SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Vicerrectorado Académico
Escuela TSU Comercio Internacional
Estudiante:
Franchesa Romero
C.I: 30482894
2
La educación es un hecho consustancial al desarrollo humano en el
proceso de evolución histórico cultural del hombre y en el desarrollo
ontogenético, genera aprendizaje y este a su vez al desarrollo. De manera
específica, la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del
estudiante, para promover niveles superiores de desarrollo y
autorregulación. Por lo cual, este núcleo temático, profundiza y analiza la
estructura del sistema educativo venezolanos, en sus diferentes niveles y
modalidades.
3
Principios de la Educación Venezolana
Los principios del Sistema Educativo Venezolano están establecidos en la
Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación. Estos orígenes
constitucionales se expresan en dicha ley, al indicar como objetivos de la
educación, el pleno desarrollo de la formación del individuo aptos para ejercer la
democracia y la solidaridad humana.
o La responsabilidad social.
o La igualdad entre todos los participantes sin discriminaciones de ninguna
índole.
o La formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración
y defensa de la soberanía.
o La formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad, y la inclusión.
La Ley Orgánica de Educación promulgada en el 2009 establece como
principios de la educación:
4
Se consideran como valores fundamentales:
• El respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común.
• La valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes
grupos humanos.
Igualmente se establece que la educación es publica y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de
carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora,
crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.
“
5
El artículo 3 de la L.O.E exterioriza los principios rectores fundamentales de la Educación
Universitaria siendo éstos:
- Los establecidos en la Constitución de la República.
- El carácter público, calidad y la innovación.
- El ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo.
- La inclusión, la pertinencia, la formación integral
- La libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social.
- El respeto a los derechos humanos y la participación e igualdad de condiciones y oportunidades.
En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a todas las corrientes
del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a
la sociedad.
6
Organización del Sistema Educativo Venezolano
El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación
primaria y educación media.
o Educación inicial
Comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de
niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años.
o Educación primaria
Comprende edades desde los seis años hasta los doce años y el tiempo de esta
etapa son seis años y conduce la obtención de certificado de educación
primaria.
7
La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación básica estarán
definidos en la ley especial.
o Educación media
Está compuesta por Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a
quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto (6)
año y las edades de esa etapa van desde los doce años hasta los dieciséis o diecisiete
años. Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente.
o Educación Universitaria en Venezuela
Su meta es ejercer profesionales o investigadores con una alta gestión y
competencia para salir al mercado y auspiciar su permanente puesta al día y
mejoramiento, con el objetivo de dirigir sólidos fundamentos que, en lo
humanístico, científico y tecnológico, sean apoyo para el crecimiento autónomo y
soberano en todas las áreas.
8
Consejo Nacional de Universidades
El Consejo Nacional de Universidades es el organismo encargado de
asegurar el cumplimiento de la presente Ley por las Universidades, de
coordinar las relaciones de ellas entre sí y con el resto del sistema
educativo y de planificar su desarrollo de acuerdo con las necesidades
del país, el cual cuenta con un Secretario permanente y una Oficina de
Planificación del Sector Universitario, vinculada a los demás
organismos de planificación educativa, que le servirá de asesoría
técnica.
Está integrado por el Ministro de Educación quien lo presidirá; los Rectores de las Universidades
