SlideShare una empresa de Scribd logo
Página1 
EDITORIAL 
UNA EXPLICACIÓN NECESARIA 
“Una Tragedia puede llegar a ser el mayor de nuestros bienes si la tomamos de una manera que nos permita crecer”. 
LOUIS HAY 
Este BLOG es un espacio académico para interactuar con la comunidad, tanto udeceísta, unilibrista y ciudadana en general, al DAR A CONOCER nuestros productos de investigación tanto de los estudiantes que integran el semillero como de nuestros docentes investigadores, al igual que los eventos, foros, encuentros, simposios y afines donde participemos. Es una de las estrategias de nuestro Plan de Desarrollo, adaptado como plan de choque, ante la crisis que vive en materia de Investigación, la Facultad de Derecho de Uni Cartagena, luego de la capiti diminutio aplicada en la última evaluación efectuada por COLCIENCIAS a los grupos de Investigación que venían reconocidos. 
Es, según se mire, una tragedia, pero una tragedia que se avizoró, formulando los correctivos para evitarla, pero no se nos prestó atención alguna ya que el nivel de decadencia moral de la facultad lo hacía imposible. Esto fue previsto por nosotros, cuando elaboré, en el mes de Mayo de 2011 el Informe-- diagnóstico de la situación de las Especializaciones y las recomendaciones respectivas para superar dicha situación, al asumir la dirección del Dpto. de Posgrados ese año. Allí se dijo: 
“Por medio del presente informe se hace un diagnóstico de la situación actual del departamento de posgrado de la facultad de derecho de la Universidad de Cartagena y a partir del mismo se señalan los correctivos básicos para superar dicha situación; no se escapa que desde el año 2001 empezó un proceso de marchitamiento de algunas de las especializaciones propias que se implementaron durante la decanatura del doctor Edgardo Gonzales Herazo, con miras a superar el primitivo esquema de especializaciones por convenios con las Universidades Externado y Nacional. 
Por errores cometidos durante la decanatura de la doctora Verbel, la Universidad Externado de Colombia se negó a seguir sosteniendo los convenios que venían funcionando desde la decanatura del Doctor Aníbal Pérez Chaín y la maestría conjunta en convenio con la Universidad Nacional solo tuvo una cohorte y muy pocos la terminaron ya que dicha universidad se quejó continuamente de la falta de gestión de la citada Decana y la responsabilizó de falta de interés en los compromisos que habíamos adquiridos para el desarrollo de la misma. MÁS ADELANTE se dijo:
Página2 
Del diagnóstico anterior se colige que nuestra facultad no ha hecho de la investigación un eje real y efectivo del programa académico sino que se quedó congelada en el plan de semilleros de investigación establecido en 1997 cuando se creó el DIC; en ese año se partió de una dura realidad: la casi bicentenaria Facultad de Derecho no investigaba y mantenía una práctica académica totalmente desfasada frente a la nueva constitución de 1991 y el alud de cambios que para el estudio del derecho significo esta nueva carta política. Por tal motivo se comenzó por crear el órgano que debía hacer la investigación (DIC) y centrar en el mismo la capacitación de los investigadores y de los estudiantes interesados en la misma, para cuyo efecto se institucionalizó el seminario de investigación a cargo del director del Departamento y se creó una revista para publicar los logros en esta materia, que en homenaje a el ilustre jurista Mario Alario D´filipo fue llamada con su nombre. Debe retomarse la idea original y dejar a los semilleros formados por docentes y estudiantes de pregrados como grupos formativos de investigadores ya que este esquema fue muy forzado al tratar de responsabilizarlos de una investigación de alta calidad para la cual no estaban capacitados. 
Se recomienda a partir de esta conclusión que se formen grupos profesionales de investigadores con docentes y egresados del plan de semilleros que al cabo de su etapa formativa sean calificados como idóneos para la investigación jurídica y socio jurídica; estos grupos pasarían a depender del departamento de posgrado y deben generar líneas de investigación que soporten Especializaciones y sobre todo Maestrías con miras a un futuro Doctorado. La Universidad debe interesarse en la capacitación de sus mejores egresados de la Facultad de Derecho con miras a que se le subsidie total o parcialmente estudios de Maestría para que sean docentes de posgrado con carga académica en el pregrado, asegurando así un relevo generacional con el mejor recurso humano posible que seamos capaces de lograr.” 
En el Documento denominado “Bases para la Reforma del Grupo de Investigación”, de circulación interna de nuestro grupo, se dijo: 
“Empero, la existencia de un divorcio entre el plan de estudios de nuestra facultad y el diseño curricular adoptado para desarrollar el mismo se evidencia en que este último se escribió para “descrestar” a los pares y “hacerlos Creer” que nuestra facultad está en el mejor de los mundos. Es muy evidente, se dijo en el diagnóstico indicado antes, que “la investigación no está funcionando como el componente transversal que el currículo dice; además, el componente flexible está desarticulado en las asignaturas que lo componen y muchas de ellas no corresponden a un fin preciso de complementación de lo que el currículo dice acerca de ellas con relación al plan de estudios.” 
A nivel de facultad era menester ajustar el plan de estudios a lo que curricularmente se ha expresado sobre cómo debe ser nuestro programa de derecho a partir de su visión y de sus objetivos, de modo tal que los componentes obligatorios y flexibles se armonicen estrechamente entre sí y, estos a su vez, estén estrechamente interactuando con la investigación. Pero ya para dejar el cargo, en el segundo semestre del 2013, la ex decana hace una reforma del plan de estudios que NO SOLUCIONA lo dicho en el diagnóstico por lo que era más
Página3 
que previsible que COLCIENCIAS no nos mantendría categorizados o nos descendería en dicha categorización.1 
En ese mismo documento interno, se dijo: 
“Hoy, la consecuencia que preveíamos en año de 2011, que los grupos de investigación de nuestra facultad podían quedar sin reconocimiento ante COLCIENCIAS al aplicar el nuevo modelo de medición en diciembre de 2013, es una tristísima realidad. 2 Para el caso particular, nuestro grupo de investigación se propone realizar una serie de cambios estructurales que nos ponga a tono con el nuevo sistema de medición de COLCIENCIA, con la expectativa de lograr una nueva categorización a principios del primer semestre del año 2015; durante lo que resta del primer periodo y la totalidad del segundo periodo de 2014 debemos cumplir una serie de metas con miras a ese objetivo. Es imprescindible cumplir con los requisitos del nuevo Estándar de medición creado por COLCIENCIAS para purgar el sistema nacional de Grupos de Investigación de todas las mañas y triquiñuelas para conseguir el más alto nivel posible. Débese necesariamente aumentar el número de investigadores sénior, asociados y junior que cumplan con los requisitos del modelo de medición para que publiquen sus productos en nuestro grupo.” 
1. LOS MODELOS DE MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE COLCIENCIAS. 
El nuevo modelo de medición de COLCIENCIAS tiene por objetivo acabar con los grupos fraudulentos existentes en el país, pues son muchos los que hablan de investigación sin poseer siquiera un programa específico de formación de investigadores. Desde la introducción de este documento se puede apreciar que se privilegian las investigaciones de campo y tecnológica y los grupos que trabajamos en las ciencias sociales nos vemos obligados a mejorar cada vez más nuestra producción académica o desaparecer. 
1 Esto se constata prima facie con el hecho notorio de que los distintos departamentos parecen estar desubicados ya que ignoran cuál es su rol y los contenidos de las asignaturas no se han determinado institucionalmente a partir del currículo, sino que dependen de cada docente subjetivamente. Esto explica el que nuestras dos jornadas prácticamente den la sensación de estar cursando dos planes distintos al no existir dicha homogenización básica de las asignaturas, lo cual se aspira a solventar con el nuevo plan de estudio, el tiempo dirá si la solución fue efectiva. 
2 Esto le fue explicado a los integrantes del grupo en las reuniones preparatorias hechas en el año 2012 con el fin de profesionalizarnos, adquirir un reconocimiento como tal en COLCIENCIAS y contar con oficina propia, de ser posible.
Página4 
Como parte de los lineamientos políticos que se establecieron en la Ley 29 de 1990 de Ciencia y Tecnología, COLCIENCIAS creó la política de “Apoyo al fortalecimiento y consolidación de los grupos y centros de investigación del país”. Con este fin se elaboraron las definiciones de “grupo de investigación”, “centro de investigación”, “investigador”, “línea de investigación” y “personas que participan en los procesos de investigación”. Para determinar y controlar la calidad de la investigación en Colombia se formularon indicadores e índices para una medición cuantitativa y cualitativa de la actividad científica. 
En 1991 COLCIENCIAS inició los procesos de convocatorias de Grupos y Centros de investigación y durante la década de los noventa efectuaron cinco con el propósito de identificar los grupos de investigación que trabajaban en el país y otorgó estímulos económicos para su fortalecimiento, aunado al hecho que su existencia se convirtió en un requisito para la obtención del registro calificado de los programas ofrecidos por las universidades del país y, posteriormente, para la acreditación. Esta “carrera” por la investigación empieza en el año de 1996 cuando se realizó la segunda convocatoria a grupos y centros de investigación con el propósito de otorgar estímulos económicos para su fortalecimiento; en esa época COLCIENCIAS definió el Grupo de investigación como: “la unidad básica moderna de generación de conocimiento científico y su aplicación para el desarrollo tecnológico, conformado por individuos de una o varias disciplinas e instituciones, asociadas sinérgicamente para trabajar alrededor de un campo del conocimiento”. 
Nuestra facultad, huérfana de todo este nuevo esquema, necesitaba un cambio cualitativo, que le permitiera introducir al plan de estudios del pregrado este “nuevo” eje académico, con esto de presente se crea el Departamento de Investigaciones Científicas (DIC) por iniciativa de varios docentes de la época liderados por el Dr. DAVID MERCADO PÉREZ, bajo la calificada dirección del entonces decano el Dr. EDGARDO GONZÁLEZ HERAZO. Esta etapa tuvo como proyecto bandera la creación de la revista Mario Alario D’filipo y el apoyo a la asociación de estudiantes ASOJURIDICA. Para el año 1998 COLCIENCIAS diseñó el primer modelo de medición de grupos de investigación categorizando los grupos, logrando nuestra facultad un éxito de al menos 3 grupos categorizados
Página5 
y varios semilleros en formación funcionando.3 
En esos años, la realización de eventos científicos cada 3 o 4 semanas, tanto en nuestra Alma Mater como en otras ciudades fueron algo común y corriente; ésos fueron años dorados, donde la calidad académica de la Facultad no se cuestionaba, era tomada como un referente en la Región Caribe y estaba a la altura de otras Facultades de derecho, como la de la Universidad Externado y la Universidad Nacional, con las que existían acuerdos de cooperación. 
En el año 2000 se introdujeron dos cambios importantes en el modelo de medición de grupos, COLCIENCIAS no convocó a comités de expertos para hacer la selección y clasificación de los mismos por lo que las categorías de los grupos se obtuvieron mediante deciles calculados en el índice de medición construido para efectuarla. De este modo, la categoría “A” correspondió al primer decil de dicho índice. 
A partir del año 2002, con la llegada a la presidencia de Uribe Vélez, se redefinieron los marcos conceptuales y se desarrollaron las estrategias y los instrumentos tecnológicos para llevar a cabo, de manera reproducible y estadísticamente confiable, la obtención de datos sobre el comportamiento del capital humano, de los recursos y de la comunidad de los grupos de investigación colombianos en las diferentes áreas del conocimiento. Así mismo, se propusieron las nociones de “existencia, calidad y visibilidad, circulación y uso” para validar la producción científica. Para este modelo de medición de grupos se llevaron a cabo dos procesos: uno de “reconocimiento” de grupos y otro de diferenciación entre grupos “reconocidos” y “registrados”.4 
Para esta época aparece la plataforma ScienTI-Colombia, la cual facilitó el seguimiento permanente a los desarrollos nacionales y mundiales en CTI y 
