SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN DEL PARTOATENCIÓN DEL PARTO
A TRAVÉS DE LA HISTORIAA TRAVÉS DE LA HISTORIA
¿Porqué hacemos lo que hacemos?¿Porqué hacemos lo que hacemos?
Concepto de paradigma
El género Homo de primates homínidos agrupa a las
especies consideradas humanas y a sus más cercanos
parientes. Su antigüedad se estima en 2.5 millones de años.
Homo hábilis Homo neanderthalensis
Antigüedad de los seres humanos
Antigüedad del Homo sapiens
AYALA, F., Polimorfismos genéticos y evolución de los seres humanos modernos, Jornadas sobre
“Evolución molecular humana”, Museo de la Ciencia de la Fundación “La Caixa” (Barcelona, 24-25 de
abril, 2001)
Investigaciones recientes han identificado que el Homo
sapiens tiene una antigüedad de 300 mil años.
Departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck de Leipzig, en Alemania.
En Marruecos, Africa.
Durante la mayoría de estos miles de años el ser humano
se sentó así, en cuclillas.
Que es la posición que adoptan
los niños de manera natural.
En México muchas personas todavía se pueden sentar así,
debido a costumbres regionales.
Sentarse en cuclillas también una posición de descanso
natural de los grandes simios.
Ahora se sabe que la
posición de cuclillas es la
mejor para proteger el
piso pélvico, siendo la
posición más natural
para defecar sin
afectarlo, mejorando la
fisiología del sistema
intestinal.
Isbit Jonathan. Beneficios para la salud de la posición natural en cuclillas. Nature´s plataform.
http://www.naturesplatform.com/health_benefits_sp.html
Durante miles de años el parto fue en esta posición.
Aunque no hay evidencias, se estima de acuerdo a como paren en la
actualidad mujeres de grupos primitivos, que ellas se atendían solas, o
con el apoyo de otras mujeres con experiencia de haber parido o a veces
con el apoyo de su pareja, dado que eran grupos de cazadores
recolectores muy pequeños. No había parteras como tales.
Variantes de la posición
de cuclillas la utilizan los
grandes simios durante
el parto.
Las parteras como tales surgen con la aparición de la agricultura, que
permitió que crecieran los conglomerados humanos y que algunas
mujeres se especializaran en la atención de partos. Por ello las mejores
parteras tradicionales en el mundo son de culturas asociadas con la
agricultura y la sistematización del conocimiento (China, Arabe, India,
Mesoamérica, Europa).
Egipto India Roma
Divinidades precolombinas pariendo
En posición
hincada
En posición
sentada
Modelo Tradicional Mesoamericano de
atención del embarazo, parto y puerperio
Mesoamérica
Muchas culturas desarrollaron
asientos bajos, con la pelvis
cerca del suelo que favorecen
la fisiología humana.
El “kanché” maya
Banquitos
antiguos y
modernos para
la atención del
parto
Origen de las sillas
Las sillas se inventaron en Egipto, para ser utilizadas por
los jerarcas como tronos, símbolo de poder. De allí
pasaron a Roma y el resto de Europa.
Kim Gurr1, Leon Straker and Phillip Moore. History Of Seating. A History of Seating in the Western World. Curtin
University of Technology, Perth, Western Australia.
La influencia de los reyes era muy importante en Europa, las
personas adultas dejaron de sentarse en cuclillas y bancos para
adoptar la silla, aunque les quedaran las piernas colgando.
La silla símbolo de poder
Las sillas llegaron a
América Latina, pero
con las mismas
medidas de las
europeas, lo cual no
corresponde con las
proporciones de los
pueblos latinos.
Silla
ejecutiva
En occidente, a partir del paradigma de la silla se
generaron otros paradigmas como el de las mesas y el del
W.C. (Water Closet) o excusado.
«El Trono»
En oriente se mantuvieron otros paradigmas sobre el
comedor y el baño.
En Europa las parteras o comadronas continuaron
atendiendo partos, pero ahora en sillas.
En el Siglo XVII, Luis XIV
de Francia dispuso la
posición horizontal para
presenciar el nacimiento
de sus hijos.
““Parir como reinasParir como reinas””
Inicio del parto en camaInicio del parto en cama
El emperador
Romano Constantino,
a partir de que inició
su periodo en el año
306, impone el
cristianismo en su
imperio como la
religión oficial del
estado romano.
Emperador Constantino
Elementos religiosos se sumaron al saber galénico, conjugando una mezcla mística-intuitiva
de la práctica médica en la que la enfermedad era considerada como castigo divino por los
pecados cometidos, y el cuerpo humano, como el instrumento por el cual en ellos se incurría.
Se exalta lo espiritual y bajo la influencia del idealismo griego, el cuerpo se consideró como
una carga, una distracción y el objeto por el que se pecaba. Para el cristianismo de entonces
el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma.
Influencia de la religión
Influencia de la religión
Concepción de la mujer y el
pecado original
Compartido por los judíos,
islámicos y cristianos.
Parirás con dolor
GÉNESIS 3:16
La mujer como vínculo del pecado
“bruja”
Expresión de la dominación masculina en el sexo
“La posición del misionero”
Activo
Pasiva
Nombre puesto por nativos de Samoa, al ver como los misioneros hacían el amor
con sus esposas.
Sexo
asociado con
la
reproducción
y no con el
placer
Hasta el siglo XV, solo
podían estar mujeres en el
parto.
•No médicos.
•No esposo.
•Podían pasar a la hoguera.
El parto de la mujer
Desarrollo de colegios de “médicos” en el medioevo y
renacimiento.
Al inicio las parteras seguían atendiendo los partos.
hasta que los médicos decidieron que el parto era una
enfermedad y que a ellos les tocaba su atención.
En algunos lugares de Europa, acusaron a las parteras
de brujas y las colgaron y quemaron (1450 – 1750).
Ehrenreich Bárbara. “Witches, Midwives, and Nurses: A History of Women Healers”, The feminist press
at de City University of New York, 2010.
Levak Brian. La caza de las brujas en la Europa Moderna. Alianza Editorial, Madrid, 1995.
En 1612 Guillemeau sugirió el parto en decúbito dorsal