Nacionales y Privadas; tres representantes de los profesores escogidos en la siguiente forma: uno por los
profesores de las Universidades Nacionales no experimentales, uno por los profesores de las Universidades
Nacionales Experimentales, y uno por los profesores de las Universidades Privadas, entre los profesores de
ellas con rango no inferior al de asociado; tres representantes de los estudiantes, escogidos igualmente a
razón de uno por cada grupo de Universidades; dos profesores universitarios de alto rango académico,
elegidos de fuera de su seno, por el Congreso de la República o por la Comisión Delegada; y un
representante del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
9
Son atribuciones del Consejo Nacional de Universidades:
o Definir la orientación y las líneas de desarrollo del sistema universitario de
acuerdo con las necesidades del país, con el progreso de la educación y con
el avance de los conocimientos.
o Estudiar modelos básicos de organización universitaria en cuanto a ciclos,
estructuras y calendarios académicos y recomendar la adopción progresiva
de los más adecuados a las condiciones del país y a la realidad universitaria
nacional.
o Coordinar las laboras universitarias en el país y armonizar las diferencias
individuales y regionales de cada Institución con los objetivos comunes del
sistema.
10
o Fijar los requisitos generales indispensables para la creación, eliminación,
modificación y funcionamiento de Facultades, Escuelas, Institutos y demás divisiones
equivalentes en las Universidades, y resolver, en cada caso, las solicitudes concretas
que en ese sentido, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos, sean
sometidas a su consideración.
o Determinar periódicamente las metas a alcanzar en la formación de recursos humanos
de nivel superior.
o Elaborar, en lapsos no menores de diez años, un informe de evaluación del sistema
universitario vigente que, con base en las experiencias recogidas, deberá contener
proposiciones y recomendaciones concretas sobre las reformar legales,
administrativas y académicas que el Consejo considere necesarias para la continua
renovación de los sistemas universitarios.
11
La Ley de Universidades define a éstas como una comunidad de intereses
espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y
de afianzar los valores trascendentales del hombre. (Art.1)
Función de las universidades
A la Universidad Moderna se le asignan las cinco funciones que en 1843 señalaba Don Andrés
Bello a la Universidad de Chiles; y que son las mismas que en 1916 fijaba Max Sheler como
tareas propias:
Ley de Universidades
• Ser centros de conservación y transmisión de la cultura.
• Ser una organización para la formación profesional.
• Ser centros de investigación científica.
• Ser una organización creadora de modelos presentados al pueblo a fin de que
éste pueda mirarse en ellos como un espejo.
• Ser divulgadora para el pueblo “trabajando hacia fuera” de los conocimientos
más generales y adaptados a la común comprensión, dando cuenta también de
sus descubrimientos y convirtiéndose así en una propagadora de la cultura
12
Tipos de Universidades
o Universidades Nacionales Autónomas:
Constituyen las más antiguas del país. Como ya indicamos la Universidad Central data del siglo XIII, la
Universidad de los Andes, fue fundada a inicios del siglo XIX (1810) la del Zulia de 1891 y la Universidad
de Carabobo fue fundada un año después.
Esta casa de estudio posee una estructura de gobierno tipo colegiado con distintos niveles jerárquicos y
una organización académica en torno a las facultades
Según la Ley, disponen de soberanía organizativa para dictar
sus reglas internas, para planear, ordenar y hacer sus
programas de indagación, maestros y de expansión que fueren
necesarios para poder hacer sus objetivos; y soberanía
económica y financiera para ordenar y regir su patrimonio.
La autoridad suprema reside en el Consejo Universitario, el
cual ejercerá sus funciones de gobierno por órgano del Rector,
de los Vicerrectores y del Secretario, conforme a sus
respectivas atribuciones (Art.24)
13
o Universidades Nacionales Experimentales:
Sin instituciones creadas por el Estado Venezolano con el objeto de ensayar nuevas orientaciones y estructuras
académicas y organizativas. Gozan de autoridad dentro de las condiciones especiales requeridas por la
experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establece por los reglamentos respectivos.
La primera universidad experimental fue la Universidad de
Oriente, fundada en 1959, organizada en un sistema
integrado de núcleos distribuidos en esa zona del país. Luego
han sido creadas otras universidades experimentales como la
Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Rómulo
Gallegos, Libertador, etc. Cada una posee fisonomía propia y
una orientación particular, no existiendo un patrón común que
las identifique.
o Universidades privadas:
Al igual de las Universidades Nacionales, y dentro de las previsiones de la Ley,
disponen de:
14
1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual pueden dictar sus normas
internas.
2. Autonomía académica, para planificar, organizar los programas de
investigación docente y de extensión que fueren necesarios para el
cumplimiento de sus fines.
3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y
designar su personal docente, de investigación y administración.
4. Autonomía económica y financiera para organizar y administrar su
patrimonio.
Son las universidades fundadas por personas naturales o jurídicas de
carácter privado, autorizadas por el Ejecutivo Nacional, previa la crítica
conveniente del Consejo Nacional de Universidades.
En relación a los títulos y certificados que expidan las Universidades
Privadas, sólo producirán efectos legales al ser refrenados por el Ejecutivo
Nacional, por órgano del Ministerio de Educación (Art.17).
15
Fundamentación Legal de la Educación Universitaria
o Universidad Bicentenaria de Aragua
Fue creada por decreto presidencial del 16 de Junio de 1986, previa opinión
favorable del Consejo Nacional de Universidades, como lo establece la ley, en las
sesiones de los días 2 y 10 de Diciembre de 1985 a través del decreto 1.134 donde
se autoriza el funcionamiento de la Universidad Bicentenaria de Aragua,
Asociación Civil sin Fines de Lucro, con sede principal en la Ciudad de Maracay,
Estado Aragua.
La Universidad Privada “Bicentenaria de Aragua” tiene Facultades de Ciencias
Administrativas y Sociales, de Ingeniería y de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Los títulos y certificados que expide la Universidad Privada “Bicentenaria de
Aragua” sólo producen efectos legales al ser refrendados por el Ejecutivo
Nacional, por órgano del Ministerio de Educación.
La organización, estructura y funcionamiento de la Universidad es conforme a lo
establecido en el Título IV de la Ley de Universidades.
16
Por medio de adecuados planes de estudios e innovadoras políticas educativas, la Universidad propicia el
desarrollo de la personalidad y de las capacidades y destrezas requeridas para que nuestros propios
alumnos alcancen el triunfo en el funcionamiento profesional.
Objetivo
El objetivo general de la Universidad Bicentenaria de Aragua, es la formación de profesionales de alto
nivel, dotados de profunda conciencia social, capacidad de liderazgo y formación gerencial, para responder
a los requerimientos del sector productivo, de la sociedad, del país.
1. El conocimiento y manejo de tecnologías en el área de Informática
que sirven como instrumentos gerenciales.
2. Pasantías en sus respectivas áreas de trabajo.
3. Manejo instrumental de un segundo idioma.
En vista de que la productividad y la gerencia moderna deben estar en
función de la competitividad, la formación de profesionales en nuestras
diversas carreras, tiene componentes comunes fundamentales, como son:
17
El Consejo Universitario
Es la autoridad suprema, el cual ejerce las funciones de gobierno por órgano del Rector, de los Vicerrectores y
del Secretario, conforme a sus respectivas atribuciones (Art. 24, Ley de Universidades).
Reglamento de evaluación
La evaluación es una parte importante del proceso de
enseñanza – aprendizaje. La evaluación es un proceso
permanente mediante el cual se conoce, se mide y se dan
opiniones sobre todas las circunstancias y elementos que
intervienen en la planificación y ejecución del acto
docente, con el fin de revisarlos para su mayor eficiencia
en el logro de los objetivos (Suárez Días).
La evaluación se refiere tanto a las circunstancias que
rodean al “acto docente” (contexto) como a los elementos
que intervienen en su planificación y ejecución (proceso),
como al logro de los objetivos (resultados).