3 Para cuando el Docente. DAVID MERCADO dejó la dirección del DIC, en Agosto del 2006, por renuncia que la nueva Decana, Dra. QUINTERO le pidió, su grupo tenía la categoría B y un programa de capacitación de semilleros que superaba en mucho los niveles de la entonces asignatura de “Metodología de la Investigación”. La Dra. En mención NO tenía Grupo alguno. 
4 Favoreciendo de este modo a los grupos de investigación de las áreas de producción económica y tecnológica, dejando rezagada la investigación social y la jurídica. Es decir, COLCIENCIAS despreció al derecho como productor de conocimiento científico. Esto gravita fuertemente en la situación actual.
Página6 
suministró los enlaces entre investigadores, grupos, instituciones y otros. En ella las facultades de todo el país registraban sus grupos de investigación y a los investigadores, por ello, sin ningún escrúpulo, se empezó una carrera por la categorización a como diera lugar, llegando incluso a montar publicaciones falsas o acomodadas y a incluir investigadores que no investigaban y que solo 
Daban puntos por sus diplomas de post-grados. 5 
En el año 2006, se realizó el proceso de consultas para la escogencia del rector, los decanos y jefes de programa, con unas reglas de juego amañadas por el entonces rector SERGIO HERNANDEZ GAMARRA, quien tiene el triste record de ser el único rector condenado por delitos cometidos en el ejercicio de su cargo, para que su sucesor fuera su Vicerrector académico, GERMÁN SIERRA ANAYA. Frente a esto, un amplio y fuerte movimiento de docentes y estudiantes candidatizó a VILMA VERGARA MARTELO, señora del Dr. ALVARO SALGADO, docente de derecho; esto provocó una lucha de poder al interior de la universidad, lo que trajo como consecuencia la ruptura de la facultad en dos “bandos”, respaldados por algunos de los grupos políticos existentes en el Dpto. de Bolívar.6 
En el año 2007, atendiendo la solicitud de revisar el modelo de medición de grupos de investigación por parte de las Instituciones de Educación Superior y del Ministerio de Educación Nacional y con el propósito de mejorar el índice ScientiCol, COLCIENCIAS convocó a un grupo de expertos (en adelante Comité de expertos) representantes de la comunidad científica del más alto nivel, con 
5 Recordemos que desde el inicio de la implementación de la Plataforma ScienTI-Colombia funciona a partir de dos sistemas de almacenamiento y procesamiento de la información: GrupLAC, que es la base nacional con información de grupos de investigación y CvLAC, que es la herramienta para el acopio de información de currículos de personas que están involucradas en la labor de generación de conocimiento, en todos los niveles. La Plataforma ScienTI-Colombia ha permitido disponer de una base de datos con información en tiempo real, suministrada directamente por los investigadores, era libre de incluir en su GrupLAC todo cuanto quisiera. En el año 2004 se estableció formalmente el escalafón de los grupos en categorías A, B y C, quedando nuestro grupo en el segundo escalafón. Se definió el uso de umbrales para los distintos tipos de producción de los grupos de investigación, incluyendo un umbral para calcular la producción anual de los grupos. 
6 Como el Docente DAVID MERCADO resolvió aspirar a la decanatura de nuestra Facultad apoyando a VILMA VERGARA, mientras JOSEFINA QUINTERO también lo hacía, apoyando a GERMAN SIERRA, empezó una serie de bloqueos y trabas a nuestro grupo de investigación por parte de la entonces Decana CARLOTA VERBEL, que en el año 2007 crecieron exponencialmente al quitarle a dicho Docente las cátedras de TEORÍA CONSTITUCIONAL I y II y la de INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL, por parte de la nueva Decana, mientras ordenaba que no se hiciesen Foros ni Eventos académicos donde él pudiese participar.
Página7 
el fin de revisar y evaluar la construcción del modelo de medición y los resultados de clasificación derivados del mismo e hicieran recomendaciones para mejorarlo y actualizarlo. Tras esta revisión y evaluación, se construyó un documento que incorporó las sugerencias de dicho Comité y algunas modificaciones adicionales que, de acuerdo con las múltiples simulaciones y análisis estadísticos realizados, determinaron una mejora cualitativa importante en las formas de clasificación derivadas del índice y en las condiciones mínimas requeridas para alcanzar cada una de las categorías de grupos de investigación. El Comité de expertos recomendó, el uso del concepto de “productividad” en lugar de “producción” para la construcción del índice ScientiCol. 
A partir de estas recomendaciones se diseñó un nuevo modelo para el año 2008 basado en la ponderación de los productos resultado de investigación de cada grupo de investigación. El puntaje máximo de índice ScientiCol se alcanzaría si la producción del grupo le aportaba 8.5 sobre 10, obteniéndolo del siguiente modo: la formación de recurso humano al interior del grupo valdría 1.5 sobre 10 y la divulgación de sus resultados valdría 0.5 sobre 10. De acuerdo con el puntaje obtenido y la edad del grupo de investigación, éste podría clasificarse en cinco categorías: A1, A, B, C y D. De acuerdo con esta construcción conceptual se realizaron dos procesos de convocatorias de clasificación de grupos, una en el año 2008 y otra en el año 2010. En ambas a pesar de la propaganda de la decanatura, nos fue mal, nuestra facultad solo categorizó en alto nivel a dos grupos de investigación los cuales estaban siendo favorecidos por el poder ganado en el año 2006.7 
2. EL ACTUAL MODELO DE COLCIENCIAS DE MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. 
En el año 2013 se dan varios cambios a nivel de investigación reconocida por COLCIENCIAS: 
7 Para el año 2011 y 2012 se llevaron a cabo convocatorias de reconocimiento de grupos de investigación con los criterios dispuestos en el Modelo de Medición de Grupos de Investigación, repitiéndose la historia en nuestra facultad, para esa época ya eran muchas las denuncias de los diferentes programas del país sobre la manipulación de la información de la plataforma ScienTI por parte de los investigadores del país, sin embargo se dio un respaldo de veracidad a la información, registrada en los GrupLAC, haciendo responsable a cada autor del producto de velar por la autenticidad de los datos registrados en la Plataforma ScienTI - Colombia.
Página8 
1. Definición del grupo de investigación. Se construyó una nueva definición que sintetiza los nuevos lineamientos acerca de los mismos y que incorpora los criterios para su reconocimiento. 
2. Integrantes de los grupos de investigación. Se construyó una tipología de los integrantes del grupo de investigación de acuerdo con las calidades de sus currículos. En este mismo sentido, se especificaron las características distintivas de un investigador, basadas en su producción académico-científica y en su trayectoria, lo que permite clasificar a los investigadores en tres tipos: investigador sénior, investigador asociado e investigador junior. 
3. Incorporación de nuevos productos resultado de investigación. Tras la discusión con el Comité de Expertos y el trabajo con el grupo técnico, se contemplaron nuevos productos y se introdujeron los requerimientos de existencia y calidad. Entre estos productos se encuentran las innovaciones generadas en la gestión empresarial, los productos de participación ciudadana para la apropiación social del conocimiento, la participación en proyectos y programas de extensión universitaria. 
4. Las ponderaciones relativas de los productos de investigación. Para el cálculo de los indicadores de producción, se ponderaron los productos de acuerdo con requerimientos de calidad claramente definidos. Un producto obtendrá una puntuación base de acuerdo con una condición mínima de entrada al modelo y aumentará sus puntajes de acuerdo con los requerimientos de calidad adicionales que cumpla. 
5. El índice de productividad. En el documento conceptual del modelo de medición del año 2008 se proponía implementar a mediano plazo, el indicador de productividad en el que los indicadores de producción se dividieran por el número de integrantes del grupo, con el objeto de poder identificar el nivel de producción de la comunidad científica. La posibilidad de introducir este índice en el nuevo modelo de medición de grupos se retomó por el Comité de expertos en 2011. De acuerdo con el resultado de las simulaciones estadísticas y discusiones en el contexto de la construcción del nuevo Modelo de medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y/o de Innovación, se realizó la propuesta de generar perfiles de las características de los integrantes, como
Página9 
de la producción específica de cada Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación.8 
6. Visibilidad de productos, proyectos y líneas de investigación. Se propuso que, para la implementación del nuevo modelo, en la Plataforma ScienTI fueran visibles: el plan de acción de cada grupo, las líneas de investigación del grupo, los proyectos de investigación dentro de estas líneas, la relación de los productos con los proyectos y líneas de investigación y las relaciones entre distintos grupos en el desarrollo de proyectos y productos. 
7. Ventanas de observación diferenciadas entre productos. Teniendo en cuenta que los diversos tipos de productos se diferencian tanto en su vigencia e impacto como en el resultado de investigación e innovación, se propusieron ventanas de observación diferenciadas. 
8. Categorías de grupos. Se decidió visibilizar las características específicas de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y/o de Innovación de acuerdo con su plan de acción y proponer un modelo que destaque perfiles de múltiples indicadores para identificar las fortalezas y necesidades particulares de cada grupo. Esta decisión se tomó después de un análisis acerca de los efectos que generó la categorización de grupos, sobre la base de un único indicador de producción. Estos efectos están relacionados con el direccionamiento de recursos y beneficios hacia los grupos de mayor categoría y la falta de apoyo para los grupos que inician su labor; así como la implementación de estrategias para facilitar la categorización en niveles superiores. 
9. Vigencia del reconocimiento del grupo de investigación. Con el fin de incentivar a los grupos para que mantengan actualizada la información de su producción, se decidió que la vigencia del reconocimiento de grupos de investigación corresponda a un año. 
10. Actualización de la información. El Comité de Expertos propuso que los indicadores que conforman los perfiles de los grupos de investigación sean 
8 En la primera propuesta conceptual se incluyó un indicador medible por una fórmula para el cálculo de productividad, la cual en su presentación inicial no fue acogida. No obstante en la última versión del documento conceptual del modelo de medición de grupos, derivado de las observaciones recibidas en los talleres nacionales de socialización del segundo semestre de 2013, se construyó un indicador el cual junto con los perfiles del grupo por área del conocimiento, permitirán conocer la dinámica de los grupos y la diversidad de su productividad.
Página10 
actualizados permanentemente con la nueva información registrada y descontando la producción que pierda vigencia. El cálculo de los cuartiles de los indicadores de producción y de colaboración se realizará junto con el proceso de reconocimiento cada año a toda la población de grupos reconocidos en cada área de conocimiento. 
11. Validación de la información registrada. Se determinó tomar medidas para fortalecer los medios de validación y verificación de la información registrada en los aplicativos CvLAC y GrupLAC, así como los requerimientos de existencia y de calidad de los productos vinculados a la producción de los grupos. Entre estas medidas se señalan las siguientes: 
A.- Cuando las instituciones otorgan el aval a un Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación, están garantizando a la comunidad que los productos reportados por el grupo son verídicos. 
B.- Cada persona será responsable de la información registrada en su CvLAC y responderá ante cualquier reclamación que se haga sobre la misma. En consecuencia, con el ingreso de la información, las personas declaran que es cierta y veraz, por lo cual exoneran a COLCIENCIAS de cualquier error o imprecisión sobre la misma. 
C.- El líder de un grupo de investigación será responsable de la información registrada en su GrupLAC y responderá ante cualquier reclamación que se haga sobre la misma. En consecuencia, con el ingreso de la información, el líder del grupo declara que corresponde con la realidad, por lo que exonera a COLCIENCIAS de cualquier error o imprecisión sobre la misma. 