para facilitar maniobra en partos podálicos.
En 1668 Francois Mariceau para aplicación del fórceps
debido a las distocias producidas por el parto en cama.
La posición en el parto entre los médicos
La posición horizontal en el parto se generalizó en occidente,
especialmente en la época Victoriana (1832 – 1901).
La mujer quedó sujeta a una posición, similar a la de dominación
sexual, donde el médico (hombre) decidía todo y ella se volvió
“objeto” de la atención sin la mínima posibilidad de influir, sólo podía
mirar el techo y no lo que estaba pasando. El médico no mira la cara
de la mujer, sino la vagina. Una relación sin vínculo humano.
Hasta 1870 la medicina seguía siendo humoral. En 1843 el médico
húngaro Ignac Fülop Semmelweis, presentó en la real academia de
medicina de Viena en Suiza sus observaciones de que los estudiantes de
medicina en la mañana realizaban autopsias, y en la tarde y noche
atendían partos, por lo que las mujeres morían en fiebre puerperal.
Recomendó el lavado de manos, pero la sociedad de médicos dijo que
estaba loco.
“Carácter científico” de la medicina de los siglos XVII al XIX
Fue hasta después de 1870 que la Academia de Medicina aceptó a los
microbios como fuente de enfermedad, después de los aportes de Pasteur,
Koch y Lister. Sin embargo el inicio de la educación higiénica y de la antisepsia
fue hasta principios del siglo XX.
Medicalización Revolución Industrial
• Hospital = fabrica
• Mujer embarazada producto
inicial.
• Recién nacido producto final.
• Médicos y enfermeras:
Obreros de la cadena de
producción.
La mujer, el recién nacido y el
personal de salud se vuelven
objetos y engranajes de un
proceso frío.
Deshumanización
Siglo XIX
“el producto”.
En términos sociológicos se
le llama humanización al
proceso en el cual a
animales o a objetos
inanimados se les dan
características humanas.
Y deshumanización cuando
a los seres humanos se les
priva de su humanidad,
considerándolos como
cosas, objetos de estudio,
procesos patológicos o
estadísticas. “Tenemos una diabetes gestacional”.
“La paciente de la cama 304”.
“Un óbito”.
“Dos millones trecientos mil partos”.
Consecuencias de la industrialización del parto en
los hospitales:
• Atención serializada y despersonalizada.
• Vínculo roto con la paciente y entre
personal de diferentes profesiones.
• Concepción mecanicista de la paciente y
nacimiento, colocando el eje de atención
en la productividad.
Especialidades quirúrgicas >
Paciente como cuerpo
Mercedes Campiglia. La institucionalización del nacimiento. El vínculo roto. Tesis Doctoral en Antropología
Consecuencias de la industrialización del parto en
los hospitales:
Con la rutina, serialización y la ruptura del vínculo con las
mujeres se propicia:
•Pérdida de la capacidad de
admiración. Ante el milagro del
nacimiento y de la vida.
•Pérdida de la capacidad de
indignación. Ante las situaciones
negativas que sufren las mujeres en
los procesos de atención.
El corazón se vuelve de piedra
En 1882 Engelmann observó que la mayoría de mujeres
que parían de manera “natural” evitaban la posición en
decúbito dorsal.
En la década de los setentas, el médico
británico Archie Cochrane, alertado de la
necesidad de un mejor uso de evidencias
científicas en la formulación de políticas
de salud, hizo hincapié en la importancia
de la evidencia.
La medicina basada en evidencias
Se crea Colaboración Cochrane,
Organización internacional que tiene el fin de
revisar las evidencias a través de revisiones
sistemáticas y metaanálisis a partir de ensayos
clínicos controlados, para ayudar a las
personas e instituciones a tomar decisiones
clínicas y sanitarias bien informadas.
La OMS incorpora el enfoque de evidencias en la atención del
parto y establece un convenio con Colaboración Cochrane.
Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007. Oxford, Update
Software Ltd.
Gupta JK, Position in the second stage of labour for women without epidural anaesthesia.
Cochrane Database Syst Rev. 2012.
Las evidencias en la posición del parto
No es sino hasta 2003 que la Cochrane realiza la primera
revisión sistemática en torno a la posición en el parto, la
cual tuvo una revisión reciente.
Ahora se desarrollan en todo el mundo nuevos equipos
para facilitar la atención del parto en posiciones verticales.
es.
En México, la Secretaría de Salud (DGPLADES y CENETEC)
desarrolló camas y bancos obstétricos de acuerdo a nuestros
elementos culturales, necesidades y presupuestos, en procesos
interculturales considerando a mujeres, ginecoobstetras y parteras.
Sentada sola
Hincada
Sentada acuclillada
Sentada acompañada
Mesa Obstétrica
Intercultural
Banco obstétrico ergonómico para el trabajo de parto y parto que
permite posición hincada, sentada, sentada acuclillada, cuatro puntos,
así como recibir masaje.
Hincada
SentadaBanco ergonómico
En 4 puntos
Sentada acuclillada
En
cuclillas
Las evidencias de la posición ya se encuentran en la Guía de práctica
clínica, así como en la nueva NOM-007-SSA2-1993, “Para la atención
de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona
recién nacida”. Publicada en el DOF el 7 abril de 2016. Numerales
5.1.12 y 5.5.15
Con todo el cambio postural provocado por las sillas
¿Las mujeres occidentales pueden colocarse en cuclillas?
Postura de yoga
conocida como:
“malásana”
Enfermeras y doctoras de un curso de parto humanizado
mostrando que también ellas se pueden colocar en esta posición.
Con todo el cambio postural provocado por las sillas
¿Las mujeres occidentales pueden colocarse en cuclillas?
¿Y los hombres?
Postura de yoga conocida como: “malásana”
También
¿Y las mujeres embarazadas?
Por supuesto
Con mayor facilidad
gracias a la relaxina.
¿Y las mujeres embarazadas?
La episiotomía
1742. Sir Fielding Ould médico obstetra y
escritor recomendó realizar una incisión en
el periné para facilitar un parto dificultoso.
1799. Michaelis recomendó la incisión de la
línea media en el periné.
