SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULOS DE EDUCACION
JORGE EDUARDO NORO
1
PADRE RICO, PADRE POBRE:
O EL DEBATE EN TORNO A LA ESCUELA NECESARIA
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
norojor@cablenet.com.ar
Con la colaboración de SHARON LECHTER, ROBERT T. KIYOSAKI logró reunir en un libro (Rich
Dad, Poor Dad, 19971
) todas sus reflexiones en torno a la educación y al tipo de escuela
necesarias para lograr despegarse del mundo de la pobreza y de las necesidades y para
ingresar al círculo privilegiado de quienes no necesitan buscar el dinero y las riquezas porque
son literalmente buscados por ellos. La frase que de manera redundante recorre el libro es no
se trata de trabajar para hacer dinero, sino de lograr que sea el dinero el que trabaje para uno.
Resulta curioso que un hombre exitoso en el campo de las inversiones (especialmente
inmobiliarias) y dedicado a la floreciente tarea de brindar cursos y conferencias2
para aquellos
que – en el mundo de los negocios – están ansiosos de criterios, propuestas y recetas para
encontrar rápidamente el camino al éxito social, a la abundancia económica y a la inteligencia
en el manejo y la multiplicación de los recursos, se interese por la educación considerando que
el mundo se encuentra en permanente cambio, mientras los servicios educativos se mantiene
fiel a una tradición inservible, preparando generaciones para una época que ya no existe. 3
El libro tiene una estructura sencilla y una redacción que recuerda a los típicos cursos en los
que el expositor con un histrionismo contagioso pretende (y lo logra) captar al auditorio al
tiempo que presenta un número muy reducido de ideas que de manera redundante, y como si
se tratara del estribillo de una canción, reitera una y otra vez. A ese reducido plato fuerte le
adiciona estratégicamente como guarnición una serie de ejemplos de variado tipo y
procedencia para mantener pendiente a la audiencia fiel. El mismo estilo de redacción es llano,
simple y – según se refiere – es el resultado de una síntesis de la propia experiencia personal y
de los recuerdos acumulados a lo largo de varios años: “Padre Rico, Padre Pobre. Tal y como
fue narrado por Robert Kiyosaki”. Algunos limitados esquemas sirven – de vez en cuando –
para establecer comparaciones entre antagónicos paradigmas de conocimiento. La misma
1
Padre Rico, Padre Pobre. Qué les enseñan los ricos a sus hijos acerca del dinero, que la clase media y
pobre no. Santillana (2004) y Suma de las Letras Argentinas (2004). Buenos Aires.
2
Nacido en Hawai y educado en Nueva York, participó en la guerra de Vietnam y a su regreso se dedicó
a los negocios. Al retirarse tempranamente de los negocios, fundó una compañía educativa
internacional enseñando negocios e inversión a miles de graduados.
3
Algunos conceptos desarrollados en este artículos fueron presentados y comentado en un reciente
encuentro sobre la problemática de la escuela y la docencia realizado en Rosario (febrero 2005)
ARTICULOS DE EDUCACION
JORGE EDUARDO NORO
2
estructura del libro, dividido en ágiles capítulos, desemboca en propuestas de acción, ya que
más que un juego de ideas se trata de una propuesta de transformación de la mentalidad para
modificar el obrar. Así lo reflejan especialmente las páginas finales bajo el título Entre en
acción.
Para alguien que proviene del campo de la educación y de la filosofía, ni el título, ni la
colección despertaban en sí ningún atractivo, pero considerando que la relación entre el saber
teórico, la transmisión de los conocimientos y la posibilidad de manejarse en el mundo de los
intereses ha sido una cuestión no ajena a la historia de las ideas4
, una lectura desprejuiciada
permitirá descubrir visiones diferentes acerca de temas y problemas que preocupan a todos.
Tal vez el eje de la lectura no se subordine necesariamente a la acumulación de riqueza y el
manejo de las inversiones y el dinero, sino que el acento está puesto en el manejo de la
realidad, en el conocimiento y dominio del mundo real que es lo que – en definitiva – se
propone cualquier tipo de educación y especialmente la educación escolarizada.
Nadie puede negar que una de las deficiencias de la educación sea la relativa y limitada
conexión que establece con la realidad, con el mundo real. Pareciera que los muros que la aísla
y le otorgan la necesaria cuota de seguridad y de sacralidad, han terminado por construir una
realidad paralela en la que los valores, los saberes y los instrumentos tienen un valor
autónomo y no siempre representan un pasaporte para conquistar la vida verdadera. De
alguna manera se impone una caída de los muros, no sólo para dejar que la realidad invada