Más contenido relacionado

Similar a Educación en Venezuela.pptx

Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en VenezuelaFundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
YureskiOmaa
 
Actividad 3 - Maria Fernanda Uribe Mendoza.pptx
Actividad 3 - Maria Fernanda Uribe Mendoza.pptxActividad 3 - Maria Fernanda Uribe Mendoza.pptx
Actividad 3 - Maria Fernanda Uribe Mendoza.pptx
mariafernandauribeme1
 
SUMATIVA N°3 ANGEL_ROJAS_16423016.pdf
SUMATIVA N°3 ANGEL_ROJAS_16423016.pdfSUMATIVA N°3 ANGEL_ROJAS_16423016.pdf
SUMATIVA N°3 ANGEL_ROJAS_16423016.pdf
angel814935
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
duransandy7
 
Practica de internet
Practica de internetPractica de internet
Practica de internet
guillermocubi123
 
Aportes ley de educacion universitaria
Aportes ley de educacion universitariaAportes ley de educacion universitaria
Aportes ley de educacion universitaria
CENTRO DE ESTUDIANTES. UNESR
 
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en VenezuelaFundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
andreinavasquez10
 
Proyecto ley univeridades 22 12 2010
Proyecto ley univeridades 22 12 2010Proyecto ley univeridades 22 12 2010
Proyecto ley univeridades 22 12 2010
RafaelMartinez1958
 
Consejo nacional de universidades.pptx
Consejo nacional de universidades.pptxConsejo nacional de universidades.pptx
Consejo nacional de universidades.pptx
oriana731170
 
Educación superior en venezuela (gilberto linares)
Educación superior en venezuela (gilberto linares)Educación superior en venezuela (gilberto linares)
Educación superior en venezuela (gilberto linares)
Gilberto René Linares Rodríguez
 
Proyecto de ley de educación universitaria
Proyecto de ley de educación universitariaProyecto de ley de educación universitaria
Proyecto de ley de educación universitaria
maryoriparrar
 
Proyecto de Ley de Universidades AN.pdf
Proyecto de Ley de Universidades AN.pdfProyecto de Ley de Universidades AN.pdf
Proyecto de Ley de Universidades AN.pdf
ISMAELMUNOZ7
 
marelis sanchez.pptx
marelis sanchez.pptxmarelis sanchez.pptx
marelis sanchez.pptx
JosueDavid87
 
P. Final
P. FinalP. Final
P. Final
lvtrillos
 
P.F
P.FP.F
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptxUNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
EstefanyCrdenas3
 
Educacionsuperiorenvenezuela
EducacionsuperiorenvenezuelaEducacionsuperiorenvenezuela
Educacionsuperiorenvenezuela
kelly rivera
 
Presentacion de etica y cultura universitaria..pptx
Presentacion de etica y cultura universitaria..pptxPresentacion de etica y cultura universitaria..pptx
Presentacion de etica y cultura universitaria..pptx
AlbertoJoseOchoaMons
 
Proyecto ley de universidades 2010
Proyecto ley de universidades 2010Proyecto ley de universidades 2010
Proyecto ley de universidades 2010
Rafael Verde)
 
Ley de universidades_aprobada_231210
Ley de universidades_aprobada_231210Ley de universidades_aprobada_231210
Ley de universidades_aprobada_231210
Maille Altuve
 

Similar a Educación en Venezuela.pptx (20)

Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en VenezuelaFundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
 
Actividad 3 - Maria Fernanda Uribe Mendoza.pptx
Actividad 3 - Maria Fernanda Uribe Mendoza.pptxActividad 3 - Maria Fernanda Uribe Mendoza.pptx
Actividad 3 - Maria Fernanda Uribe Mendoza.pptx
 
SUMATIVA N°3 ANGEL_ROJAS_16423016.pdf
SUMATIVA N°3 ANGEL_ROJAS_16423016.pdfSUMATIVA N°3 ANGEL_ROJAS_16423016.pdf
SUMATIVA N°3 ANGEL_ROJAS_16423016.pdf
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Practica de internet
Practica de internetPractica de internet
Practica de internet
 
Aportes ley de educacion universitaria
Aportes ley de educacion universitariaAportes ley de educacion universitaria
Aportes ley de educacion universitaria
 
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en VenezuelaFundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
 
Proyecto ley univeridades 22 12 2010
Proyecto ley univeridades 22 12 2010Proyecto ley univeridades 22 12 2010
Proyecto ley univeridades 22 12 2010
 
Consejo nacional de universidades.pptx
Consejo nacional de universidades.pptxConsejo nacional de universidades.pptx
Consejo nacional de universidades.pptx
 
