismo Catabolismo FUNCIONES CLASES F Autótrofa Heterótrofa D R C E NIV. TRÓPICOS 1º P 2º H 3º C 4º Ca Descomponedores ALIMENTOS Nutrientes G L P V SM CLASIFICACIÓN Origen Función ord
  • 78. 78 FUNCIONES DE NUTRICIÓNFUNCIONES DE NUTRICIÓN Metabolismo.- Es el conjunto de transformaciones que experimentan la materia y la energía, desde su absorción hasta la eliminación de sustancias de desecho. Existen en los seres vivos dos procesos: 1. Anabolismo.- Es la síntesis o construcción de sustancias complejas a partir de los productos sencillos, donde se consume energía. 2. Catabolismo.- Es la desintegración de las sustancias complejas, convirtiéndose en productos finales más sencillos; produciendo energía, movimiento y originando productos de desecho.
  • 79. 79 Funciones de Nutrición: Fotosíntesis, Digestión, Respiración, Circulación y Excreción. Clases de Nutrición: Nutrición Autótrofa.- Es propia de los organismos autótrofos que son los que se bastan a sí mismo para fabricarse sus propios alimentos. Son organismos autótrofos todas las plantas verdes y algunas bacterias. Nutrición Heterótrofa.- Es el sistema de nutrición de todos los organismos que no son capaces de sintetizar sus propios alimentos. Son organismos heterótrofos todos los herbívoros, carnívoros y omnívoros. Es el ciclo vital que se establece en el ecosistema para transferir la energía alimenticia, originada por las plantas, a través de una sucesión de organismos, que se llaman seres productores y seres desintegradores o descomponedores. Existen 4 niveles trópicos: CADENA ALIMENTICIA:
  • 80. 80 Ración alimenticia suficiente.- La ración alimenticia debe ser armónica. Quiere decir, que las cantidades de hidrato de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales minerales deben guardar entre sí una proporción conveniente. Valor calórico de algunos alimentos: - Un gramo de Proteínas produce 4 Cal. - Un gramo de Glúcidos produce 5 Cal. - Un gramo de Lípidos produce 9 Cal. - Un chocolate en barra 350 Cal. - Un vaso de leche fresca 200 Cal. - Un pastel de chocolate 200 Cal. - Una taza de cocoa con leche 180 Cal. - Un pastel de frutas 150 Cal. - Una manzana 150 Cal. - Un bistec 100 Cal. Requerimiento energético de los seres vivos: •Un leñador 5200 C •Un cargador 4500 C •Un agricultor 3800 C •Un Carpintero 3000 C •Un estudiante 2800 C •Un profesor 2500 C •Una persona en reposo 1800 C
  • 81. 81 Clasificación de los Alimentos: - Energéticos.- Son aquellos que nos proporcionan energías (calorías) y están representados por los glúcidos y los lípidos. - Alimentos plásticos.- Son aquellos donde abunda el nitrógeno, se encargan de producir las partes esenciales de la sangre y sirven, para reparar las pérdidas que constantemente experimenta el organismo animal. Como las proteínas. - Alimentos reguladores.- Son los que se encargan de regular ciertas funciones en el organismo: digestión, circulación, excreción, etc. Por su origen: - Inorgánicos o Minerales.- Son aquellos que se encuentran ya formados en la naturaleza y que se caracterizan porque no todos necesitan ser transformados para su asimilación. Como el agua y las sales inorgánicas. - Orgánicos.- Son aquellos que se obtienen de los animales o las plantas. Como: los glúcidos, lípidos, proteínas. Por su función:
  • 83. 83 NIVEL TROFICO Equivale a decir nivel alimentario. Trofo = alimento. Si en un ecosistema se hace un seguimiento del camino por donde fluye la energía química almacenada durante la fotosíntesis por los organismos productores hasta que se disipa por completo, se observa que esta energía viaja por una serie de compartimientos. Por ejemplo, una hierba puede ser consumida por un saltamontes, éste a su vez puede ser devorado por un pájaro y el pájaro puede ser devorado por una ave rapaz.
  • 84. 84 REDES TRÓFICAS El nivel trófico de un organismo es su posición respecto a la entrada inicial de energía a travé de los productores. La mayoría de las plantas se encuentran en el primer nivel trófico. En la práctica son pocos los ecosistemas naturales que se organizan en simples cadena alimentarias, ya que los animales se alimentan en diferentes niveles tróficos y de especie diferentes dentro de cada nivel trófico. Algunas especies se trasladan de un nivel a otro Algunas cadenas se entrelazan formando la red trófica.
  • 85. 85 ¿Cómo son las redes alimentarias? La mayoría de los animales de un ambiente tiene una alimentación muy variada, come distintos tipos de organismos. Así, es posible agregar a la cadena alimentaria otros productores y consumidores, formando redes alimentarias. Las redes representan las diferentes relaciones alimentarias que se establecen en un ecosistema.
  • 86. 86
  • 87. 87 NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTICIAS Los flujos de materia y de energía sostienen la organización de todo ecosistema y son los responsables de la individualidad de cada comunidad de organismos que interactúan, transforman y transfieren energía y compuestos químicos. Nivel Trófico, equivale a decir nivel alimentario, ya que trofo, en griego, significa alimento, y lo mismo ocurre cuando se habla de cadenas y pirámides tróficas o alimentarias.
