SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLOS BIOGEOQUIMICOS Y ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA
Ecología
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - Cohorte XVII
Julián Dicker Echeverry
Luis Carlos Salazar Estévez
Sandra Patricia Sánchez Vásquez
Erika Alejandra Suárez Agudelo
Noviembre 2016
INTRODUCCIÓN
Elementos esenciales para la vida como el Carbono (C), Nitrógeno (N), Fosforo (P),
Azufre (S) etc. hacen parte de las interrelaciones entre elementos físicos, químicos y
biológicos del medio ambiente (Ciclo natural). Estos a su vez se han visto modificados
y/o alterados originándose la destrucción de la vida vegetal y problemas de salud para
los animales y el hombre. Incluso se han puesto inmediatamente en peligro especies que
viven en ecosistemas particulares y en último término, pueden afectar a muchos
organismos.
Adicionalmente, también debemos tener en cuenta conceptos fundamentales de los
ecosistemas o biomas como zonas de vida, donde podemos identificar que Colombia
posee una biodiversidad en plantas y animales debido a la variabilidad climática por su
posición geográfica. Lamentablemente se han visto amenazada por el desarrollo de las
diferentes actividades del hombre.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Se denomina ciclo biogeoquímicos al movimiento de cantidades
masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio,
azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y
el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante
una serie de procesos de producción y descomposición. En la
biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un
punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro
modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
El crecimiento de la población, la
explotación de los recursos
naturales, el desarrollo tecnológico,
la actividad industrial y productiva
son las principales causas del
desequilibrio de los ciclos
biogeoquímicos.
La deforestación, las emisiones de
gases de efecto invernadero, el
uso indiscriminado de fertilizantes,
etc. han dado origen a la
destrucción de la vida vegetal y
problemas de salud para los
animales y el hombre.
Eventos y/o actividades asociadas a la
modificación de los ciclos biogeoquímicos
Fuente imagen: Chaparro, L., Cuervo, M., Gómez, J., Toro, M. Emisiones al ambiente en Colombia.
CICLO DEL CARBONO
Autótrofos
fotosintéticos
Respiración de
los seres vivos
Incorporación
del Carbono
inorgánico
Fermentación
Combustión
El ciclo del carbono es el sistema de las transformaciones químicas
de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre
biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera.
Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación
del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas
para el sostenimiento de la vida.
El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el
Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Existen
básicamente dos formas de carbono: orgánica e inorgánica.
Fuente imagen: https://www.emaze.com/@AWRQIQFZ/CICLOS-BIOGEOQ
ALTERACIÓN DEL CICLO DEL CARBONO
CONSECUENCIAS
CAUSAS
 Deforestación, cambio de cobertura y uso del suelo.
 Combustión de combustibles fósiles.
 Agricultura y ganadería.
 Actividades productivas e industriales.
 Extracción y procesamiento de minerales del suelo y subsuelo
Cuando se fabrica cemento, cal y dolomita.
 Perdida de biodiversidad: Colombia tiene un estimado de 56.343 especies. 1° país en
especies de aves y orquídeas. 2° país en plantas, anfibios, mariposas, y peces
dulceacuícolas. 3° país en palmas y reptiles. 4° país en mamíferos. La Información
disponible de los Libros rojos de especies Amenazadas de Colombia y en la Resolución 192
del 2014 se han identificado 1200 especies en distintas categorías amenazadas.
 Contaminación del aire: Emisiones de gases de efecto invernadero. Colombia es
responsable del 0,46% de las emisiones de GEI a nivel mundial, según datos del 2010. Sin
embargo, esta participación tiene tendencia a crecer..
 Reforestación.
 Manejo adecuado de los residuos a partir de la
implementación de las 3 R: Reciclas, Reusar y
Reducir.
 Seguimiento de las políticas de regulación del uso
del suelo.
 Practicas sostenibles de la agricultura y ganadería.
MEDIDAS AMBIENTALES
CICLO DEL NITROGENO
Fijación del N
AmonificaciónNitrificación
Desnitrificación
El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y
abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los
seres vivos.
Su Importancia se basa en el equilibrio dinámico de
composición de la biosfera, además que interviene en la
composición de proteínas y ácidos nucleicos.
El N es el gas mas abundante en la atmosfera y la mayoría de
los organismos no lo aprovechan como nitrógeno gaseoso sino
cuando ya ha sido convertido en nitratos o en proteínas
Fuente imagen: QA International (2005) Ecología & Medio Ambiente. Bogotá. Ed. El Tiempo. Ciclo del Nitrógeno.
MODIFICACIÓN DEL CICLO DEL NITROGENO
CONSECUENCIAS
• Contaminación del agua y las zonas costeras.
• Cambio climático.
• Smog fotoquímico.
• Perdida de nutrientes del suelo.
• Disminución de la producción pesquera marina.
MEDIDAS AMBIENTALES
• Mejorar en el manejo y gestión de los
fertilizantes nitrogenados orgánicos y