Educación superior en venezuela (gilberto linares)
Educación superior en venezuela (gilberto linares)Educación superior en venezuela (gilberto linares)
Educación superior en venezuela (gilberto linares)
 
Proyecto de ley de educación universitaria
Proyecto de ley de educación universitariaProyecto de ley de educación universitaria
Proyecto de ley de educación universitaria
 
Proyecto de Ley de Universidades AN.pdf
Proyecto de Ley de Universidades AN.pdfProyecto de Ley de Universidades AN.pdf
Proyecto de Ley de Universidades AN.pdf
 
marelis sanchez.pptx
marelis sanchez.pptxmarelis sanchez.pptx
marelis sanchez.pptx
 
P. Final
P. FinalP. Final
P. Final
 
P.F
P.FP.F
P.F
 
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptxUNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
 
Educacionsuperiorenvenezuela
EducacionsuperiorenvenezuelaEducacionsuperiorenvenezuela
Educacionsuperiorenvenezuela
 
Presentacion de etica y cultura universitaria..pptx
Presentacion de etica y cultura universitaria..pptxPresentacion de etica y cultura universitaria..pptx
Presentacion de etica y cultura universitaria..pptx
 
Proyecto ley de universidades 2010
Proyecto ley de universidades 2010Proyecto ley de universidades 2010
Proyecto ley de universidades 2010
 
Ley de universidades_aprobada_231210
Ley de universidades_aprobada_231210Ley de universidades_aprobada_231210
Ley de universidades_aprobada_231210
 

Último

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 

Último (20)