cada sector de la escuela, sino para lograr que la escuela testee su valor al calor del contacto
con la realidad y con las dificultades que encuentran y padecen sus usuarios. Este antagonismo
y esta contradicción están claramente reflejados en las páginas del libro, especialmente a
través de la oposición entre el padre biológico fiel representante del mundo de la educación y
de la escuela (el padre pobre) y el padre adoptivo, el padre de su amigo, exponente cabal de la
realidad, de los negocios, de las infinitas posibilidades educativas de lo real (padre rico). 5
Más allá de los prejuicios o los reparos ideológicos que el texto puede despertar, estas son las
reflexiones que podemos compartir o debatir, partiendo de la lectura y del análisis de algunos
fragmentos de la obra:
(1º) No se trata de discutir el valor de la educación o la presencia de la escuela, sino la
educación y la escuela que se necesitan en nuestro tiempo y las que necesitan los usuarios de
hoy. Si hay que ir a la escuela pero no hay ningún efecto constatable de su paso por ella o no se
espera nada de ella, educación y escuela son formalidades de las que se puede prescindir y,
sobre todo, exhibe una peligrosa consecuencia: los que no pasan por la escuela o los que no la
aprovechan como se espera… pueden convertirse en los que efectivamente triunfan en la vida.
“¿Por qué debo dedicar tiempo a estudiar temas que nunca utilizaré en la vida real?
(…) Sin importar si voy o no a la universidad voy a ser rico. (…) Miren a su alrededor:
4
Recordemos simplemente las conocidas anécdotas que refieren tanto Platón como Aristóteles acerca
del primero de los filósofos, Thales, disputando si realmente tenía capacidad para desempeñarse en el
mundo real o la entrega a la filosofía lo inhabilitaba
5
Cfr. La Carta abierta de Hill Gate que denuncia que las escuelas de los EEUU no pueden enseñar lo
que se necesita saber. Las escuelas fueron pensadas haced50 años para satisfacer otras necesidades,
pero hoy no pueden preparar alumnos listos para la universidad, el trabajo y la ciudadanía. Propone un
modelo vigente en algunos estados: (1) programas exigentes que efectivamente preparan para la
universidad o el trabajo; (2) cursos que se relacionan claramente con la vida y los objetivos de los
estudiantes; (3) adultos que impulsan a los alumnos a rendir en serio. CLARIN 6 marzo 2005. Guía de la
Enseñanza.
ARTICULOS DE EDUCACION
JORGE EDUARDO NORO
3
las personas más ricas no se volvieron ricas debido a su educación. Muchos
deportistas alcanzan el mayor nivel de ingreso aunque han sido expulsados del
sistema educativo. No quiero trabajar tan duro como hace ustedes, los adultos.
Ganan mucho dinero pero lo hacen para conservar lo que con mucho esfuerzo han
logrado reunir. Hoy no existe seguridad en el trabajo y no hay una articulación
necesaria entre el egreso de la universidad y el ingreso al mercado laboral.
Pertenecemos a una generación que necesita nuevas respuestas.” (2004: 17)
(2º) Una de las trampas de la educación heredada del pasado es la consagración de un tipo de
vida que se juzga ineludible: “Si consideras la vida de una persona trabajadora con educación
promedio, sigue un camino similar. El niño nace y va a la escuela. Los orgullosos padres están
emocionados porque el niño se destaca, obtiene calificaciones buenas o regulares, y es
aceptado en la universidad. Se gradúa y hace exactamente lo programado: busca una carrera y
trabajos seguros. Pero ese camino seguro se convierte en una forma de esclavitud6
porque
recorre un camino de dependencia creciente entre la satisfacción de las necesidades y la
dedicación obsesiva al trabajo para poder afrontar las obligaciones financieras… Y es natural
que envuelto en esta carrera termine aconsejando a sus hijos que deben estudiar duro, obtener
buenas calificaciones y encontrar también ellos un empleo o una carrera segura, repitiendo el
camino de esclavitud y dependencia. (2004: 20) En general padres e hijos repiten las
experiencias: es frecuente observar a los hijos de los profesionales exitosos, particularmente
de profesiones independientes, que eligen duplicar a sus padres porque saben que pueden
crecer bajo su paraguas protector. Pero también se puede observar que hay muchos hijos de
otros profesionales (que han debido pasarse la vida trabajando sin poder asegurarse futuro
más seguro) que prefieren optar por otras carreras, conscientes de no querer repetir una vida
de aparente seguridad, rodeada de una dependencia creciente de las obligaciones y del
trabajo.
(3º) La queja frecuente de quienes han pasado por el sistema escolar sin poder aprovecharlo
