SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
PRIMADA DE AMÉRICA | Fundada el 28 de octubre de 1538
Recinto San Francísco de Macorís
Fundado el 27 de febrero de 1970
Nombre
Yarielys Hernández Marte
Matrícula
100576090
Sección
24
Tema
La Educación en Latinoamérica
Asignatura
Medidas Y Evaluación Educativa (FIB-2200)
Profesor/a
Ángel Santana, M. A.
La Educación en Latinoamérica
1. Educación Conservadora de latinoamerica.
Se entiende por educación conservadora aquella que pretende perpetuar
los valores tradicionales, por lo cual se presenta acrítica y dogmática, se
trate de cualquier forma sociopolítica que se intente que perdure, si bien
en general se reserva el nombre de conservadora, para aquella educación
que se esfuerza mantener inalterables los roles de familia tradicional
(padre y madre legal y religiosamente casados, e hijos nacidos de esa
unión) del Estado capitalista y de la sociedad burguesa.
En una educación conservadora los valores se transmiten a modo de
imposición, la historia y sus héroes son incuestionables, teñidos por un
manto de santidad. La obediencia y respeto a las jerarquías aparece como
ineludible y todo reclamo o desacuerdo es visto como peligroso, pues
puede romper el orden imperante. Se impone un modo de vestir, de hablar
y de actuar, de acuerdo con normas rígidas.
Si bien es bueno que la educación conserve en la memoria y el corazón
de sus nuevos miembros las hazañas que llevaron a la patria a ser lo que
es, que cultive su sentido de pertenencia, que transmita valores positivos,
también debe tener en cuenta que toda sociedad necesita progresar,
buscar la verdad, edificarse sólidamente desde la razón crítica y no desde
la adhesión pasiva, que inmoviliza y reproduce. La educación
conservadora le teme al cambio, y éste no debe ser necesariamente
negativo, sino todo lo contrario; para desarrollar a un ser humano pleno
se necesita darle libertad con los límites necesarios para que respete a
los otros, de lo contrario, al igual que las aves seguiremos construyendo
nuestro nido siempre de la misma manera; cuando podemos, por nuestra
condición humana, hacer que nuestro mundo sea más grande y
confortable.
La educación conservadora no es mala en sí misma, toda educación se
sustenta en ideas y creencias; pero esos valores que se quiere preservar
deben ser expuestos de manera abierta, sujetos a crítica, y si estamos
convencidos de que sirven, contaremos con argumentos sólidos para
apoyarlos y hacer repensar a quien los critica; pero la intransigencia, la
actitud despreciativa hacia lo diferente, el miedo a escuchar
cuestionamientos y por ende, castigarlos; puede llevar a crear ciudadanos
reprimidos, con baja autoestima, dependientes, apáticos y aburridos, pues
para qué van a querer pensar, imaginar o crear, si lo que está es lo bueno,
y la innovación que propongan los hará ver como destructivos.
2. Educación Neoliberal de latinoamerica.
Las reformas educativas neoliberales para América Latina fueron
planteadas desde las instancias de poder internacional y nacional como
respuesta a los problemas de calidad de los sistemas educativos de la
región. El diagnóstico y las propuestas para la modernización educativa
de Latinoamérica se realizaron con la participación de los más diversos
actores sociales de los Estados latinoamericanos, comandados por
políticos, intelectuales, académicos y organismos no gubernamentales de
Estados Unidos. Identificaron que la falta de eficiencia, eficacia y
productividad educativa radicaba en el acelerado crecimiento de los
sistemas educativos nacionales, debido a la masificación de la matrícula
y los ineficientes esquemas de operación administrativos altamente
centralizados. El problema de la calidad educativa en Latinoamérica
quedó reducido a un problema de gestión.
La solución que propusieron fue transformar las estructuras y la
organización de los sistemas educativos, mediante la lógica de la libre
competencia del mercado. Se prescribió que las funciones, los recursos y
las competencias de las instancias nacionales centralizadas se
transfirieran a las locales, para lograr la eficacia en la administración de
los recursos. La descentralización favorecería la autonomía de la
administración educativa local, al reducir la subordinación de las
instancias estatales a la instancia central nacional, con lo cual esperaban
democratizar la educación. La ganancia adicional sería disminuir el
pesado y costoso aparato burocrático y, con ello, contribuir al
"adelgazamiento" gubernamental.
3. Educación Progresista de latinoamerica.
A lo largo de la historia de América Latina la educación ha sido uno de los
ejes fundamentales para la consecución de las transformaciones sociales.
Ha sido también un ámbito en constante evolución, pues las
particularidades, características y diferencias propias de cada país, así
como sus acontecimientos políticos e ideologías imperantes, han
delineado las rutas seguidas durante sus diversos proyectos educativos.
Una mirada amplia muestra cómo los sistemas educativos de América