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 

Educación en Venezuela.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Vicerrectorado Académico Escuela TSU Comercio Internacional Estudiante: Franchesa Romero C.I: 30482894
  • 2. 2 La educación es un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso de evolución histórico cultural del hombre y en el desarrollo ontogenético, genera aprendizaje y este a su vez al desarrollo. De manera específica, la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del estudiante, para promover niveles superiores de desarrollo y autorregulación. Por lo cual, este núcleo temático, profundiza y analiza la estructura del sistema educativo venezolanos, en sus diferentes niveles y modalidades.
  • 3. 3 Principios de la Educación Venezolana Los principios del Sistema Educativo Venezolano están establecidos en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación. Estos orígenes constitucionales se expresan en dicha ley, al indicar como objetivos de la educación, el pleno desarrollo de la formación del individuo aptos para ejercer la democracia y la solidaridad humana. o La responsabilidad social. o La igualdad entre todos los participantes sin discriminaciones de ninguna índole. o La formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía. o La formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad, y la inclusión. La Ley Orgánica de Educación promulgada en el 2009 establece como principios de la educación:
  • 4. 4 Se consideran como valores fundamentales: • El respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común. • La valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es publica y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.
  • 5. “ 5 El artículo 3 de la L.O.E exterioriza los principios rectores fundamentales de la Educación Universitaria siendo éstos: - Los establecidos en la Constitución de la República. - El carácter público, calidad y la innovación. - El ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo. - La inclusión, la pertinencia, la formación integral - La libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social. - El respeto a los derechos humanos y la participación e igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad.
  • 6. 6 Organización del Sistema Educativo Venezolano El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. o Educación inicial Comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años. o Educación primaria Comprende edades desde los seis años hasta los doce años y el tiempo de esta etapa son seis años y conduce la obtención de certificado de educación primaria.
  • 7. 7 La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación básica estarán definidos en la ley especial. o Educación media Está compuesta por Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto (6) año y las edades de esa etapa van desde los doce años hasta los dieciséis o diecisiete años. Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente. o Educación Universitaria en Venezuela Su meta es ejercer profesionales o investigadores con una alta gestión y competencia para salir al mercado y auspiciar su permanente puesta al día y mejoramiento, con el objetivo de dirigir sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean apoyo para el crecimiento autónomo y soberano en todas las áreas.
  • 8. 8 Consejo Nacional de Universidades El Consejo Nacional de Universidades es el organismo encargado de asegurar el cumplimiento de la presente Ley por las Universidades, de coordinar las relaciones de ellas entre sí y con el resto del sistema educativo y de planificar su desarrollo de acuerdo con las necesidades del país, el cual cuenta con un Secretario permanente y una Oficina de Planificación del Sector Universitario, vinculada a los demás organismos de planificación educativa, que le servirá de asesoría técnica. Está integrado por el Ministro de Educación quien lo presidirá; los Rectores de las Universidades Nacionales y Privadas; tres representantes de los profesores escogidos en la siguiente forma: uno por los profesores de las Universidades Nacionales no experimentales, uno por los profesores de las Universidades Nacionales Experimentales, y uno por los profesores de las Universidades Privadas, entre los profesores de ellas con rango no inferior al de asociado; tres representantes de los estudiantes, escogidos igualmente a razón de uno por cada grupo de Universidades; dos profesores universitarios de alto rango académico, elegidos de fuera de su seno, por el Congreso de la República o por la Comisión Delegada; y un representante del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
  • 9. 9 Son atribuciones del Consejo Nacional de Universidades: o Definir la orientación y las líneas de desarrollo del sistema universitario de acuerdo con las necesidades del país, con el progreso de la educación y con el avance de los conocimientos. o Estudiar modelos básicos de organización universitaria en cuanto a ciclos, estructuras y calendarios académicos y recomendar la adopción progresiva de los más adecuados a las condiciones del país y a la realidad universitaria nacional. o Coordinar las laboras universitarias en el país y armonizar las diferencias individuales y regionales de cada Institución con los objetivos comunes del sistema.
  • 10. 10 o Fijar los requisitos generales indispensables para la creación, eliminación, modificación y funcionamiento de Facultades, Escuelas, Institutos y demás divisiones equivalentes en las Universidades, y resolver, en cada caso, las solicitudes concretas que en ese sentido, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos, sean sometidas a su consideración. o Determinar periódicamente las metas a alcanzar en la formación de recursos humanos de nivel superior. o Elaborar, en lapsos no menores de diez años, un informe de evaluación del sistema universitario vigente que, con base en las experiencias recogidas, deberá contener proposiciones y recomendaciones concretas sobre las reformar legales, administrativas y académicas que el Consejo considere necesarias para la continua renovación de los sistemas universitarios.
