SlideShare una empresa de Scribd logo
Bucaramanga, Enero 27 de 2011




Doctor
César Augusto Pérez González.
Rector
Universidad Cooperativa de Colombia


Respetado doctor:

Los abajo firmantes, docentes de los programas de la seccional Bucaramanga, con todo respeto
queremos señalarle algunos aspectos fundamentales, que desaconsejan la suscripción del
convenio de trabajo, que ha empezado a llegar a los programas de nuestra seccional. Los
convenios conocidos, contemplan un régimen de vinculación inconveniente para el logro de los
propósitos y responsabilidades sociales de la universidad, y ajeno a la labor integral que
realizamos como docentes

Desde un contexto general de la educación en Colombia y las formulaciones misionales de la
Universidad Cooperativa de Colombia, ofrecemos nuestra apreciación, sobre los impactos
negativos que avizoramos en términos de sostenibilidad y viabilidad institucional, en un escenario
de competencia, frente a la conocida propuesta de una contratación discontinua, genérica y
extraña al quehacer universitario. La modalidad de vinculación puesta a nuestra consideración,
impacta de manera negativa y preocupante todos los ámbitos del quehacer universitario, en
especial, la academia, la investigación, la extensión y la internacionalización.

En primer lugar es oportuno recordar que el gobierno actual al lanzar su Plan de Educación, hizo
un particular énfasis en la decisión del Estado de comprometer a la sociedad con la Calidad de la
Educación, en el entendido de que esta, es el motor para poner en marcha su visión sobre las
locomotoras del progreso y desarrollo del país

A su vez la UCC desde su formulación misional promueve la inclusión social, buscando ser
reconocida nacional e internacionalmente por la innovación en sus servicios educativos, la
formación de profesionales y ciudadanos competentes, la alta calidad de sus programas
académicos y un sistema universitario de investigación integrado a redes de conocimiento,
fundado en la asociatividad y la economía solidaria como criterio.

En desarrollo de estos propósitos y visiones de futuro, avanzamos con entusiasmo y compromiso
en los procesos de renovación de registros calificados y de acreditación de alta calidad, de varios
programas de nuestra seccional.

Como ejecutores copartícipes, acompañamos este proceso institucional, y por lo tanto, sabemos
del peso específico que el CNA, otorga a características asociadas a los docentes en términos de su
formación, desarrollo profesoral, número y dedicación para atender a los estudiantes, interacción
con comunidades académicas nacionales e internacionales, estímulos a la docencia, la
investigación, la extensión y la cooperación internacional. También las demandas precisas que
hace, para que los docentes produzcan material para el desarrollo de sus actividades, y las
exigencias para que su vinculación y remuneración se ajuste a sus méritos académicos y
profesionales.

Mostraremos como y de qué manera el modelo de contratación que nos ofrecen pone a nuestra
universidad en contravía de estos propósitos mayores de la educación en Colombia, y en riesgo de
obtener la certificación de acreditación de los programas que así lo han decidido.

Es importante señalar que muy buena parte de las actividades orientadas a estos propósitos
requieren continuidad, dedicación y tiempos de programación y evaluación. Algunos de ellos
simplemente se extinguen y dejan de tener sentido si se rompe su modelo continuo de ejecución.

En los periodos intersemestrales los docentes realizamos una muy buena parte de estas
actividades pues ellas requieren dedicación, focalización y trabajo de los equipos docentes,
circunstancias que solo se dan en ausencia del vértigo propio de la cotidianidad académica del
periodo lectivo.

Desde el ámbito académico la propuesta laboral no brinda los tiempos propicios para la
planificación, programación y ejecución previas al inicio del año lectivo. De la misma manera la
ruptura en el periodo intersemestral de mitad de año, no permite una evaluación crítica de lo
realizado, ni mucho menos la revisión individual y colectiva de los currículos, la programación
académica, para reiniciar el proceso en un ejercicio continuo que permita para mantener vivo el
proceso dinámico de revisión ajuste y actualización de estos instrumentos que para garantizar la
calidad y vigencia de la educación que impartimos.

A su vez la propuesta de vinculación laboral para atender integralmente los aspectos académicos
estrictamente durante las semanas lectivas, rompe la necesaria continuidad y calidad que
demandan los proyectos de grado y de extensión, que tienen avances significativos en estos
periodos en los que se pueden atender sesiones prolongadas y productivas sin interrupción, las
cuales no son consideradas frecuentemente en el PTS de los docentes.