sintéticos.
• Eficiencia en el uso de combustibles fósiles.
• Implementación de fuentes de energía
renovables
CAUSAS DE LA MODIFICACIÓN
• Uso de fertilizantes nitrogenados.
• Procesos industriales para la producción de
fertilizantes.
• Quema de combustibles fósiles.
Fuentes imágenes: https://www.emaze.com/@ALWICIZC/AGRICULTURAORG%C3%81NICA.-copy1
CICLO DEL FÓSFORO
Mineralización
Solubilización
Asimilación
El ciclo del fósforo es el proceso de suministro
del P y su importancia se debe a que interviene
en la composición del ATP, ácidos nucleicos
(ADN y ARN) y fosfolípidos que forman las
membranas celulares; y de los huesos y dientes
de los animales.
Después del calcio, el fósforo es el segundo
mineral más abundante del cuerpo humano.
Fuente imagen: http://elmundoysusplantas.blogspot.com.co/2013/11/ciclos-de-la-naturaleza-monografia.html
ALTERACIÓN DEL CICLO DEL FÓSFORO
CONSECUENCIAS
• Crecimiento desmedido de plantas silvestres
acuáticas: baja en la concentración de oxígeno
disuelto en el agua.
MEDIDAS AMBIENTALES
• No desechar gran cantidad de materia
orgánica en la tierra.
• Reducir el uso de fertilizantes y la tala de
árboles en los bosques.
CAUSAS
• Uso de fertilizantes fosforados.
• Minería.
• Extracción de gran cantidad de fosfato para
nutrir suelos para el cultivo.
• Escurrimiento del suelo tratado con fertilizantes,
con desagües urbanos y animales.
Fuentes imágenes: http://ciclobiogeo.blogspot.com.co/2014/10/ciclo-del-fosforo.html
CICLO DEL AZUFRE
El azufre es un elemento esencial en los seres
vivos al ser un importante componente de los
aminoácidos que forman parte de las proteínas,
la coenzima A, la tiamina, el glutatión y otros
compuestos básicos en el cuerpo.
Gracias al azufre, las proteínas mantienen su
forma y cumplen sus tareas de forma óptima.
El azufre elemental es muy valioso
comercialmente, y a partir de él se produce el
mundialmente conocido ácido sulfúrico, usado
en hogares e industrias.
Oxidación
ReducciónMovilización
Inmovilización
Fuente imagen: http://elmundoysusplantas.blogspot.com.co/2013/11/ciclos-de-la-naturaleza-monografia.html
ALTERACIÓN DEL CICLO DEL AZUFRE
CAUSAS DE LA MODIFICACIÓN
• Actividades humanas: Centrales térmicas,
industria y automoción
CONSECUENCIAS
• El SO2 produce una toxicidad aguda y daños
graves a la vegetación en el área circundante a la
fuente de emisión.
• La lluvia ácida produce efectos nocivos sobre la
vegetación, el hombre y las construcciones.
• La presencia de sulfuro de hidrógeno en las zonas
anaerobias de los ecosistemas acuáticos, en aguas
residuales con una gran proporción de materia
orgánica o en suelos inundados también ricos en
materia orgánica, es nociva para la mayoría de los
organismos
MEDIDAS AMBIENTALES
• Adecuada disposición de residuos y materia
orgánica.
• Reducir el uso de fertilizantes.
• Reducir la deforestación.
• Fertilizantes orgánicos y biofertilizantes
BIOMAS O ECOSISTEMAS COMO ZONAS DE VIDA
Tipos de biomas
Acuáticos
Marinos De agua dulce
Terrestres
Tundra, bosque
húmedo, bosque seco
tropical, Desierto,
Pradera
¿ QUE SON LOS BIOMAS?
Los biomas son los tipos generales de comunidades que son
característicos de cada región climática del planeta.
Se caracterizan por presentar ciertas especies de animales y
plantas debido a la correspondencia estrecha con un
especifico ambiente abiótico, particularmente el clima
LOS BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA
Las subdivisiones mas pequeñas de los biomas
donde se encuentran comunidades ecológicas.
El sistema de clasificación de las zonas
de vida fue desarrollado por el botánico y
climatólogo estadounidense Leslie
Holdridge (1907).
TIPOS DE ECOSISTEMAS SEGÚN EL MEDIO
• Ecosistema Acuático:
Se encuentran en ríos, lagos, lagunas y en
los océanos. Los seres vivos que viven en
estos ecosistemas adquieren
características físicas muy similares entre
sí como consecuencia de su adaptación al
agua.
Bentónico Nectónico Planctónico
• Ecosistema Terrestre:
Son los que se encuentran en la
superficie de los continentes o en el
subsuelo. Los seres vivos que los habitan
presentan características mucho más
variadas, esto se debe a los numerosos
factores que condicionan a las especies.
Desierto Bosque húmedo Pradera
Tundra
BIOMAS DE COLOMBIA
Matorral desértico tropical (md-T) tierra
caliente muy árida
BIOMA CARACTERISTICA
Matorral desértico tropical (md-
T) tierra caliente muy árida
Se presenta en el extremo norte de la península de La Guajira. Es la
región más árida del país, los límites climáticos generales son una
temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvia
entre 125-250 mm.
Monte espinoso tropical (me-
T) tierra caliente árida
Se encuentra en la parte media de La Guajira y en la garganta del
río Cabrera (Dpto del Huila). Con una temperatura media superior
a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 250-500 mm.
Bosque muy seco tropical (bms-
T) tierra caliente muy seca
Aparece en el sur de La Guajira, Valle del Cesar, en Barranquilla y
Cartagena. En los departamentos del Valle, Cauca, Nariño, Huila y
Santander). Con una temperatura media superior a 24°C y
un promedio anual de lluvias entre 500-1000 mm
Bosque seco tropical (bs-
T) tierra caliente seca
Se extiende en una dilatada zona de la Llanura Caribe por los