  • 88. 88
  • 89. 89
  • 90. 90 CADENAS Y REDES TROFICAS  Para representar las relaciones tróficas de un ecosistema, se utilizan esquemas en los que, mediante flechas, se indica que organismos son ingeridos por otros, así como en qué dirección tiene lugar la transferencia de materia y energía en los ecosistemas.  Existen dos tipos de esquemas: 1- Las cadenas tróficas. Son representaciones lineales que constan de tres o cuatro elementos: un organismo productor, un consumidor primario, uno secundario y, a veces, uno terciario. Cada uno de estos organismos representa un nivel trófico. En todos los casos, el último grupo o nivel lo ocupan los organismos descomponedores.
  • 91. 91
  • 92. 92 Las cadenas tróficas indican relaciones alimentarias sencillas Belisariounfv@hotmail.com
  • 93. 93
  • 94. 94 La energía en las cadenas tróficas
  • 95. 95
  • 96. 96
  • 97. 97
  • 98. 98
  • 99. 99
  • 100. 100
  • 101. 101
  • 102. 102 INTERACCIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE belisariounfv@hotmail.com RELACIONES INTERESPECÍFICAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
  • 103. 103 Las relaciones interespecíficas son aquellas que acontecen entre miembros de diferentes especies. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir protección, lugar donde vivir, alimento, transporte. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energía dentro de las redes tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son más estáticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolución del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan, incluso modificándolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas. RELACIONES INTERESPECÍFICAS
  • 104. 104 1. La competencia  Es la rivalidad entre los individuos que utilizan los mismos recursos para subsistir.  Es un tipo de relación interespecífica que tiene lugar entre varios individuos de distintas especies, pero del mismo nivel trófico o de obtención de recursos, cuando existe una demanda activa de un recurso común que puede ser limitante.  También puede establecerse la interacción de competencia entre dos poblaciones cuando escasean factores de tipo abiótico. Así, dos plantas podrán competir por la cantidad de agua que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán competir por el lugar donde construir sus nidos, es decir, por el espacio de nidificación. En este tipo de relación, siempre va a haber una especie que ganará y otra que perderá, por lo tanto se puede simboliza como +/-. La competencia ha sido de gran importancia en la evolución de las especies porque ha influido en la selección natural.
  • 105. 105 Existen dos tipos de competencia: Competencia por interferencia: Es la competencia que ocurre cuando se realiza una actividad que limita indirectamente el acceso del otro competidor al recurso común. Competencia por explotación: Es la competencia que ocurre cuando varias especies tienen acceso al mismo tiempo a un mismo recurso. Por ejemplo los leones y (los jaguares son endémicas de América) Se ha observado que cuando dos especies compiten, una de ellas excluye o elimina a la otra, con lo cual se ve favorecida. con el nombre de principio de exclusión competitiva. Sin embargo, algunas poblaciones no entran en competencia, a pesar de que necesitan el mismo recurso para vivir y que es escaso en el ambiente; en este caso ocurre que una de las especies obtiene el recurso durante el día y la otra lo utiliza durante la noche, reduciendo la intensidad de la competencia y ninguna de las dos se ve tan perjudicada. De esta forma las dos especies pueden sobrevivir. Entre especies no siempre se dan relaciones de competencia. El caso contrario, en donde al menos una especie se beneficia de crecer junto a otra se denomina facilitación.
  • 106. 106 2. DEPREDACIÓN En Ecología la depredación es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunos individuos de algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores. Un mismo individuo puede ser predador de unos sere y presa de otros. En la depredación hay una especie perjudicada que es la presa y otra que es la beneficiada que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa depredador. Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan al número de predadores.
  • 107. 107 3. Parasitismo El parasitismo es un tipo de relación interespecífica que ocurre cuando un ser vivo llamado huésped, vive a expensas del material nutritivo de otro llamado hospedador, siendo éste la especie perjudicada, pero sin provocarle la muerte como en el caso de la depredación. Según la localización del parásito con respecto al hospedador, el parasitismo puede ser: Endoparasitismo: Si el parásito vive en el interior del hospedador, por ejemplo la tenia. Ectoparasitismo: Si el parásito vive en el exterior del hospedador, en su superficie, por ejemplo los piojos. Según la necesidad del parasitismo: Parasitismo obligado: Ocurre en los parásitos que necesariamente deben llevar una vida parásita o si no perecen. Parasitismo facultativo: Ocurre en los parásitos que además de llevar una vida parásita, pueden vivir libremente sin depender de otra especie.
  • 108. 108 B. RELACIONES INTERESPECÍFICAS DE AYUDA Pueden ser de tres tipos: Comensalismo, mutualismo, simbiosis Una especie se beneficia y la otra no sufre perjuicio o beneficio alguno (comensalismo e inquilinismo).  Ambas especies se benefician, pero pueden separarse interrumpiendo la relación sin que esto signifique inconvenientes (mutualismo).  Ambas especies se benefician y se necesitan al extremo de que no pueden vivir separadas (simbiosis)
  • 109. 109 1. A. COMENSALISMO Es una asociación entre especies diferentes, por lo cual un participante obtiene un cierto beneficio sin que el otro sea perjudicado. Ejemplo: La rémora obtiene transporte y alimento del tiburón y recibe el nombre de comensal porque es beneficiada. En cambio el organismo hospedante, es el tiburón y no es dañado ni ayudado por el comensal. Las orquídeas que viven en las ramas de los árboles obtienen suficiente luz y pueden absorber agua del aire. En este caso los hospedantes son los árboles y los comensales las orquídeas.