1820. Ritgen sugirió múltiples incisiones
alrededor del orificio vaginal como medida
para proteger el periné.
1847. Dubois sugiere la episiotomía medio
lateral.
1851 Taliaferro primera incisión perineal en
Estados Unidos.
1857. Carl Braun acuña el término
episiotomía para referirse a la incisión de
los genitales internos, paradójicamente la
considera inadmisible e innecesaria.
La episiotomía
Época previa al
uso de la
antisepsia,
antibióticos y
anestesia.
Con pocos
conocimientos de
la fisiología del
parto.
Argumento
mecanicista de
que si no pasa,
abro.
1878 Anna Broomall introduce episiotomía media a Estadps
Unidos desde Austria para controlar la laceración del perine.
1884 Credé y Colpe recomiendan su uso para prevenir
laceraciones extensas.
1895 Stahl utiliza la perineotomía extensa debido a que después
de la reparación el periné volvía a su integridad original.
1918 con Pomeroy y 1920 con DeLee, recomiendan su uso de
manera rutinaria sobre todo en primigestas pensando que
prevenía laceraciones, disminuía el tiempo de parto, morbilidad
infantil y prolapso ginecológico.
La episiotomía
Paul G. Schoon, A Guest Editorial: Episiotomy: Yea Or Nay. Volume 56,
Number 11 Obstetrical and Gynecological Survey 2001
1983 Thacker y Banta concluyeron:
“Si las pacientes fueran
completamente informadas de la
evidencia de los riesgos y beneficios
en cara de los riesgos demostrables,
es poco probable que consintieran el
uso de una episiotomía de rutina”.
2012 Carroli en revisión sistemática
publicada en Cochrane, demuestra
los beneficios de “episiotomía
restrictiva” (Menor trauma perineal
severo, complicación en cicatrización
y reparación de desgarros).
Thacker S, Banta HD. Benefits and risks of episiotomy: An interpretative review of the English
language literature, 1860– 1980. Obstet Gynecol Surv 1983;38:322–338.
La episiotomía
NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de
la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio, y de la persona recién nacida.
Episiotomía selectiva. Numeral 5.5.9.
El ayuno
Curtis Lester Mendelson en el
año de 1946 realizó un estudio
retrospectivo de 44,016
pacientes, 66 casos bronco
aspiración de contenido
gástrico acido en paciente
obstétricas sometidas a parto
vaginal bajo anestesia general,
incidencia del 0.15 con un 70%
de mortalidad.
Mendelson, C L. The aspiration of stomach contents
into the lungs during obstetric anesthesia. Am J Obstet
Gynecol, 1946: 52-191
El ayuno
Singata M, Tranmer J, Gyte GML. Restricting oral fluid and food intake during labour. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2013, Issue 8. Art. No.: CD003930. 10.1002/14651858.CD003930.pub3.
O'Sullivan G, Hart D, Shennan A. A rational approach to aspiration prophylaxis. In: Halpern S, Douglas J,
editors. Evidence-based obstetric anaesthesia. Oxford: BMJ Books; 2005. pp
2013 Singata en revisión sistemática de biblioteca
Cochrane reporta sin diferencias estadísticamente
significativas en Cesárea, parto instrumentado y
Apgar menor a 7 a los 5 minutos. Incluyó 3130
pacientes se analizó el grupo con ingesta de líquidos
o alimentos en trabajo de parto y un grupo control
con restricción, en donde se observó que no
existieron diferencias estadísticamente significativas
en: cesárea RR 0.89 (IC 95% 0.63 a 1.25), Parto
vaginal RR 0.98 (IC 95% 0.88 a 1.10) y Apgar menor
de 7 a los 5 minutos RR 1.43 (IC 95% 0.77 a 2.68).
Con técnicas actuales de bloqueo neuroaxial y
secuencia rápida de intubación, mortalidad reportada
4 casos por 10 millones.
Revisar cada una de las acciones que realizamos y
preguntarnos:
¿De donde viene?
¿Qué evidencias científicas la sostienen?
MORALEJA
 Lugones B. El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura, Rev
Cubana Obstet Ginecol vol.38 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2012
 Paul G. Schoon, A Guest Editorial: Episiotomy: Yea Or Nay. Volume 56, Number 11 Obstetrical
and Gynecological Survey 2001.
 Thacker S, Banta HD. Benefits and risks of episiotomy: An interpretative review of the English
language literature, 1860– 1980. Obstet Gynecol Surv 1983;38:322–338.
 Chuaqui J B. Apuntes de Historia de la Medicina. Santiago de Chile: Pontificia Universidad
Católica de Chile; 2005.
 Dubos R. El espejismo de la salud. México, DF: FCE; 1981.
 Ehrenreich Bárbara. “Witches, Midwives, and Nurses: A History of Women Healers”, The
feminist press at de City University of New York, 2010.
 Kim Gurr1, Leon Straker and Phillip Moore. History Of Seating. A History of Seating in the
Western World. Curtin University of Technology, Perth, Western Australia.
 Kira A. The Bathroom. Harmondsworth: Penguin, 1976, revised edition, pp.115,116.
 A History of Technology, Vol.IV: The Industrial Revolution, 1750-1850. (C. Singer, E Holmyard,
A Hall, T. Williams eds) Oxford Clarendon Press, pps. 507-508, 1958.
 Isbit Jonathan. Beneficios para la salud de la posición natural en cuclillas. Nature´s plataform.
http://www.naturesplatform.com/health_benefits_sp.html
Bibliografía
“Desconocer una verdad nos hace esclavos de una mentira”.
Proverbio Japonés
EJEMPLOS DE RUTINA EN EL PARTO
DEFINICIÓN
• Rutina del fr. routine, de route 'ruta'.
Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas por
mera práctica y de manera más o menos automática.
Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama,
Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama,
Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama,
Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama,
Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama,
Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama,
Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama,
Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama,
Ginecobstetra especialista en Medicina Materno fetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Felipe Flores
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
Carlos JuLópez
 
