SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CIRUGÍA GINECOLÓGICA
Parto en época primitiva
ÉPOCA PREHISPÁNICA.
Parto en cuclillas
La mujer primitiva en trance de
parto se alejaba de los suyos para
aislarse y dar a luz sin nadie
enfrente, sola, en las orillas de los
ríos o de las lagunas, o, según las
circunstancias, en la soledad del
bosque o en la oscuridad de la
caverna, padeciendo los dolores
sin gritar pues, las fieras
merodeaban muchas veces a su
alrededor.
La posición instintiva que
adoptaba tenía que ser en
cuclillas, pues así le era más fácil y
productivo pujar.
Costumbres gineco-obstétricas en el continente que seria Hispanoamérica:
La gestante, particularmente la primigesta
(ichpuchpihua), se le daban consejos sobre
ejercicios y alimentación.
Al final del embarazo la comadrona practicaba
una palpación abdominal y, si era el caso,
ejecutaba la versión del feto mediante
maniobras externas.
Durante el trabajo de parto la mujer bebía
una coción de raíz de chihuapatli, que
contiene eriocomina, una sustancia oxitócica.
LOS AZTECAS
Costumbres gineco-obstétricas en el continente que seria Hispanoamérica:
La protectora de la maternidad era Ixchel,
es decir, mujer arco iris; Ixquic, por su
parte, era la diosa de la fecundidad.
El cordón umbilical se cortaba sobre una
mazorca de maíz y con un cuchillo nuevo,
el cual se arrojaba inmediatamente al río.
Sembraban el grano de aquella mazorca y
lo cuidaban con el mayor esmero, como
cosa sagrada.
LOS MAYAS
Para los habitantes de esa región el aborto era
severamente castigado según disposiciones del Inca
Pahcacutec.
El infanticidio estaba autorizado, si el recién nacido
presentaba alguna deformidad.
Durante el embarazo la mujer debía reducir su actividad
laboral, ayunar con frecuencia y privarse de algunos
alimentos, especialmente la sal.
Se invocaba a Pacha Mama, es decir, la luna, para que el
parto tuviera una feliz culminación. Las mujeres daban a
luz boca abajo, en cuatro pies, las manos en el suelo: la
comadrona recibía la criatura por detrás.
LOS INCAS
Costumbres gineco-obstétricas en el continente que seria Hispanoamérica:
GINECOLOGÍA EN EL MEDIOEVO.
LA HISTORIA DE LA PRIMERA GINECÓLOGA
CONOCIDA: TRÓTULA
Fue la primera ginecóloga de la historia.
Pionera en investigaciones sobre cuestiones
femeninas como el parto y la menstruación,
ejerció la medicina en la primera escuela
autónoma de la Iglesia en la Italia medieval.
Recomendó que las pacientes fueran
tratadas por médicas, para moderar el
miedo y la vergüenza de ser vistas frente a
los hombres.
Trótula y otras mujeres científicas que la
acompañaban conformaron un grupo
denominado las damas de Salermo.
La historia de la profesión de Matronas es
la Historia de la Civilización misma y de la
Obstetricia, pues ésta, toma su nombre de
obstetrix que así es como se llamaba en
Roma a las parteras.
Etimológicamente es una palabra latina
que deriva del verbo obstare, que se
traduce como “estar al lado”, o “delante
de”. En cuyo caso significaría, dándole
sentido lógico, que la partera acompaña a
la parturienta. Los eruditos, dieron a la
palabra obstetrix, el significado de “mujer
que está al lado de la parturienta y le
ayuda” (Williams, Obstetricia,1974).
HISTORIA DE LAS MATRONAS
SIGLOS XVI, XVII Y XVIII.
El siglo XVI es testigo del renacimiento de la
obstetricia, o mejor, del advenimiento de la
obstetricia moderna, y Francia es la cuna.
Las mujeres seguían a cargo del oficio, pero los
hombres -los cirujanos- eran los encargados de
subsanar sus fracasos.
Ambrosio Paré (1510-1590), padre de la cirugía,
revive la versión pelviana con gran extracción
podálica, inventa un aparato mecánico para
dilatar el cuello uterino, recomienda la
amputación del cuello por cáncer, sutura el
periné lacerado por el parto, en fin, pone en uso
pinzas y ganchos para la extracción a pedazos de
los fetos que morían sin haber podido nacer
espontáneamente.
Siglo XVI
Se utilizaron pinzas o fórceps, según lo
atestigua un bajo-relieve de esa época, tallado
sobre mármol y descubierto en Grecia. Nadie
se explica por qué cayó ese instrumento en el
olvido durante la Edad Media.
Fue la centuria que vio nacer a la obstetricia
moderna.
Es seguro que la circunstancia de haberse
autorizado oficialmente en 1650, en el Hotel Dieu
de París, que los hombres también atendieran los
partos, incidiera en el progreso de esa disciplina.
Siglo XVII
En 1653 Fray Cristóbal de Torres solicitó
permiso a las autoridades de Madrid para
fundar el Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, donde se dictaría una cátedra
de Medicina.
La profesión médica por aquellas épocas
carecía de atractivo; ejercerla no daba