  • 110. 110 Comensalismo es una relación interespecífica entre dos organismos vivientes, donde uno de los individuos se beneficia y el otro no se ve perjudicado ni tampoco ayudado. El término comensalismo proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa". Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el animal termine su plato. Otras formas de comensalismo incluyen: Foresis: Usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: La rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste incluye ambos tanto foresis, temporal y permanente. Inquilinismo: Cuando el segundo organismo se hospeda dentro del primero. Ejemplos: Flores parásitas que viven sobre los árboles como algunas orquídeas, o pájaros como el pájaro carpintero que vive en hoyos que hace en los árboles. Meta biótico: Una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, sin embargo después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el
  • 111. 111 1.B. INQUILINISMO Se presenta cuando un organismo llamado inquilino se refugia en el cuerpo de otro individuo de distinta especie sin perjudicarlo. El inquilino busca guarida o protección pero no alimento. Ejemplos: el pez aguja, que se refugia en el interior de las cloacas del pepino de mar. La ardilla, que habita en huecos de los árboles. El cangrejo ermitaño, que se introduce dentro de la concha de un caracol.
  • 112. 112 2. MUTUALISMO Se produce cuando dos o más individuos de distinta especie viven en íntima relación, beneficiándose mutuamente. Ambas especies se benefician, pero pueden separarse interrumpiendo la relación sin que esto signifique inconvenientes para ninguno de ellos.
  • 113. 113 2. MUTUALISMO Ejemplo: Un pájaro que posa sobre el lomo de la vaca y come las garrapatas que parasitan a la vaca. En éste caso, el pájaro como la vaca se benefician pero no dependen el uno del otro para asegurar su vida.
  • 114. 114 2. MUTUALISMO La polinización, cuando se realiza con la intervención de insectos como la abeja o aves como el colibrí, es también un caso de mutualismo. El beneficio mutuo consiste en que los insectos o el colibrí obtienen alimento, en tanto que el vegetal asegura su reproducción
  • 115. 115 3. SIMBIOSIS Es la asociación en que ambas especies se benefician y se necesitan al extremo de que no pueden vivir separadas.
  • 116. 116 3. SIMBIOSIS Un ejemplo de simbiosis es la asociación que se produce entre un alga y un hongo para formar liquen. Las algas aportan los productos que elaboran gracias a la clorofila y los hongos
  • 117. 117 3. SIMBIOSIS La separación de cualquiera de los dos integrantes de la asociación (simbiosis) determina que ni el hongo ni el alga puedan continuar su vida en forma independiente
  • 118. 118 Tipo de interacción En qué consiste Resultado de la interacción Ejemplos Competencia Lucha por los mismos recursos, generalmente alimenticios, en el mismo entorno. La especie más fuerte acaba eliminando o desplazando a la más débil. Los vegetales compiten por la luz y por el sustrato. Mutualismo Ambas especies se benefician mutuamente y pueden vivir aisladas. Beneficioso. Beneficioso. Anémona de mar y cangrejo ermitaño: la anémona consigue restos de alimento del cangrejo; el cangrejo, protección y camuflaje. Simbiosis Ambas especies se benefician mutuamente pero no pueden vivir aisladas. Beneficioso. Beneficioso. Líquenes: alga + hongo. Bacterias del intestino humano y de otros mamíferos. RELACIONES INTERESPECÍFICAS
  • 119. 119 Comensalismo Una especie (A) se ve beneficiada aprovechándose de la comida sobrante de la otra (B) sin ocasionarle perjuicio ni beneficio. Obligatorio para A Indiferente para B. Pez rémora y tiburón. Amensalismo Una especie (A) perjudica o elimina a otra (B) sin obtener beneficio. Indiferente Perjudicial. Los eucaliptos liberan sustancias tóxicas para las plantas que viven a su alrededor. Parasitismo Una especie, el parásito (A), se beneficia de otra especie, el huésped (B), que sale perjudicado. Beneficioso para A. Perjudicial para B. Los virus son parásitos intracelulares obligados. Piojos, garrapatas, pulgas en el exterior del organismo (ectoparasitismo). Lombrices y tenia en el interior del organismo (endoparasitismo). RELACIONES INTERESPECIFICAS (continuación)
  • 120. 120 Depredación Una especie, el depredador (A), se alimenta de otra, la presa (B). Beneficioso para A. Perjudicial para B. Carnívoros y sus presas. Herbívoros y su alimento vegetal. Inquilinismo Una especie (A) se beneficia aprovechando el espacio que le proporciona otra especie (B) sin causarle perjuicio. Beneficioso para A. Indiferente para B. Pájaro RELACIONES INTERESPECIFICAS (continuación)
  • 121. 121 2. ASOCIACIONES INTRAESPECIFICAS Son las relaciones entre individuos de la misma especie. Estas relaciones pueden ser: - Temporales, si tiene una duración limitada. - Perennes, si duran toda la vida. - Favorables, si determinan la cooperación para conseguir alimento o para defenderse. - Perjudiciales, si provocan la competencia por el alimento, luz, espacio, etc. A. Relaciones intraespecíficas perjudiciales B. Relaciones intraespecíficas favorables
  • 122. 122 Relaciones intraespecificas perjudiciales: - Competencia: * Por el alimento * Por la luz * Por el territorio * Por las hembras  Relaciones intraespecíficas favorables: - Parental - Matriarcal - Filial - Monógama - Polígama
  • 123. 123 COMPETENCIA INTRAESPECIFICA Cuando el número de individuos aumenta se produce esta competencia entre los miembros de la población por la obtención de un recurso limitado (el alimento).
