SlideShare una empresa de Scribd logo
La edad
Modern
a
A grandes rasgos, se
puede decir que la crisis del
siglo XIV, que supuso el fin
del feudalismo y el
comienzo del mundo
burgués, fue una verdadera
revolución de ideas y una
nueva forma de entender la
sociedad, la naturaleza y el
hombre.
El
Renacimiento
En el año 1453 se produjo la caída de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino,
se puede afirmar sin miedo a equivocarse que la toma otomana de Constantinopla
favoreció la difusión del conocimiento médico en la Europa occidental.
La Caída de
Constantinopla
La imprenta, el medio gracias al cual dejaba de ser necesario copiar los manuscritos
a mano, que así permitía que la transmisión se hiciera mucho más rápida, eficaz y
barata, incrementándose el número de ejemplares de cada libro.
Invención de la imprenta
El tercer gran acontecimiento se produjo en el año 1492 con el descubrimiento de
América, a raíz del cual tuvo lugar el intercambio de nuevas enfermedades y
productos medicinales entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
Descubrimiento de
América
A grandes rasgos, se puede decir
que la crisis del siglo XIV, que
supuso el fin del feudalismo y el
comienzo del mundo burgués, fue
una verdadera revolución de ideas
y una nueva forma de entender la
sociedad, la naturaleza y el
hombre.
El humo que
vino de
América
El médico Francisco
Hernández Boncalo tiene el
dudoso honor de haber sido,
en 1559, el primero en
introducir la primera semilla del
tabaco en Europa y sembrarla
en un cigarral (finca señorial de
recreo) de Toledo..
Por todos los países de
Europa, se comenzó a
fumar para combatir
cualquier tipo de dolencia,
hasta el punto de que en
muchos lugares se la llegó
a conocer como «hierba
santa».
En 1634, el médico español
Francisco de Leiva y Aguilar
publicó Desengaño contra el mal
uso del tabaco, la primera obra
científica en la que se alerta de los
posibles efectos perjudiciales del
hábito de fumar, entre ellos
expectorar sangre.
En la Edad Media los enfermos
disponían de tres tipos de profesionales
a quienes acudir en caso de tener una
enfermedad: el médico universitario, con
orientación galénica o arabista; el
cirujano-barbero, carente de formación
universitaria; y el curandero o charlatán,
un embaucador que prestaba sus
servicios de forma itinerante.
Cirujanos
universitarios
En el siglo XVI su instrucción tenía
dos vertientes, por una parte un
período de aprendizaje, que oscilaba
entre cinco y siete años, junto a un
cirujano experto; por otra, la
asistencia a clases de anatomía,
curaciones y vendajes en las
facultades de Medicina.
Uno de los cirujanos más famosos del
momento fue el francés Ambroise Paré
(1510-1590), conocido como El padre de
la cirugía francesa. Paré aprendió, durante
tres largos años, todo lo que necesitaba
antes de pasar a formar parte del grupo de
cirujanos militares de los ejércitos
franceses.
Paré optó por ligar lo vasos
arteriales y venosos
seccionados, con lo que
impidió que el herido
muriese desangrado y evitó
una vez más las
complicaciones de la
cauterización.
Los libros de ginecología
eran escritos por médicos
que nunca habían atendido
a parturientas e iban
dirigidos a comadronas
experimentadas.
Como es fácil de imaginar,
los autores se copiaban
unos a otros, no había
aportaciones y las
recomendaciones, tanto
para parturientas como
para comadronas, pero
estas eran demasiado
generales.
Ginecología y
obstetricia
En 1513 Eucharius Roesslin, un médico de
Fráncfort, escribió Jardín de rosas, un libro
destinado a las comadronas y a las mujeres
embarazadas, en donde, a pesar de que nunca
había asistido al nacimiento de ningún ser humano,
añadía una serie de recomendaciones
encaminadas a evitar las complicaciones
obstétricas.
Otro de los libros ginecológicos más
importantes de la época fue publicado en 1544
por Jacobo Rueff, cirujano y obstetra de
Zúrich, y su título se puede traducir al
castellano como Muy alegre librito de aliento
relativo a la concepción y nacimiento del
hombre, a sus frecuentes accidentes,
estorbos…
Dicha obra añadía un curioso apéndice dedicado a los
monstruos y a las deformidades en los recién nacidos. El
autor atribuía las malformaciones al trato carnal que había
existido entre una embarazada y el demonio. En este libro
además se recogía otro hecho curioso: se defendía que las
deformidades faciales de los niños recién nacidos eran
provocadas por deficiencias en la calidad del semen del
progenitor.
Insistía en la importancia de lubricar
manualmente el canal del parto o en
que para estimular los dolores del
parto, necesarios según las creencias
de la época para estimular el
nacimiento del feto, se hiciese
estornudar a la madre dándole a oler
pimienta molida.
En 1522, Wertt decidió disfrazarse de
comadrona y asistir de esta forma a lo que la
legislación le prohibía por ser varón, mas
desgraciadamente fue descubierto y un
tribunal le condenó a la hoguera, horrible pago
por saciar su curiosidad debido a que ley{o
este libro y sintió que sus afirmaciones eran
irreales.