Las actividades asociadas a las redes tremec, grupos de mejoramiento continuo, grupos de
estudio, tienen su escenario conveniente en estos periodos, único espacio en los cuales se puede
disponer como un todo del equipo docente, pues la naturaleza de estos compromisos, exigen la
construcción colectiva y participativa. De la misma manera la educación por competencias y la
vigencia de los abordajes micea, se construyen a partir de la evaluación y análisis críticos
conjuntos, que se conducen en estos periodos del año.

Desde el ámbito de la investigación. Por definición las actividades de investigación se construyen
en un continuo temporal, ajeno en un todo a vicisitudes y lineamientos administrativos externos a
la naturaleza de lo que se investiga. En un escenario marcado por rígidas vinculaciones y
desvinculaciones de los constructores de conocimiento, no es posible pensar en resultados serios,
y reconocidos por la comunidad científica y la sociedad. Por otra parte, los organismos
financiadores no dan validez a estas circunstancias de índole interna para la ejecución de sus
proyectos.

En un escenario en el cual la investigación se realiza según estos tiempos administrativos, no
existe mayor posibilidad de visibilizar y acreditar ni a los investigadores, ni a sus grupos. Que va a
pasar entonces con los grupos que aplican a la certificación de Colciencias, o peor aún, con
aquellos que ya alcanzaron este reconocimiento?. Es oportuno recordar que con esfuerzo y
venciendo limitantes, varios grupos en nuestra seccional se encuentran en proceso de certificación
e, inclusive contamos con el único grupo A1, reconocido como tal en la UCC, precisamente por su
calidad y continuidad.

Igual raciocinio aplica a los proyectos Conadi, lo mismo que al sinnúmero agregado de proyectos
de grado y de investigación que los estudiantes, conducen bajo nuestra dirección y asesoría, los
cuales no se construyen ni tienen sentido si se ejecutan sobre las interrupciones de un convenio
laboral concebido al destajo, y sobre la incertidumbre de que los docentes solo pueden estar con
ellos en las muy cortas y ocupadas sesiones del contrato.

En circunstancias tan adversas, es de suponer una sensible baja de la producción intelectual, por
que la investigación no es posible, ni se dispone del tiempo para construir los resultados y
madurar la información generada. Los docentes estarían muy ocupados en estos periodos
intersemestrales, en ejercicios laborales posiblemente de menor rango y alejados del ámbito
académico buscando los recursos económicos para subsistir con sus familias durante estos
tiempos de interrupción laboral.

De otra parte está la determinación de la universidad, claramente consignada en el Estatuto
Profesoral de vincular exclusivamente docentes de alto nivel de formación. La propuesta de
vinculación laboral sin continuidad que ahora se ofrece, va exactamente en el sentido contrario y
conspira contra la posibilidad de tener y retener esta calidad de docentes. El mercado laboral
ofrece para estos perfiles una propuesta de estabilidad laboral diferente y con remuneraciones
más atractivas.

Desde el ámbito de la extensión, es oportuno recordar entre otras, que los programas de nuestra
seccional han suscrito numerosos convenios interinstitucionales y escenarios formales de
extensión y proyección a la comunidad que no pueden ser abrupta y cíclicamente cortados,
porque no se construyeron bajo la nueva racionalidad administrativa de los convenios que ofrece
la universidad.

Persistir en este modelo pone en riesgo la competitividad de estos acuerdos, suscritos con
entidades del Estado y particulares, gremios, organizaciones sociales; mediante los cuales la
universidad ha construido importantes vínculos con el sector productivo real. No solamente se
afectaría el cumplimiento de los compromisos sino que comprometería la calidad y apreciación de
la sociedad sobre la del trabajo de la universidad. Es importante recordar que en buena parte
estos convenios se construyen y mantienen gracias a los vínculos y gestiones de los docentes,
quienes al sentirse comprometidos con la universidad se comprometen con entusiasmo en estas
actividades. Desaparecidos los vínculos laborales que promueven el sentido de pertenencia de los
docentes, es razonable pensar que estas alianzas estratégicas van a decaer y perder la necesaria
relevancia que tienen en la actualidad.

De la misma se verían comprometidos los tiempos requeridos por Ley para la atención de los
compromisos relacionados con la evaluación participativa de los procesos formativos asociados a
estos convenios, los cuales no solamente demandan tiempo, sino docentes comprometidos y
motivados.
Desde la gestión administrativa, el modelo de vinculación a nuestra consideración, no garantiza el
tiempo demandado por las actividades de planeación, evaluación, programación y ajuste, lo
mismo que el apoyo a decanos y coordinadores que permanecen al frente de sus programas
durante este periodo en el cual demandan permanentemente nuestro acompañamiento y apoyo a
estas importantes labores. En ausencia de vínculo laboral, ellos no podrían solicitar nuestra
presencia y participación, pues no se pueden trabajar sin remuneración, y como se afirmó atrás,
estaremos muy ocupados en generar los ingresos necesarios para nuestras familias. De otra parte
es oportuno recordar, que muchas dependencias adscritas a los diferentes programas, ofrecen
servicios a la comunidad de manera continua, y tienen actividades que no se pueden interrumpir
como por ejemplo los consultorios (de servicios y jurídicos) y centros de atención a la comunidad,
los cuales requieren la permanencia de los profesionales.