  • 124. 124 Competencia. se puede originar por diversas causas: Por el alimento, cuando en un grupo de leones, por ejemplo, una hembra captura y mata una presa, es desalojada por los machos. Estos son los primeros en comer y sólo permiten alimentarse a las hembras y a los jóvenes una vez que se han satisfecho. Por la luz, las plantas integrantes de una población desarrollan mayor altura para retener mayor cantidad de luz, en tanto que las quedan bajo la sombra de las más desarrolladas alcanzan escaso crecimiento. Por el territorio, los individuos defienden su espacio ante los intrusos; por ejemplo: los perros delimitan su territorio marcando los límites con su orina y atacan a aquellos que ingresan al mismo o pretenden apoderarse de él. Por las hembras, entre los lobos marinos, hay encarnizadas batallas durante la época de reproducción, los machos tratan de conseguir el mayor número posible de hembras para fecundarlas, y por dicha causa pelean con los otros.
  • 125. 125 A. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS FAVORABLES Parental, si está formada por los padres y los hijos. Ejemplo, la que forman las palomas. Matriarcal, cuando la hembra es la que se encarga del cuidado de los hijos debido al abandono del macho. Filial, cuando los padres abandonan a los hijos. Ejemplo: los peces. Monógama, formada por un macho y una hembra. Ejemplo, el lobo. Poligama, formada por un macho y varias hembras. Ejemplo: el gallo y las gallinas.
  • 126. 126 ASOCIACIONES INTRAESPECIFICAS Existen diferentes tipos de asociaciones intraespecíficas: Colonial, se agrupan para sobrevivir y lo conforman muchos individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un todo inseparable. Tipo: colonias heteromorfas. Familiar, se agrupan por el grado de parentesco. Tienen por objeto la reproducción y el cuidado de las crías. Lo conforman padre, madre e hijos. Tipos: monógama Gregaria, se agrupan por transporte y locomoción con un fin determinado: migración, búsqueda de alimento, defensa, etc. Pueden estar emparentados o no. Suelen ser transitorias. Lo componen muchos individuos de la misma especie. Tipos: bancos de peces, bandadas de aves. Bandadas de insectos. Estatal, se agrupan para sobrevivir, existiendo división en el trabajo: unos son reproductores, otros obreros y otros defensores. Construyen nidos. Lo componen muchos individuos agrupados en distintas categorías sociales o castas. Tipos sociedades de insectos. Abejas.
  • 129. 129 Colonial: es típica de pólipos y medusas. Familiar: familias de aves y mamíferos Gregaria: manadas de Mamíferos, bandadas de aves Estatal: Hormigas y abejas
  • 130. 130 RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Tipo de agrupación Por qué y para qué se agrupan Quiénes la componen Tipos Ejemplos Familia Por grado de parentesco. Tienen por objeto la reproducción y el cuidado de las crías. Padre, madre e hijos. Padre, varias madres e hijos. Madre e hijos. Sólo los hijos. Monógama. Polígama. Matriarcal. Filial. Águilas, buitres y lobos. Focas, ciervos, antílopes y gorilas. Patos y escorpiones. Anfibios y reptiles. Gregaria Por transporte y locomoción con un fin determinado: migración, búsqueda de alimento, defensa, etc. Pueden estar emparentados o no. Suelen ser transitorias. Muchos individuos de la misma especie. Bancos de peces. Bandadas de aves. Bandadas de insectos. Manadas de mamíferos. Sardinas, atunes y boquerones. Flamencos y estorninos. Langostas. Búfalos y caballos salvajes.
  • 131. 131 Estatal Para sobrevivir, existiendo división del trabajo: unos son reproductore s, otros obreros y otros defensores. Construyen nidos. Muchos individuos agrupados en distintas categorías sociales o castas. Sociedades de insectos. Abejas, avispas y hormigas. Colonial Para sobrevivir. Muchos individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un todo inseparable. Colonias homomorfas: si todos los individuos son iguales. Colonias heteromorfas: con individuos distintos por la especialización en su función. Corales. Celentéreos (medusas) RELACIONES INTRAESPECÍFICAS (CONTINUACIÓN)
  • 133. 133 Los ecosistemas acuáticos son sistemas que continúan entre si a través del Ciclo Hidrológico, determinado que sus fronteras sean permeables y altamente dinámicas. Así mismo, la mayoría de las personas coinciden en su importancia, aunque algunos todavía piensan que el agua es inagotable y se tiene de manera general el conocimiento acerca de sus propiedades, las cuales son fundamentales para todos los organismos que pueblan los diferentes ecosistemas acuáticos. COMUNIDADES BIÓTICAS DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS - Descripción y clasificación de comunidades bentónicas, litorales, pelágicas, incluyendo macrófitos emergentes y sumergidos,
  • 134. 134 Comunidades del Medio Acuático El Plancton Como afirmamos anteriormente, pertenecen al plancton los organismos que flotan o viven suspendidos a merced de los movimientos de las aguas, sin locomoción propia suficientemente fuerte para dirigir sus movimientos. El plancton compuesto por vegetales recibe el nombre de fitoplancton y el que está formado por animales se denomina zooplancton.
  • 135. 135 El fitoplancton Representa el primer eslabón de la cadena alimenticia; junto con las plantas superiores que habitan las aguas dulces, constituyen los organismos productores. Entre los grupos más importantes pertenecientes al fitoplancton citaremos las diatomeas, los dinoflagelados, las clorofíceas, las cianofíceas y las euglenofíceas. Muchas de las especies pertenecientes a las cianofíceas y clorofíceas son filamentosas y en ciertas épocas del año proliferan de tal manera en las lagunas que la superficie adquiere una coloración verdosa, que es conocida como "espuma verde". Desde el punto de vista de producción y debido a que se distribuyen por toda la capa fótica, las diatomeas y dinoflagelados son los productores más importantes ya que producen la mayor cantidad de materia orgánica y son realmente los pilares fundamentales del ecosistema.