Latina, en sus diseños originales, se hallan marcados por importantes
asimetrías entre las exigencias impuestas por las autoridades
administrativas y las posibilidades prácticas de los docentes y estudiantes.
Los países optaron por una oferta educativa que, pese a tener objetivos
tales como llegar a todo el territorio, dependía directamente de cúpulas
burocráticas inmersas en el diseño e implementación de reformas
estructurales desde una óptica vertical.
A finales de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, el
debate se planteó en torno a dos posiciones opuestas: quienes promovían
la ampliación integral de la oferta de derechos y servicios públicos, entre
ellos, los educativos, y quienes sostenían la defensa de sistemas
favorables para las jerarquías sociales gestadas por los intereses del
mercado.
Ante estas circunstancias, las luchas de los gobiernos progresistas de los
países latinoamericanos han impulsado grandes transiciones que
responden a las exigencias planteadas por una amplia insatisfacción
popular. Distintos grupos, que se encuentran en búsqueda de la justicia
social, no sólo han denunciado el papel de los políticos tradicionales y de
las estructuras que les sostienen, sino que también han cuestionado
el quehacer de la política misma. Todos estos elementos han confluido
para dar paso a la reflexión en torno a la posibilidad de la construcción
socializada de nuevas agendas político-educativas, reformas y lógicas
de acción para la trasformación educativa.
4. Educación Socialista de latinoamerica.
La reforma educativa que implantó a la escuela socialista en México fue
puesta en vigencia en el año 1934, el mismo en que Lázaro Cárdenas del
Río asumió la presidencia del país. En realidad, la reforma era parte del
más amplio Plan Sexenal de Gobierno del PNR (Partido Nacional
Revolucionario), «que tenía como pilares fundamentales: la defensa de
los recursos naturales del país, la aplicación de las leyes laborales a favor
de los derechos de los trabajadores, el reparto de tierras en forma de
ejidos y la reforma educativa que implantó la escuela socialista» (Montes
de Oca Navas, 2008:2), o sea, la instauración del Estado intervencionista,
con una presencia en la vida social y política inédita para la realidad
mexicana. Por esta razón la reforma fue objeto de arduas discusiones
durante su vida como proyecto, que la llevó a transitar desde la Segunda
Convención Ordinaria del PNR realizada en Querétaro en diciembre de
1933, pasando por la Cámara de Diputados, hasta el Senado de la
República, donde fue finalmente aprobada por unanimidad en 1934. La
forma final que adoptó fue la del reformado artículo 3º Constitucional.
En cuanto a antecedentes, la reforma aparece firmemente arraigada en el
desarrollo histórico de los gobiernos revolucionarios. Raby nos dice que
en «la política general de la llamada «dinastía sonorense», notable por el
carácter restringido y parcial de sus iniciativas reformistas, el esfuerzo
desarrollado en materia educativa parece excepcional» (Raby, 1981:2).
En especial, era el discurso liberal de los revolucionarios que sentaba el
precedente de la reforma, con su virulento anticlericalismo que llevaba a
disputas con la Iglesia por el control de la Educación, e influía en la
pequeña burguesía docente en conjunto con la demagogia pseudo
obrerista del callismo.
«Es sabido que el proyecto de reforma del Artículo 3° fue lanzado
inicialmente como una medida puramente anticlerical, y por elementos
callistas, y fue retomado por el mismo Calles en su famoso «grito de
Guadalajara» del 20 de julio de 1934» (ídem:3). De todos modos, la
prepotencia discursiva de Calles no le quita lo verdaderamente anticlerical
a la educación socialista, que entre sus antecedentes contaba con la
Escuela Racionalista que funcionaba en Yucatán en los 20, de origen
anarquista español. Y una fuerte influencia pedagógica de la «escuela
activa» de Dewey en el magisterio mexicano (ídem:5).
En lo referido a su contenido específico, Montes de Oca Navas lo resume
en un párrafo apologético: «La base de la nueva pedagogía de la escuela
socialista sería el trabajo en equipo, su eje ideológico sería la supeditación
del interés individual al interés colectivo hasta lograr el hábito del trabajo
productivo y socialmente útil» (Montes de Oca Navas, 2008:4).
Si bien se llegó a hablar de una reforma total del sistema educativo, lo que
incluiría el nivel superior y universitario, la reforma acabó restringiéndose
a la escuela primaria y secundaria. Según Guevara Niebla, esta
orientación se traducía en «1) La vinculación de la escuela con las
organizaciones populares y con la lucha social. 2) La vinculación de la
escuela con la producción, y 3) la utilización de la escuela como un
vehículo de propaganda y difusión de la política gubernamental.»
(Guevara Niebla, 1985:s/p). En definitiva, la educación socialista del
artículo 3º se encontraba en consonancia con el resto de los esfuerzos
cardenistas. En especial, con la reforma agraria.