En este acápite es oportuno recordar, que durante estos periodos los docentes apoyan actividades
de mercadeo y promoción de los programas, lo mismo que las entrevistas de ingreso e inúmeras
actividades relacionadas con la vinculación de estudiantes y contactos externos en términos de
extensión universitaria. Los docentes participamos cada vez más activamente en estas
responsabilidades que cada vez son más demandantes en la medida en que la competencia y otras
circunstancias hacen más compleja esta tarea.

La oferta de vinculación laboral propuesta, no es coherente con las premisas de la economía
solidaria que promueve la universidad, atenta contra la estabilidad laboral de sus docentes,
desestimula su sentido de pertenencia y genera afectaciones graves sobre su acceso continuo a la
seguridad social, en especial a los servicios de salud. También afecta su historial financiero
impactando su capacidad de endeudamiento y acceso a recursos de crédito. Contribuye a
disminuir su prestancia y figuración social. Obliga al docente a vincularse cíclicamente a la
seguridad social, con cargo a sus disminuidos recursos, a la vez que disminuye el monto de su
futura pensión, a la cual tiene derecho, después de toda una vida dedicada a la formación de los
profesionales que demanda el país.

Finalmente aprovechamos la oportunidad para invitar a los decanos y coordinadores de programa,
quienes ven con preocupación los impactos negativos que conlleva este tipo vinculación laboral y
se han expresado en el mismo sentido de este escrito, para que promuevan escenarios de
participación y construcción conjunta con los docentes para presentar y justificar oportunamente
la demanda y vinculación de sus profesores.

A partir de estas reflexiones la cuales dejamos a su consideración, pensamos que es necesario
revisar y modificar esta oferta de trabajo altamente inconveniente para los propósitos de la
universidad. Con fundamento en lo expuesto, recomendamos ejercicios constructivos de análisis
y estudio conjunto entre las directivas de la universidad y los docentes, para abordar propuestas
que permitan en un escenario de concertación y compromiso construir por ejemplo ofertas de
vinculación de los docentes a lo largo de los doce meses del año.

Para este y otros propósitos orientados al logro pleno de los propósitos y objetivos de la
universidad, cuenta usted y los otros estamentos de la institución, con nuestra plena disposición,
para construir conjuntamente alternativas adecuadas y aceptables, en este caso en términos de la
vinculación laboral con la universidad.
Carta docentes ucc bucaramanga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reinvecion freddy
Reinvecion freddy Reinvecion freddy
Reinvecion freddy
osnaly
 
Carrera Pública Magisterial - Perú
Carrera Pública Magisterial -  PerúCarrera Pública Magisterial -  Perú
Carrera Pública Magisterial - Perú
Universia Perú
 
Reinvecion
ReinvecionReinvecion
Reinvecion
freddyangulo1
 
Sigrrhh
SigrrhhSigrrhh
Sigrrhh
Horacio74
 
Mediación en la práctica
Mediación en la prácticaMediación en la práctica
Mediación en la práctica
María Débora García Monte
 
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoEnsayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
Columbus Universty
 
039 foro
039 foro039 foro
Protocolo componentes compromiso educativo
Protocolo componentes compromiso educativoProtocolo componentes compromiso educativo
Protocolo componentes compromiso educativo
ComunicacionPCE
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
ProfessorPrincipiante
 
Proyecciones sobre nuestra futura educación
Proyecciones sobre nuestra futura educaciónProyecciones sobre nuestra futura educación
Proyecciones sobre nuestra futura educación
Jorge Prioretti
 
Competencias basicas para la docencia universitaria copia
Competencias basicas para la docencia universitaria copiaCompetencias basicas para la docencia universitaria copia
Competencias basicas para la docencia universitaria copia
noplihirsch
 
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
ProfessorPrincipiante
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
ProfessorPrincipiante
 
Curriculo por competencias
Curriculo por competenciasCurriculo por competencias
Curriculo por competencias
Maria Eugenia Orsini
 
A manera de introducción
A manera de introducciónA manera de introducción
A manera de introducción
Hector Aurelio Aguilar Vasquez
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
fa1213034
 
UCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivoUCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivo
C tb
 