  • 136. 136 Clasificación Ecológica de los Organismos de Agua Dulce Las condiciones físicas y químicas dominantes en los medios acuáticos determinan el tipo de organismos que viven en ese medio. Se han propuesto varias clasificaciones ecológicas de los organismos acuáticos; la más aceptada hoy día es la que presentamos a continuación: Plancton. Comprende los organismos que viven suspendidos en las aguas y que, por carecer de medios de locomoción o ser estos muy débiles, se mueven o se trasladan a merced de los movimientos de las masas de agua o de las corrientes. Generalmente son organismos pequeños, la mayoría microscópicos. Necton. Son organismos capaces de nadar libremente y, por tanto, de trasladarse de un lugar a otro recorriendo a veces grandes distancias (migraciones). En las aguas dulces, los peces son los principales representantes de esta clase, aunque también encontramos algunas
  • 137. 137 Clasificación Ecológica de los Organismos de Agua Dulce (c ) Bentos. Comprende los organismos que viven en el fondo o fijos a él y por tanto dependen de éste para su existencia. La mayoría de los organismos que forman el bentos son invertebrados. Neuston. A este grupo pertenecen los organismos que nada o "caminan" sobre la superficie del agua. La mayoría son insectos. Seston. Es un término adoptado recientemente y se aplica a la mezcla heterogénea de organismos vivientes y no vivientes que flotan sobre las aguas. Perifiton. Organismos vegetales y animales que se adhieren a los tallos y hojas de plantas con
  • 138. 138 La pasividad del Plancton  Integrado por bacterias fotosintéticas, algas unicelulares o coloniales, protozoos, pequeñas formas larvarias de una gran variedad de animales y vertebrados de tamaño pequeño.  Todos flotan en el agua y carecen de movimiento propio. Flotan a la deriva en la superficie o en el seno del agua por lo que adoptan formas que tienden a reducir el volumen como redondas, laminares, filamentos o expansiones.  Se distinguen: - Fitoplancton - Zooplancton belisariounfv@hotmail.com
  • 141. 141 El Bentos Los organismos del bentos viven sobre el fondo o en el fondo de los lagos y ríos. Las comunidades del bentos se caracterizan por ser muy ricas en especies y formas; prácticamente están representados casi todos los phylla. La zonificación de los lagos presenta problemas, ya que su delimitación resulta en algunos casos muy artificial y poco clara. La variedad de lagos y lagunas que existen en cuanto a profundidad y extensión hace muy difícil generalizar la zonificación que damos a continuación, pero servirá de modelo para muchos lagos. Se distinguen tres zonas en los lagos y lagunas:
  • 142. 142 Vida sedentaria del bentos  Vegetales acuáticos: algas, musgos y helechos y algunas plantas superiores (lechuga de mar)  Animales: esponjas, anémonas, hidras, corales, ostras y un sin número de sésiles.  Invertebrados: almejas, caracoles, estrellas de mar, cangrejos, erizos de mar. belisariounfv@hotmail.com
  • 143. 143 Clasificación Ecológica de los Organismos de Agua Dulce
  • 144. 144 Zona litoral. Comprende la zona de agua somera de la orilla y parte del fondo hasta donde penetra la luz solar. Es la zona donde crecen las plantas con raíces, y donde abunda material flotante y depósitos orgánicos. Esta zona en general es más rica en especies de organismos que las otras. En ella viven plantas con raíces que penetran en el fondo, pertenecientes a las espermatofitas que, junto con el fitoplancton y las algas flotantes, constituyen los productores del ecosistema lacustre. Entre las plantas superiores que frecuentemente habitan la zona litoral encontramos la "enea" (Typha spp.), planta ampliamente distribuida y que ocupa generalmente las aguas someras inmediatas a las riberas; vive en lagos y lagunas tropicales y templadas y se conocen varias especies. Los juncos (Scirpus), la sagitaria (Sagittaria), el jacinto o lirio de agua (Eichornia crassipes), crecen y se multiplican rápidamente en ciertas lagunas. Todas estas plantas emergen del agua, formando en algunos casos una vegetación tupida, que sirve de albergue para animales y aves; éstas construyen sus nidos sobre las citadas plantas, las cuales son frecuentadas por los insectos en busca del néctar de las flores o para fijarse en ellas.
  • 145. 145 En la zona litoral de los lagos y lagunas viven plantas con raíces cuyas hojas flotan sobre la superficie de las aguas como es el caso de los nenúfares (Nymphaea); también encontramos el "repollito de agua" (Pistia stratiotes). Algunas plantas viven sumergidas o flotando – Chara, Nitella (algas), Elodea y Anacharis (plantas de acuario). Algunos helechos viven en el medio acuático; entre los más conocidos tenemos los géneros Salvinia y Marsilia. En cuanto a la fauna bentónica, se calcula que más del 70 por ciento de las especies presentes en los lagos se encuentran en la zona litoral y sublitoral. Los grupos mejor representados son los siguientes: nematelmintos, como la sanguijuela (Hirudo); anélidos; moluscos, como las almejas y los caracoles; crustáceos y rotíferos.