es la siguiente: “Estudié muchas cosas en la escuela, pero nunca supe como aplicarla en la vida
real” (2004: 24) Lo que no logran descubrir es que no interesa tanto conquistar la seguridad,
sino la capacidad de decidir qué hacer con la propia vida y con las virtualidades. El mundo está
en transformación y no podemos seguir educando como en el pasado. No se trata de acallar los
riesgos con una seguridad mentirosa, porque sin atrevimientos no hay conquistas. “Es tonto
decir simplemente a un hijo: Obtén una buena educación: es tonto asumir que la educación que
el sistema escolar proporciona, preparará a los hijos para el mundo que enfrentarán después
de la graduación. Cada hijo necesita más educación, pero una educación diferente. Y necesitan
conocer las reglas, los diferentes conjuntos de reglas de un mundo en transformación.”(2004:
26 – 27) La escuela sirve en la medida en que brinde los instrumentos necesarios para operar
en el mundo real, sino es una escuela vacía.
(4º) El problema mayor es que la escuela no puede enseñar lo que nunca aprendió, lo que no
sabe: hay aspectos de la realidad que la escuela desconoce y solamente puede limitarse a
preparar en sus usuarios la capacidad para enfrentar por sí mismo esas situaciones
ingobernables, inesperadas, reales. No puede inventar falsas recetas, sino formar en la
inteligente resolución de situaciones inesperadas: esa es la mejor manera de responder
creativamente con los medios que se dispone y en las condiciones en que uno se encuentra. La
escuela no sabe todos los problemas porque sus educadores tampoco lo saben: forman parte
de un universo limitado y dominan solamente una parte de los registros de conocimientos.
6
Se alude al camino de la rata, un recorrido interior de un juego ideado por el autor, que inhabilita la
creatividad y que impide salir del círculo del trabajo, el dinero escaso y las necesidades constantes.
ARTICULOS DE EDUCACION
JORGE EDUARDO NORO
4
“Escogí ser maestro de escuela.- dice el Padre Pobre - Los maestros de escuelas no piensan
realmente en dominar la realidad. Solamente nos gusta enseñar. “(2004: 53) De alguna
manera, los educadores de nuestros días deberían tomar conciencia de sus posibilidades y de
sus limitaciones. En algún momento de la historia, en sus orígenes, la escuela sí lo sabía todo
especialmente pensando en el universo de usuarios que fueron convocados a frecuentarla: si
en muchos casos eran los excluidos o los desclasados, el paso por la escuela les habilitaba un
universo desconocido, conocimientos necesarios, un lugar en el marco social. Y aun cuando
hubiera una especie de preparación mediata para el desempeño en la sociedad y en el trabajo,
cada uno debía elegir su lugar y debía decidir qué hacer – en circunstancias concretas – con su
vida y con sus intereses. La escuela nunca pre-determinó, nunca se construyó sobre principios
o prácticas que constriñeran y violentaran la propia individualidad. Lo malo es haber
generalizado la función original de la escuela y haber confiado que su presencia – con el paso
del tiempo y con la llegada de una sociedad mucho más compleja - era de por sí una presencia
eficaz, que se encarnaba en el siguiente mensaje:”Si vas a la escuela y triunfas en ella, te vas a
salvar vs. Si no vas a la escuela, no perseveras o no la aprovechas, te vas a condenar”.7
(5º) Si uno pasa revista a los saberes de la vida que la escuela y sus educadores no pueden
asumir, encuentra que muchísimos interrogantes y cuestiones que preocupan a la sociedad, a
las familias, al poder público y a los mismos jóvenes no pueden ser abordados en y desde las
escuelas. Acostumbrada como está a representar la suma de la verdad y la certeza, no
encuentra palabras para abordar situaciones de vida demasiado complejas. Entonces aparecen
los silencios, los circuitos vedados, las cuestiones nunca planteadas, eludidas. Pero esos
interrogantes y problemas forman parte de la vida misma, del mundo real. La razón de fondo
es que a muchas de estos interrogantes no pueden acceder, ni responder ni siquiera los
docentes, que no han sabido o no han podido resolver estas cuestiones existenciales, no
simplemente escolares. Cuando los autores hablan de la producción de riquezas aluden a una
cuestión que efectivamente no forma parte de plan de trabajo de las escuelas y que los
docentes desconocen (y padecen) pero en realidad no se trata de metas tan ambiciosas: la
propia subsistencia, la inserción social, la manera en que uno puede elegir su forma de vida
productiva no forman parte de los discursos escolares. Y lo que es peor: no hay circuitos