1 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 11 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 1
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Proyectopcpi 2012-2013
Proyectopcpi 2012-2013Proyectopcpi 2012-2013
Proyectopcpi 2012-2013
iesvcabeza
 
Informe COE 2015
Informe COE 2015Informe COE 2015
Informe COE 2015
UEES
 

La actualidad más candente (20)

Reinvecion freddy
Reinvecion freddy Reinvecion freddy
Reinvecion freddy
 
Carrera Pública Magisterial - Perú
Carrera Pública Magisterial -  PerúCarrera Pública Magisterial -  Perú
Carrera Pública Magisterial - Perú
 
Reinvecion
ReinvecionReinvecion
Reinvecion
 
Sigrrhh
SigrrhhSigrrhh
Sigrrhh
 
Mediación en la práctica
Mediación en la prácticaMediación en la práctica
Mediación en la práctica
 
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoEnsayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
 
039 foro
039 foro039 foro
039 foro
 
Protocolo componentes compromiso educativo
Protocolo componentes compromiso educativoProtocolo componentes compromiso educativo
Protocolo componentes compromiso educativo
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
 
Proyecciones sobre nuestra futura educación
Proyecciones sobre nuestra futura educaciónProyecciones sobre nuestra futura educación
Proyecciones sobre nuestra futura educación
 
Competencias basicas para la docencia universitaria copia
Competencias basicas para la docencia universitaria copiaCompetencias basicas para la docencia universitaria copia
Competencias basicas para la docencia universitaria copia
 
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNA PROPUESTA DE FORMACI...
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
 
Curriculo por competencias
Curriculo por competenciasCurriculo por competencias
Curriculo por competencias
 
A manera de introducción
A manera de introducciónA manera de introducción
A manera de introducción
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
 
UCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivoUCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivo
 
1 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 11 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 1
 
Proyectopcpi 2012-2013
Proyectopcpi 2012-2013Proyectopcpi 2012-2013
Proyectopcpi 2012-2013
 
Informe COE 2015
Informe COE 2015Informe COE 2015
Informe COE 2015
 

Destacado

Carta de exposicion de motivos (1)
Carta de exposicion de motivos (1)Carta de exposicion de motivos (1)
Carta de exposicion de motivos (1)
Fann Andrade
 
Exposición de motivos 2
Exposición de motivos 2Exposición de motivos 2
Exposición de motivos 2
Erbol Digital
 
Carta Afiliación
Carta AfiliaciónCarta Afiliación
Carta Afiliación
ANADIC Veracruz
 
Carta de-motivos
Carta de-motivosCarta de-motivos
Carta de-motivos
Audelino Castellanos
 
Cartas exposicion de motivos
Cartas exposicion de motivosCartas exposicion de motivos
Cartas exposicion de motivos
Fann Andrade
 
Modelo de Carta exposision de motivos
Modelo de Carta exposision de motivosModelo de Carta exposision de motivos
Modelo de Carta exposision de motivos
Omar Piñero García
 
Ejemplos de cartas de exposición de motivos
Ejemplos de cartas de exposición de motivosEjemplos de cartas de exposición de motivos
Ejemplos de cartas de exposición de motivos
Fann Andrade
 
Carta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivosCarta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivos
Danitza Torrez
 
Carta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivosCarta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivos
CRISTAL CORRALES
 
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etcdocumentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
yaz de Zurita
 
Las buenas razones para estudiar derecho
Las buenas razones para estudiar derechoLas buenas razones para estudiar derecho
Las buenas razones para estudiar derecho
hugoguamanm
 

Destacado (11)

Carta de exposicion de motivos (1)
Carta de exposicion de motivos (1)Carta de exposicion de motivos (1)
Carta de exposicion de motivos (1)
 
Exposición de motivos 2
Exposición de motivos 2Exposición de motivos 2
Exposición de motivos 2
 
Carta Afiliación
Carta AfiliaciónCarta Afiliación
Carta Afiliación
 
Carta de-motivos
Carta de-motivosCarta de-motivos
Carta de-motivos
 
Cartas exposicion de motivos
Cartas exposicion de motivosCartas exposicion de motivos
Cartas exposicion de motivos
 
Modelo de Carta exposision de motivos
Modelo de Carta exposision de motivosModelo de Carta exposision de motivos
Modelo de Carta exposision de motivos
 
Ejemplos de cartas de exposición de motivos
Ejemplos de cartas de exposición de motivosEjemplos de cartas de exposición de motivos
Ejemplos de cartas de exposición de motivos
 
Carta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivosCarta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivos
 
Carta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivosCarta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivos
 
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etcdocumentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
documentos informativo carta , memorandum,oficio,vitacora,curriculum etc
 