  • 146. 146 Zona limnética. Corresponde a la zona de las aguas abiertas que se extienden hasta la profundidad donde se alcanza el nivel de compensación, es decir donde la fotosíntesis equilibra a la respiración. Por debajo de este nivel, y debido a la escasez de radiación solar, hay déficit de productividad. Naturalmente esta zona se presenta en los lagos de profundidad considerable. En cierto modo corresponde a lo que en los medios marinos se denomina mar abierto o zona oceánica. Zona profunda. Comprende los fondos y las aguas a donde no llega la luz solar. En el fondo se deposita el fango, restos orgánicos y minerales. Muchas lagunas y algunos lagos carecen de esta
  • 147. 147 El Necton Pertenecen al necton todos los organismos que nadan libremente en el agua por poseer un sistema de locomoción eficiente, que les permite trasladarse de un punto a otro. Pueden recorrer largas distancias y, en algunos casos, en contra de los movimientos del agua o de las corrientes. La zona litoral es rica en especies nectónicas; frecuentemente esta diversidad de especies va acompañada de gran abundancia de individuos. Los peces abundan en esta zona aunque se trasladan también por la zona limnética y la profunda, si las condiciones de vida son favorables. Entre los vertebrados que frecuentan o habitan el litoral encontramos las ranas, salamandras, tortugas y serpientes de agua. Entre los invertebrados que forman el necton tenemos los insectos (larvas y adultos) y los crustáceos.
  • 148. 148 La vida activa del Nectón  Formado por animales que poseen gran capacidad de desplazamiento en el medio acuático, como: Calamares, tortugas marinas, focas, cetáceos y la mayoría de peces.  Poseen formas hidrodinámicas fusiformes o pisciformes. belisariounfv@hotmail.com
  • 149. 149 El Neuston En la superficie de las aguas dulces, principalmente en aguas lénticas o estancadas, viven o se trasladan por la película superficial algunas especies, principalmente de especies, entre los cuales mencionaremos los escarabajos (Coleópteros), arácnidos y algunos hemípteros de las familias Gerridae, Veliidae y Hebridae. Entre los insectos de la familia Gerridae, encontramos el patinador de agua del género Gerris. Existen otros organismos que flotan contra la cara interna de la película superficial, constituyendo el infraneuston. A éste pertenecen la Hydra común, las planarias, larvas de insectos, algunos moluscos acuáticos, ostracodos y cladoceros.
  • 150. 150
  • 151. 151
  • 152. 152 El fitoplancton base de la vida acuática  Las algas verde-azules forman la gran parte del fitoplancton que son bacterias fotosintéticas.  Los demás son algas microscópicas, como las diatomeas, los dinoflagelados y las esporas de muchas algas.  Solo puede vivir hasta donde llega la luz (zona fótica)  El fitoplancton para no sucumbir ante el desgaste del agua consiste en reproducirse a un ritmo suficientemente acelerado para que su incremento por reproducción compense las pérdidas.  El fitoplancton constituye la base de la gran mayoría de las pirámides tróficas de los medios acuáticos, al ser los organismos productores de las cadenas alimentarias. belisariounfv@hotmail.com
  • 154. 154 Zooplancton Formado por protozoos, medusas, gusanos y gran variedad de invertebrados (copépodos), huevos, larvas de multitud de animales que de adulto hacen vida bentónica o nectónica. Suelen estar limitados de movimiento, lo realizan mediante flagelos, apéndices nadadores y hasta diminutas aletas. En ciertos casos todos son consumidores, ya sea de fitoplancton (consumidores primarios) o de otros miembros del zooplancton (consumidores secundarios) belisariounfv@hotmail.com
  • 155. 155 El zooplancton Está representado por especies de varios phila: protozoarios, celenterados, rotíferos, briozoarios y, sobre todo, por algunos grupos de crustáceos como los cladoceros, los copépodos y los ostracodos. Cabe citar también las larvas de muchos insectos y los huevos y larvas de peces. La mayoría de los organismos que pertenecen al zooplancton se alimentan de otros animales más pequeños. El zooplancton está compuesto, desde el punto de vista trófico, por consumidores primarios o herbívoros y consumidores secundarios. Con respecto a las especies que habitan las aguas dulces, se ha observado una característica muy peculiar es que la mayoría son cosmopolitas; por tanto, es frecuente encontrar algunas especies en latitudes y climas muy diferentes. Así se ha comprobado que existen muchas especies en los lagos de Europa que se encuentran también en los lagos de Norteamérica. Muchas especies de aguas dulces templadas se encuentran en aguas dulces tropicales. Los grupos de seres vivos que presentan especies con mayor grado de cosmopolitismo son: las diatomeas, los dinoflagelados,
  • 157. 157 Importancia ecológica del zooplancton  La fotosíntesis corre a cargo primero de organismos microscópicos (fitoplancton) después son los macrovegetales que son los encargados de proporcionar las sustancias orgánicas fotosintetizadas. En los medios acuáticos es necesario la existencia de animales para que puedan utilizar como alimento a aquellos diminutos elementos del fitoplancton.  Los animales incorporan las sustancias orgánicas sintetizadas por los autótrofos acuáticos, estos a su vez proporcionan sustancias para los vegetales. belisariounfv@hotmail.com
  • 158. 158 LOS BIOMAS Asociación natural de vida animal y vegetal en un clima dado y que generalmente abarca una gran extensión de la tierra. Ejemplos: biomas de desierto, biomas de selvas tropicales lluviosos, etc. la tierra belisariounfv@hotmail.com ECOSISTEMAS ACUÁTICOS NATURALES El mar. Los lagos. Los ríos. Los humedales.