Estado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No TranquilizadorEstado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No Tranquilizadorguest8decbd
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesKristian Reyes
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
Comadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedadComadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedad
Carol López
 
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
Nathalie Bucheli
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaCe Pp
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Animation Studios
 
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
MIGUEL ANGEL MARQUEZ
 
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Rosanna Colella
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
pamelarojaspalacio
 
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Grecia Wundt
 
HISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL.pdf
HISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL.pdfHISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL.pdf
HISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL.pdf
BryanRojas82
 

La actualidad más candente (20)

Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
 
Estado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No TranquilizadorEstado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No Tranquilizador
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
Comadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedadComadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedad
 
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
 
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Prevencion rotura prematura de membranas
Prevencion rotura prematura de membranasPrevencion rotura prematura de membranas
Prevencion rotura prematura de membranas
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
 
HISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL.pdf
HISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL.pdfHISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL.pdf
HISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL.pdf
 

Similar a Historia parto

La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologicaLa obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
Karen Navarro
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Brayan Bravo
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
Minsa Corporation
 
Antecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetriciaAntecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetricia
prada_16
 
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Daniza Rojas
 
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptxHISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
faustobriones
 
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptxHISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
SandraZabala22
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
BrenMcFly
 
La medicina en la epoca de ilustracion
La medicina en la epoca de ilustracionLa medicina en la epoca de ilustracion
La medicina en la epoca de ilustracion
Robert Maximo Palpa Inga
 
Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..angelsoto182
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Neobux
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
Stephany Garcia
 
HISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptx
HISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptxHISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptx
HISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptx
norikoesquivel1
 
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdfEQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
MaximilianoGonzalez87
 
Matronas a lo largo de la historia
Matronas a lo largo de la historiaMatronas a lo largo de la historia
Matronas a lo largo de la historiaBrais Díaz
 
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdfCirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
ItzelLRamrez2
 

Similar a Historia parto (20)

La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologicaLa obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
 
DESARROLLO UNIDAD I
DESARROLLO UNIDAD IDESARROLLO UNIDAD I
DESARROLLO UNIDAD I
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
 
Antecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetriciaAntecedentes de la ginecoobstetricia
Antecedentes de la ginecoobstetricia
 
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
 
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptxHISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
 
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptxHISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
La medicina en la epoca de ilustracion
La medicina en la epoca de ilustracionLa medicina en la epoca de ilustracion
La medicina en la epoca de ilustracion
 
Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..Carpeta de enfermeria..
Carpeta de enfermeria..
 
Metodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivosMetodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivos
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
HISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptx
HISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptxHISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptx
HISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptx
 
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdfEQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
 
Matronas a lo largo de la historia
Matronas a lo largo de la historiaMatronas a lo largo de la historia
Matronas a lo largo de la historia
 
Matronas
MatronasMatronas
Matronas
 
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdfCirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
Cirugia 1 Educación Quirurgica 6a Edicion.pdf
 
Matrona e historia
Matrona e historiaMatrona e historia
Matrona e historia
 

Más de Alejandro Zenteno Agueda

Tecnicas quirurgicas para hemorragia obstetrica
Tecnicas quirurgicas para hemorragia obstetricaTecnicas quirurgicas para hemorragia obstetrica
Tecnicas quirurgicas para hemorragia obstetrica
Alejandro Zenteno Agueda
 
Topicos de los estados hipertensivos del embarazo
Topicos de los estados hipertensivos del embarazoTopicos de los estados hipertensivos del embarazo
Topicos de los estados hipertensivos del embarazo
Alejandro Zenteno Agueda
 
Manejo de enfermedad hipertensiva del embarazo
Manejo de enfermedad hipertensiva del embarazoManejo de enfermedad hipertensiva del embarazo
Manejo de enfermedad hipertensiva del embarazo
Alejandro Zenteno Agueda
 
Recomendaciones parto OMS enfoque evidencias
Recomendaciones parto OMS enfoque evidenciasRecomendaciones parto OMS enfoque evidencias
Recomendaciones parto OMS enfoque evidencias
Alejandro Zenteno Agueda
 
Las barreras culturales
Las barreras culturalesLas barreras culturales
Las barreras culturales
Alejandro Zenteno Agueda
 
Interculturalidad en salud. un enfoque para el personal de salud
Interculturalidad en salud. un enfoque para el personal de saludInterculturalidad en salud. un enfoque para el personal de salud
Interculturalidad en salud. un enfoque para el personal de salud
Alejandro Zenteno Agueda
 
Estereotipos de genero
Estereotipos de generoEstereotipos de genero
Estereotipos de genero
Alejandro Zenteno Agueda
 
INSTRUCTIVO TÉCNICA AMEU
INSTRUCTIVO TÉCNICA AMEUINSTRUCTIVO TÉCNICA AMEU
INSTRUCTIVO TÉCNICA AMEU
Alejandro Zenteno Agueda
 

Más de Alejandro Zenteno Agueda (8)

Tecnicas quirurgicas para hemorragia obstetrica
Tecnicas quirurgicas para hemorragia obstetricaTecnicas quirurgicas para hemorragia obstetrica
Tecnicas quirurgicas para hemorragia obstetrica
 
Topicos de los estados hipertensivos del embarazo
Topicos de los estados hipertensivos del embarazoTopicos de los estados hipertensivos del embarazo
Topicos de los estados hipertensivos del embarazo
 
Manejo de enfermedad hipertensiva del embarazo
Manejo de enfermedad hipertensiva del embarazoManejo de enfermedad hipertensiva del embarazo
Manejo de enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Recomendaciones parto OMS enfoque evidencias
Recomendaciones parto OMS enfoque evidenciasRecomendaciones parto OMS enfoque evidencias
Recomendaciones parto OMS enfoque evidencias
 
Las barreras culturales
Las barreras culturalesLas barreras culturales
Las barreras culturales
 
Interculturalidad en salud. un enfoque para el personal de salud
Interculturalidad en salud. un enfoque para el personal de saludInterculturalidad en salud. un enfoque para el personal de salud
Interculturalidad en salud. un enfoque para el personal de salud
 
Estereotipos de genero
Estereotipos de generoEstereotipos de genero
Estereotipos de genero
 
INSTRUCTIVO TÉCNICA AMEU
INSTRUCTIVO TÉCNICA AMEUINSTRUCTIVO TÉCNICA AMEU
INSTRUCTIVO TÉCNICA AMEU
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Historia parto