Las buenas razones para estudiar derecho
Las buenas razones para estudiar derechoLas buenas razones para estudiar derecho
Las buenas razones para estudiar derecho
 

Similar a Carta docentes ucc bucaramanga

DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdfDOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
LuisEdgardo16
 
Aspectos técnicos cualitativos
Aspectos técnicos cualitativosAspectos técnicos cualitativos
Aspectos técnicos cualitativos
unicesar
 
Construyendo juntos programa base
Construyendo juntos programa baseConstruyendo juntos programa base
Construyendo juntos programa base
Construyendo Juntos
 
Programa base construyendo juntos 2012
Programa base construyendo juntos 2012Programa base construyendo juntos 2012
Programa base construyendo juntos 2012
Construyendo Juntos
 
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Rodrigo Alonso Cruz Gonzalez
 
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
William Núñez Alarcón
 
Documento insumo situación académica
Documento insumo situación académicaDocumento insumo situación académica
Documento insumo situación académica
Federación Estudiantes Pedagógico
 
Declaracion pedagogías pucv
Declaracion pedagogías pucvDeclaracion pedagogías pucv
Declaracion pedagogías pucv
seba_godoyn
 
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
ceippuigdenvalls
 
¿Como están respondiendo las universidades?
¿Como están respondiendo las universidades?¿Como están respondiendo las universidades?
¿Como están respondiendo las universidades?
Oportunidad Estratégica Ltda
 
Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados
Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresadosResumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados
Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados
Universidad del Pacífico
 
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo AguilarLineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Diego Lacazette
 
Escuelas aceleradas
Escuelas aceleradasEscuelas aceleradas
Escuelas aceleradas
karina
 
Propuesta exigitorio unico pucv
Propuesta exigitorio unico pucvPropuesta exigitorio unico pucv
Propuesta exigitorio unico pucv
nicole
 
Iniciando el proyecto Grupo 2
Iniciando el proyecto Grupo 2Iniciando el proyecto Grupo 2
Iniciando el proyecto Grupo 2
Merlyn
 
Modelo de mejora continua colim 2014
Modelo de mejora continua colim 2014Modelo de mejora continua colim 2014
Modelo de mejora continua colim 2014
Jorge Salas Ruiz
 
Mandala.pricipios y parametros de los curriculum_ppt janeth sanchez
Mandala.pricipios y parametros de los curriculum_ppt janeth sanchezMandala.pricipios y parametros de los curriculum_ppt janeth sanchez
Mandala.pricipios y parametros de los curriculum_ppt janeth sanchez
Janeth Sanchez
 
Propuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexiblePropuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexible
Darío Ojeda Muñoz
 
Proyecto educativo ies odiel
Proyecto educativo ies odielProyecto educativo ies odiel
Proyecto educativo ies odiel
iesodiel
 
Anexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgAnexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udg
Carlos Fuentes
 

Similar a Carta docentes ucc bucaramanga (20)

DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdfDOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
 
Aspectos técnicos cualitativos
Aspectos técnicos cualitativosAspectos técnicos cualitativos
Aspectos técnicos cualitativos
 
Construyendo juntos programa base
Construyendo juntos programa baseConstruyendo juntos programa base
Construyendo juntos programa base
 
Programa base construyendo juntos 2012
Programa base construyendo juntos 2012Programa base construyendo juntos 2012
Programa base construyendo juntos 2012
 
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
 
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
 
Documento insumo situación académica
Documento insumo situación académicaDocumento insumo situación académica
Documento insumo situación académica
 
Declaracion pedagogías pucv
Declaracion pedagogías pucvDeclaracion pedagogías pucv
Declaracion pedagogías pucv
 
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
 
¿Como están respondiendo las universidades?
¿Como están respondiendo las universidades?¿Como están respondiendo las universidades?
¿Como están respondiendo las universidades?
 
Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados
Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresadosResumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados
Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados
 
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo AguilarLineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
 
Escuelas aceleradas
Escuelas aceleradasEscuelas aceleradas
Escuelas aceleradas
 
Propuesta exigitorio unico pucv
Propuesta exigitorio unico pucvPropuesta exigitorio unico pucv
Propuesta exigitorio unico pucv
 
Iniciando el proyecto Grupo 2
Iniciando el proyecto Grupo 2Iniciando el proyecto Grupo 2
Iniciando el proyecto Grupo 2
 
Modelo de mejora continua colim 2014
Modelo de mejora continua colim 2014Modelo de mejora continua colim 2014
Modelo de mejora continua colim 2014
 
Mandala.pricipios y parametros de los curriculum_ppt janeth sanchez
Mandala.pricipios y parametros de los curriculum_ppt janeth sanchezMandala.pricipios y parametros de los curriculum_ppt janeth sanchez
Mandala.pricipios y parametros de los curriculum_ppt janeth sanchez
 
Propuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexiblePropuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexible
 
Proyecto educativo ies odiel
Proyecto educativo ies odielProyecto educativo ies odiel
Proyecto educativo ies odiel
 
Anexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgAnexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udg
 

Más de Carlos Castaño

Consejo académico 2010 2012 - agradecimiento
Consejo académico  2010  2012 - agradecimientoConsejo académico  2010  2012 - agradecimiento
Consejo académico 2010 2012 - agradecimiento
Carlos Castaño
 
Funciones ca acuerdo 03 - 2002
Funciones ca   acuerdo 03 - 2002Funciones ca   acuerdo 03 - 2002
Funciones ca acuerdo 03 - 2002
Carlos Castaño
 
Informe gestión
Informe gestiónInforme gestión
Informe gestión
Carlos Castaño
 
Propuestas de trabajo estrategias acciones
Propuestas de trabajo estrategias accionesPropuestas de trabajo estrategias acciones
Propuestas de trabajo estrategias acciones
Carlos Castaño
 
Desastres ch
Desastres chDesastres ch
Desastres ch
Carlos Castaño
 
Comportamientos digitales chgc
Comportamientos digitales chgcComportamientos digitales chgc
Comportamientos digitales chgc
Carlos Castaño
 

Más de Carlos Castaño (6)

Consejo académico 2010 2012 - agradecimiento
Consejo académico  2010  2012 - agradecimientoConsejo académico  2010  2012 - agradecimiento
Consejo académico 2010 2012 - agradecimiento
 
Funciones ca acuerdo 03 - 2002
Funciones ca   acuerdo 03 - 2002Funciones ca   acuerdo 03 - 2002
Funciones ca acuerdo 03 - 2002
 
Informe gestión
Informe gestiónInforme gestión
Informe gestión
 
Propuestas de trabajo estrategias acciones
Propuestas de trabajo estrategias accionesPropuestas de trabajo estrategias acciones
Propuestas de trabajo estrategias acciones
 
Desastres ch
Desastres chDesastres ch
Desastres ch
 
Comportamientos digitales chgc
Comportamientos digitales chgcComportamientos digitales chgc
Comportamientos digitales chgc
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Carta docentes ucc bucaramanga