Se entiende por Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación “al conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema)”. Un grupo es reconocido como tal, siempre que demuestre continuamente resultados verificables, derivados de proyectos y de otras actividades procedentes de su plan de trabajo”. 
Observemos que la actual definición de grupo pone de presente todas las falencias de nuestros grupos de investigación y saca a la luz las ya que venían anotadas en nuestra facultad.
Página11 
Además, los grupos deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos para su reconocimiento: 
1. Estar registrado en el sistema GrupLAC de la Plataforma ScienTI - Colombia en COLCIENCIAS. 
2. Tener un mínimo de dos (2) integrantes. 
3. Tener uno (1) o más años de existencia (edad declarada) La edad del grupo de investigación en este Modelo de medición corresponde a la edad cumplida a la fecha del cierre de la ventana de observación. 
4. Estar avalado al menos por una (1) Institución registrada en el sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI– Colombia. Previamente, el grupo debió registrar su pertenencia institucional. 
5. Tener un proyecto de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación en ejecución. 
6. El Líder del grupo deberá tener título de Pregrado, Maestría o Doctorado. 
7. Tener una producción de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia. 
8. Tener una producción de apropiación social y circulación del conocimiento o producto resultado de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTI, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia. 
Los criterios tenidos en cuenta por COLCIENCIAS para la evaluación de los Grupos de Investigación giran en torno a los siguientes puntos: Producción Investigativa. Diferentes áreas de actuación (interdisciplinariedad). Compromiso con la formación de los investigadores. Divulgación de los resultados de sus actividades. Apropiación social del conocimiento.
Página12 
Con el nuevo modelo de medición de grupos de investigación, se reforma la tipología para la clasificación de los productos, así: Producto resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento: artículos de investigación, libros de investigación, capítulos de libros de investigación, productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de patente, variedades vegetales y animales. Producto resultado de actividades de desarrollo tecnológico e innovación: productos tecnológicos certificados o validados, productos empresariales, regulaciones, normas y reglamentos técnicos, consultorios científico-tecnológicos en informes técnicas. Producto resultado de actividades de apropiación social del conocimiento: participación ciudadana en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), espacios de participación ciudadana en CTI, estrategias pedagógicas para el fomento de la CTI; comunicación social del conocimiento, circulación del conocimiento especializado y reconocimientos. Productos de actividades relacionadas con la formación del Recurso Humano en CTI: Tesis de doctorado, trabajos de grado de Maestría, trabajos de grado de pregrado, proyectos de investigación, desarrollo e investigación; proyecto de extensión y responsabilidad social en CTI, apoyo a programas de formación y apoyo a programas o cursos de Maestría o doctorado. 
Impactos que marcan puntuación para COLCIENCIAS: Académico (Publindex - índices bibliográficos de citaciones ISI y SCOPUS) Desarrollo tecnológico e innovación Social Educativo Simbólico Económico Creación de redes de investigación Organización.
Página13 
Este modelo de medición de COLCIENCIAS, aparentemente duro pero que nos obliga a ser profesionales éticos en el asunto de la investigación, dejó sin reconocimiento a una cierta cantidad de grupos de nuestra Alma Mater y una de las facultades más afectada es, precisamente, la nuestra, ya que se compromete la renovación de la acreditación, al bajar todos su categorización (ningún grupo supera la última categoría, la D) o, bien, desaparecer. TECNAR, incluso, nos supera. Además, la revista Mario Alario D’ Filippo NO fue indexada por PUBLINDEX, perdiendo credibilidad y respeto a nivel regional y nacional. Esto nos pone como objeto de críticas por parte de los otros Programas y estamentos de Nuestra Universidad, de la ciudad y de la región, cuestión grave que no se ha ponderado entre nosotros. 
Entre las carencias de la investigación en nuestra Facultad encontramos: 
1. Inexistencia de un programa de capacitación avanzada en metodología de la investigación para los semilleros. 
2. No se efectúan eventos científicos acreditables ante COLCIENCIAS como apropiación social del conocimiento. 
3. Inexistencia de espacios de publicación para los integrantes de los semilleros de investigación. 
4. Inarticulación de políticas de semilleros de investigación entre el Dpto. de Investigaciones de nuestra Facultad con Vicerrectoría de Investigaciones. 
5. La dependencia exagerada de los artículos de investigación y de las monografías de grado, dejando atrás otras tipologías de productos de investigación. 
Por ello debemos idear un plan estratégico que permita el resurgir de la investigación en nuestra facultad y sobre todo conseguir a nivel de grupos una categorización en el nuevo modelo. Esto, en estrecho acuerdo con el nuevo Decano; empero, no se conoce lineamiento alguno al respecto. 
Como base para ese Plan, proponemos usar en lo pertinente, las “Recomendaciones y Sugerencias del Diagnóstico” de Mayo de 2011 que viene citado: 
“4. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 
Del diagnóstico anterior se colige que nuestra facultad NO ha hecho de la investigación un eje real y efectivo del programa académico sino que se quedó congelada en el plan de semilleros de investigación establecido en 1997 cuando se creó el DIC; en ese año se partió de una dura
Página14 
realidad: la casi bicentenaria Facultad de Derecho no investigaba y mantenía una práctica académica totalmente desfasada frente a la nueva constitución de 1991 y el alud de cambios que para el estudio del derecho significó esta nueva carta política. Por tal motivo se comenzó por crear el órgano que debía hacer la investigación (DIC) y centrar en el mismo la capacitación de los investigadores y de los estudiantes interesados en la misma, para cuyo efecto se institucionalizó el seminario de investigación a cargo del director del Departamento y se creó una revista para publicar los logros en esta materia, que en homenaje a el ilustre jurista Mario Alario D´filipo fue llamada con su nombre. Debe retomarse la idea original y dejar a los semilleros formados por docentes y estudiantes de pregrados como grupos formativos de investigadores ya que este esquema fue muy forzado al tratar de responsabilizarlos de una investigación de alta calidad para la cual no estaban capacitados. 
Se recomienda, a partir de esta conclusión, que se formen grupos profesionales de investigadores con docentes y egresados del plan de semilleros que al cabo de su etapa formativa sean calificados como idóneos para la investigación jurídica y socio jurídica; estos grupos pasarían a depender del departamento de posgrado o de otro específico y deben generar líneas de investigación que soporten Especializaciones y sobre todo Maestrías con miras a un futuro Doctorado. La Universidad debe interesarse en la capacitación de sus mejores egresados de la Facultad de Derecho con miras a que se le subsidie total o parcialmente estudios de Maestría para que sean docentes de posgrado con carga académica en el pregrado, asegurando así un relevo generacional con el mejor recurso humano posible que seamos capaces de lograr. … 
Es menester articular estrechamente los departamentos de Posgrado e Investigaciones de modo tal que el plan de semilleros este perfectamente unido con el plan de los grupos profesionales en investigaciones, de manera tal que se acabe el vicio de los semilleros que solo existen de nombre tal como se explica en este informe. Para tal efecto se recomienda la reimplantación a cargo del DIC del seminario de metodología de la investigación, que forzosamente debe ser cursado por los estudiantes que deseen vincularse a los procesos investigativos de la facultad y lograr que el docente a cargo del mismo certifique su idoneidad investigativa. Es menester crear una sólida cultura investigativa en el seno de la facultad, si es del caso, los docentes que lideren grupos y no sepan metodología de manera rigurosa, deben también recibir dicha capacitación. 
Colciencias evalúa a los grupos de investigación, de las instituciones de educación superior, basado en cinco categorías: A1, A, B, C y D; y categoriza a partir del índice ScientiCol, el cual mide la productividad de éstos. Esta categorización se hace por convocatorias que Colciencias abre, la categoría D es la categoría inicial para grupos relativamente nuevos y con la mínima producción. Según el informe presentado por Colciencias en el 2006 se han organizado valores porcentuales a la producción de los grupos para efectos de su categorización y un requisito adicional que consiste en el tiempo de labor que tenga el grupo. El objetivo de esa entidad no ha sido otro que el de darle continuidad a la actividad investigativa de manera seria, es por eso que requiere un mínimo de años de labor para la obtención de la categoría de grupos. 
Es en este sentido que la organización de la investigación en la facultad de derecho debe orientarse, hacia la continuidad y la consistencia de la actividad investigativa, y ella además debe mirarse en cuanto al estudiante y a los docentes de la facultad. Para facilitar la obtención de la consistencia en la investigación se requerirá en primera medida de un resumen del estado de la investigación en pregrado que le dará forma y contenido a la continuidad de la actividad investigativa en sede de posgrado, a partir de esto se trabajará en un seguimiento minucioso sobre
Página15 
la actividad de investigación en el estudiantado y no solo en los resultados mostrados al interior de grupos y semilleros. 
La producción investigativa que registran nuestros grupos categorizados en Colciencias es amplia, sin embargo necesita de un enfoque que de forma a la continuidad y la constancia del proceso; aquellos grupos que se presentan avalados por la universidad de Cartagena deben hacer un seguimiento sobre la continuidad de su investigación al interior, ya que se presentan como resultandos más resientes trabajos de 2009 y en otros pocos casos trabajos de 2010 pero a cargo de docentes adscritos, la idea es que la producción del estudiante investigador también tome relevancia, así el estudiante que pasando en pregrado por un proceso formativo amplio a través del grupo al que pertenece pueda en sede de posgrado con la organización investigativa que pretende el departamento, servir como réplica al interior de los grupos de pregrado y así se fortalecería la investigación desde y hacia la facultad, sin perder los estudiantes formados. Es necesario organizar a los estudiantes investigadores, sus hojas de vida, su CvLAC, sus hojas de vida académica en las que consten su rendimiento académico y sus logros al interior de la facultad. … 
Los docentes en la facultad que se registran como investigadores al interior de los grupos categorizados, se deben vincular mediante publicación--libro y no a partir de revistas o proyectos de Investigación, el ideal es que la calidad docente de la facultad de derecho pueda transmitirse al estudiantado, que el estudiante aproveche el conocimiento y la experiencia del docente investigador, así que se sugiere un mayor compromiso por parte de los docentes que figuran como investigadores en los grupos, cuya única publicación no se refieran a libros propios de su área, sino que además se evidencie el trabajo al interior de los grupos de investigación. El objetivo es que la tradición investigativa sea real y verdadera y no culmine con cada generación de egresados, sino que exista un relevo generacional sin traumatismos”. 
Tampoco olvidemos que COLCIENCIAS en la práctica exige que los grupos de Investigación dejen de ser “lobos Esteparios” y aprendan a trabajar interdisciplinariamente, es esta una filosofía correcta de la Investigación universitaria que estamos en mora de acoger. Podemos asociarnos con grupos de varias facultades y programas e, incluso, con otras Universidades. 
DAVID ENRIQUE MERCADO PÉREZ 
Docente Facultad de Derecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
Tesis Doctoral: Modelo de gestion del conocimiento de la investigación y prod...
 