departamentos de Sucre, Córdoba, Magdalena, Atlántico, Bolívar y
Cesar. Con una temperatura media superior a 24ºC y un promedio
anual de lluvias entre 1.000-2000 mm.
Monte espinoso tropical (me-
T) tierra caliente árida
Bosque muy seco tropical (bms-
T) tierra caliente muy seca
Bosque seco tropical (bs-T) tierra
caliente seca
BIOMAS DE COLOMBIA
BIOMA CARACTERISTICA
Bosque húmedo tropical (bh-
T) tierra caliente húmeda
Esta zona de vida ocupa gran extensión en el país, con grandes áreas
en las siguientes regiones Magdalena Medio, Alto Sinú, Urabá (Dpto. de
Antioquia), Bajo Cauca (Caucasia, Dpto. De Antioquia), Costa del
Pacífico (Tumaco, Dpto. de Nariño), río Catatumbo (Dpto. de Norte de
Santander), región del Amazonas y Orinoco, con una temperatura
media superior a 24 ºC y un promedio anual de lluvias entre 2.000-
4000 mm.
Bosque muy húmedo tropical
(bmh-T) Tierra caliente muy
húmeda
Se presenta hacia el 0céano Pacífico, en el piedemonte oriental de la
Cordillera Oriental y en algunas áreas del Magdalena Medio, con una
temperatura superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre
4.000-8000 mm
Bosque pluvial tropical (bp.T)
Tierra caliente súper humedad
Se localiza en una extensa faja entre la Costa Pacífica y la Cordillera
Occidental. Es uno de los pocos lugares del mundo en donde la lluvia
anual es tan abundante. Con una temperatura media superior a 24°C y
un promedio de lluvia anual superior a 8.000 mm.
Bosque seco premontano (bs-
pm) tierra templada seca
Se ve en varias mesetas y gargantas interandinas en 0caña (Dpto. de
Norte de Santander), (Cañón del río Chicamocha, Dpto. de Boyacá),
Mercaderes (Dpto. del Cauca). Con una temperatura media entre 18-
24°.C y un promedio anual de lluvias entre 500-1.000 mm.
Bosque húmedo tropical
(bh-T) tierra caliente
húmeda
Bosque muy húmedo
tropical (bmh-T) Tierra
caliente muy húmeda
Bosque seco premontano
(bs-pm) tierra templada
seca
Bosque pluvial tropical
(bp.T) Tierra caliente
súper humedad
MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS
BIOMAS
• Tener un consumo energético inteligente.
• Asegurarse siempre de tener las llaves de los grifos bien cerradas
• Cambiar las luces incandescentes por iluminación LED.
• Mantenimiento de los vehículos.
• Utilizar bolsas de tela.
• Llevar baterías a sitios donde las reciclen.
• Clasificar la basura.
• Cuidar y mantener limpios los bienes públicos.
• Utilizar más los medios de transporte público.
• Evitar el uso de los aerosoles.
CONCLUSIONES
• Tener claro estos conceptos, permitirá comprender los aspectos necesarios
que puedan aplicarse a la solución de problemas ambientales no solo a la
formulación y apoyo a políticas para la regulación, sino también en el
desarrollo en tecnologías e innovación en el desarrollo de investigaciones
aplicadas.
• Tener conciencia frente al deterioro del los ecosistemas que esta causando
el ser humano, y realizar actividades que mitiguen estos impactos.
• Generar medidas ambientales en nuestros empresas donde laboramos y
en los sitios donde vivimos.
• Divulgar y capacitar a la gente para generar buenas prácticas ambientales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Armstrong, F. B., & Bennet, T. P. (1982). Bioquimica. (Reverte, Ed.). España. Retrieved from
https://books.google.com.co/books?id=aDPwkniCkRgC&pg=PA13&dq=ciclo+biogeoquimicos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjIzMiBjZ_QA
hVSHGMKHczeAsA4ChDoAQgYMAA#v=onepage&q&f=false
• Carabias, J., Meave, J., Valverde, T., & Cano-Santana, Z. (2015). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. Statewide Agricultural Land
Use Baseline 2015 (Vol. 1). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
• Monge Nájera, J. (1995). Ecología: una introducción práctica. (U. de C. Rica, Ed.). San José, Costa Rica. Retrieved from
https://books.google.com.co/books?id=Og7HZdVVovEC&pg=PA109&lpg=PA109&dq=biomas&source=bl&ots=jjep1Pa-
13&sig=_5NE304jsztPoLZdYAlhDy865gQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwib4MK1kLbQAhUC4SYKHSoiBOk4HhDoAQgpMAM#v=onepage
&q=biomas&f=false
• Valverde Valdes, T., Meave, J., Carabias, J., & Cano Santana, Z. (2005). Ecologia y medio ambiente. (P. Educación, Ed.) (Primera).
Mexico. Retrieved from
https://books.google.com.co/books?id=oHJqJzvVdQoC&pg=PT80&dq=biomas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi05PvBm7XQAhXDVyYKH
XhFCIoQ6AEIGTAA#v=onepage&q&f=false
• QA International (2005) Ciclo del Nitrógeno. Ecología & Medio Ambiente. Bogotá. Ed. El Tiempo.
• Flores, R., Reyes, L., y Hernández, V. (2008). Ciclos Biogeoquímicos. Ecología y Medio Ambiente [Documento Impreso] México. Ed.
Cengage Learning.
• Jennings, Terry (2005) Ecología. Bogotá. Ed. Panamericana.
• Sutton, David (2010). Ciclos Ecológicos y Balances de Nutrientes. Fundamentos de Ecología [Documento Impreso] México. Ed. Limusa.
• Gómez, Carlos (1997) Ecosistemas y biomas. Cosmos 6, Ciencia Integrada. Bogotá. Ed. Voluntad
Trabajo colaborativo   ciclos y biomas- ecologia wiki 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Relaciones bióticas
Relaciones  bióticasRelaciones  bióticas
Relaciones bióticas
Giuliana Tinoco
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos AndreaCBLopez
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
Adriana Dosal Dominguez
 