habilitados para otras muchas cuestiones que rondan por la cabeza de los jóvenes de nuestro
tiempo. Y la sociedad que lamenta las consecuencias de esta ignorancia que se transforma en
desorientación, no sabe cómo responder a estas demandas de nuestro tiempo.
(6º) Es verdad que la educación es necesaria y que es la base del éxito, pero no todos sacan
de la educación el mismo rédito, por eso puede ser – en sí misma - la base no de la igualdad,
sino de la diferencia. Lo que interesa – cualquiera sea la situación social – es descubrir la
capacidad de educarse a sí mismo y de descubrir la propia inteligencia, los procesos mentales
con los que sabemos resolver los problemas que se nos presentan en todos los órdenes de la
vida. Si la escuela enseña recetas para una vida que no existe, y traza mapas para una realidad
que no conoce, no servirá de mucho. Hasta puede ser perversamente engañosa porque nos
ilusiona de ser expertos en un territorio inexistente. Lo que necesitamos es que las escuelas
alienten la autonomía en las decisiones y en el obrar, la capacidad de pensar, de criticar, de ver
de todo otra perspectiva (pensamiento lateral) y los defectos posibles o reales de lo que está
7
En muchos establecimientos educativos los mejores promedios o los reconocidos en las premiaciones
no son los que se muestran como los más triunfadores y realizados en los nostálgicos reencuentros
posteriores. En la otra escala aparecen los excluidos de los reconocimientos, muchas veces expulsados
del sistema, que reaparecen habiendo logrado lo nunca imaginado. No faltan los hombres públicos que
en lugar de hacer mención de su pasado académico, hacen mención de su fracaso educativo: mala
conducta, incapacidad de atender y aprender, escapadas y abandonos, engaños y mentiras en el circuito
escolar, lo que no les impidió ser hombres destacados en el desarrollo de sus proyectos.
ARTICULOS DE EDUCACION
JORGE EDUARDO NORO
5
vigente (es así pero podría ser de otra manera), el desarrollo de la inteligencia como una
capacidad de generar respuestas innovadoras a problemas y situaciones reales, con los medios
disponibles, en un momento dado. Es una escuela diferente: sin metodología obligatoria,
currículo rígido, promociones en masa, exámenes estándar, soluciones prevista, recetas
establecidas… una escuela que requiera docentes que sepan saltar por sobre las encorsetadas
estructuras escolares y se armen de los mismos instrumentos de pensamiento: libres,
autónomos, creativos, inteligentes, con capacidad de pensar, de criticar y de proponer.
(7º)Es necesario encontrar una visión distinta de la escuela y de la educación, sin descartar lo
valioso que tenemos y hacemos, hay que hacer el esfuerzo por descubrir una alternativa
superadora: Por lo tanto, no se trata (1) de tener todas las respuestas, sino de generar las
preguntas que movilizan la capacidad de pensar y decidir; (2) de comprar en cuotas escolares
la seguridad (asociado al miedo), sino la libertad y el riesgo que garantiza otro tipo de
seguridad8
; (3) de seguir el camino señalado, sino de tomar el camino menos transitado, y
hacer allí la diferencia; (4) de convertir toda enseñanza y todo aprendizaje en una lección
(discursiva) propia de una clase, sino que enseñar y aprender es una actitud casi natural que se
mantiene a lo largo de toda la vida; (5) de escuchar solamente las enseñanzas formales y
escolares, sino saber decodificar las enseñanzas de la vida que permanentemente nos habla,
que nos da empujones diciendo “despierta: hay algo que quiero que aprendas”: para eso es
necesario dejar que la vida ingrese a la escuela; (6) de comprar un modelo rígido de vida, sino
de crear formas alternativas e innovadoras; (7) de depositar en los otros la causa de los males
y de los fracasos, sino de reconocer las propias debilidades e imposibilidades, para generar el
cambio y la superación; (8) de aplicar las recetas recibidas y repetidas, sino de pensar los
problemas y las alternativas. (2004: 64 – 78)
(8º) Las demandas actuales de la realidad no son las que acompañaron el desarrollo de la
modernidad (escenario del nacimiento de nuestra escuela): la homogeneización ha dado lugar
a la diferenciación, la obligatoriedad a la determinación personal. Los individuos o los sectores
sociales necesitan diferenciarse, encontrar su nicho, sobrevivir en un mundo complejo y
diversificado. Esto es común para todas las clases sociales, ya que las promesas que
multiplicaban las posibilidades a las clases medias y abrían un camino a las clases pobres, han
ido naufragando en medio del pragmatismo de una economía que se ha fagocitado a la
política. Algunos interrogantes fundamentales se concentran en estas cuestiones: qué hacer