Esquemas de programaciones
Esquemas de programacionesEsquemas de programaciones
Esquemas de programaciones
 
Estructura proyecto minedu hoy copia
 Estructura proyecto minedu hoy   copia Estructura proyecto minedu hoy   copia
Estructura proyecto minedu hoy copia
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
Informe Proyecto Final
Informe Proyecto FinalInforme Proyecto Final
Informe Proyecto Final
 
Acreditación en Salud - Informe Final
Acreditación en Salud - Informe FinalAcreditación en Salud - Informe Final
Acreditación en Salud - Informe Final
 

Destacado

Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
silviavd04
 
German Shayne Reichebach
German  Shayne  ReichebachGerman  Shayne  Reichebach
German Shayne Reichebach
pharesr
 

Destacado (20)

Augen Laser-Eingriffe
Augen Laser-EingriffeAugen Laser-Eingriffe
Augen Laser-Eingriffe
 
Clases de adicciones
Clases de adiccionesClases de adicciones
Clases de adicciones
 
herramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematicoherramientas del calculo matematico
herramientas del calculo matematico
 
Power imagenes
Power imagenesPower imagenes
Power imagenes
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
CIO Briefing - Technologie-Update für IT-Manager
CIO Briefing - Technologie-Update für IT-ManagerCIO Briefing - Technologie-Update für IT-Manager
CIO Briefing - Technologie-Update für IT-Manager
 
Informatica 1°
Informatica 1°Informatica 1°
Informatica 1°
 
Bienes y su clasificación
Bienes y su clasificaciónBienes y su clasificación
Bienes y su clasificación
 
Turismo sustentable samanta suanni
Turismo sustentable samanta suanniTurismo sustentable samanta suanni
Turismo sustentable samanta suanni
 
Morning linedealfonsorodriguezveralar16nov14
Morning linedealfonsorodriguezveralar16nov14Morning linedealfonsorodriguezveralar16nov14
Morning linedealfonsorodriguezveralar16nov14
 
Mit sozialen Medien leben & arbeiten - Teil 1
Mit sozialen Medien leben & arbeiten - Teil 1Mit sozialen Medien leben & arbeiten - Teil 1
Mit sozialen Medien leben & arbeiten - Teil 1
 
desarrollo profesional
desarrollo profesionaldesarrollo profesional
desarrollo profesional
 
Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
 
Potestades por josé torrealba
Potestades por josé torrealbaPotestades por josé torrealba
Potestades por josé torrealba
 
Activiadad 4
Activiadad 4Activiadad 4
Activiadad 4
 
Bogineni Brouchure-2
Bogineni Brouchure-2Bogineni Brouchure-2
Bogineni Brouchure-2
 
Impressionen des Kölner Marketingtages 2011
Impressionen des Kölner Marketingtages 2011Impressionen des Kölner Marketingtages 2011
Impressionen des Kölner Marketingtages 2011
 
German Shayne Reichebach
German  Shayne  ReichebachGerman  Shayne  Reichebach
German Shayne Reichebach
 
Matematicas introduccion al algebra
Matematicas introduccion al algebraMatematicas introduccion al algebra
Matematicas introduccion al algebra
 

Similar a Editorial del Blog

Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo AguilarLineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Diego Lacazette
 
Lineamientos semilleros 2011 1
Lineamientos semilleros 2011 1Lineamientos semilleros 2011 1
Lineamientos semilleros 2011 1
Guillefuturo
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetem
Claudio Aravena
 