prestigio alguno. Se da la aparición de las
"comadres sabias españolas", y de las
mujeres nativas que las emulaban. El parto
solitario quedó entonces abolido, y si no
ocurría con asistencia y ayuda en todos los
casos, por lo menos sí con compañía.
Panorama Médico Colombiano del siglo XVIII.
En 1904 ocurre un acontecimiento importante: en un acto de soberanía, la
ginecología se independiza de la cirugía en la Universidad del Estado -la Nacional-
en los aspectos académicos y administrativos.
Fue, precisamente, un extraordinario cirujano quien propició dicha separación,
tan provechosa para el progreso de la disciplina.
De ahí que el nombre de Rafael Ucrós Durán ocupe pro derecho propio un sitio
prominente en la historia de la especialidad.
EL SIGLO XX
La Ginecología independiente.
EL SIGLO XX
RAFAEL UCRÓS DURÁN Nació en Campoalegre, Huila, en 1874 y falleció en
Bogotá en 1947.
Admirable cirujano y bondadoso maestro, difundió
los principios de asepsia en su servicio de
ginecología de San Juan de Dios.
Luego de graduarse en 1897 en la Universidad
Nacional se especializó en ginecología en el Hospital
Brocá de París como discípulo de Jean Louis Fauré.
Publicó numerosos trabajos científicos.
Recordamos:
La antisepsia y la asepsia en la cirugía moderna.
Historia de la Medicina Nacional.
 Litopedio salido a través de la cicatriz de una
operación cesárea.
Incisión transversa suprapubiana en ginecología.
EL SIGLO XX
A partir de 1950 la obstetricia y la ginecología toman en nuestro país un rumbo
acelerado hacia el progreso. Muchos factores incidieron para que así fuera.
Además, dentro del país sucedieron sustanciales cambios en la asistencia pública y
en la educación médica. Estos últimos obligaron a mejorar la docencia en todas las
ramas, como también a incrementar la actividad investigativa.
Segunda mitad del siglo. La Gineco-obstetricia.
Gran maestro:
El doctor Joaquín Maldonado, natural de Chocontá
(1823), fue uno de los primeros especialistas de la
tocología.
Fue profesor de Obstetricia en el Colegio Mayor del
Rosario desde 1849. También ocupó las cátedras de
Terapéutica y Anatomía.
Retirado voluntariamente de la actividad docente
en 1856, se consagró al estudio de las ginecopatías
y a la atención de partos.
El doctor Maldonado fue el primer especialista
"integrado" en Obstetricia y Ginecología.
PRIMEROS ESPECIALISTAS EN BOGOTÁ
LA OPERACIÓN CESÁREA
Cesárea: Atribuyen la palabra al
emperador romano Julio César, quien
podría haber nacido por cesárea, aunque
éste no está confirmado.
Otra teoría sugiere que la palabra se deriva
de una Ley Romana que decretó que todas
las mujeres que fallecieran durante el
trabajo de parto fueran operadas, y los
nacimientos de los bebés se lograran por
medio de ésta cirugía.
Ésta ley fue conocida como Lex Regia o Lex
Cesárea.
Otro origen posible es el verbo latino
caedare, que significa cortar.
Antecedentes: La operación cesárea
parece ser de todas las intervenciones
obstétricas la más antigua, desde los
tiempos mitológicos su práctica era
conocida.
LA OPERACIÓN CESÁREA
La primera cesárea en Colombia: En menos
de una página de su tesis de grado titulada
"Datos para la cirugía en Antioquia", el
aspirante a médico Dorancé Otálvaro
recogió, en 1892, uno de los hechos
históricos más sobresalientes en los anales
de la cirugía colombiana y latinoamericana.
LA OPERACIÓN CESÁREA
LA OPERACIÓN CESÁREA
"Entre los trabajos de aquella época hay
uno muy importante y que se hace notar de
modo muy especial: es una operación
cesárea practicada por el doctor José
Ignacio Quevedo a principios del año de
1844, en la señora Ana Joaquina Echeverría
de P., vecina de La América (fracción de
Medellín).
Dicha operación fúe salvadora para la
madre y para el niño; y por cierto que el
fatal pronóstico que entonces emitió el
doctor Quevedo para el caso de otra
concepción, fue, por desgracia, fielmente
cumplido".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Annabella Torres V
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
Aborto
Aborto Aborto
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Darig Pallares
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Yocelyn Guerrero
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Dani De La Rous
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameuLui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Enfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgicaEnfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgica
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomia
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameuLui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 