  • 11. 11 La Ley de Universidades define a éstas como una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y de afianzar los valores trascendentales del hombre. (Art.1) Función de las universidades A la Universidad Moderna se le asignan las cinco funciones que en 1843 señalaba Don Andrés Bello a la Universidad de Chiles; y que son las mismas que en 1916 fijaba Max Sheler como tareas propias: Ley de Universidades • Ser centros de conservación y transmisión de la cultura. • Ser una organización para la formación profesional. • Ser centros de investigación científica. • Ser una organización creadora de modelos presentados al pueblo a fin de que éste pueda mirarse en ellos como un espejo. • Ser divulgadora para el pueblo “trabajando hacia fuera” de los conocimientos más generales y adaptados a la común comprensión, dando cuenta también de sus descubrimientos y convirtiéndose así en una propagadora de la cultura
  • 12. 12 Tipos de Universidades o Universidades Nacionales Autónomas: Constituyen las más antiguas del país. Como ya indicamos la Universidad Central data del siglo XIII, la Universidad de los Andes, fue fundada a inicios del siglo XIX (1810) la del Zulia de 1891 y la Universidad de Carabobo fue fundada un año después. Esta casa de estudio posee una estructura de gobierno tipo colegiado con distintos niveles jerárquicos y una organización académica en torno a las facultades Según la Ley, disponen de soberanía organizativa para dictar sus reglas internas, para planear, ordenar y hacer sus programas de indagación, maestros y de expansión que fueren necesarios para poder hacer sus objetivos; y soberanía económica y financiera para ordenar y regir su patrimonio. La autoridad suprema reside en el Consejo Universitario, el cual ejercerá sus funciones de gobierno por órgano del Rector, de los Vicerrectores y del Secretario, conforme a sus respectivas atribuciones (Art.24)
  • 13. 13 o Universidades Nacionales Experimentales: Sin instituciones creadas por el Estado Venezolano con el objeto de ensayar nuevas orientaciones y estructuras académicas y organizativas. Gozan de autoridad dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establece por los reglamentos respectivos. La primera universidad experimental fue la Universidad de Oriente, fundada en 1959, organizada en un sistema integrado de núcleos distribuidos en esa zona del país. Luego han sido creadas otras universidades experimentales como la Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Rómulo Gallegos, Libertador, etc. Cada una posee fisonomía propia y una orientación particular, no existiendo un patrón común que las identifique. o Universidades privadas: Al igual de las Universidades Nacionales, y dentro de las previsiones de la Ley, disponen de:
  • 14. 14 1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual pueden dictar sus normas internas. 2. Autonomía académica, para planificar, organizar los programas de investigación docente y de extensión que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines. 3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administración. 4. Autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio. Son las universidades fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter privado, autorizadas por el Ejecutivo Nacional, previa la crítica conveniente del Consejo Nacional de Universidades. En relación a los títulos y certificados que expidan las Universidades Privadas, sólo producirán efectos legales al ser refrenados por el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Educación (Art.17).
  • 15. 15 Fundamentación Legal de la Educación Universitaria o Universidad Bicentenaria de Aragua Fue creada por decreto presidencial del 16 de Junio de 1986, previa opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades, como lo establece la ley, en las sesiones de los días 2 y 10 de Diciembre de 1985 a través del decreto 1.134 donde se autoriza el funcionamiento de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Asociación Civil sin Fines de Lucro, con sede principal en la Ciudad de Maracay, Estado Aragua. La Universidad Privada “Bicentenaria de Aragua” tiene Facultades de Ciencias Administrativas y Sociales, de Ingeniería y de Ciencias Jurídicas y Políticas. Los títulos y certificados que expide la Universidad Privada “Bicentenaria de Aragua” sólo producen efectos legales al ser refrendados por el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Educación. La organización, estructura y funcionamiento de la Universidad es conforme a lo establecido en el Título IV de la Ley de Universidades.
  • 16. 16 Por medio de adecuados planes de estudios e innovadoras políticas educativas, la Universidad propicia el desarrollo de la personalidad y de las capacidades y destrezas requeridas para que nuestros propios alumnos alcancen el triunfo en el funcionamiento profesional. Objetivo El objetivo general de la Universidad Bicentenaria de Aragua, es la formación de profesionales de alto nivel, dotados de profunda conciencia social, capacidad de liderazgo y formación gerencial, para responder a los requerimientos del sector productivo, de la sociedad, del país. 1. El conocimiento y manejo de tecnologías en el área de Informática que sirven como instrumentos gerenciales. 2. Pasantías en sus respectivas áreas de trabajo. 3. Manejo instrumental de un segundo idioma. En vista de que la productividad y la gerencia moderna deben estar en función de la competitividad, la formación de profesionales en nuestras diversas carreras, tiene componentes comunes fundamentales, como son:
  • 17. 17 El Consejo Universitario Es la autoridad suprema, el cual ejerce las funciones de gobierno por órgano del Rector, de los Vicerrectores y del Secretario, conforme a sus respectivas atribuciones (Art. 24, Ley de Universidades). Reglamento de evaluación La evaluación es una parte importante del proceso de enseñanza – aprendizaje. La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se conoce, se mide y se dan opiniones sobre todas las circunstancias y elementos que intervienen en la planificación y ejecución del acto docente, con el fin de revisarlos para su mayor eficiencia en el logro de los objetivos (Suárez Días). La evaluación se refiere tanto a las circunstancias que rodean al “acto docente” (contexto) como a los elementos que intervienen en su planificación y ejecución (proceso), como al logro de los objetivos (resultados).