Nicho ecológico
Nicho ecológicoNicho ecológico
Nicho ecológico
MichelleCruz134
 
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptxPRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
ivaninfante6
 
Introduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de ColombiaIntroduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de Colombia
Fredy Neira
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelocacotaforestales
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Rolando Aguero Cordones
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Eduardo Gómez
 
La acciòn antrópica en la naturaleza
La acciòn antrópica en la naturaleza La acciòn antrópica en la naturaleza
La acciòn antrópica en la naturaleza
JoselineChM
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
FAO
 
Clase de ecologia
Clase de ecologiaClase de ecologia
Clase de ecologia
Mir TirHu
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAguesteb206f
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadlorenagp97
 

La actualidad más candente (20)

Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Nicho y habitat
 
Relaciones bióticas
Relaciones  bióticasRelaciones  bióticas
Relaciones bióticas
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2Tema 9 la ecosfera2
Tema 9 la ecosfera2
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Nicho ecológico
Nicho ecológicoNicho ecológico
Nicho ecológico
 
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptxPRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
 
Introduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de ColombiaIntroduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de Colombia
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 
La acciòn antrópica en la naturaleza
La acciòn antrópica en la naturaleza La acciòn antrópica en la naturaleza
La acciòn antrópica en la naturaleza
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
 
Clase de ecologia
Clase de ecologiaClase de ecologia
Clase de ecologia
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad
 

Destacado

Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de veranoSara-Andres
 
EjéRcito Romano
EjéRcito RomanoEjéRcito Romano
EjéRcito Romano
gueste04a49
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
Biomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 dBiomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 dbelcycarolina
 
El ejercito romano
El ejercito romanoEl ejercito romano
El ejercito romano
Rito Yuuki-kun
 
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibéricaEl ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibéricaBeatriz Camacho
 
Ejército romano (Raquel Martín Bellot)
Ejército romano (Raquel Martín Bellot)Ejército romano (Raquel Martín Bellot)
Ejército romano (Raquel Martín Bellot)Clásicas Alagón
 
Cuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yCuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yProfesor Yujo
 
El ejercito romano
El ejercito romanoEl ejercito romano
El ejercito romano
iessantodomingo
 