  • 159. 159 - La corriente es un factor limitante y de control - El intercambio entre la tierra y el agua es considerable debido a la anchura y profundidad - El oxígeno casi siempre abunda, salvo cuando hay contaminación. Se distinguen:  Las comunidades de los rápidos: tramo rápido de los ríos Los productores son algas verde-azules, las diatomeas y los musgos acuáticos, forman comunidades sobre la superficie de las rocas. Los consumidores primarios: larvas. Los representantes son la trucha y el salmón  La comunidad de los remansos. Aguas calmadas del tramo inferior de los ríos, en donde se encuentran plantas acuáticas que son los productores y sirven como sustento para el zooplancton. Los consumidores primarios típicos son moluscos y los cangrejos de río, y la fauna que en los rápidos vivía adherida a las rocas es sustituida aquí por especies adaptadas a enterrarse en el limo o en la arena del fondo. 1. Bioma lótico: Fuentes, Arroyos y Ríos
  • 160. 160 El bioma léntico: Lagos y estanques ecosistema de las aguas dulces quietas se distingue del de las aguas corrientes sobre odo por una velocidad de renovación del agua es mucho menor. en el lacustre la enovación es en años o siglos. Se distingue tres ecosistemas : El litoral, la zona limnética la zona profunda. l litoral lacustre. La vida es en la orilla. Los productores son plantas arraigadas y otantes. Forman anillos concéntricos en torno a la laguna o lago: presencia de oplancton por diatomeas, algas verdes y algas verde-azules. Los consumidores se sponen con los insectos y sus larvas habitan en el estrato superior, y, en el fondo, larvas e libélulas, langostinos, gusanos, caracoles, bivalvos y cangrejos. Y sobre las plantas aballitos del diablo, gusanos planos, caracoles. El zooplancton: pulgas de agua rotíferos, hinches acuáticos, larvas de batracios. Entran y salen peces, culebras, tortugas y nfibios, así como las aves acuáticas. guas abierta e iluminadas. La denominada zona limnética de un lago constituye el agua bre hasta la profundidad máxima a que alcanza a penetrar la luz. El fitoplancton como nteriores, al zooplancton se añade los copépodos y cladóceros. ITICACA PACA belisariounfv@hotmail.com
  • 161. 161 LAGOS EUTRÓFICOS Y OLIGOTRÓFICOS Según la abundancia de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el lago se distinguen dos tipos: a) Eutróficos.- Con las aguas ricas en nutrientes lo que facilita la proliferación de las algas. Cuando las algas mueren son descompuestas por las bacterias en procesos aeróbicos que consumen el oxígeno. Al terminarse el oxígeno muchos restos orgánicos quedan depositados en el fondo sufriendo procesos anaeróbicos que desprenden H2S (malos olores) y otros gases, dando un aspecto nauseabundo a las aguas en los casos de eutrofización extrema. En estos lagos la luz penetra con dificultad en el agua y los seres vivos que se encuentran son los característicos de las aguas pobres en oxígeno (barbos, tencas, gusanos, etc.) b) Oligotróficos.- Sus aguas son pobres en nutrientes y, por tanto, las algas no proliferan excesivamente, las aguas son claras y penetra la luz con facilidad, hay oxígeno en abundancia y la flora y la fauna es típica de aguas bien oxigenadas (truchas, larvas de libélulas, etc.)
  • 162. 162 EN UN LAGO GRANDE SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES ZONAS:  zona litoral: con vegetación enraizada a lo largo de la orilla zona limnética: aguas abiertas con fitoplancton. zona profunda: con organismos heterótrofos por falta de luz suficiente para hacer fotosíntesis. En las regiones templadas las aguas de los lagos suelen estar fuertemente estratificados en el verano. La parte superior más cálida (epilimnion) se aísla de la más fría (hipolimnion) por una zona llamada termoclina que actúa como barrera ante el intercambio de materiales. Esto hace que pronto sean insuficientes el suministro de O2 en el hipolimnion y de nutrientes en el epilimnion. Cuando llega el otoño se enfría la capa superior y, con la acción del viento las aguas se mezclan. Al mezclarse las aguas suele haber explosiones de fitoplancton porque la agitación del agua hace aflorar nutrientes a la superficie. La producción primaria en estos ecosistemas suele depender de la naturaleza química de la cuenca y de los aportes que le llegan por afluentes o desde el fondo. Los lagos someros suelen ser más fértiles, porque a más
  • 163. 163 Termiclina Zona de la capa superficial del océano en la cual la temperatura del agua del mar tiene una rápida disminución en sentido vertical con poco aumento de la profundidad. Epilimnion Es la capa top-most en un lago termal estratificado, ocurriendo encima del hypolimnion más profundo. Es más caliente y tiene típicamente más alto concentración de oxígeno un pH y disuelta que el hypolimnion. Siendo expuesto en la superficie, llega a ser típicamente turbulento mezclado como resultado de viento-mezclarse superficial. Está también libre intercambiar los gases disueltos (IE O2 y CO2) con la atmósfera. Hipolimnion En un lago, capa de agua fría que no circula y que está por debajo de la termoclina.
  • 164. 164 Mar frío de la corriente peruana belisariounfv@hotmail.com
  • 166. 166
  • 168. 168 Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.