con la propia vida, cómo y por qué asociarse con otras personas, cómo disponer legítimamente
de los recursos necesarios, encontrar y mantener un trabajo digno. Cualquier intento de
igualar a todos es un tributo a la historia y a ciertos principios del pasado, porque termina
constituyendo un efecto retardatario porque simplemente posterga las decisiones. Es
necesario pensar en otros parámetros y criterios: abandonar la idea de los sistemas educativos
igualitarios, de los discursos únicos, de las metodologías infalibles, de los currículos unificados
y crear las condiciones para que cada escuela o comunidad pueda construirlos, definirlos,
respondiendo dialécticamente a las demandas de sus alumnos y de la realidad. Los sistemas
deben funcionar como organismos de articulación y no de uniformización e imposición. Deben
garantizar la conexión entre los distintos puertos pero no debe imponer lo que cada puerto
debe hacer.
8
Habría que revisar los términos del Miedo a la libertad que Fromm ubica en el paso de la Edad Media a
la Edad moderna. La escuela moderna trató – mediante la educación – amortiguar el miedo a la
libertad, tratando de configurar a priori el lugar que cada uno debía ocupar en el nuevo escenario social
de los siglos XV y XVI. El disciplinamiento y la capacidad de ajustarse a un patrón eran el pasaporte para
ingresa en la seguridad. (KIYOSAKI – LECHTER, 2004: 80)
ARTICULOS DE EDUCACION
JORGE EDUARDO NORO
6
(9º) En términos históricos, el paso por la escuela suponía un pasaporte válido; en la
actualidad el paso por la escuela no es garantía de nada o conforma un instrumento
retardatario e inhibidor: puede retrasar las capacidades reales de los alumnos e inhibir su
capacidad de aprender, de crear, de pensar alternativas. El discurso escolar legitima
rendimientos y sus prácticas producen un aletargamiento o adormecimiento de las
capacidades reales, aquellas que no necesariamente forman parte de la escuela pero
necesariamente forman parte de la vida. Tal vez convenga recordar que numerosos problemas
de la escuela son simplemente eso: problemas escolares, no verdaderos problemas, porque
éstos moran en otro lugar, mucho mas comprometido. Los discursos y las prácticas escolares
terminan siendo parámetros virtuales que no responden a la realidad y que se cierran en un
autismo peligroso: la sociedad y la familia de encargan de exagerar sus alcances y su valor,
mientras la realidad aguarda para realizar su verdadero balance y efectuar los exámenes
definitivos. Con su afán de construir una masa homogénea, termina conformando a los más
capaces (que se adecuan a lo que se le exige) y engañando a los que tiene menos capacidades
que encuentran en la escuela diversos recursos (y posibilidades) que la realidad – social y
productiva – no les facilitará. En la escuela los fracasos nunca son tales porque abundan los
recuperatorios, y los triunfos son consagraciones: en la vida real, los fracasos pueden ser
fatales y los triunfos son siempre pasajeros y relativos.
(10º) Hay numerosas afirmaciones que los autores desgranan en sus páginas y que un debate
dentro y fuera de la escuela no deberían soslayar, si se quiere – al mismo tiempo – contribuir
al fortalecimiento de la institución escolar y atender a las demandas de la sociedad: (1) La
mayoría de las personas le asignan un buen papel a la escuela para conseguir un puesto de
trabajo. Alcanzan una buena profesión y suponen que con ello han logrado todo cuando en
realidad quedan esclavo del trabajo y del dinero toda su vida. Tener una profesión no resuelve
todos los problemas. (2004: 74) (2º) Cuando uno busca seguridad, abandona la capacidad de
pensar y el riesgo: y a veces la seguridad oculta muchos mas problemas y riesgos (2004: 80)
(3º) El miedo a no tener dinero o a perderlo genera la dependencia del dinero y del trabajo.
Los verdaderos ricos no sirven al dinero, hacen que el dinero los sirva. (2004: 83) (4º) “Quédate
en la escuela, obtén buenas calificaciones y conseguirás un empleo seguro”… ¿esa es la meta
que se espera? El miedo y la ignorancia nos hacen caer en la trampa de la dependencia. Es
necesario salir de ella. (2004: 87) (5º) “La escuela es muy importante. Vas a la escuela para
aprender una habilidad o profesión y de esa manera convertirse en miembro que aporte algo a
la sociedad. Las escuelas capacitan con el fin de que nuestra cultura florezca y crezca.
Desafortunadamente para la mayoría de las personas, la escuela es el fin, no el principio”.
(2004: 89) (6º) Es necesario someter con nuestro pensamiento a nuestras emociones y no que