Destacado (17)

Grupo14.ciclos biogeoquimicos
Grupo14.ciclos biogeoquimicosGrupo14.ciclos biogeoquimicos
Grupo14.ciclos biogeoquimicos
 
Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de verano
 
El ejercito romano
El ejercito romanoEl ejercito romano
El ejercito romano
 
EjéRcito Romano
EjéRcito RomanoEjéRcito Romano
EjéRcito Romano
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Biomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 dBiomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 d
 
El triunfo. el ejército romano
El triunfo. el ejército romanoEl triunfo. el ejército romano
El triunfo. el ejército romano
 
Paramos de colombia
Paramos de colombiaParamos de colombia
Paramos de colombia
 
El ejército romano
El ejército romanoEl ejército romano
El ejército romano
 
El ejercito romano
El ejercito romanoEl ejercito romano
El ejercito romano
 
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibéricaEl ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
 
Ejército romano (Raquel Martín Bellot)
Ejército romano (Raquel Martín Bellot)Ejército romano (Raquel Martín Bellot)
Ejército romano (Raquel Martín Bellot)
 
Cuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yCuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia y
 
El ejercito romano
El ejercito romanoEl ejercito romano
El ejercito romano
 
Paramo de Santurban
Paramo  de SanturbanParamo  de Santurban
Paramo de Santurban
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
 
Tabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumenTabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumen
 

Similar a Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2

Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
Silvia Gomez
 
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
MariaGutierrez115341
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Diana Carolina Guzmán Ortiz
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
mauricio antequera
 
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
Jesús Manuel Guerra Estela
 
1.ciclos biogeoquimicos
1.ciclos biogeoquimicos1.ciclos biogeoquimicos
1.ciclos biogeoquimicos
Ariel Olmedo Hernandez Alzate
 
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdfTaller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
WendyMora31
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
hernando jose guete bermudez
 
Ecologia y Desarrollo
Ecologia y DesarrolloEcologia y Desarrollo
Ecologia y Desarrollo
Universidad Dominicana OYM
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
andrea0502
 
Clase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclajeClase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclaje
SANDRAPAOLAALVAREZSO
 
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguezTrabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Wilmar Acosta
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
jargerich
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Ecologia-2014
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individualEcologia-2014
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte IndividualJorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
denanelm
 

Similar a Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2 (20)

Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
 
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
 
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
 
1.ciclos biogeoquimicos
1.ciclos biogeoquimicos1.ciclos biogeoquimicos
1.ciclos biogeoquimicos
 
Trabajo... segundo
Trabajo... segundoTrabajo... segundo
Trabajo... segundo
 
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdfTaller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
 
Ecologia y Desarrollo
Ecologia y DesarrolloEcologia y Desarrollo
Ecologia y Desarrollo
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
 
Clase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclajeClase 4 2021 ciclaje
Clase 4 2021 ciclaje
 
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguezTrabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
 
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
Edna maritza bedoya grisales   aporte individualEdna maritza bedoya grisales   aporte individual
Edna maritza bedoya grisales aporte individual
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte IndividualJorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
 

Más de Luis Carlos Salazar Estévez

Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Momento individual luis-carlossalazar
Momento individual luis-carlossalazarMomento individual luis-carlossalazar
Momento individual luis-carlossalazar
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Apoyo trabajocolaborativo
Apoyo trabajocolaborativoApoyo trabajocolaborativo
Apoyo trabajocolaborativo
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Conceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación AmbientalConceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación Ambiental
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Luis carlos salazar_topicos de globalizacion.docx
Luis carlos salazar_topicos de globalizacion.docxLuis carlos salazar_topicos de globalizacion.docx
Luis carlos salazar_topicos de globalizacion.docx
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
Luis Carlos Salazar Estévez
 

Más de Luis Carlos Salazar Estévez (13)

Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
 
Momento individual luis-carlossalazar
Momento individual luis-carlossalazarMomento individual luis-carlossalazar
Momento individual luis-carlossalazar
 
Apoyo trabajocolaborativo
Apoyo trabajocolaborativoApoyo trabajocolaborativo
Apoyo trabajocolaborativo
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
Conceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación AmbientalConceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación Ambiental
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
Luis carlos salazar_topicos de globalizacion.docx
Luis carlos salazar_topicos de globalizacion.docxLuis carlos salazar_topicos de globalizacion.docx
Luis carlos salazar_topicos de globalizacion.docx
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 
Armenia
ArmeniaArmenia
Armenia
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2