Más contenido relacionado

Similar a Educación En Latinoamérica.pdf

Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina libiamadere
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
kiss12
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
kiss12
 
7 medidas y evaluación educativa.pdf
7 medidas y evaluación educativa.pdf7 medidas y evaluación educativa.pdf
7 medidas y evaluación educativa.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
teoría de la educación
teoría de la educación teoría de la educación
teoría de la educación
LizethVazquez26
 
Tarea Unidad 7.pdf
Tarea Unidad 7.pdfTarea Unidad 7.pdf
Tarea Unidad 7.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdfUNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
ImperioResidualvega
 
La privatizacion de la educ argen un largo proceso s vior l rodriguez
La privatizacion de la educ argen un largo proceso  s vior  l rodriguezLa privatizacion de la educ argen un largo proceso  s vior  l rodriguez
La privatizacion de la educ argen un largo proceso s vior l rodriguez
puntodocente
 
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Diego Apolo Buenaño
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadcaritoestefania
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
MayerliSumi
 
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
benitezluis06
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
Charlie Ramirez
 
Cuadro de HISTORIA
Cuadro de HISTORIA Cuadro de HISTORIA
Cuadro de HISTORIA Angel Lizama
 
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIALA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
Cecilia Najera
 
Competencias y neoliberalismo
Competencias y neoliberalismoCompetencias y neoliberalismo
Competencias y neoliberalismo
Jazmin Gonzalez
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
Leocadio Resendiz Muñoz
 
Educación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaEducación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaMIguel_.rios
 

Similar a Educación En Latinoamérica.pdf (20)

Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
 
Fundamento
FundamentoFundamento
Fundamento
 
7 medidas y evaluación educativa.pdf
7 medidas y evaluación educativa.pdf7 medidas y evaluación educativa.pdf
7 medidas y evaluación educativa.pdf
 
teoría de la educación
teoría de la educación teoría de la educación
teoría de la educación
 
Tarea Unidad 7.pdf
Tarea Unidad 7.pdfTarea Unidad 7.pdf
Tarea Unidad 7.pdf
 
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdfUNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
 
La privatizacion de la educ argen un largo proceso s vior l rodriguez
La privatizacion de la educ argen un largo proceso  s vior  l rodriguezLa privatizacion de la educ argen un largo proceso  s vior  l rodriguez
La privatizacion de la educ argen un largo proceso s vior l rodriguez
 
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
 
Economia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidadEconomia administracion-contabilidad
Economia administracion-contabilidad
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
 
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
 
Cuadro de HISTORIA
Cuadro de HISTORIA Cuadro de HISTORIA
Cuadro de HISTORIA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIALA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
 
Competencias y neoliberalismo
Competencias y neoliberalismoCompetencias y neoliberalismo
Competencias y neoliberalismo
 
Vassiliades (1)
Vassiliades (1)Vassiliades (1)
Vassiliades (1)
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Educación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marinaEducación, poder y política.marina
Educación, poder y política.marina
 