Similar a Antecedentes de la ginecoobstetricia

Introduccion a la obstetricia universidad nacional.
Introduccion a la obstetricia  universidad nacional.Introduccion a la obstetricia  universidad nacional.
Introduccion a la obstetricia universidad nacional.
SILVIA SANCHEZ
 
Cesareas dr. andres pm 2012
Cesareas dr. andres pm 2012 Cesareas dr. andres pm 2012
Cesareas dr. andres pm 2012
Hospital
 
Comadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedadComadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedad
Carol López
 
Historia parto
Historia partoHistoria parto
Historia parto
Alejandro Zenteno Agueda
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Brayan Bravo
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a  la obstetriciaIntroduccion a  la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
Wendy AS
 
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Daniza Rojas
 
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgicoHistoria de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Idaliaguzman18
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetriciaIntroduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
Diomedes Palomino Romero
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
Minsa Corporation
 
Historia obstetricia peru y al (3)
Historia obstetricia peru y al (3)Historia obstetricia peru y al (3)
Historia obstetricia peru y al (3)
SILVIA SANCHEZ
 
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptxHISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
faustobriones
 
Cesareas huespe final
Cesareas huespe finalCesareas huespe final
Cesareas huespe final
Miguel huespe
 
Cesareascon video huespe
Cesareascon video huespeCesareascon video huespe
Cesareascon video huespe
Miguel huespe
 
Historia de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en ColombiaHistoria de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en Colombia
Anestesiologia Univalle
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
jou_giu
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
Oscar Quispe
 

Similar a Antecedentes de la ginecoobstetricia (20)

Introduccion a la obstetricia universidad nacional.
Introduccion a la obstetricia  universidad nacional.Introduccion a la obstetricia  universidad nacional.
Introduccion a la obstetricia universidad nacional.
 