  • 1. ATENCIÓN DEL PARTOATENCIÓN DEL PARTO A TRAVÉS DE LA HISTORIAA TRAVÉS DE LA HISTORIA ¿Porqué hacemos lo que hacemos?¿Porqué hacemos lo que hacemos?
  • 3. El género Homo de primates homínidos agrupa a las especies consideradas humanas y a sus más cercanos parientes. Su antigüedad se estima en 2.5 millones de años. Homo hábilis Homo neanderthalensis Antigüedad de los seres humanos
  • 4. Antigüedad del Homo sapiens AYALA, F., Polimorfismos genéticos y evolución de los seres humanos modernos, Jornadas sobre “Evolución molecular humana”, Museo de la Ciencia de la Fundación “La Caixa” (Barcelona, 24-25 de abril, 2001)
  • 5. Investigaciones recientes han identificado que el Homo sapiens tiene una antigüedad de 300 mil años. Departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck de Leipzig, en Alemania. En Marruecos, Africa.
  • 6. Durante la mayoría de estos miles de años el ser humano se sentó así, en cuclillas.
  • 7. Que es la posición que adoptan los niños de manera natural.
  • 8. En México muchas personas todavía se pueden sentar así, debido a costumbres regionales.
  • 9. Sentarse en cuclillas también una posición de descanso natural de los grandes simios.
  • 10. Ahora se sabe que la posición de cuclillas es la mejor para proteger el piso pélvico, siendo la posición más natural para defecar sin afectarlo, mejorando la fisiología del sistema intestinal. Isbit Jonathan. Beneficios para la salud de la posición natural en cuclillas. Nature´s plataform. http://www.naturesplatform.com/health_benefits_sp.html
  • 11. Durante miles de años el parto fue en esta posición. Aunque no hay evidencias, se estima de acuerdo a como paren en la actualidad mujeres de grupos primitivos, que ellas se atendían solas, o con el apoyo de otras mujeres con experiencia de haber parido o a veces con el apoyo de su pareja, dado que eran grupos de cazadores recolectores muy pequeños. No había parteras como tales.
  • 12. Variantes de la posición de cuclillas la utilizan los grandes simios durante el parto.
  • 13. Las parteras como tales surgen con la aparición de la agricultura, que permitió que crecieran los conglomerados humanos y que algunas mujeres se especializaran en la atención de partos. Por ello las mejores parteras tradicionales en el mundo son de culturas asociadas con la agricultura y la sistematización del conocimiento (China, Arabe, India, Mesoamérica, Europa). Egipto India Roma Divinidades precolombinas pariendo
  • 16. Modelo Tradicional Mesoamericano de atención del embarazo, parto y puerperio Mesoamérica
  • 17. Muchas culturas desarrollaron asientos bajos, con la pelvis cerca del suelo que favorecen la fisiología humana.
  • 20.
  • 21. Origen de las sillas
  • 22. Las sillas se inventaron en Egipto, para ser utilizadas por los jerarcas como tronos, símbolo de poder. De allí pasaron a Roma y el resto de Europa. Kim Gurr1, Leon Straker and Phillip Moore. History Of Seating. A History of Seating in the Western World. Curtin University of Technology, Perth, Western Australia.
  • 23. La influencia de los reyes era muy importante en Europa, las personas adultas dejaron de sentarse en cuclillas y bancos para adoptar la silla, aunque les quedaran las piernas colgando. La silla símbolo de poder Las sillas llegaron a América Latina, pero con las mismas medidas de las europeas, lo cual no corresponde con las proporciones de los pueblos latinos. Silla ejecutiva
  • 24. En occidente, a partir del paradigma de la silla se generaron otros paradigmas como el de las mesas y el del W.C. (Water Closet) o excusado. «El Trono»
  • 25. En oriente se mantuvieron otros paradigmas sobre el comedor y el baño.
  • 26. En Europa las parteras o comadronas continuaron atendiendo partos, pero ahora en sillas.
  • 27. En el Siglo XVII, Luis XIV de Francia dispuso la posición horizontal para presenciar el nacimiento de sus hijos.
  • 28. ““Parir como reinasParir como reinas””
  • 29. Inicio del parto en camaInicio del parto en cama
  • 30. El emperador Romano Constantino, a partir de que inició su periodo en el año 306, impone el cristianismo en su imperio como la religión oficial del estado romano. Emperador Constantino Elementos religiosos se sumaron al saber galénico, conjugando una mezcla mística-intuitiva de la práctica médica en la que la enfermedad era considerada como castigo divino por los pecados cometidos, y el cuerpo humano, como el instrumento por el cual en ellos se incurría. Se exalta lo espiritual y bajo la influencia del idealismo griego, el cuerpo se consideró como una carga, una distracción y el objeto por el que se pecaba. Para el cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma. Influencia de la religión
  • 31. Influencia de la religión Concepción de la mujer y el pecado original Compartido por los judíos, islámicos y cristianos.
  • 33. La mujer como vínculo del pecado “bruja”
  • 34.
  • 35. Expresión de la dominación masculina en el sexo “La posición del misionero” Activo Pasiva Nombre puesto por nativos de Samoa, al ver como los misioneros hacían el amor con sus esposas. Sexo asociado con la reproducción y no con el placer
  • 36. Hasta el siglo XV, solo podían estar mujeres en el parto. •No médicos. •No esposo. •Podían pasar a la hoguera. El parto de la mujer
  • 37. Desarrollo de colegios de “médicos” en el medioevo y renacimiento. Al inicio las parteras seguían atendiendo los partos.
  • 38. hasta que los médicos decidieron que el parto era una enfermedad y que a ellos les tocaba su atención.
  • 39. En algunos lugares de Europa, acusaron a las parteras de brujas y las colgaron y quemaron (1450 – 1750). Ehrenreich Bárbara. “Witches, Midwives, and Nurses: A History of Women Healers”, The feminist press at de City University of New York, 2010. Levak Brian. La caza de las brujas en la Europa Moderna. Alianza Editorial, Madrid, 1995.
  • 40. En 1612 Guillemeau sugirió el parto en decúbito dorsal para facilitar maniobra en partos podálicos. En 1668 Francois Mariceau para aplicación del fórceps debido a las distocias producidas por el parto en cama. La posición en el parto entre los médicos