Más contenido relacionado

Similar a Edad Moderna.pptx

Historia parto
Historia partoHistoria parto
Historia parto
Alejandro Zenteno Agueda
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
fresquet
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
fresquet
 
Briografia vesalio
Briografia vesalioBriografia vesalio
Briografia vesalio
Enseñanza Medica
 
MEDICINA ARABE ARTÍCULO
MEDICINA ARABE ARTÍCULOMEDICINA ARABE ARTÍCULO
MEDICINA ARABE ARTÍCULO
HISTORIAFILOSOFIADEL
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
Eliseo Delgado
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
julio cesar castro guerrero
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmaciajainellyjb
 
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdfHistoria del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
IvonneGR3
 
Antecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetriciaAntecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetricia
prada_16
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
Minsa Corporation
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a  la obstetriciaIntroduccion a  la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
Wendy AS
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientomisiasd
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
julio cesar castro guerrero
 
tarea 2 de historia de la medicina de utesa
tarea 2 de historia de la medicina de utesatarea 2 de historia de la medicina de utesa
tarea 2 de historia de la medicina de utesa
minayaolgalidia25
 
14899 49380-1-pb
14899 49380-1-pb14899 49380-1-pb
14899 49380-1-pb
CarlosEduardoSierraC
 
Historia de los medicamentos.2a edicion
Historia de los medicamentos.2a edicionHistoria de los medicamentos.2a edicion
Historia de los medicamentos.2a edicion
carolina84852
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmacia
jhonrestrepo123
 

Similar a Edad Moderna.pptx (20)

Historia parto
Historia partoHistoria parto
Historia parto
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Briografia vesalio
Briografia vesalioBriografia vesalio
Briografia vesalio
 
MEDICINA ARABE ARTÍCULO
MEDICINA ARABE ARTÍCULOMEDICINA ARABE ARTÍCULO
MEDICINA ARABE ARTÍCULO
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
 
Medicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barrocaMedicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barroca
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdfHistoria del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
Historia del surgimiento de las escuelas de medicina.pdf
 
Antecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetriciaAntecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetricia
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a  la obstetriciaIntroduccion a  la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
 
tarea 2 de historia de la medicina de utesa
tarea 2 de historia de la medicina de utesatarea 2 de historia de la medicina de utesa
tarea 2 de historia de la medicina de utesa
 
14899 49380-1-pb
14899 49380-1-pb14899 49380-1-pb
14899 49380-1-pb
 
Historia de los medicamentos.2a edicion
Historia de los medicamentos.2a edicionHistoria de los medicamentos.2a edicion
Historia de los medicamentos.2a edicion
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmacia
 

Más de KevinDaroCastilloDaz1

Bronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptxBronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Infectocontagiosas.pptx
Infectocontagiosas.pptxInfectocontagiosas.pptx
Infectocontagiosas.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Oncología 2.pptx
Oncología 2.pptxOncología 2.pptx
Oncología 2.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Estudios de imagen y lab abdomen agudo.pptx
Estudios de imagen y lab abdomen agudo.pptxEstudios de imagen y lab abdomen agudo.pptx
Estudios de imagen y lab abdomen agudo.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Medición de altura de fondo uterino.pptx
Medición de altura de fondo uterino.pptxMedición de altura de fondo uterino.pptx
Medición de altura de fondo uterino.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Tacto vaginal.pptx
Tacto vaginal.pptxTacto vaginal.pptx
Tacto vaginal.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Dermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptxDermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
9- Transtornos del flujo sanguineo.pptx
9- Transtornos del flujo sanguineo.pptx9- Transtornos del flujo sanguineo.pptx
9- Transtornos del flujo sanguineo.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 

Más de KevinDaroCastilloDaz1 (12)

Bronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptxBronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptx
 
Infectocontagiosas.pptx
Infectocontagiosas.pptxInfectocontagiosas.pptx
Infectocontagiosas.pptx
 
Oncología 2.pptx
Oncología 2.pptxOncología 2.pptx
Oncología 2.pptx
 
Estudios de imagen y lab abdomen agudo.pptx
Estudios de imagen y lab abdomen agudo.pptxEstudios de imagen y lab abdomen agudo.pptx
Estudios de imagen y lab abdomen agudo.pptx
 
Medición de altura de fondo uterino.pptx
Medición de altura de fondo uterino.pptxMedición de altura de fondo uterino.pptx
Medición de altura de fondo uterino.pptx
 
Tacto vaginal.pptx
Tacto vaginal.pptxTacto vaginal.pptx
Tacto vaginal.pptx
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
 
Dermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptxDermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptx
 