Programa Patxi Aldecoa
Programa Patxi AldecoaPrograma Patxi Aldecoa
Programa Patxi Aldecoa
Patxialdecoa
 
Programa patxi aldecoa
Programa patxi aldecoaPrograma patxi aldecoa
Programa patxi aldecoa
Patxialdecoa
 
Carta docentes ucc bucaramanga
Carta docentes ucc bucaramangaCarta docentes ucc bucaramanga
Carta docentes ucc bucaramanga
Carlos Castaño
 
Plan estrategico cides
Plan estrategico cidesPlan estrategico cides
Plan estrategico cides
Fdrumipa
 
Artículo investigando en la universidad avances y desencantos 2015
Artículo investigando en la universidad avances y desencantos 2015Artículo investigando en la universidad avances y desencantos 2015
Artículo investigando en la universidad avances y desencantos 2015
Javier Montaño G
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
Carla Diaz Diaz
 

Similar a Editorial del Blog (20)

Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo AguilarLineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
 
Lineamientos semilleros 2011 1
Lineamientos semilleros 2011 1Lineamientos semilleros 2011 1
Lineamientos semilleros 2011 1
 
PTJDDUAMA2017
PTJDDUAMA2017PTJDDUAMA2017
PTJDDUAMA2017
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetem
 
Programa Patxi Aldecoa
Programa Patxi AldecoaPrograma Patxi Aldecoa
Programa Patxi Aldecoa
 
Programa patxi aldecoa
Programa patxi aldecoaPrograma patxi aldecoa
Programa patxi aldecoa
 
la educacion
la educacionla educacion
la educacion
 
Memoria no. 1. 29 08-17
Memoria no. 1. 29  08-17Memoria no. 1. 29  08-17
Memoria no. 1. 29 08-17
 
Carta docentes ucc bucaramanga
Carta docentes ucc bucaramangaCarta docentes ucc bucaramanga
Carta docentes ucc bucaramanga
 
Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)
Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)
Informe mesas de trabajo 9 y 10 de febrero de 2012 (postgrado)
 
Plan estrategico cides
Plan estrategico cidesPlan estrategico cides
Plan estrategico cides
 
Proyecto Aristos Campus Mundus 2015. Campus de Excelencia Internacional.
Proyecto Aristos Campus Mundus 2015. Campus de Excelencia Internacional.Proyecto Aristos Campus Mundus 2015. Campus de Excelencia Internacional.
Proyecto Aristos Campus Mundus 2015. Campus de Excelencia Internacional.
 
Tesis doctoral thais t. hernandez c.
Tesis doctoral thais t. hernandez c.Tesis doctoral thais t. hernandez c.
Tesis doctoral thais t. hernandez c.
 
Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015
 
Programa Lista B "Sigamos Juntos" Cee TDR 2015
Programa Lista B "Sigamos Juntos" Cee TDR 2015Programa Lista B "Sigamos Juntos" Cee TDR 2015
Programa Lista B "Sigamos Juntos" Cee TDR 2015
 
Artículo investigando en la universidad avances y desencantos 2015
Artículo investigando en la universidad avances y desencantos 2015Artículo investigando en la universidad avances y desencantos 2015
Artículo investigando en la universidad avances y desencantos 2015
 
Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014
Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014
Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014
 
Artículo Javier Rodríguez Torres y Purificación Cruz Cruz.
Artículo Javier Rodríguez Torres y Purificación Cruz Cruz.Artículo Javier Rodríguez Torres y Purificación Cruz Cruz.
Artículo Javier Rodríguez Torres y Purificación Cruz Cruz.
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Editorial del Blog