DESARROLLO UNIDAD I
DESARROLLO UNIDAD IDESARROLLO UNIDAD I
DESARROLLO UNIDAD I
 
Cesareas dr. andres pm 2012
Cesareas dr. andres pm 2012 Cesareas dr. andres pm 2012
Cesareas dr. andres pm 2012
 
Comadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedadComadronas en la historia y en la sociedad
Comadronas en la historia y en la sociedad
 
Historia parto
Historia partoHistoria parto
Historia parto
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
 
Historia obstetricia
Historia obstetriciaHistoria obstetricia
Historia obstetricia
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a  la obstetriciaIntroduccion a  la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
 
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
 
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgicoHistoria de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetriciaIntroduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
 
Historia obstetricia peru y al (3)
Historia obstetricia peru y al (3)Historia obstetricia peru y al (3)
Historia obstetricia peru y al (3)
 
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptxHISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
 
Cesareas huespe final
Cesareas huespe finalCesareas huespe final
Cesareas huespe final
 
Cesareascon video huespe
Cesareascon video huespeCesareascon video huespe
Cesareascon video huespe
 
Historia de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en ColombiaHistoria de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en Colombia
 
Medicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barrocaMedicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barroca
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
 

Más de prada_16

Dispositivos medico quirurgicos
Dispositivos medico quirurgicosDispositivos medico quirurgicos
Dispositivos medico quirurgicos
prada_16
 
Instrumental basico y especializado
Instrumental basico y especializadoInstrumental basico y especializado
Instrumental basico y especializado
prada_16
 
Equipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializadosEquipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializados
prada_16
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
prada_16
 
Etica y metodos diagnosticos
Etica y metodos diagnosticosEtica y metodos diagnosticos
Etica y metodos diagnosticos
prada_16
 
Clase 01 de septiembre
Clase 01 de septiembreClase 01 de septiembre
Clase 01 de septiembre
prada_16
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
prada_16
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
prada_16
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
prada_16
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
prada_16
 
Anatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocularAnatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocular
prada_16
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
prada_16
 
Repaso de clase
Repaso de claseRepaso de clase
Repaso de clase
prada_16
 
Laboratorio de simulacion moodle
Laboratorio de simulacion moodleLaboratorio de simulacion moodle
Laboratorio de simulacion moodleprada_16
 

Más de prada_16 (14)

Dispositivos medico quirurgicos
Dispositivos medico quirurgicosDispositivos medico quirurgicos
Dispositivos medico quirurgicos
 
Instrumental basico y especializado
Instrumental basico y especializadoInstrumental basico y especializado
Instrumental basico y especializado
 
Equipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializadosEquipos basicos y especializados
Equipos basicos y especializados
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
 
Etica y metodos diagnosticos
Etica y metodos diagnosticosEtica y metodos diagnosticos
Etica y metodos diagnosticos
 
Clase 01 de septiembre
Clase 01 de septiembreClase 01 de septiembre
Clase 01 de septiembre
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 
Anatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocularAnatomia del organo ocular
Anatomia del organo ocular
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
 
Repaso de clase
Repaso de claseRepaso de clase
Repaso de clase
 
Laboratorio de simulacion moodle
Laboratorio de simulacion moodleLaboratorio de simulacion moodle
Laboratorio de simulacion moodle
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Antecedentes de la ginecoobstetricia