Más de CarlosAlfredoTavarez

463728805-slim1-docx.pdf
463728805-slim1-docx.pdf463728805-slim1-docx.pdf
463728805-slim1-docx.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
aprende.org.pdf
aprende.org.pdfaprende.org.pdf
aprende.org.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Robinson Jiminian Lopez.pdf
Robinson Jiminian Lopez.pdfRobinson Jiminian Lopez.pdf
Robinson Jiminian Lopez.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
examen___copia.docx.pdf
examen___copia.docx.pdfexamen___copia.docx.pdf
examen___copia.docx.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Robinson Jiminian Lopez-3ro Grado DE PLANIFICACIÓN DEL NIVEL PRIMARIO.docx
Robinson Jiminian Lopez-3ro Grado DE PLANIFICACIÓN DEL NIVEL PRIMARIO.docxRobinson Jiminian Lopez-3ro Grado DE PLANIFICACIÓN DEL NIVEL PRIMARIO.docx
Robinson Jiminian Lopez-3ro Grado DE PLANIFICACIÓN DEL NIVEL PRIMARIO.docx
CarlosAlfredoTavarez
 
CONTENIDO. BALONCESTO.docx
CONTENIDO. BALONCESTO.docxCONTENIDO. BALONCESTO.docx
CONTENIDO. BALONCESTO.docx
CarlosAlfredoTavarez
 
tarea_4.1_joan_por_sanchez.docx (1).pdf
tarea_4.1_joan_por_sanchez.docx (1).pdftarea_4.1_joan_por_sanchez.docx (1).pdf
tarea_4.1_joan_por_sanchez.docx (1).pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdf
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdfPLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdf
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docx
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docxPLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docx
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docx
CarlosAlfredoTavarez
 
Robinson Jiminian Lopez.docx
Robinson Jiminian Lopez.docxRobinson Jiminian Lopez.docx
Robinson Jiminian Lopez.docx
CarlosAlfredoTavarez
 
Primera_Clase-Estrategia_de_Investigacion-Angel_Bernardo_Santana.pptx
Primera_Clase-Estrategia_de_Investigacion-Angel_Bernardo_Santana.pptxPrimera_Clase-Estrategia_de_Investigacion-Angel_Bernardo_Santana.pptx
Primera_Clase-Estrategia_de_Investigacion-Angel_Bernardo_Santana.pptx
CarlosAlfredoTavarez
 
Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf
Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdfTarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf
Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdfUnidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
medidas y evaluacion educativa .pdf
medidas y evaluacion educativa .pdfmedidas y evaluacion educativa .pdf
medidas y evaluacion educativa .pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Tarea 1. Medida y Evaluación Educativa .pdf
Tarea 1. Medida y Evaluación Educativa .pdfTarea 1. Medida y Evaluación Educativa .pdf
Tarea 1. Medida y Evaluación Educativa .pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Medida y Evaluación Educativa.pdf
Medida y Evaluación Educativa.pdfMedida y Evaluación Educativa.pdf
Medida y Evaluación Educativa.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
perla mejia Medida y Evaluación Educativa 2.pdf
perla mejia Medida y Evaluación Educativa 2.pdfperla mejia Medida y Evaluación Educativa 2.pdf
perla mejia Medida y Evaluación Educativa 2.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
evaluaciones por rafy.pdf
evaluaciones por rafy.pdfevaluaciones por rafy.pdf
evaluaciones por rafy.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Medida y evaluación 1 practica.pdf
Medida y evaluación 1 practica.pdfMedida y evaluación 1 practica.pdf
Medida y evaluación 1 practica.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Berlin.pdf
Berlin.pdfBerlin.pdf

Más de CarlosAlfredoTavarez (20)

463728805-slim1-docx.pdf
463728805-slim1-docx.pdf463728805-slim1-docx.pdf
463728805-slim1-docx.pdf
 
aprende.org.pdf
aprende.org.pdfaprende.org.pdf
aprende.org.pdf
 
Robinson Jiminian Lopez.pdf
Robinson Jiminian Lopez.pdfRobinson Jiminian Lopez.pdf
Robinson Jiminian Lopez.pdf
 
examen___copia.docx.pdf
examen___copia.docx.pdfexamen___copia.docx.pdf
examen___copia.docx.pdf
 