  • 1. CICLOS BIOGEOQUIMICOS Y ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA Ecología Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - Cohorte XVII Julián Dicker Echeverry Luis Carlos Salazar Estévez Sandra Patricia Sánchez Vásquez Erika Alejandra Suárez Agudelo Noviembre 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN Elementos esenciales para la vida como el Carbono (C), Nitrógeno (N), Fosforo (P), Azufre (S) etc. hacen parte de las interrelaciones entre elementos físicos, químicos y biológicos del medio ambiente (Ciclo natural). Estos a su vez se han visto modificados y/o alterados originándose la destrucción de la vida vegetal y problemas de salud para los animales y el hombre. Incluso se han puesto inmediatamente en peligro especies que viven en ecosistemas particulares y en último término, pueden afectar a muchos organismos. Adicionalmente, también debemos tener en cuenta conceptos fundamentales de los ecosistemas o biomas como zonas de vida, donde podemos identificar que Colombia posee una biodiversidad en plantas y animales debido a la variabilidad climática por su posición geográfica. Lamentablemente se han visto amenazada por el desarrollo de las diferentes actividades del hombre.
  • 3. CICLOS BIOGEOQUIMICOS Se denomina ciclo biogeoquímicos al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.
  • 4. CICLOS BIOGEOQUIMICOS El crecimiento de la población, la explotación de los recursos naturales, el desarrollo tecnológico, la actividad industrial y productiva son las principales causas del desequilibrio de los ciclos biogeoquímicos. La deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso indiscriminado de fertilizantes, etc. han dado origen a la destrucción de la vida vegetal y problemas de salud para los animales y el hombre. Eventos y/o actividades asociadas a la modificación de los ciclos biogeoquímicos Fuente imagen: Chaparro, L., Cuervo, M., Gómez, J., Toro, M. Emisiones al ambiente en Colombia.
  • 5. CICLO DEL CARBONO Autótrofos fotosintéticos Respiración de los seres vivos Incorporación del Carbono inorgánico Fermentación Combustión El ciclo del carbono es el sistema de las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica e inorgánica.
  • 7. ALTERACIÓN DEL CICLO DEL CARBONO CONSECUENCIAS CAUSAS  Deforestación, cambio de cobertura y uso del suelo.  Combustión de combustibles fósiles.  Agricultura y ganadería.  Actividades productivas e industriales.  Extracción y procesamiento de minerales del suelo y subsuelo Cuando se fabrica cemento, cal y dolomita.  Perdida de biodiversidad: Colombia tiene un estimado de 56.343 especies. 1° país en especies de aves y orquídeas. 2° país en plantas, anfibios, mariposas, y peces dulceacuícolas. 3° país en palmas y reptiles. 4° país en mamíferos. La Información disponible de los Libros rojos de especies Amenazadas de Colombia y en la Resolución 192 del 2014 se han identificado 1200 especies en distintas categorías amenazadas.  Contaminación del aire: Emisiones de gases de efecto invernadero. Colombia es responsable del 0,46% de las emisiones de GEI a nivel mundial, según datos del 2010. Sin embargo, esta participación tiene tendencia a crecer..  Reforestación.  Manejo adecuado de los residuos a partir de la implementación de las 3 R: Reciclas, Reusar y Reducir.  Seguimiento de las políticas de regulación del uso del suelo.  Practicas sostenibles de la agricultura y ganadería. MEDIDAS AMBIENTALES
  • 8. CICLO DEL NITROGENO Fijación del N AmonificaciónNitrificación Desnitrificación El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Su Importancia se basa en el equilibrio dinámico de composición de la biosfera, además que interviene en la composición de proteínas y ácidos nucleicos. El N es el gas mas abundante en la atmosfera y la mayoría de los organismos no lo aprovechan como nitrógeno gaseoso sino cuando ya ha sido convertido en nitratos o en proteínas
  • 9. Fuente imagen: QA International (2005) Ecología & Medio Ambiente. Bogotá. Ed. El Tiempo. Ciclo del Nitrógeno.
  • 10. MODIFICACIÓN DEL CICLO DEL NITROGENO CONSECUENCIAS • Contaminación del agua y las zonas costeras. • Cambio climático. • Smog fotoquímico. • Perdida de nutrientes del suelo. • Disminución de la producción pesquera marina. MEDIDAS AMBIENTALES • Mejorar en el manejo y gestión de los fertilizantes nitrogenados orgánicos y sintéticos. • Eficiencia en el uso de combustibles fósiles. • Implementación de fuentes de energía renovables CAUSAS DE LA MODIFICACIÓN • Uso de fertilizantes nitrogenados. • Procesos industriales para la producción de fertilizantes. • Quema de combustibles fósiles. Fuentes imágenes: https://www.emaze.com/@ALWICIZC/AGRICULTURAORG%C3%81NICA.-copy1