  • 1. Bucaramanga, Enero 27 de 2011 Doctor César Augusto Pérez González. Rector Universidad Cooperativa de Colombia Respetado doctor: Los abajo firmantes, docentes de los programas de la seccional Bucaramanga, con todo respeto queremos señalarle algunos aspectos fundamentales, que desaconsejan la suscripción del convenio de trabajo, que ha empezado a llegar a los programas de nuestra seccional. Los convenios conocidos, contemplan un régimen de vinculación inconveniente para el logro de los propósitos y responsabilidades sociales de la universidad, y ajeno a la labor integral que realizamos como docentes Desde un contexto general de la educación en Colombia y las formulaciones misionales de la Universidad Cooperativa de Colombia, ofrecemos nuestra apreciación, sobre los impactos negativos que avizoramos en términos de sostenibilidad y viabilidad institucional, en un escenario de competencia, frente a la conocida propuesta de una contratación discontinua, genérica y extraña al quehacer universitario. La modalidad de vinculación puesta a nuestra consideración, impacta de manera negativa y preocupante todos los ámbitos del quehacer universitario, en especial, la academia, la investigación, la extensión y la internacionalización. En primer lugar es oportuno recordar que el gobierno actual al lanzar su Plan de Educación, hizo un particular énfasis en la decisión del Estado de comprometer a la sociedad con la Calidad de la Educación, en el entendido de que esta, es el motor para poner en marcha su visión sobre las locomotoras del progreso y desarrollo del país A su vez la UCC desde su formulación misional promueve la inclusión social, buscando ser reconocida nacional e internacionalmente por la innovación en sus servicios educativos, la formación de profesionales y ciudadanos competentes, la alta calidad de sus programas académicos y un sistema universitario de investigación integrado a redes de conocimiento, fundado en la asociatividad y la economía solidaria como criterio. En desarrollo de estos propósitos y visiones de futuro, avanzamos con entusiasmo y compromiso en los procesos de renovación de registros calificados y de acreditación de alta calidad, de varios programas de nuestra seccional. Como ejecutores copartícipes, acompañamos este proceso institucional, y por lo tanto, sabemos del peso específico que el CNA, otorga a características asociadas a los docentes en términos de su formación, desarrollo profesoral, número y dedicación para atender a los estudiantes, interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales, estímulos a la docencia, la investigación, la extensión y la cooperación internacional. También las demandas precisas que
  • 2. hace, para que los docentes produzcan material para el desarrollo de sus actividades, y las exigencias para que su vinculación y remuneración se ajuste a sus méritos académicos y profesionales. Mostraremos como y de qué manera el modelo de contratación que nos ofrecen pone a nuestra universidad en contravía de estos propósitos mayores de la educación en Colombia, y en riesgo de obtener la certificación de acreditación de los programas que así lo han decidido. Es importante señalar que muy buena parte de las actividades orientadas a estos propósitos requieren continuidad, dedicación y tiempos de programación y evaluación. Algunos de ellos simplemente se extinguen y dejan de tener sentido si se rompe su modelo continuo de ejecución. En los periodos intersemestrales los docentes realizamos una muy buena parte de estas actividades pues ellas requieren dedicación, focalización y trabajo de los equipos docentes, circunstancias que solo se dan en ausencia del vértigo propio de la cotidianidad académica del periodo lectivo. Desde el ámbito académico la propuesta laboral no brinda los tiempos propicios para la planificación, programación y ejecución previas al inicio del año lectivo. De la misma manera la ruptura en el periodo intersemestral de mitad de año, no permite una evaluación crítica de lo realizado, ni mucho menos la revisión individual y colectiva de los currículos, la programación académica, para reiniciar el proceso en un ejercicio continuo que permita para mantener vivo el proceso dinámico de revisión ajuste y actualización de estos instrumentos que para garantizar la calidad y vigencia de la educación que impartimos. A su vez la propuesta de vinculación laboral para atender integralmente los aspectos académicos estrictamente durante las semanas lectivas, rompe la necesaria continuidad y calidad que demandan los proyectos de grado y de extensión, que tienen avances significativos en estos periodos en los que se pueden atender sesiones prolongadas y productivas sin interrupción, las cuales no son consideradas frecuentemente en el PTS de los docentes. Las actividades asociadas a las redes tremec, grupos de mejoramiento continuo, grupos de estudio, tienen su escenario conveniente en estos periodos, único espacio en los cuales se puede disponer como un todo del equipo docente, pues la naturaleza de estos compromisos, exigen la construcción colectiva y participativa. De la misma manera la educación por competencias y la vigencia de los abordajes micea, se construyen a partir de la evaluación y análisis críticos conjuntos, que se conducen en estos periodos del año. Desde el ámbito de la investigación. Por definición las actividades de investigación se construyen en un continuo temporal, ajeno en un todo a vicisitudes y lineamientos administrativos externos a la naturaleza de lo que se investiga. En un escenario marcado por rígidas vinculaciones y desvinculaciones de los constructores de conocimiento, no es posible pensar en resultados serios, y reconocidos por la comunidad científica y la sociedad. Por otra parte, los organismos financiadores no dan validez a estas circunstancias de índole interna para la ejecución de sus proyectos. En un escenario en el cual la investigación se realiza según estos tiempos administrativos, no existe mayor posibilidad de visibilizar y acreditar ni a los investigadores, ni a sus grupos. Que va a