  • 1. Página1 EDITORIAL UNA EXPLICACIÓN NECESARIA “Una Tragedia puede llegar a ser el mayor de nuestros bienes si la tomamos de una manera que nos permita crecer”. LOUIS HAY Este BLOG es un espacio académico para interactuar con la comunidad, tanto udeceísta, unilibrista y ciudadana en general, al DAR A CONOCER nuestros productos de investigación tanto de los estudiantes que integran el semillero como de nuestros docentes investigadores, al igual que los eventos, foros, encuentros, simposios y afines donde participemos. Es una de las estrategias de nuestro Plan de Desarrollo, adaptado como plan de choque, ante la crisis que vive en materia de Investigación, la Facultad de Derecho de Uni Cartagena, luego de la capiti diminutio aplicada en la última evaluación efectuada por COLCIENCIAS a los grupos de Investigación que venían reconocidos. Es, según se mire, una tragedia, pero una tragedia que se avizoró, formulando los correctivos para evitarla, pero no se nos prestó atención alguna ya que el nivel de decadencia moral de la facultad lo hacía imposible. Esto fue previsto por nosotros, cuando elaboré, en el mes de Mayo de 2011 el Informe-- diagnóstico de la situación de las Especializaciones y las recomendaciones respectivas para superar dicha situación, al asumir la dirección del Dpto. de Posgrados ese año. Allí se dijo: “Por medio del presente informe se hace un diagnóstico de la situación actual del departamento de posgrado de la facultad de derecho de la Universidad de Cartagena y a partir del mismo se señalan los correctivos básicos para superar dicha situación; no se escapa que desde el año 2001 empezó un proceso de marchitamiento de algunas de las especializaciones propias que se implementaron durante la decanatura del doctor Edgardo Gonzales Herazo, con miras a superar el primitivo esquema de especializaciones por convenios con las Universidades Externado y Nacional. Por errores cometidos durante la decanatura de la doctora Verbel, la Universidad Externado de Colombia se negó a seguir sosteniendo los convenios que venían funcionando desde la decanatura del Doctor Aníbal Pérez Chaín y la maestría conjunta en convenio con la Universidad Nacional solo tuvo una cohorte y muy pocos la terminaron ya que dicha universidad se quejó continuamente de la falta de gestión de la citada Decana y la responsabilizó de falta de interés en los compromisos que habíamos adquiridos para el desarrollo de la misma. MÁS ADELANTE se dijo:
  • 2. Página2 Del diagnóstico anterior se colige que nuestra facultad no ha hecho de la investigación un eje real y efectivo del programa académico sino que se quedó congelada en el plan de semilleros de investigación establecido en 1997 cuando se creó el DIC; en ese año se partió de una dura realidad: la casi bicentenaria Facultad de Derecho no investigaba y mantenía una práctica académica totalmente desfasada frente a la nueva constitución de 1991 y el alud de cambios que para el estudio del derecho significo esta nueva carta política. Por tal motivo se comenzó por crear el órgano que debía hacer la investigación (DIC) y centrar en el mismo la capacitación de los investigadores y de los estudiantes interesados en la misma, para cuyo efecto se institucionalizó el seminario de investigación a cargo del director del Departamento y se creó una revista para publicar los logros en esta materia, que en homenaje a el ilustre jurista Mario Alario D´filipo fue llamada con su nombre. Debe retomarse la idea original y dejar a los semilleros formados por docentes y estudiantes de pregrados como grupos formativos de investigadores ya que este esquema fue muy forzado al tratar de responsabilizarlos de una investigación de alta calidad para la cual no estaban capacitados. Se recomienda a partir de esta conclusión que se formen grupos profesionales de investigadores con docentes y egresados del plan de semilleros que al cabo de su etapa formativa sean calificados como idóneos para la investigación jurídica y socio jurídica; estos grupos pasarían a depender del departamento de posgrado y deben generar líneas de investigación que soporten Especializaciones y sobre todo Maestrías con miras a un futuro Doctorado. La Universidad debe interesarse en la capacitación de sus mejores egresados de la Facultad de Derecho con miras a que se le subsidie total o parcialmente estudios de Maestría para que sean docentes de posgrado con carga académica en el pregrado, asegurando así un relevo generacional con el mejor recurso humano posible que seamos capaces de lograr.” En el Documento denominado “Bases para la Reforma del Grupo de Investigación”, de circulación interna de nuestro grupo, se dijo: “Empero, la existencia de un divorcio entre el plan de estudios de nuestra facultad y el diseño curricular adoptado para desarrollar el mismo se evidencia en que este último se escribió para “descrestar” a los pares y “hacerlos Creer” que nuestra facultad está en el mejor de los mundos. Es muy evidente, se dijo en el diagnóstico indicado antes, que “la investigación no está funcionando como el componente transversal que el currículo dice; además, el componente flexible está desarticulado en las asignaturas que lo componen y muchas de ellas no corresponden a un fin preciso de complementación de lo que el currículo dice acerca de ellas con relación al plan de estudios.” A nivel de facultad era menester ajustar el plan de estudios a lo que curricularmente se ha expresado sobre cómo debe ser nuestro programa de derecho a partir de su visión y de sus objetivos, de modo tal que los componentes obligatorios y flexibles se armonicen estrechamente entre sí y, estos a su vez, estén estrechamente interactuando con la investigación. Pero ya para dejar el cargo, en el segundo semestre del 2013, la ex decana hace una reforma del plan de estudios que NO SOLUCIONA lo dicho en el diagnóstico por lo que era más
  • 3. Página3 que previsible que COLCIENCIAS no nos mantendría categorizados o nos descendería en dicha categorización.1 En ese mismo documento interno, se dijo: “Hoy, la consecuencia que preveíamos en año de 2011, que los grupos de investigación de nuestra facultad podían quedar sin reconocimiento ante COLCIENCIAS al aplicar el nuevo modelo de medición en diciembre de 2013, es una tristísima realidad. 2 Para el caso particular, nuestro grupo de investigación se propone realizar una serie de cambios estructurales que nos ponga a tono con el nuevo sistema de medición de COLCIENCIA, con la expectativa de lograr una nueva categorización a principios del primer semestre del año 2015; durante lo que resta del primer periodo y la totalidad del segundo periodo de 2014 debemos cumplir una serie de metas con miras a ese objetivo. Es imprescindible cumplir con los requisitos del nuevo Estándar de medición creado por COLCIENCIAS para purgar el sistema nacional de Grupos de Investigación de todas las mañas y triquiñuelas para conseguir el más alto nivel posible. Débese necesariamente aumentar el número de investigadores sénior, asociados y junior que cumplan con los requisitos del modelo de medición para que publiquen sus productos en nuestro grupo.” 1. LOS MODELOS DE MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE COLCIENCIAS. El nuevo modelo de medición de COLCIENCIAS tiene por objetivo acabar con los grupos fraudulentos existentes en el país, pues son muchos los que hablan de investigación sin poseer siquiera un programa específico de formación de investigadores. Desde la introducción de este documento se puede apreciar que se privilegian las investigaciones de campo y tecnológica y los grupos que trabajamos en las ciencias sociales nos vemos obligados a mejorar cada vez más nuestra producción académica o desaparecer. 1 Esto se constata prima facie con el hecho notorio de que los distintos departamentos parecen estar desubicados ya que ignoran cuál es su rol y los contenidos de las asignaturas no se han determinado institucionalmente a partir del currículo, sino que dependen de cada docente subjetivamente. Esto explica el que nuestras dos jornadas prácticamente den la sensación de estar cursando dos planes distintos al no existir dicha homogenización básica de las asignaturas, lo cual se aspira a solventar con el nuevo plan de estudio, el tiempo dirá si la solución fue efectiva. 2 Esto le fue explicado a los integrantes del grupo en las reuniones preparatorias hechas en el año 2012 con el fin de profesionalizarnos, adquirir un reconocimiento como tal en COLCIENCIAS y contar con oficina propia, de ser posible.
  • 4. Página4 Como parte de los lineamientos políticos que se establecieron en la Ley 29 de 1990 de Ciencia y Tecnología, COLCIENCIAS creó la política de “Apoyo al fortalecimiento y consolidación de los grupos y centros de investigación del país”. Con este fin se elaboraron las definiciones de “grupo de investigación”, “centro de investigación”, “investigador”, “línea de investigación” y “personas que participan en los procesos de investigación”. Para determinar y controlar la calidad de la investigación en Colombia se formularon indicadores e índices para una medición cuantitativa y cualitativa de la actividad científica. En 1991 COLCIENCIAS inició los procesos de convocatorias de Grupos y Centros de investigación y durante la década de los noventa efectuaron cinco con el propósito de identificar los grupos de investigación que trabajaban en el país y otorgó estímulos económicos para su fortalecimiento, aunado al hecho que su existencia se convirtió en un requisito para la obtención del registro calificado de los programas ofrecidos por las universidades del país y, posteriormente, para la acreditación. Esta “carrera” por la investigación empieza en el año de 1996 cuando se realizó la segunda convocatoria a grupos y centros de investigación con el propósito de otorgar estímulos económicos para su fortalecimiento; en esa época COLCIENCIAS definió el Grupo de investigación como: “la unidad básica moderna de generación de conocimiento científico y su aplicación para el desarrollo tecnológico, conformado por individuos de una o varias disciplinas e instituciones, asociadas sinérgicamente para trabajar alrededor de un campo del conocimiento”. Nuestra facultad, huérfana de todo este nuevo esquema, necesitaba un cambio cualitativo, que le permitiera introducir al plan de estudios del pregrado este “nuevo” eje académico, con esto de presente se crea el Departamento de Investigaciones Científicas (DIC) por iniciativa de varios docentes de la época liderados por el Dr. DAVID MERCADO PÉREZ, bajo la calificada dirección del entonces decano el Dr. EDGARDO GONZÁLEZ HERAZO. Esta etapa tuvo como proyecto bandera la creación de la revista Mario Alario D’filipo y el apoyo a la asociación de estudiantes ASOJURIDICA. Para el año 1998 COLCIENCIAS diseñó el primer modelo de medición de grupos de investigación categorizando los grupos, logrando nuestra facultad un éxito de al menos 3 grupos categorizados
  • 5. Página5 y varios semilleros en formación funcionando.3 En esos años, la realización de eventos científicos cada 3 o 4 semanas, tanto en nuestra Alma Mater como en otras ciudades fueron algo común y corriente; ésos fueron años dorados, donde la calidad académica de la Facultad no se cuestionaba, era tomada como un referente en la Región Caribe y estaba a la altura de otras Facultades de derecho, como la de la Universidad Externado y la Universidad Nacional, con las que existían acuerdos de cooperación. En el año 2000 se introdujeron dos cambios importantes en el modelo de medición de grupos, COLCIENCIAS no convocó a comités de expertos para hacer la selección y clasificación de los mismos por lo que las categorías de los grupos se obtuvieron mediante deciles calculados en el índice de medición construido para efectuarla. De este modo, la categoría “A” correspondió al primer decil de dicho índice. A partir del año 2002, con la llegada a la presidencia de Uribe Vélez, se redefinieron los marcos conceptuales y se desarrollaron las estrategias y los instrumentos tecnológicos para llevar a cabo, de manera reproducible y estadísticamente confiable, la obtención de datos sobre el comportamiento del capital humano, de los recursos y de la comunidad de los grupos de investigación colombianos en las diferentes áreas del conocimiento. Así mismo, se propusieron las nociones de “existencia, calidad y visibilidad, circulación y uso” para validar la producción científica. Para este modelo de medición de grupos se llevaron a cabo dos procesos: uno de “reconocimiento” de grupos y otro de diferenciación entre grupos “reconocidos” y “registrados”.4 Para esta época aparece la plataforma ScienTI-Colombia, la cual facilitó el seguimiento permanente a los desarrollos nacionales y mundiales en CTI y 3 Para cuando el Docente. DAVID MERCADO dejó la dirección del DIC, en Agosto del 2006, por renuncia que la nueva Decana, Dra. QUINTERO le pidió, su grupo tenía la categoría B y un programa de capacitación de semilleros que superaba en mucho los niveles de la entonces asignatura de “Metodología de la Investigación”. La Dra. En mención NO tenía Grupo alguno. 4 Favoreciendo de este modo a los grupos de investigación de las áreas de producción económica y tecnológica, dejando rezagada la investigación social y la jurídica. Es decir, COLCIENCIAS despreció al derecho como productor de conocimiento científico. Esto gravita fuertemente en la situación actual.