  • 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CIRUGÍA GINECOLÓGICA Parto en época primitiva ÉPOCA PREHISPÁNICA. Parto en cuclillas La mujer primitiva en trance de parto se alejaba de los suyos para aislarse y dar a luz sin nadie enfrente, sola, en las orillas de los ríos o de las lagunas, o, según las circunstancias, en la soledad del bosque o en la oscuridad de la caverna, padeciendo los dolores sin gritar pues, las fieras merodeaban muchas veces a su alrededor. La posición instintiva que adoptaba tenía que ser en cuclillas, pues así le era más fácil y productivo pujar.
  • 2. Costumbres gineco-obstétricas en el continente que seria Hispanoamérica: La gestante, particularmente la primigesta (ichpuchpihua), se le daban consejos sobre ejercicios y alimentación. Al final del embarazo la comadrona practicaba una palpación abdominal y, si era el caso, ejecutaba la versión del feto mediante maniobras externas. Durante el trabajo de parto la mujer bebía una coción de raíz de chihuapatli, que contiene eriocomina, una sustancia oxitócica. LOS AZTECAS
  • 3. Costumbres gineco-obstétricas en el continente que seria Hispanoamérica: La protectora de la maternidad era Ixchel, es decir, mujer arco iris; Ixquic, por su parte, era la diosa de la fecundidad. El cordón umbilical se cortaba sobre una mazorca de maíz y con un cuchillo nuevo, el cual se arrojaba inmediatamente al río. Sembraban el grano de aquella mazorca y lo cuidaban con el mayor esmero, como cosa sagrada. LOS MAYAS
  • 4. Para los habitantes de esa región el aborto era severamente castigado según disposiciones del Inca Pahcacutec. El infanticidio estaba autorizado, si el recién nacido presentaba alguna deformidad. Durante el embarazo la mujer debía reducir su actividad laboral, ayunar con frecuencia y privarse de algunos alimentos, especialmente la sal. Se invocaba a Pacha Mama, es decir, la luna, para que el parto tuviera una feliz culminación. Las mujeres daban a luz boca abajo, en cuatro pies, las manos en el suelo: la comadrona recibía la criatura por detrás. LOS INCAS Costumbres gineco-obstétricas en el continente que seria Hispanoamérica:
  • 5. GINECOLOGÍA EN EL MEDIOEVO. LA HISTORIA DE LA PRIMERA GINECÓLOGA CONOCIDA: TRÓTULA Fue la primera ginecóloga de la historia. Pionera en investigaciones sobre cuestiones femeninas como el parto y la menstruación, ejerció la medicina en la primera escuela autónoma de la Iglesia en la Italia medieval. Recomendó que las pacientes fueran tratadas por médicas, para moderar el miedo y la vergüenza de ser vistas frente a los hombres. Trótula y otras mujeres científicas que la acompañaban conformaron un grupo denominado las damas de Salermo.
  • 6. La historia de la profesión de Matronas es la Historia de la Civilización misma y de la Obstetricia, pues ésta, toma su nombre de obstetrix que así es como se llamaba en Roma a las parteras. Etimológicamente es una palabra latina que deriva del verbo obstare, que se traduce como “estar al lado”, o “delante de”. En cuyo caso significaría, dándole sentido lógico, que la partera acompaña a la parturienta. Los eruditos, dieron a la palabra obstetrix, el significado de “mujer que está al lado de la parturienta y le ayuda” (Williams, Obstetricia,1974). HISTORIA DE LAS MATRONAS
  • 7. SIGLOS XVI, XVII Y XVIII. El siglo XVI es testigo del renacimiento de la obstetricia, o mejor, del advenimiento de la obstetricia moderna, y Francia es la cuna. Las mujeres seguían a cargo del oficio, pero los hombres -los cirujanos- eran los encargados de subsanar sus fracasos. Ambrosio Paré (1510-1590), padre de la cirugía, revive la versión pelviana con gran extracción podálica, inventa un aparato mecánico para dilatar el cuello uterino, recomienda la amputación del cuello por cáncer, sutura el periné lacerado por el parto, en fin, pone en uso pinzas y ganchos para la extracción a pedazos de los fetos que morían sin haber podido nacer espontáneamente.
  • 8. Siglo XVI Se utilizaron pinzas o fórceps, según lo atestigua un bajo-relieve de esa época, tallado sobre mármol y descubierto en Grecia. Nadie se explica por qué cayó ese instrumento en el olvido durante la Edad Media. Fue la centuria que vio nacer a la obstetricia moderna. Es seguro que la circunstancia de haberse autorizado oficialmente en 1650, en el Hotel Dieu de París, que los hombres también atendieran los partos, incidiera en el progreso de esa disciplina. Siglo XVII