  • 11. CICLO DEL FÓSFORO Mineralización Solubilización Asimilación El ciclo del fósforo es el proceso de suministro del P y su importancia se debe a que interviene en la composición del ATP, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Después del calcio, el fósforo es el segundo mineral más abundante del cuerpo humano.
  • 13. ALTERACIÓN DEL CICLO DEL FÓSFORO CONSECUENCIAS • Crecimiento desmedido de plantas silvestres acuáticas: baja en la concentración de oxígeno disuelto en el agua. MEDIDAS AMBIENTALES • No desechar gran cantidad de materia orgánica en la tierra. • Reducir el uso de fertilizantes y la tala de árboles en los bosques. CAUSAS • Uso de fertilizantes fosforados. • Minería. • Extracción de gran cantidad de fosfato para nutrir suelos para el cultivo. • Escurrimiento del suelo tratado con fertilizantes, con desagües urbanos y animales. Fuentes imágenes: http://ciclobiogeo.blogspot.com.co/2014/10/ciclo-del-fosforo.html
  • 14. CICLO DEL AZUFRE El azufre es un elemento esencial en los seres vivos al ser un importante componente de los aminoácidos que forman parte de las proteínas, la coenzima A, la tiamina, el glutatión y otros compuestos básicos en el cuerpo. Gracias al azufre, las proteínas mantienen su forma y cumplen sus tareas de forma óptima. El azufre elemental es muy valioso comercialmente, y a partir de él se produce el mundialmente conocido ácido sulfúrico, usado en hogares e industrias. Oxidación ReducciónMovilización Inmovilización
  • 16. ALTERACIÓN DEL CICLO DEL AZUFRE CAUSAS DE LA MODIFICACIÓN • Actividades humanas: Centrales térmicas, industria y automoción CONSECUENCIAS • El SO2 produce una toxicidad aguda y daños graves a la vegetación en el área circundante a la fuente de emisión. • La lluvia ácida produce efectos nocivos sobre la vegetación, el hombre y las construcciones. • La presencia de sulfuro de hidrógeno en las zonas anaerobias de los ecosistemas acuáticos, en aguas residuales con una gran proporción de materia orgánica o en suelos inundados también ricos en materia orgánica, es nociva para la mayoría de los organismos MEDIDAS AMBIENTALES • Adecuada disposición de residuos y materia orgánica. • Reducir el uso de fertilizantes. • Reducir la deforestación. • Fertilizantes orgánicos y biofertilizantes
  • 17. BIOMAS O ECOSISTEMAS COMO ZONAS DE VIDA Tipos de biomas Acuáticos Marinos De agua dulce Terrestres Tundra, bosque húmedo, bosque seco tropical, Desierto, Pradera ¿ QUE SON LOS BIOMAS? Los biomas son los tipos generales de comunidades que son característicos de cada región climática del planeta. Se caracterizan por presentar ciertas especies de animales y plantas debido a la correspondencia estrecha con un especifico ambiente abiótico, particularmente el clima LOS BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA Las subdivisiones mas pequeñas de los biomas donde se encuentran comunidades ecológicas. El sistema de clasificación de las zonas de vida fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907).
  • 18. TIPOS DE ECOSISTEMAS SEGÚN EL MEDIO • Ecosistema Acuático: Se encuentran en ríos, lagos, lagunas y en los océanos. Los seres vivos que viven en estos ecosistemas adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. Bentónico Nectónico Planctónico • Ecosistema Terrestre: Son los que se encuentran en la superficie de los continentes o en el subsuelo. Los seres vivos que los habitan presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Desierto Bosque húmedo Pradera Tundra
  • 19. BIOMAS DE COLOMBIA Matorral desértico tropical (md-T) tierra caliente muy árida BIOMA CARACTERISTICA Matorral desértico tropical (md- T) tierra caliente muy árida Se presenta en el extremo norte de la península de La Guajira. Es la región más árida del país, los límites climáticos generales son una temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvia entre 125-250 mm. Monte espinoso tropical (me- T) tierra caliente árida Se encuentra en la parte media de La Guajira y en la garganta del río Cabrera (Dpto del Huila). Con una temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 250-500 mm. Bosque muy seco tropical (bms- T) tierra caliente muy seca Aparece en el sur de La Guajira, Valle del Cesar, en Barranquilla y Cartagena. En los departamentos del Valle, Cauca, Nariño, Huila y Santander). Con una temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 500-1000 mm Bosque seco tropical (bs- T) tierra caliente seca Se extiende en una dilatada zona de la Llanura Caribe por los departamentos de Sucre, Córdoba, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar. Con una temperatura media superior a 24ºC y un promedio anual de lluvias entre 1.000-2000 mm. Monte espinoso tropical (me- T) tierra caliente árida Bosque muy seco tropical (bms- T) tierra caliente muy seca Bosque seco tropical (bs-T) tierra caliente seca