sean las emociones (codicia + miedo) las que nos controlen el pensamiento. (2004: 94) (7º) La
riqueza original más importante es la educación, aunque no cualquier tipo de educación: si las
personas están preparadas para ser flexibles y creativas, mantendrán la mente abierta y con
cada cambio lograrán mayor riqueza. (2004: 103) (8º) “El sistema escolar fue creado en la era
agraria y no puede responder a las demandas de la actualidad”. (2004: 105) (9º) “Para la
escuela tradicional, el que obtenía habilidades y buenos resultados académicos eran
considerado un seguro y afortunado profesional. La escuela le aseguraba ese tránsito natural,
entre el rendimiento en la escuela y el futuro profesional. Hoy el ejercicio de las profesiones no
siempre representa un seguro para el presente y el futuro”, el éxito profesional no se vincula
necesariamente con el éxito académico. (10º) La escuela enseña, pero no lo enseña todo… y
sobre todo le cuesta enseñar caminos alternativos y creativos, le cuesta enseñar a modelar la
propia manera de pensar, y reconocer que fuera de la escuela también se enseña y también se
aprende… y que la escuela es quien debería procesar lo que sucede fuera de la escuela (2004:
125) (11º) Es necesario descubrir el poder de aprender rápidamente. El aprendizaje es la base
ARTICULOS DE EDUCACION
JORGE EDUARDO NORO
7
de todos los conocimientos. Uno se convierte en aquello que estudia y aprende: si uno
selecciona bien, está eligiendo qué es lo que en definitiva quiere ser y hacer (2004: 275)
Todas estas ideas abren un debate interesante, comprometido. No siempre suenan bien a los
oídos de los habitantes de la escuela o los profesionales de la educación. Deberían resonar en
los oídos de los padres y de la sociedad, Se trata de interrogantes movilizadores que no
representan necesariamente un dogma indiscutible, sino una propuesta de revisión de las
prácticas, de los criterios, de los principios. El verdadero carácter de la profesionalidad docente
radica en esta mirada nueva que sabe desplazarse desde lo acostumbrado poniendo el oído a
los nuevos discursos. Tal vez necesitemos cambiar muchas cosas en la escuela y fuera de la
escuela y la educación puede ser el camino:
“Nuestro sistema educativo no ha sido capaz de seguir el paso a los cambios globales y
tecnológicos del mundo actual. Debemos enseñarle a nuestros jóvenes las habilidades,
tanto académicas como de manejo de las cuestiones cotidiana, aquellas que
necesitarán no sólo para sobrevivir sino para florecer en el mundo que enfrentan”.
(2004: 322)
JORGE EDUARDO NORO
FEBRERO 2005
norojor@cablenet.com.ar
POST-DATA:
RUSSO Hugo (2001) en La educación y la agenda de la educación Latinoamericana en el siglo
XXI, en TORRES Carlos Alberto (comp.) (2001), Paulo Freire y la agenda de la educación
latinoamericana en el siglo XXI. Grupo de Trabajo de CLACSO: Educación Y Sociedad. FLACSO.
Buenos Aires, presenta el concepto de Marshall denominado “BUSNO-POWEER” (como bio
power) que consiste en el esfuerzo de los sistemas educativos por abandonar la racionalidad
burocrática para asumir la lógica empresarial y económica en el manejo de los asuntos del
estado. Para la “BUSNOCRATIC RATIONALITY” la educación debe enfatizar las habillidades de la
competencia, comercialmente valiosas, contraponiéndolas con los conocimientos, acentuar la
información y su recuperación sustituyendo al entendimiento, la eficiencia a cualquier
pensamiento, para enfrentar a los consumidores o clientes (con pretensiones de calidad) con
los proveedores de educación. El currículo abandona su vinculación con el mundo del trabajo
para asociarse con el mercado. La educación se convierte en un bien, el educando en el
protagonista estratégico principal de su propia educación, al elegir la mejor institución
educativa, según las leyes del mercado. Los educadores se transforman en proveedores
transformados en grupos empresarios compitiendo entre ellos con diversas ofertas: la
competencia profesional se transforma en la exhibición de formal de un tipo de calidad
traducida en un servicio vendible a los alumnos. (141)
ARTICULOS DE EDUCACION
JORGE EDUARDO NORO
8
Si la EDUCACION es el camino necesario a la RIQUEZA como acumulación sin lÍmites de todos
los BIENES y de TODO el dinero, muchas de las actividades de la EDUCACION FORMAL están
demás, y las reformas se imponen de manera inmediata. Pero lo que interesa es preguntarse
si ése es el fin al que se debe tender… o los verdaderos FINES Y VALORES suponen la presencia
y el uso de los BIENES y del DINERO, pero en modo alguno son el BIEN ULTIMO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín203
Boletín203Boletín203
Boletín203
Hilario Velez
 