  • 41. La posición horizontal en el parto se generalizó en occidente, especialmente en la época Victoriana (1832 – 1901). La mujer quedó sujeta a una posición, similar a la de dominación sexual, donde el médico (hombre) decidía todo y ella se volvió “objeto” de la atención sin la mínima posibilidad de influir, sólo podía mirar el techo y no lo que estaba pasando. El médico no mira la cara de la mujer, sino la vagina. Una relación sin vínculo humano.
  • 42. Hasta 1870 la medicina seguía siendo humoral. En 1843 el médico húngaro Ignac Fülop Semmelweis, presentó en la real academia de medicina de Viena en Suiza sus observaciones de que los estudiantes de medicina en la mañana realizaban autopsias, y en la tarde y noche atendían partos, por lo que las mujeres morían en fiebre puerperal. Recomendó el lavado de manos, pero la sociedad de médicos dijo que estaba loco. “Carácter científico” de la medicina de los siglos XVII al XIX Fue hasta después de 1870 que la Academia de Medicina aceptó a los microbios como fuente de enfermedad, después de los aportes de Pasteur, Koch y Lister. Sin embargo el inicio de la educación higiénica y de la antisepsia fue hasta principios del siglo XX.
  • 43. Medicalización Revolución Industrial • Hospital = fabrica • Mujer embarazada producto inicial. • Recién nacido producto final. • Médicos y enfermeras: Obreros de la cadena de producción. La mujer, el recién nacido y el personal de salud se vuelven objetos y engranajes de un proceso frío. Deshumanización Siglo XIX “el producto”.
  • 44. En términos sociológicos se le llama humanización al proceso en el cual a animales o a objetos inanimados se les dan características humanas. Y deshumanización cuando a los seres humanos se les priva de su humanidad, considerándolos como cosas, objetos de estudio, procesos patológicos o estadísticas. “Tenemos una diabetes gestacional”. “La paciente de la cama 304”. “Un óbito”. “Dos millones trecientos mil partos”.
  • 45. Consecuencias de la industrialización del parto en los hospitales: • Atención serializada y despersonalizada. • Vínculo roto con la paciente y entre personal de diferentes profesiones. • Concepción mecanicista de la paciente y nacimiento, colocando el eje de atención en la productividad. Especialidades quirúrgicas > Paciente como cuerpo Mercedes Campiglia. La institucionalización del nacimiento. El vínculo roto. Tesis Doctoral en Antropología
  • 46. Consecuencias de la industrialización del parto en los hospitales: Con la rutina, serialización y la ruptura del vínculo con las mujeres se propicia: •Pérdida de la capacidad de admiración. Ante el milagro del nacimiento y de la vida. •Pérdida de la capacidad de indignación. Ante las situaciones negativas que sufren las mujeres en los procesos de atención. El corazón se vuelve de piedra
  • 47. En 1882 Engelmann observó que la mayoría de mujeres que parían de manera “natural” evitaban la posición en decúbito dorsal.
  • 48. En la década de los setentas, el médico británico Archie Cochrane, alertado de la necesidad de un mejor uso de evidencias científicas en la formulación de políticas de salud, hizo hincapié en la importancia de la evidencia. La medicina basada en evidencias Se crea Colaboración Cochrane, Organización internacional que tiene el fin de revisar las evidencias a través de revisiones sistemáticas y metaanálisis a partir de ensayos clínicos controlados, para ayudar a las personas e instituciones a tomar decisiones clínicas y sanitarias bien informadas.
  • 49. La OMS incorpora el enfoque de evidencias en la atención del parto y establece un convenio con Colaboración Cochrane.
  • 50. Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Gupta JK, Position in the second stage of labour for women without epidural anaesthesia. Cochrane Database Syst Rev. 2012. Las evidencias en la posición del parto No es sino hasta 2003 que la Cochrane realiza la primera revisión sistemática en torno a la posición en el parto, la cual tuvo una revisión reciente.
  • 51. Ahora se desarrollan en todo el mundo nuevos equipos para facilitar la atención del parto en posiciones verticales. es.
  • 52. En México, la Secretaría de Salud (DGPLADES y CENETEC) desarrolló camas y bancos obstétricos de acuerdo a nuestros elementos culturales, necesidades y presupuestos, en procesos interculturales considerando a mujeres, ginecoobstetras y parteras. Sentada sola Hincada Sentada acuclillada Sentada acompañada Mesa Obstétrica Intercultural
  • 53. Banco obstétrico ergonómico para el trabajo de parto y parto que permite posición hincada, sentada, sentada acuclillada, cuatro puntos, así como recibir masaje. Hincada SentadaBanco ergonómico En 4 puntos Sentada acuclillada En cuclillas
  • 54. Las evidencias de la posición ya se encuentran en la Guía de práctica clínica, así como en la nueva NOM-007-SSA2-1993, “Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida”. Publicada en el DOF el 7 abril de 2016. Numerales 5.1.12 y 5.5.15
  • 55. Con todo el cambio postural provocado por las sillas ¿Las mujeres occidentales pueden colocarse en cuclillas? Postura de yoga conocida como: “malásana”
  • 56. Enfermeras y doctoras de un curso de parto humanizado mostrando que también ellas se pueden colocar en esta posición. Con todo el cambio postural provocado por las sillas ¿Las mujeres occidentales pueden colocarse en cuclillas?
  • 57. ¿Y los hombres? Postura de yoga conocida como: “malásana” También
  • 58. ¿Y las mujeres embarazadas? Por supuesto Con mayor facilidad gracias a la relaxina.
  • 59. ¿Y las mujeres embarazadas?