  • 9. En 1653 Fray Cristóbal de Torres solicitó permiso a las autoridades de Madrid para fundar el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde se dictaría una cátedra de Medicina. La profesión médica por aquellas épocas carecía de atractivo; ejercerla no daba prestigio alguno. Se da la aparición de las "comadres sabias españolas", y de las mujeres nativas que las emulaban. El parto solitario quedó entonces abolido, y si no ocurría con asistencia y ayuda en todos los casos, por lo menos sí con compañía. Panorama Médico Colombiano del siglo XVIII.
  • 10. En 1904 ocurre un acontecimiento importante: en un acto de soberanía, la ginecología se independiza de la cirugía en la Universidad del Estado -la Nacional- en los aspectos académicos y administrativos. Fue, precisamente, un extraordinario cirujano quien propició dicha separación, tan provechosa para el progreso de la disciplina. De ahí que el nombre de Rafael Ucrós Durán ocupe pro derecho propio un sitio prominente en la historia de la especialidad. EL SIGLO XX La Ginecología independiente.
  • 11. EL SIGLO XX RAFAEL UCRÓS DURÁN Nació en Campoalegre, Huila, en 1874 y falleció en Bogotá en 1947. Admirable cirujano y bondadoso maestro, difundió los principios de asepsia en su servicio de ginecología de San Juan de Dios. Luego de graduarse en 1897 en la Universidad Nacional se especializó en ginecología en el Hospital Brocá de París como discípulo de Jean Louis Fauré. Publicó numerosos trabajos científicos. Recordamos: La antisepsia y la asepsia en la cirugía moderna. Historia de la Medicina Nacional.  Litopedio salido a través de la cicatriz de una operación cesárea. Incisión transversa suprapubiana en ginecología.
  • 12. EL SIGLO XX A partir de 1950 la obstetricia y la ginecología toman en nuestro país un rumbo acelerado hacia el progreso. Muchos factores incidieron para que así fuera. Además, dentro del país sucedieron sustanciales cambios en la asistencia pública y en la educación médica. Estos últimos obligaron a mejorar la docencia en todas las ramas, como también a incrementar la actividad investigativa. Segunda mitad del siglo. La Gineco-obstetricia.
  • 13. Gran maestro: El doctor Joaquín Maldonado, natural de Chocontá (1823), fue uno de los primeros especialistas de la tocología. Fue profesor de Obstetricia en el Colegio Mayor del Rosario desde 1849. También ocupó las cátedras de Terapéutica y Anatomía. Retirado voluntariamente de la actividad docente en 1856, se consagró al estudio de las ginecopatías y a la atención de partos. El doctor Maldonado fue el primer especialista "integrado" en Obstetricia y Ginecología. PRIMEROS ESPECIALISTAS EN BOGOTÁ
  • 14. LA OPERACIÓN CESÁREA Cesárea: Atribuyen la palabra al emperador romano Julio César, quien podría haber nacido por cesárea, aunque éste no está confirmado. Otra teoría sugiere que la palabra se deriva de una Ley Romana que decretó que todas las mujeres que fallecieran durante el trabajo de parto fueran operadas, y los nacimientos de los bebés se lograran por medio de ésta cirugía. Ésta ley fue conocida como Lex Regia o Lex Cesárea. Otro origen posible es el verbo latino caedare, que significa cortar.
  • 15. Antecedentes: La operación cesárea parece ser de todas las intervenciones obstétricas la más antigua, desde los tiempos mitológicos su práctica era conocida. LA OPERACIÓN CESÁREA
  • 16. La primera cesárea en Colombia: En menos de una página de su tesis de grado titulada "Datos para la cirugía en Antioquia", el aspirante a médico Dorancé Otálvaro recogió, en 1892, uno de los hechos históricos más sobresalientes en los anales de la cirugía colombiana y latinoamericana. LA OPERACIÓN CESÁREA
  • 17. LA OPERACIÓN CESÁREA "Entre los trabajos de aquella época hay uno muy importante y que se hace notar de modo muy especial: es una operación cesárea practicada por el doctor José Ignacio Quevedo a principios del año de 1844, en la señora Ana Joaquina Echeverría de P., vecina de La América (fracción de Medellín). Dicha operación fúe salvadora para la madre y para el niño; y por cierto que el fatal pronóstico que entonces emitió el doctor Quevedo para el caso de otra concepción, fue, por desgracia, fielmente cumplido".