  • 169. 169 DESIERTOS Los desiertos evocan tierras áridas y deshabitadas donde el fenómeno de la vida resulta muy complicado. Pero la verdad es que se trata de ecosistemas con flora y fauna que cubren poco más de la quinta parte de la superficie terrestre del planeta. "El desierto es una tierra de extremos". Uno de ellos es el brusco cambio de temperaturas entre los días más calurosos y las noches frías. Aunque sobretodo son radicales en el sistema de lluvias: estas están ausentes La sequedad es la característica principal de un desierto. Son lugares áridos, independientemente de que sean calurosos o fríos, de que estén dominados por montañas o planicies, por piedras o arena. La arena, por cierto, está íntimamente asociada a la idea del desierto, pero apenas cubre 20 por ciento de los territorios que están clasificados como tales. Las plantas y animales que viven en los desiertos son muy numerosos. Sin embargo, tienen una característica común: tienen la habilidad de sobrevivir con poca agua. Esto significa que tienen una capacidad especial para encontrar y almacenar líquidos, y poseen mecanismos biológicos para evitar su pérdida o evaporación. Los desiertos están en diversos lugares del mundo, aunque su extensión territorial es variable. Los más extensos son el Sahara, el Arábigo, el Gobi, el Kalahari y el Australiano. Pero hay quienes consideran que los polos, aunque llenos de hielo, son desérticos por su aridez. Y otros
  • 170. 170 Los desiertos Una quinta parte de la superficie de nuestro planeta está formada por regiones muy secas, donde la escasez de agua hace casi imposible la vida de los seres vivos, sean estos plantas o animales. Estos ambientes son lo que conocemos como desierto, los que podemos clasificar como desierto árido, polar o de altura. Desierto, término aplicado a regiones áridas de la Tierra con escasez o carencia de precipitaciones, poca o nula vegetación y limitada ocupación humana.
  • 171. 171 El ecosistema desértico se desarrolla en lugares donde la pluviosidad es muy escasa. Los desiertos varían dependiendo de los patrones pluviométricos, temperatura y substratos (rocas, arena, residuos volcánicos, etc.). Los desiertos de latitudes templadas están distantes de las fuentes oceánicas de humedad. Son fríos y hiela en el invierno, pero son calientes y secos en el verano. La vegetación se presenta en grupos, y está adaptada a una variedad de maneras de conservación de la poca humedad disponible. Muchas plantas del desierto, como el cactus, almacenan agua en la pulpa de sus troncos cubiertos con espinos, para evitar ser comidos por los animales. Otras no tienen hojas, pero concentran la clorofila en los troncos, esto evita la pérdida de agua por la reducción del área superficial expuesta a los vientos secos. Algunas plantas desenvolvieron una estrategia de reproducción que elimina su exposición a las severas condiciones durante la mayor parte del año. Cuando raramente llueve, las flores crecen rápidamente, dan semillas y mueren. Entonces, las semillas se esparcen hasta que comienza el próximo ciclo de lluvias.
  • 172. 172 Los desiertos subtropicales son muy calientes, secos y algunas veces con poca vegetación. Pero hay presencia de vida. El alga terrestre vive en hendiduras en la arena, pequeños insectos se alimentan de ella y forman una completa cadena alimenticia. En el desierto del Sahara (África), el principal predador es un pequeño mamífero llamado topo dorado, no más grande que un ratón. Este topo obtiene todo su alimento y humedad de los insectos que come mientras excava en la arena. En ciertos lugares de estos desiertos, el agua situada en las profundidades brota en la superficie formando oasis. Estos oasis sustentan una exuberante vegetación en medio de los desiertos, y están tan alejados unos de otros que pueden tener diferentes especies de plantas y animales. Los desiertos sufren cambios en su apariencia. El sector en donde llegan las corrientes de vientos, la arena es arrastrada y llevada lejos. Este lado del desierto no tiene nada excepto rocas áridas y sustenta poca vida pues no hay suelo. En el otro lado del desierto, la arena arrastrada por el viento se deposita formando grandes dunas móviles. No hay una considerable vegetación, porque seria
  • 173. 173 La sequedad es la característica principal de un desierto. Son lugares áridos, independientemente de que sean calurosos o fríos, de que estén dominados por montañas o planicies, por piedras o arena. La arena, por cierto, está íntimamente asociada a la idea del desierto, pero apenas cubre 20 por ciento de los territorios que están clasificados como tales. Las plantas y animales que viven en los desiertos son muy numerosos. Sin embargo, tienen una característica común: tienen la habilidad de sobrevivir con poca agua. Esto significa que tienen una capacidad especial para encontrar y almacenar líquidos, y poseen mecanismos biológicos para evitar su pérdida o evaporación.
  • 175. 175 Praderas, estepas y sabanas Praderas Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales.. Es decir entre las de desiertos y las de bosques. Estas cifras pueden variar dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener el agua y en las zonas tropicales encontramos praderas en lugares que tienen hasta 1200 mm de precipitación anual, porque caen sólo en una estación, y el resto del año no hay humedad suficiente para mantener el arbolado. La forma de vegetación dominante son diversas gramíneas, que van desde pequeñas hierbas hasta especies de mayor porte, que llegan a alcanzar los 2,50 m. Suele haber distintas especies según la temperatura dominante; y también se encuentra algo de matorral y árboles,
  • 176. 176 En la sabana tropical africana hay abundantes árboles, con forma de sombrilla, distribuidos por toda ella. El nombre de estepa se suele reservar a las praderas propias de regiones templadas o frías en las que las temperaturas son muy extremas y las lluvias escasas y mal repartidas en el tiempo. Su suelo es característico y distinto del que se encuentra en el bosque, aunque procedan de la misma roca madre. Acumula mucho humus porque la gran cantidad de materia orgánica que aportan las hierbas al suelo (tienen vida corta) se descompone rápidamente formando humus. Los suelos negros de pradera (chernoziem) están entre los mejores para cultivar maíz y trigo. El fuego juega un importante papel en el mantenimiento de la vegetación de pradera en los climas cálidos y húmedos, impidiendo que el bosque se apodere de esos terrenos. La presencia de grandes herbívoros es un rasgo característico de estos biomas. Según el continente pueden ser bisontes, antílopes o canguros, u otros tipos de ramoneadores, pero la función ecológica que juegan todos ellos es equivalente. Cuando las praderas se usan como pastos naturales para el ganado doméstico con frecuencia se da sobrepastoreo y exceso