  • 61. 1742. Sir Fielding Ould médico obstetra y escritor recomendó realizar una incisión en el periné para facilitar un parto dificultoso. 1799. Michaelis recomendó la incisión de la línea media en el periné. 1820. Ritgen sugirió múltiples incisiones alrededor del orificio vaginal como medida para proteger el periné. 1847. Dubois sugiere la episiotomía medio lateral. 1851 Taliaferro primera incisión perineal en Estados Unidos. 1857. Carl Braun acuña el término episiotomía para referirse a la incisión de los genitales internos, paradójicamente la considera inadmisible e innecesaria. La episiotomía Época previa al uso de la antisepsia, antibióticos y anestesia. Con pocos conocimientos de la fisiología del parto. Argumento mecanicista de que si no pasa, abro.
  • 62. 1878 Anna Broomall introduce episiotomía media a Estadps Unidos desde Austria para controlar la laceración del perine. 1884 Credé y Colpe recomiendan su uso para prevenir laceraciones extensas. 1895 Stahl utiliza la perineotomía extensa debido a que después de la reparación el periné volvía a su integridad original. 1918 con Pomeroy y 1920 con DeLee, recomiendan su uso de manera rutinaria sobre todo en primigestas pensando que prevenía laceraciones, disminuía el tiempo de parto, morbilidad infantil y prolapso ginecológico. La episiotomía Paul G. Schoon, A Guest Editorial: Episiotomy: Yea Or Nay. Volume 56, Number 11 Obstetrical and Gynecological Survey 2001
  • 63. 1983 Thacker y Banta concluyeron: “Si las pacientes fueran completamente informadas de la evidencia de los riesgos y beneficios en cara de los riesgos demostrables, es poco probable que consintieran el uso de una episiotomía de rutina”. 2012 Carroli en revisión sistemática publicada en Cochrane, demuestra los beneficios de “episiotomía restrictiva” (Menor trauma perineal severo, complicación en cicatrización y reparación de desgarros). Thacker S, Banta HD. Benefits and risks of episiotomy: An interpretative review of the English language literature, 1860– 1980. Obstet Gynecol Surv 1983;38:322–338. La episiotomía NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Episiotomía selectiva. Numeral 5.5.9.
  • 64. El ayuno Curtis Lester Mendelson en el año de 1946 realizó un estudio retrospectivo de 44,016 pacientes, 66 casos bronco aspiración de contenido gástrico acido en paciente obstétricas sometidas a parto vaginal bajo anestesia general, incidencia del 0.15 con un 70% de mortalidad. Mendelson, C L. The aspiration of stomach contents into the lungs during obstetric anesthesia. Am J Obstet Gynecol, 1946: 52-191
  • 65. El ayuno Singata M, Tranmer J, Gyte GML. Restricting oral fluid and food intake during labour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 8. Art. No.: CD003930. 10.1002/14651858.CD003930.pub3. O'Sullivan G, Hart D, Shennan A. A rational approach to aspiration prophylaxis. In: Halpern S, Douglas J, editors. Evidence-based obstetric anaesthesia. Oxford: BMJ Books; 2005. pp 2013 Singata en revisión sistemática de biblioteca Cochrane reporta sin diferencias estadísticamente significativas en Cesárea, parto instrumentado y Apgar menor a 7 a los 5 minutos. Incluyó 3130 pacientes se analizó el grupo con ingesta de líquidos o alimentos en trabajo de parto y un grupo control con restricción, en donde se observó que no existieron diferencias estadísticamente significativas en: cesárea RR 0.89 (IC 95% 0.63 a 1.25), Parto vaginal RR 0.98 (IC 95% 0.88 a 1.10) y Apgar menor de 7 a los 5 minutos RR 1.43 (IC 95% 0.77 a 2.68). Con técnicas actuales de bloqueo neuroaxial y secuencia rápida de intubación, mortalidad reportada 4 casos por 10 millones.
  • 66. Revisar cada una de las acciones que realizamos y preguntarnos: ¿De donde viene? ¿Qué evidencias científicas la sostienen? MORALEJA
  • 67.  Lugones B. El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura, Rev Cubana Obstet Ginecol vol.38 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2012  Paul G. Schoon, A Guest Editorial: Episiotomy: Yea Or Nay. Volume 56, Number 11 Obstetrical and Gynecological Survey 2001.  Thacker S, Banta HD. Benefits and risks of episiotomy: An interpretative review of the English language literature, 1860– 1980. Obstet Gynecol Surv 1983;38:322–338.  Chuaqui J B. Apuntes de Historia de la Medicina. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2005.  Dubos R. El espejismo de la salud. México, DF: FCE; 1981.  Ehrenreich Bárbara. “Witches, Midwives, and Nurses: A History of Women Healers”, The feminist press at de City University of New York, 2010.  Kim Gurr1, Leon Straker and Phillip Moore. History Of Seating. A History of Seating in the Western World. Curtin University of Technology, Perth, Western Australia.  Kira A. The Bathroom. Harmondsworth: Penguin, 1976, revised edition, pp.115,116.  A History of Technology, Vol.IV: The Industrial Revolution, 1750-1850. (C. Singer, E Holmyard, A Hall, T. Williams eds) Oxford Clarendon Press, pps. 507-508, 1958.  Isbit Jonathan. Beneficios para la salud de la posición natural en cuclillas. Nature´s plataform. http://www.naturesplatform.com/health_benefits_sp.html Bibliografía
  • 68. “Desconocer una verdad nos hace esclavos de una mentira”. Proverbio Japonés
  • 69. EJEMPLOS DE RUTINA EN EL PARTO
  • 70. DEFINICIÓN • Rutina del fr. routine, de route 'ruta'. Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y de manera más o menos automática.
  • 71. Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama, Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
  • 72. Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama, Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
  • 73. Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama, Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
  • 74. Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama, Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
  • 75. Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama, Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
  • 76. Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama, Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
  • 77. Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama, Ginecobstetra especialista en Medicina Materno Fetal
  • 78. Información proporcionada por el Dr. Daniel Gutiérrez Guadarrama, Ginecobstetra especialista en Medicina Materno fetal