Migrantes Y Estudiantes Pp
Migrantes Y Estudiantes PpMigrantes Y Estudiantes Pp
Migrantes Y Estudiantes Pp
Luis Porter
 
Boletín207
Boletín207Boletín207
Boletín207
Hilario Velez
 
La educacion pierde vigencia
La educacion pierde vigenciaLa educacion pierde vigencia
La educacion pierde vigencia
Yov Hurt
 
Sobre la educación
Sobre la educaciónSobre la educación
Sobre la educación
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Philippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarPhilippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educar
Sonia Edith Julián
 
Maestros
MaestrosMaestros
Maestros
EduardoAndere
 
Boletín197
Boletín197Boletín197
Boletín197
Hilario Velez
 

La actualidad más candente (8)

Boletín203
Boletín203Boletín203
Boletín203
 
Migrantes Y Estudiantes Pp
Migrantes Y Estudiantes PpMigrantes Y Estudiantes Pp
Migrantes Y Estudiantes Pp
 
Boletín207
Boletín207Boletín207
Boletín207
 
La educacion pierde vigencia
La educacion pierde vigenciaLa educacion pierde vigencia
La educacion pierde vigencia
 
Sobre la educación
Sobre la educaciónSobre la educación
Sobre la educación
 
Philippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarPhilippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educar
 
Maestros
MaestrosMaestros
Maestros
 
Boletín197
Boletín197Boletín197
Boletín197
 

Destacado

SOLIDARIDAD TTS
SOLIDARIDAD TTSSOLIDARIDAD TTS
SOLIDARIDAD TTS
fidalgocarla
 
Elementary Instructional Unit Plan
Elementary Instructional Unit PlanElementary Instructional Unit Plan
Elementary Instructional Unit Plan
amytaylor
 
User-Friendly Database Interface Design (804)
User-Friendly Database Interface Design (804)User-Friendly Database Interface Design (804)
User-Friendly Database Interface Design (804)
amytaylor
 
Audience Development
Audience DevelopmentAudience Development
Audience Development
rkoomera
 
Teamwork
TeamworkTeamwork
Teamwork
Sohail Ahmed
 
Grade 12
Grade 12Grade 12
Obten el poder para cambiar tu vida
Obten el poder para cambiar tu vidaObten el poder para cambiar tu vida
Obten el poder para cambiar tu vida
Geeración globlal de emprendimiento
 
APN Força Solidária 2016
APN Força Solidária 2016APN Força Solidária 2016
APN Força Solidária 2016
OMDS
 