Robinson Jiminian Lopez-3ro Grado DE PLANIFICACIÓN DEL NIVEL PRIMARIO.docx
Robinson Jiminian Lopez-3ro Grado DE PLANIFICACIÓN DEL NIVEL PRIMARIO.docxRobinson Jiminian Lopez-3ro Grado DE PLANIFICACIÓN DEL NIVEL PRIMARIO.docx
Robinson Jiminian Lopez-3ro Grado DE PLANIFICACIÓN DEL NIVEL PRIMARIO.docx
 
CONTENIDO. BALONCESTO.docx
CONTENIDO. BALONCESTO.docxCONTENIDO. BALONCESTO.docx
CONTENIDO. BALONCESTO.docx
 
tarea_4.1_joan_por_sanchez.docx (1).pdf
tarea_4.1_joan_por_sanchez.docx (1).pdftarea_4.1_joan_por_sanchez.docx (1).pdf
tarea_4.1_joan_por_sanchez.docx (1).pdf
 
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdf
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdfPLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdf
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.pdf
 
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docx
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docxPLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docx
PLANIFICACIÓN DIARIA ESQUEMA CORPORAL.docx
 
Robinson Jiminian Lopez.docx
Robinson Jiminian Lopez.docxRobinson Jiminian Lopez.docx
Robinson Jiminian Lopez.docx
 
Primera_Clase-Estrategia_de_Investigacion-Angel_Bernardo_Santana.pptx
Primera_Clase-Estrategia_de_Investigacion-Angel_Bernardo_Santana.pptxPrimera_Clase-Estrategia_de_Investigacion-Angel_Bernardo_Santana.pptx
Primera_Clase-Estrategia_de_Investigacion-Angel_Bernardo_Santana.pptx
 
Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf
Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdfTarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf
Tarea 1, Medidas Y Evaluacion educativa.pdf
 
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdfUnidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
Unidad 1 Tarea 1 Medida y Evaluación Educativa..pdf
 
medidas y evaluacion educativa .pdf
medidas y evaluacion educativa .pdfmedidas y evaluacion educativa .pdf
medidas y evaluacion educativa .pdf
 
Tarea 1. Medida y Evaluación Educativa .pdf
Tarea 1. Medida y Evaluación Educativa .pdfTarea 1. Medida y Evaluación Educativa .pdf
Tarea 1. Medida y Evaluación Educativa .pdf
 
Medida y Evaluación Educativa.pdf
Medida y Evaluación Educativa.pdfMedida y Evaluación Educativa.pdf
Medida y Evaluación Educativa.pdf
 
perla mejia Medida y Evaluación Educativa 2.pdf
perla mejia Medida y Evaluación Educativa 2.pdfperla mejia Medida y Evaluación Educativa 2.pdf
perla mejia Medida y Evaluación Educativa 2.pdf
 
evaluaciones por rafy.pdf
evaluaciones por rafy.pdfevaluaciones por rafy.pdf
evaluaciones por rafy.pdf
 
Medida y evaluación 1 practica.pdf
Medida y evaluación 1 practica.pdfMedida y evaluación 1 practica.pdf
Medida y evaluación 1 practica.pdf
 
Berlin.pdf
Berlin.pdfBerlin.pdf
Berlin.pdf
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 