  • 20. BIOMAS DE COLOMBIA BIOMA CARACTERISTICA Bosque húmedo tropical (bh- T) tierra caliente húmeda Esta zona de vida ocupa gran extensión en el país, con grandes áreas en las siguientes regiones Magdalena Medio, Alto Sinú, Urabá (Dpto. de Antioquia), Bajo Cauca (Caucasia, Dpto. De Antioquia), Costa del Pacífico (Tumaco, Dpto. de Nariño), río Catatumbo (Dpto. de Norte de Santander), región del Amazonas y Orinoco, con una temperatura media superior a 24 ºC y un promedio anual de lluvias entre 2.000- 4000 mm. Bosque muy húmedo tropical (bmh-T) Tierra caliente muy húmeda Se presenta hacia el 0céano Pacífico, en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y en algunas áreas del Magdalena Medio, con una temperatura superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 4.000-8000 mm Bosque pluvial tropical (bp.T) Tierra caliente súper humedad Se localiza en una extensa faja entre la Costa Pacífica y la Cordillera Occidental. Es uno de los pocos lugares del mundo en donde la lluvia anual es tan abundante. Con una temperatura media superior a 24°C y un promedio de lluvia anual superior a 8.000 mm. Bosque seco premontano (bs- pm) tierra templada seca Se ve en varias mesetas y gargantas interandinas en 0caña (Dpto. de Norte de Santander), (Cañón del río Chicamocha, Dpto. de Boyacá), Mercaderes (Dpto. del Cauca). Con una temperatura media entre 18- 24°.C y un promedio anual de lluvias entre 500-1.000 mm. Bosque húmedo tropical (bh-T) tierra caliente húmeda Bosque muy húmedo tropical (bmh-T) Tierra caliente muy húmeda Bosque seco premontano (bs-pm) tierra templada seca Bosque pluvial tropical (bp.T) Tierra caliente súper humedad
  • 21. MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BIOMAS • Tener un consumo energético inteligente. • Asegurarse siempre de tener las llaves de los grifos bien cerradas • Cambiar las luces incandescentes por iluminación LED. • Mantenimiento de los vehículos. • Utilizar bolsas de tela. • Llevar baterías a sitios donde las reciclen. • Clasificar la basura. • Cuidar y mantener limpios los bienes públicos. • Utilizar más los medios de transporte público. • Evitar el uso de los aerosoles.
  • 22. CONCLUSIONES • Tener claro estos conceptos, permitirá comprender los aspectos necesarios que puedan aplicarse a la solución de problemas ambientales no solo a la formulación y apoyo a políticas para la regulación, sino también en el desarrollo en tecnologías e innovación en el desarrollo de investigaciones aplicadas. • Tener conciencia frente al deterioro del los ecosistemas que esta causando el ser humano, y realizar actividades que mitiguen estos impactos. • Generar medidas ambientales en nuestros empresas donde laboramos y en los sitios donde vivimos. • Divulgar y capacitar a la gente para generar buenas prácticas ambientales.
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Armstrong, F. B., & Bennet, T. P. (1982). Bioquimica. (Reverte, Ed.). España. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=aDPwkniCkRgC&pg=PA13&dq=ciclo+biogeoquimicos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjIzMiBjZ_QA hVSHGMKHczeAsA4ChDoAQgYMAA#v=onepage&q&f=false • Carabias, J., Meave, J., Valverde, T., & Cano-Santana, Z. (2015). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015 (Vol. 1). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 • Monge Nájera, J. (1995). Ecología: una introducción práctica. (U. de C. Rica, Ed.). San José, Costa Rica. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=Og7HZdVVovEC&pg=PA109&lpg=PA109&dq=biomas&source=bl&ots=jjep1Pa- 13&sig=_5NE304jsztPoLZdYAlhDy865gQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwib4MK1kLbQAhUC4SYKHSoiBOk4HhDoAQgpMAM#v=onepage &q=biomas&f=false • Valverde Valdes, T., Meave, J., Carabias, J., & Cano Santana, Z. (2005). Ecologia y medio ambiente. (P. Educación, Ed.) (Primera). Mexico. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=oHJqJzvVdQoC&pg=PT80&dq=biomas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi05PvBm7XQAhXDVyYKH XhFCIoQ6AEIGTAA#v=onepage&q&f=false • QA International (2005) Ciclo del Nitrógeno. Ecología & Medio Ambiente. Bogotá. Ed. El Tiempo. • Flores, R., Reyes, L., y Hernández, V. (2008). Ciclos Biogeoquímicos. Ecología y Medio Ambiente [Documento Impreso] México. Ed. Cengage Learning. • Jennings, Terry (2005) Ecología. Bogotá. Ed. Panamericana. • Sutton, David (2010). Ciclos Ecológicos y Balances de Nutrientes. Fundamentos de Ecología [Documento Impreso] México. Ed. Limusa. • Gómez, Carlos (1997) Ecosistemas y biomas. Cosmos 6, Ciencia Integrada. Bogotá. Ed. Voluntad