9- Transtornos del flujo sanguineo.pptx
9- Transtornos del flujo sanguineo.pptx9- Transtornos del flujo sanguineo.pptx
9- Transtornos del flujo sanguineo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Edad Moderna.pptx

  • 1. La edad Modern a A grandes rasgos, se puede decir que la crisis del siglo XIV, que supuso el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués, fue una verdadera revolución de ideas y una nueva forma de entender la sociedad, la naturaleza y el hombre. El Renacimiento En el año 1453 se produjo la caída de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino, se puede afirmar sin miedo a equivocarse que la toma otomana de Constantinopla favoreció la difusión del conocimiento médico en la Europa occidental. La Caída de Constantinopla La imprenta, el medio gracias al cual dejaba de ser necesario copiar los manuscritos a mano, que así permitía que la transmisión se hiciera mucho más rápida, eficaz y barata, incrementándose el número de ejemplares de cada libro. Invención de la imprenta El tercer gran acontecimiento se produjo en el año 1492 con el descubrimiento de América, a raíz del cual tuvo lugar el intercambio de nuevas enfermedades y productos medicinales entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Descubrimiento de América A grandes rasgos, se puede decir que la crisis del siglo XIV, que supuso el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués, fue una verdadera revolución de ideas y una nueva forma de entender la sociedad, la naturaleza y el hombre. El humo que vino de América El médico Francisco Hernández Boncalo tiene el dudoso honor de haber sido, en 1559, el primero en introducir la primera semilla del tabaco en Europa y sembrarla en un cigarral (finca señorial de recreo) de Toledo.. Por todos los países de Europa, se comenzó a fumar para combatir cualquier tipo de dolencia, hasta el punto de que en muchos lugares se la llegó a conocer como «hierba santa». En 1634, el médico español Francisco de Leiva y Aguilar publicó Desengaño contra el mal uso del tabaco, la primera obra científica en la que se alerta de los posibles efectos perjudiciales del hábito de fumar, entre ellos expectorar sangre. En la Edad Media los enfermos disponían de tres tipos de profesionales a quienes acudir en caso de tener una enfermedad: el médico universitario, con orientación galénica o arabista; el cirujano-barbero, carente de formación universitaria; y el curandero o charlatán, un embaucador que prestaba sus servicios de forma itinerante. Cirujanos universitarios En el siglo XVI su instrucción tenía dos vertientes, por una parte un período de aprendizaje, que oscilaba entre cinco y siete años, junto a un cirujano experto; por otra, la asistencia a clases de anatomía, curaciones y vendajes en las facultades de Medicina. Uno de los cirujanos más famosos del momento fue el francés Ambroise Paré (1510-1590), conocido como El padre de la cirugía francesa. Paré aprendió, durante tres largos años, todo lo que necesitaba antes de pasar a formar parte del grupo de cirujanos militares de los ejércitos franceses. Paré optó por ligar lo vasos arteriales y venosos seccionados, con lo que impidió que el herido muriese desangrado y evitó una vez más las complicaciones de la cauterización. Los libros de ginecología eran escritos por médicos que nunca habían atendido a parturientas e iban dirigidos a comadronas experimentadas. Como es fácil de imaginar, los autores se copiaban unos a otros, no había aportaciones y las recomendaciones, tanto para parturientas como para comadronas, pero estas eran demasiado generales. Ginecología y obstetricia En 1513 Eucharius Roesslin, un médico de Fráncfort, escribió Jardín de rosas, un libro destinado a las comadronas y a las mujeres embarazadas, en donde, a pesar de que nunca había asistido al nacimiento de ningún ser humano, añadía una serie de recomendaciones encaminadas a evitar las complicaciones obstétricas. Otro de los libros ginecológicos más importantes de la época fue publicado en 1544 por Jacobo Rueff, cirujano y obstetra de Zúrich, y su título se puede traducir al castellano como Muy alegre librito de aliento relativo a la concepción y nacimiento del hombre, a sus frecuentes accidentes, estorbos… Dicha obra añadía un curioso apéndice dedicado a los monstruos y a las deformidades en los recién nacidos. El autor atribuía las malformaciones al trato carnal que había existido entre una embarazada y el demonio. En este libro además se recogía otro hecho curioso: se defendía que las deformidades faciales de los niños recién nacidos eran provocadas por deficiencias en la calidad del semen del progenitor. Insistía en la importancia de lubricar manualmente el canal del parto o en que para estimular los dolores del parto, necesarios según las creencias de la época para estimular el nacimiento del feto, se hiciese estornudar a la madre dándole a oler pimienta molida. En 1522, Wertt decidió disfrazarse de comadrona y asistir de esta forma a lo que la legislación le prohibía por ser varón, mas desgraciadamente fue descubierto y un tribunal le condenó a la hoguera, horrible pago por saciar su curiosidad debido a que ley{o este libro y sintió que sus afirmaciones eran irreales.