Educación En Latinoamérica.pdf

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo PRIMADA DE AMÉRICA | Fundada el 28 de octubre de 1538 Recinto San Francísco de Macorís Fundado el 27 de febrero de 1970 Nombre Yarielys Hernández Marte Matrícula 100576090 Sección 24 Tema La Educación en Latinoamérica Asignatura Medidas Y Evaluación Educativa (FIB-2200) Profesor/a Ángel Santana, M. A.
  • 2. La Educación en Latinoamérica 1. Educación Conservadora de latinoamerica. Se entiende por educación conservadora aquella que pretende perpetuar los valores tradicionales, por lo cual se presenta acrítica y dogmática, se trate de cualquier forma sociopolítica que se intente que perdure, si bien en general se reserva el nombre de conservadora, para aquella educación que se esfuerza mantener inalterables los roles de familia tradicional (padre y madre legal y religiosamente casados, e hijos nacidos de esa unión) del Estado capitalista y de la sociedad burguesa. En una educación conservadora los valores se transmiten a modo de imposición, la historia y sus héroes son incuestionables, teñidos por un manto de santidad. La obediencia y respeto a las jerarquías aparece como ineludible y todo reclamo o desacuerdo es visto como peligroso, pues puede romper el orden imperante. Se impone un modo de vestir, de hablar y de actuar, de acuerdo con normas rígidas. Si bien es bueno que la educación conserve en la memoria y el corazón de sus nuevos miembros las hazañas que llevaron a la patria a ser lo que es, que cultive su sentido de pertenencia, que transmita valores positivos, también debe tener en cuenta que toda sociedad necesita progresar, buscar la verdad, edificarse sólidamente desde la razón crítica y no desde la adhesión pasiva, que inmoviliza y reproduce. La educación conservadora le teme al cambio, y éste no debe ser necesariamente negativo, sino todo lo contrario; para desarrollar a un ser humano pleno se necesita darle libertad con los límites necesarios para que respete a los otros, de lo contrario, al igual que las aves seguiremos construyendo nuestro nido siempre de la misma manera; cuando podemos, por nuestra condición humana, hacer que nuestro mundo sea más grande y confortable. La educación conservadora no es mala en sí misma, toda educación se sustenta en ideas y creencias; pero esos valores que se quiere preservar deben ser expuestos de manera abierta, sujetos a crítica, y si estamos convencidos de que sirven, contaremos con argumentos sólidos para apoyarlos y hacer repensar a quien los critica; pero la intransigencia, la actitud despreciativa hacia lo diferente, el miedo a escuchar cuestionamientos y por ende, castigarlos; puede llevar a crear ciudadanos reprimidos, con baja autoestima, dependientes, apáticos y aburridos, pues para qué van a querer pensar, imaginar o crear, si lo que está es lo bueno, y la innovación que propongan los hará ver como destructivos. 2. Educación Neoliberal de latinoamerica. Las reformas educativas neoliberales para América Latina fueron planteadas desde las instancias de poder internacional y nacional como respuesta a los problemas de calidad de los sistemas educativos de la región. El diagnóstico y las propuestas para la modernización educativa de Latinoamérica se realizaron con la participación de los más diversos actores sociales de los Estados latinoamericanos, comandados por políticos, intelectuales, académicos y organismos no gubernamentales de
  • 3. Estados Unidos. Identificaron que la falta de eficiencia, eficacia y productividad educativa radicaba en el acelerado crecimiento de los sistemas educativos nacionales, debido a la masificación de la matrícula y los ineficientes esquemas de operación administrativos altamente centralizados. El problema de la calidad educativa en Latinoamérica quedó reducido a un problema de gestión. La solución que propusieron fue transformar las estructuras y la organización de los sistemas educativos, mediante la lógica de la libre competencia del mercado. Se prescribió que las funciones, los recursos y las competencias de las instancias nacionales centralizadas se transfirieran a las locales, para lograr la eficacia en la administración de los recursos. La descentralización favorecería la autonomía de la administración educativa local, al reducir la subordinación de las instancias estatales a la instancia central nacional, con lo cual esperaban democratizar la educación. La ganancia adicional sería disminuir el pesado y costoso aparato burocrático y, con ello, contribuir al "adelgazamiento" gubernamental. 