  • 3. pasar entonces con los grupos que aplican a la certificación de Colciencias, o peor aún, con aquellos que ya alcanzaron este reconocimiento?. Es oportuno recordar que con esfuerzo y venciendo limitantes, varios grupos en nuestra seccional se encuentran en proceso de certificación e, inclusive contamos con el único grupo A1, reconocido como tal en la UCC, precisamente por su calidad y continuidad. Igual raciocinio aplica a los proyectos Conadi, lo mismo que al sinnúmero agregado de proyectos de grado y de investigación que los estudiantes, conducen bajo nuestra dirección y asesoría, los cuales no se construyen ni tienen sentido si se ejecutan sobre las interrupciones de un convenio laboral concebido al destajo, y sobre la incertidumbre de que los docentes solo pueden estar con ellos en las muy cortas y ocupadas sesiones del contrato. En circunstancias tan adversas, es de suponer una sensible baja de la producción intelectual, por que la investigación no es posible, ni se dispone del tiempo para construir los resultados y madurar la información generada. Los docentes estarían muy ocupados en estos periodos intersemestrales, en ejercicios laborales posiblemente de menor rango y alejados del ámbito académico buscando los recursos económicos para subsistir con sus familias durante estos tiempos de interrupción laboral. De otra parte está la determinación de la universidad, claramente consignada en el Estatuto Profesoral de vincular exclusivamente docentes de alto nivel de formación. La propuesta de vinculación laboral sin continuidad que ahora se ofrece, va exactamente en el sentido contrario y conspira contra la posibilidad de tener y retener esta calidad de docentes. El mercado laboral ofrece para estos perfiles una propuesta de estabilidad laboral diferente y con remuneraciones más atractivas. Desde el ámbito de la extensión, es oportuno recordar entre otras, que los programas de nuestra seccional han suscrito numerosos convenios interinstitucionales y escenarios formales de extensión y proyección a la comunidad que no pueden ser abrupta y cíclicamente cortados, porque no se construyeron bajo la nueva racionalidad administrativa de los convenios que ofrece la universidad. Persistir en este modelo pone en riesgo la competitividad de estos acuerdos, suscritos con entidades del Estado y particulares, gremios, organizaciones sociales; mediante los cuales la universidad ha construido importantes vínculos con el sector productivo real. No solamente se afectaría el cumplimiento de los compromisos sino que comprometería la calidad y apreciación de la sociedad sobre la del trabajo de la universidad. Es importante recordar que en buena parte estos convenios se construyen y mantienen gracias a los vínculos y gestiones de los docentes, quienes al sentirse comprometidos con la universidad se comprometen con entusiasmo en estas actividades. Desaparecidos los vínculos laborales que promueven el sentido de pertenencia de los docentes, es razonable pensar que estas alianzas estratégicas van a decaer y perder la necesaria relevancia que tienen en la actualidad. De la misma se verían comprometidos los tiempos requeridos por Ley para la atención de los compromisos relacionados con la evaluación participativa de los procesos formativos asociados a estos convenios, los cuales no solamente demandan tiempo, sino docentes comprometidos y motivados.
  • 4. Desde la gestión administrativa, el modelo de vinculación a nuestra consideración, no garantiza el tiempo demandado por las actividades de planeación, evaluación, programación y ajuste, lo mismo que el apoyo a decanos y coordinadores que permanecen al frente de sus programas durante este periodo en el cual demandan permanentemente nuestro acompañamiento y apoyo a estas importantes labores. En ausencia de vínculo laboral, ellos no podrían solicitar nuestra presencia y participación, pues no se pueden trabajar sin remuneración, y como se afirmó atrás, estaremos muy ocupados en generar los ingresos necesarios para nuestras familias. De otra parte es oportuno recordar, que muchas dependencias adscritas a los diferentes programas, ofrecen servicios a la comunidad de manera continua, y tienen actividades que no se pueden interrumpir como por ejemplo los consultorios (de servicios y jurídicos) y centros de atención a la comunidad, los cuales requieren la permanencia de los profesionales. En este acápite es oportuno recordar, que durante estos periodos los docentes apoyan actividades de mercadeo y promoción de los programas, lo mismo que las entrevistas de ingreso e inúmeras actividades relacionadas con la vinculación de estudiantes y contactos externos en términos de extensión universitaria. Los docentes participamos cada vez más activamente en estas responsabilidades que cada vez son más demandantes en la medida en que la competencia y otras circunstancias hacen más compleja esta tarea. La oferta de vinculación laboral propuesta, no es coherente con las premisas de la economía solidaria que promueve la universidad, atenta contra la estabilidad laboral de sus docentes, desestimula su sentido de pertenencia y genera afectaciones graves sobre su acceso continuo a la seguridad social, en especial a los servicios de salud. También afecta su historial financiero impactando su capacidad de endeudamiento y acceso a recursos de crédito. Contribuye a disminuir su prestancia y figuración social. Obliga al docente a vincularse cíclicamente a la seguridad social, con cargo a sus disminuidos recursos, a la vez que disminuye el monto de su futura pensión, a la cual tiene derecho, después de toda una vida dedicada a la formación de los profesionales que demanda el país. Finalmente aprovechamos la oportunidad para invitar a los decanos y coordinadores de programa, quienes ven con preocupación los impactos negativos que conlleva este tipo vinculación laboral y se han expresado en el mismo sentido de este escrito, para que promuevan escenarios de participación y construcción conjunta con los docentes para presentar y justificar oportunamente la demanda y vinculación de sus profesores. A partir de estas reflexiones la cuales dejamos a su consideración, pensamos que es necesario revisar y modificar esta oferta de trabajo altamente inconveniente para los propósitos de la universidad. Con fundamento en lo expuesto, recomendamos ejercicios constructivos de análisis y estudio conjunto entre las directivas de la universidad y los docentes, para abordar propuestas que permitan en un escenario de concertación y compromiso construir por ejemplo ofertas de vinculación de los docentes a lo largo de los doce meses del año. Para este y otros propósitos orientados al logro pleno de los propósitos y objetivos de la universidad, cuenta usted y los otros estamentos de la institución, con nuestra plena disposición, para construir conjuntamente alternativas adecuadas y aceptables, en este caso en términos de la vinculación laboral con la universidad.