  • 6. Página6 suministró los enlaces entre investigadores, grupos, instituciones y otros. En ella las facultades de todo el país registraban sus grupos de investigación y a los investigadores, por ello, sin ningún escrúpulo, se empezó una carrera por la categorización a como diera lugar, llegando incluso a montar publicaciones falsas o acomodadas y a incluir investigadores que no investigaban y que solo Daban puntos por sus diplomas de post-grados. 5 En el año 2006, se realizó el proceso de consultas para la escogencia del rector, los decanos y jefes de programa, con unas reglas de juego amañadas por el entonces rector SERGIO HERNANDEZ GAMARRA, quien tiene el triste record de ser el único rector condenado por delitos cometidos en el ejercicio de su cargo, para que su sucesor fuera su Vicerrector académico, GERMÁN SIERRA ANAYA. Frente a esto, un amplio y fuerte movimiento de docentes y estudiantes candidatizó a VILMA VERGARA MARTELO, señora del Dr. ALVARO SALGADO, docente de derecho; esto provocó una lucha de poder al interior de la universidad, lo que trajo como consecuencia la ruptura de la facultad en dos “bandos”, respaldados por algunos de los grupos políticos existentes en el Dpto. de Bolívar.6 En el año 2007, atendiendo la solicitud de revisar el modelo de medición de grupos de investigación por parte de las Instituciones de Educación Superior y del Ministerio de Educación Nacional y con el propósito de mejorar el índice ScientiCol, COLCIENCIAS convocó a un grupo de expertos (en adelante Comité de expertos) representantes de la comunidad científica del más alto nivel, con 5 Recordemos que desde el inicio de la implementación de la Plataforma ScienTI-Colombia funciona a partir de dos sistemas de almacenamiento y procesamiento de la información: GrupLAC, que es la base nacional con información de grupos de investigación y CvLAC, que es la herramienta para el acopio de información de currículos de personas que están involucradas en la labor de generación de conocimiento, en todos los niveles. La Plataforma ScienTI-Colombia ha permitido disponer de una base de datos con información en tiempo real, suministrada directamente por los investigadores, era libre de incluir en su GrupLAC todo cuanto quisiera. En el año 2004 se estableció formalmente el escalafón de los grupos en categorías A, B y C, quedando nuestro grupo en el segundo escalafón. Se definió el uso de umbrales para los distintos tipos de producción de los grupos de investigación, incluyendo un umbral para calcular la producción anual de los grupos. 6 Como el Docente DAVID MERCADO resolvió aspirar a la decanatura de nuestra Facultad apoyando a VILMA VERGARA, mientras JOSEFINA QUINTERO también lo hacía, apoyando a GERMAN SIERRA, empezó una serie de bloqueos y trabas a nuestro grupo de investigación por parte de la entonces Decana CARLOTA VERBEL, que en el año 2007 crecieron exponencialmente al quitarle a dicho Docente las cátedras de TEORÍA CONSTITUCIONAL I y II y la de INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL, por parte de la nueva Decana, mientras ordenaba que no se hiciesen Foros ni Eventos académicos donde él pudiese participar.
  • 7. Página7 el fin de revisar y evaluar la construcción del modelo de medición y los resultados de clasificación derivados del mismo e hicieran recomendaciones para mejorarlo y actualizarlo. Tras esta revisión y evaluación, se construyó un documento que incorporó las sugerencias de dicho Comité y algunas modificaciones adicionales que, de acuerdo con las múltiples simulaciones y análisis estadísticos realizados, determinaron una mejora cualitativa importante en las formas de clasificación derivadas del índice y en las condiciones mínimas requeridas para alcanzar cada una de las categorías de grupos de investigación. El Comité de expertos recomendó, el uso del concepto de “productividad” en lugar de “producción” para la construcción del índice ScientiCol. A partir de estas recomendaciones se diseñó un nuevo modelo para el año 2008 basado en la ponderación de los productos resultado de investigación de cada grupo de investigación. El puntaje máximo de índice ScientiCol se alcanzaría si la producción del grupo le aportaba 8.5 sobre 10, obteniéndolo del siguiente modo: la formación de recurso humano al interior del grupo valdría 1.5 sobre 10 y la divulgación de sus resultados valdría 0.5 sobre 10. De acuerdo con el puntaje obtenido y la edad del grupo de investigación, éste podría clasificarse en cinco categorías: A1, A, B, C y D. De acuerdo con esta construcción conceptual se realizaron dos procesos de convocatorias de clasificación de grupos, una en el año 2008 y otra en el año 2010. En ambas a pesar de la propaganda de la decanatura, nos fue mal, nuestra facultad solo categorizó en alto nivel a dos grupos de investigación los cuales estaban siendo favorecidos por el poder ganado en el año 2006.7 2. EL ACTUAL MODELO DE COLCIENCIAS DE MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. En el año 2013 se dan varios cambios a nivel de investigación reconocida por COLCIENCIAS: 7 Para el año 2011 y 2012 se llevaron a cabo convocatorias de reconocimiento de grupos de investigación con los criterios dispuestos en el Modelo de Medición de Grupos de Investigación, repitiéndose la historia en nuestra facultad, para esa época ya eran muchas las denuncias de los diferentes programas del país sobre la manipulación de la información de la plataforma ScienTI por parte de los investigadores del país, sin embargo se dio un respaldo de veracidad a la información, registrada en los GrupLAC, haciendo responsable a cada autor del producto de velar por la autenticidad de los datos registrados en la Plataforma ScienTI - Colombia.
  • 8. Página8 1. Definición del grupo de investigación. Se construyó una nueva definición que sintetiza los nuevos lineamientos acerca de los mismos y que incorpora los criterios para su reconocimiento. 2. Integrantes de los grupos de investigación. Se construyó una tipología de los integrantes del grupo de investigación de acuerdo con las calidades de sus currículos. En este mismo sentido, se especificaron las características distintivas de un investigador, basadas en su producción académico-científica y en su trayectoria, lo que permite clasificar a los investigadores en tres tipos: investigador sénior, investigador asociado e investigador junior. 3. Incorporación de nuevos productos resultado de investigación. Tras la discusión con el Comité de Expertos y el trabajo con el grupo técnico, se contemplaron nuevos productos y se introdujeron los requerimientos de existencia y calidad. Entre estos productos se encuentran las innovaciones generadas en la gestión empresarial, los productos de participación ciudadana para la apropiación social del conocimiento, la participación en proyectos y programas de extensión universitaria. 4. Las ponderaciones relativas de los productos de investigación. Para el cálculo de los indicadores de producción, se ponderaron los productos de acuerdo con requerimientos de calidad claramente definidos. Un producto obtendrá una puntuación base de acuerdo con una condición mínima de entrada al modelo y aumentará sus puntajes de acuerdo con los requerimientos de calidad adicionales que cumpla. 5. El índice de productividad. En el documento conceptual del modelo de medición del año 2008 se proponía implementar a mediano plazo, el indicador de productividad en el que los indicadores de producción se dividieran por el número de integrantes del grupo, con el objeto de poder identificar el nivel de producción de la comunidad científica. La posibilidad de introducir este índice en el nuevo modelo de medición de grupos se retomó por el Comité de expertos en 2011. De acuerdo con el resultado de las simulaciones estadísticas y discusiones en el contexto de la construcción del nuevo Modelo de medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y/o de Innovación, se realizó la propuesta de generar perfiles de las características de los integrantes, como
  • 9. Página9 de la producción específica de cada Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación.8 6. Visibilidad de productos, proyectos y líneas de investigación. Se propuso que, para la implementación del nuevo modelo, en la Plataforma ScienTI fueran visibles: el plan de acción de cada grupo, las líneas de investigación del grupo, los proyectos de investigación dentro de estas líneas, la relación de los productos con los proyectos y líneas de investigación y las relaciones entre distintos grupos en el desarrollo de proyectos y productos. 7. Ventanas de observación diferenciadas entre productos. Teniendo en cuenta que los diversos tipos de productos se diferencian tanto en su vigencia e impacto como en el resultado de investigación e innovación, se propusieron ventanas de observación diferenciadas. 8. Categorías de grupos. Se decidió visibilizar las características específicas de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y/o de Innovación de acuerdo con su plan de acción y proponer un modelo que destaque perfiles de múltiples indicadores para identificar las fortalezas y necesidades particulares de cada grupo. Esta decisión se tomó después de un análisis acerca de los efectos que generó la categorización de grupos, sobre la base de un único indicador de producción. Estos efectos están relacionados con el direccionamiento de recursos y beneficios hacia los grupos de mayor categoría y la falta de apoyo para los grupos que inician su labor; así como la implementación de estrategias para facilitar la categorización en niveles superiores. 9. Vigencia del reconocimiento del grupo de investigación. Con el fin de incentivar a los grupos para que mantengan actualizada la información de su producción, se decidió que la vigencia del reconocimiento de grupos de investigación corresponda a un año. 10. Actualización de la información. El Comité de Expertos propuso que los indicadores que conforman los perfiles de los grupos de investigación sean 8 En la primera propuesta conceptual se incluyó un indicador medible por una fórmula para el cálculo de productividad, la cual en su presentación inicial no fue acogida. No obstante en la última versión del documento conceptual del modelo de medición de grupos, derivado de las observaciones recibidas en los talleres nacionales de socialización del segundo semestre de 2013, se construyó un indicador el cual junto con los perfiles del grupo por área del conocimiento, permitirán conocer la dinámica de los grupos y la diversidad de su productividad.
  • 10. Página10 actualizados permanentemente con la nueva información registrada y descontando la producción que pierda vigencia. El cálculo de los cuartiles de los indicadores de producción y de colaboración se realizará junto con el proceso de reconocimiento cada año a toda la población de grupos reconocidos en cada área de conocimiento. 11. Validación de la información registrada. Se determinó tomar medidas para fortalecer los medios de validación y verificación de la información registrada en los aplicativos CvLAC y GrupLAC, así como los requerimientos de existencia y de calidad de los productos vinculados a la producción de los grupos. Entre estas medidas se señalan las siguientes: A.- Cuando las instituciones otorgan el aval a un Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación, están garantizando a la comunidad que los productos reportados por el grupo son verídicos. B.- Cada persona será responsable de la información registrada en su CvLAC y responderá ante cualquier reclamación que se haga sobre la misma. En consecuencia, con el ingreso de la información, las personas declaran que es cierta y veraz, por lo cual exoneran a COLCIENCIAS de cualquier error o imprecisión sobre la misma. C.- El líder de un grupo de investigación será responsable de la información registrada en su GrupLAC y responderá ante cualquier reclamación que se haga sobre la misma. En consecuencia, con el ingreso de la información, el líder del grupo declara que corresponde con la realidad, por lo que exonera a COLCIENCIAS de cualquier error o imprecisión sobre la misma. Se entiende por Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación “al conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema)”. Un grupo es reconocido como tal, siempre que demuestre continuamente resultados verificables, derivados de proyectos y de otras actividades procedentes de su plan de trabajo”. Observemos que la actual definición de grupo pone de presente todas las falencias de nuestros grupos de investigación y saca a la luz las ya que venían anotadas en nuestra facultad.