3. Educación Progresista de latinoamerica. A lo largo de la historia de América Latina la educación ha sido uno de los ejes fundamentales para la consecución de las transformaciones sociales. Ha sido también un ámbito en constante evolución, pues las particularidades, características y diferencias propias de cada país, así como sus acontecimientos políticos e ideologías imperantes, han delineado las rutas seguidas durante sus diversos proyectos educativos. Una mirada amplia muestra cómo los sistemas educativos de América Latina, en sus diseños originales, se hallan marcados por importantes asimetrías entre las exigencias impuestas por las autoridades administrativas y las posibilidades prácticas de los docentes y estudiantes. Los países optaron por una oferta educativa que, pese a tener objetivos tales como llegar a todo el territorio, dependía directamente de cúpulas burocráticas inmersas en el diseño e implementación de reformas estructurales desde una óptica vertical. A finales de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, el debate se planteó en torno a dos posiciones opuestas: quienes promovían la ampliación integral de la oferta de derechos y servicios públicos, entre ellos, los educativos, y quienes sostenían la defensa de sistemas favorables para las jerarquías sociales gestadas por los intereses del mercado. Ante estas circunstancias, las luchas de los gobiernos progresistas de los países latinoamericanos han impulsado grandes transiciones que responden a las exigencias planteadas por una amplia insatisfacción popular. Distintos grupos, que se encuentran en búsqueda de la justicia social, no sólo han denunciado el papel de los políticos tradicionales y de las estructuras que les sostienen, sino que también han cuestionado el quehacer de la política misma. Todos estos elementos han confluido para dar paso a la reflexión en torno a la posibilidad de la construcción
  • 4. socializada de nuevas agendas político-educativas, reformas y lógicas de acción para la trasformación educativa. 4. Educación Socialista de latinoamerica. La reforma educativa que implantó a la escuela socialista en México fue puesta en vigencia en el año 1934, el mismo en que Lázaro Cárdenas del Río asumió la presidencia del país. En realidad, la reforma era parte del más amplio Plan Sexenal de Gobierno del PNR (Partido Nacional Revolucionario), «que tenía como pilares fundamentales: la defensa de los recursos naturales del país, la aplicación de las leyes laborales a favor de los derechos de los trabajadores, el reparto de tierras en forma de ejidos y la reforma educativa que implantó la escuela socialista» (Montes de Oca Navas, 2008:2), o sea, la instauración del Estado intervencionista, con una presencia en la vida social y política inédita para la realidad mexicana. Por esta razón la reforma fue objeto de arduas discusiones durante su vida como proyecto, que la llevó a transitar desde la Segunda Convención Ordinaria del PNR realizada en Querétaro en diciembre de 1933, pasando por la Cámara de Diputados, hasta el Senado de la República, donde fue finalmente aprobada por unanimidad en 1934. La forma final que adoptó fue la del reformado artículo 3º Constitucional. En cuanto a antecedentes, la reforma aparece firmemente arraigada en el desarrollo histórico de los gobiernos revolucionarios. Raby nos dice que en «la política general de la llamada «dinastía sonorense», notable por el carácter restringido y parcial de sus iniciativas reformistas, el esfuerzo desarrollado en materia educativa parece excepcional» (Raby, 1981:2). En especial, era el discurso liberal de los revolucionarios que sentaba el precedente de la reforma, con su virulento anticlericalismo que llevaba a disputas con la Iglesia por el control de la Educación, e influía en la pequeña burguesía docente en conjunto con la demagogia pseudo obrerista del callismo. «Es sabido que el proyecto de reforma del Artículo 3° fue lanzado inicialmente como una medida puramente anticlerical, y por elementos callistas, y fue retomado por el mismo Calles en su famoso «grito de Guadalajara» del 20 de julio de 1934» (ídem:3). De todos modos, la prepotencia discursiva de Calles no le quita lo verdaderamente anticlerical a la educación socialista, que entre sus antecedentes contaba con la Escuela Racionalista que funcionaba en Yucatán en los 20, de origen anarquista español. Y una fuerte influencia pedagógica de la «escuela activa» de Dewey en el magisterio mexicano (ídem:5). En lo referido a su contenido específico, Montes de Oca Navas lo resume en un párrafo apologético: «La base de la nueva pedagogía de la escuela socialista sería el trabajo en equipo, su eje ideológico sería la supeditación del interés individual al interés colectivo hasta lograr el hábito del trabajo productivo y socialmente útil» (Montes de Oca Navas, 2008:4).
  • 5. Si bien se llegó a hablar de una reforma total del sistema educativo, lo que incluiría el nivel superior y universitario, la reforma acabó restringiéndose a la escuela primaria y secundaria. Según Guevara Niebla, esta orientación se traducía en «1) La vinculación de la escuela con las organizaciones populares y con la lucha social. 2) La vinculación de la escuela con la producción, y 3) la utilización de la escuela como un vehículo de propaganda y difusión de la política gubernamental.» (Guevara Niebla, 1985:s/p). En definitiva, la educación socialista del artículo 3º se encontraba en consonancia con el resto de los esfuerzos cardenistas. En especial, con la reforma agraria.