  • 11. Página11 Además, los grupos deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos para su reconocimiento: 1. Estar registrado en el sistema GrupLAC de la Plataforma ScienTI - Colombia en COLCIENCIAS. 2. Tener un mínimo de dos (2) integrantes. 3. Tener uno (1) o más años de existencia (edad declarada) La edad del grupo de investigación en este Modelo de medición corresponde a la edad cumplida a la fecha del cierre de la ventana de observación. 4. Estar avalado al menos por una (1) Institución registrada en el sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI– Colombia. Previamente, el grupo debió registrar su pertenencia institucional. 5. Tener un proyecto de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación en ejecución. 6. El Líder del grupo deberá tener título de Pregrado, Maestría o Doctorado. 7. Tener una producción de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia. 8. Tener una producción de apropiación social y circulación del conocimiento o producto resultado de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTI, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia. Los criterios tenidos en cuenta por COLCIENCIAS para la evaluación de los Grupos de Investigación giran en torno a los siguientes puntos: Producción Investigativa. Diferentes áreas de actuación (interdisciplinariedad). Compromiso con la formación de los investigadores. Divulgación de los resultados de sus actividades. Apropiación social del conocimiento.
  • 12. Página12 Con el nuevo modelo de medición de grupos de investigación, se reforma la tipología para la clasificación de los productos, así: Producto resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento: artículos de investigación, libros de investigación, capítulos de libros de investigación, productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de patente, variedades vegetales y animales. Producto resultado de actividades de desarrollo tecnológico e innovación: productos tecnológicos certificados o validados, productos empresariales, regulaciones, normas y reglamentos técnicos, consultorios científico-tecnológicos en informes técnicas. Producto resultado de actividades de apropiación social del conocimiento: participación ciudadana en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), espacios de participación ciudadana en CTI, estrategias pedagógicas para el fomento de la CTI; comunicación social del conocimiento, circulación del conocimiento especializado y reconocimientos. Productos de actividades relacionadas con la formación del Recurso Humano en CTI: Tesis de doctorado, trabajos de grado de Maestría, trabajos de grado de pregrado, proyectos de investigación, desarrollo e investigación; proyecto de extensión y responsabilidad social en CTI, apoyo a programas de formación y apoyo a programas o cursos de Maestría o doctorado. Impactos que marcan puntuación para COLCIENCIAS: Académico (Publindex - índices bibliográficos de citaciones ISI y SCOPUS) Desarrollo tecnológico e innovación Social Educativo Simbólico Económico Creación de redes de investigación Organización.
  • 13. Página13 Este modelo de medición de COLCIENCIAS, aparentemente duro pero que nos obliga a ser profesionales éticos en el asunto de la investigación, dejó sin reconocimiento a una cierta cantidad de grupos de nuestra Alma Mater y una de las facultades más afectada es, precisamente, la nuestra, ya que se compromete la renovación de la acreditación, al bajar todos su categorización (ningún grupo supera la última categoría, la D) o, bien, desaparecer. TECNAR, incluso, nos supera. Además, la revista Mario Alario D’ Filippo NO fue indexada por PUBLINDEX, perdiendo credibilidad y respeto a nivel regional y nacional. Esto nos pone como objeto de críticas por parte de los otros Programas y estamentos de Nuestra Universidad, de la ciudad y de la región, cuestión grave que no se ha ponderado entre nosotros. Entre las carencias de la investigación en nuestra Facultad encontramos: 1. Inexistencia de un programa de capacitación avanzada en metodología de la investigación para los semilleros. 2. No se efectúan eventos científicos acreditables ante COLCIENCIAS como apropiación social del conocimiento. 3. Inexistencia de espacios de publicación para los integrantes de los semilleros de investigación. 4. Inarticulación de políticas de semilleros de investigación entre el Dpto. de Investigaciones de nuestra Facultad con Vicerrectoría de Investigaciones. 5. La dependencia exagerada de los artículos de investigación y de las monografías de grado, dejando atrás otras tipologías de productos de investigación. Por ello debemos idear un plan estratégico que permita el resurgir de la investigación en nuestra facultad y sobre todo conseguir a nivel de grupos una categorización en el nuevo modelo. Esto, en estrecho acuerdo con el nuevo Decano; empero, no se conoce lineamiento alguno al respecto. Como base para ese Plan, proponemos usar en lo pertinente, las “Recomendaciones y Sugerencias del Diagnóstico” de Mayo de 2011 que viene citado: “4. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS Del diagnóstico anterior se colige que nuestra facultad NO ha hecho de la investigación un eje real y efectivo del programa académico sino que se quedó congelada en el plan de semilleros de investigación establecido en 1997 cuando se creó el DIC; en ese año se partió de una dura
  • 14. Página14 realidad: la casi bicentenaria Facultad de Derecho no investigaba y mantenía una práctica académica totalmente desfasada frente a la nueva constitución de 1991 y el alud de cambios que para el estudio del derecho significó esta nueva carta política. Por tal motivo se comenzó por crear el órgano que debía hacer la investigación (DIC) y centrar en el mismo la capacitación de los investigadores y de los estudiantes interesados en la misma, para cuyo efecto se institucionalizó el seminario de investigación a cargo del director del Departamento y se creó una revista para publicar los logros en esta materia, que en homenaje a el ilustre jurista Mario Alario D´filipo fue llamada con su nombre. Debe retomarse la idea original y dejar a los semilleros formados por docentes y estudiantes de pregrados como grupos formativos de investigadores ya que este esquema fue muy forzado al tratar de responsabilizarlos de una investigación de alta calidad para la cual no estaban capacitados. Se recomienda, a partir de esta conclusión, que se formen grupos profesionales de investigadores con docentes y egresados del plan de semilleros que al cabo de su etapa formativa sean calificados como idóneos para la investigación jurídica y socio jurídica; estos grupos pasarían a depender del departamento de posgrado o de otro específico y deben generar líneas de investigación que soporten Especializaciones y sobre todo Maestrías con miras a un futuro Doctorado. La Universidad debe interesarse en la capacitación de sus mejores egresados de la Facultad de Derecho con miras a que se le subsidie total o parcialmente estudios de Maestría para que sean docentes de posgrado con carga académica en el pregrado, asegurando así un relevo generacional con el mejor recurso humano posible que seamos capaces de lograr. … Es menester articular estrechamente los departamentos de Posgrado e Investigaciones de modo tal que el plan de semilleros este perfectamente unido con el plan de los grupos profesionales en investigaciones, de manera tal que se acabe el vicio de los semilleros que solo existen de nombre tal como se explica en este informe. Para tal efecto se recomienda la reimplantación a cargo del DIC del seminario de metodología de la investigación, que forzosamente debe ser cursado por los estudiantes que deseen vincularse a los procesos investigativos de la facultad y lograr que el docente a cargo del mismo certifique su idoneidad investigativa. Es menester crear una sólida cultura investigativa en el seno de la facultad, si es del caso, los docentes que lideren grupos y no sepan metodología de manera rigurosa, deben también recibir dicha capacitación. Colciencias evalúa a los grupos de investigación, de las instituciones de educación superior, basado en cinco categorías: A1, A, B, C y D; y categoriza a partir del índice ScientiCol, el cual mide la productividad de éstos. Esta categorización se hace por convocatorias que Colciencias abre, la categoría D es la categoría inicial para grupos relativamente nuevos y con la mínima producción. Según el informe presentado por Colciencias en el 2006 se han organizado valores porcentuales a la producción de los grupos para efectos de su categorización y un requisito adicional que consiste en el tiempo de labor que tenga el grupo. El objetivo de esa entidad no ha sido otro que el de darle continuidad a la actividad investigativa de manera seria, es por eso que requiere un mínimo de años de labor para la obtención de la categoría de grupos. Es en este sentido que la organización de la investigación en la facultad de derecho debe orientarse, hacia la continuidad y la consistencia de la actividad investigativa, y ella además debe mirarse en cuanto al estudiante y a los docentes de la facultad. Para facilitar la obtención de la consistencia en la investigación se requerirá en primera medida de un resumen del estado de la investigación en pregrado que le dará forma y contenido a la continuidad de la actividad investigativa en sede de posgrado, a partir de esto se trabajará en un seguimiento minucioso sobre
  • 15. Página15 la actividad de investigación en el estudiantado y no solo en los resultados mostrados al interior de grupos y semilleros. La producción investigativa que registran nuestros grupos categorizados en Colciencias es amplia, sin embargo necesita de un enfoque que de forma a la continuidad y la constancia del proceso; aquellos grupos que se presentan avalados por la universidad de Cartagena deben hacer un seguimiento sobre la continuidad de su investigación al interior, ya que se presentan como resultandos más resientes trabajos de 2009 y en otros pocos casos trabajos de 2010 pero a cargo de docentes adscritos, la idea es que la producción del estudiante investigador también tome relevancia, así el estudiante que pasando en pregrado por un proceso formativo amplio a través del grupo al que pertenece pueda en sede de posgrado con la organización investigativa que pretende el departamento, servir como réplica al interior de los grupos de pregrado y así se fortalecería la investigación desde y hacia la facultad, sin perder los estudiantes formados. Es necesario organizar a los estudiantes investigadores, sus hojas de vida, su CvLAC, sus hojas de vida académica en las que consten su rendimiento académico y sus logros al interior de la facultad. … Los docentes en la facultad que se registran como investigadores al interior de los grupos categorizados, se deben vincular mediante publicación--libro y no a partir de revistas o proyectos de Investigación, el ideal es que la calidad docente de la facultad de derecho pueda transmitirse al estudiantado, que el estudiante aproveche el conocimiento y la experiencia del docente investigador, así que se sugiere un mayor compromiso por parte de los docentes que figuran como investigadores en los grupos, cuya única publicación no se refieran a libros propios de su área, sino que además se evidencie el trabajo al interior de los grupos de investigación. El objetivo es que la tradición investigativa sea real y verdadera y no culmine con cada generación de egresados, sino que exista un relevo generacional sin traumatismos”. Tampoco olvidemos que COLCIENCIAS en la práctica exige que los grupos de Investigación dejen de ser “lobos Esteparios” y aprendan a trabajar interdisciplinariamente, es esta una filosofía correcta de la Investigación universitaria que estamos en mora de acoger. Podemos asociarnos con grupos de varias facultades y programas e, incluso, con otras Universidades. DAVID ENRIQUE MERCADO PÉREZ Docente Facultad de Derecho