սուրբ զատիկ
սուրբ զատիկսուրբ զատիկ
սուրբ զատիկ
karinemkhitaryan
 
Introduction to Operating Systems
Introduction to Operating SystemsIntroduction to Operating Systems
Introduction to Operating Systems
Damian T. Gordon
 
Cs437 lecture 14_15
Cs437 lecture 14_15Cs437 lecture 14_15
Cs437 lecture 14_15
Aneeb_Khawar
 
Cs437 lecture 7-8
Cs437 lecture 7-8Cs437 lecture 7-8
Cs437 lecture 7-8
Aneeb_Khawar
 

Destacado (12)

SOLIDARIDAD TTS
SOLIDARIDAD TTSSOLIDARIDAD TTS
SOLIDARIDAD TTS
 
Elementary Instructional Unit Plan
Elementary Instructional Unit PlanElementary Instructional Unit Plan
Elementary Instructional Unit Plan
 
User-Friendly Database Interface Design (804)
User-Friendly Database Interface Design (804)User-Friendly Database Interface Design (804)
User-Friendly Database Interface Design (804)
 
Audience Development
Audience DevelopmentAudience Development
Audience Development
 
Teamwork
TeamworkTeamwork
Teamwork
 
Grade 12
Grade 12Grade 12
Grade 12
 
Obten el poder para cambiar tu vida
Obten el poder para cambiar tu vidaObten el poder para cambiar tu vida
Obten el poder para cambiar tu vida
 
APN Força Solidária 2016
APN Força Solidária 2016APN Força Solidária 2016
APN Força Solidária 2016
 
սուրբ զատիկ
սուրբ զատիկսուրբ զատիկ
սուրբ զատիկ
 
Introduction to Operating Systems
Introduction to Operating SystemsIntroduction to Operating Systems
Introduction to Operating Systems
 
Cs437 lecture 14_15
Cs437 lecture 14_15Cs437 lecture 14_15
Cs437 lecture 14_15
 
Cs437 lecture 7-8
Cs437 lecture 7-8Cs437 lecture 7-8
Cs437 lecture 7-8
 

Similar a EDUCACION SIGLO XXI: PADRE RICO, PADRE POBRE

Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libroMaestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
Susana Florez
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
Verónica Claros Umanzor
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
Saul De Catalina
 
Valores en la educación colombiana
Valores en la educación colombianaValores en la educación colombiana
Valores en la educación colombiana
Alejandra Martínez
 
Familia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambioFamilia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambio
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
El Cambio de Paradigma
El Cambio de ParadigmaEl Cambio de Paradigma
El Cambio de Paradigma
Graciela L
 
Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...
Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...
Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...
ESC. SEC. GRAL. "LEYES DE REFORMA"
 
La mayéutica para explicar clases sociales_MSC.pdf
La mayéutica para explicar clases sociales_MSC.pdfLa mayéutica para explicar clases sociales_MSC.pdf
La mayéutica para explicar clases sociales_MSC.pdf
MartnSalazar12
 
Extracto del Panfleto antipedagogico de Ricardo Moreno
Extracto del Panfleto antipedagogico de Ricardo MorenoExtracto del Panfleto antipedagogico de Ricardo Moreno
Extracto del Panfleto antipedagogico de Ricardo Moreno
EugenioFouz
 
Historia de la La Educación
Historia de la La Educación Historia de la La Educación
Historia de la La Educación
noemycm1992
 
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romanoPolíticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
ctepay
 
Pamfleto AntipedagóGico
Pamfleto AntipedagóGicoPamfleto AntipedagóGico
Pamfleto AntipedagóGico
gematecno
 
Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismo
Alexianilla
 
UN MUNDO POR APRENDER
UN MUNDO POR APRENDERUN MUNDO POR APRENDER
UN MUNDO POR APRENDER
educacionsinescuela
 
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Carlos Magro Mazo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Lorraine Alvarez Avila
 
Pml. La EducacióN Libre
Pml. La EducacióN LibrePml. La EducacióN Libre
Pml. La EducacióN Libre
Useranav
 
Modulo2maisujetosl
Modulo2maisujetoslModulo2maisujetosl
Modulo2maisujetosl
xochitlperaza
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
Ilse Patiño
 

Similar a EDUCACION SIGLO XXI: PADRE RICO, PADRE POBRE (20)

Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libroMaestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
 
Valores en la educación colombiana
Valores en la educación colombianaValores en la educación colombiana
Valores en la educación colombiana
 
Familia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambioFamilia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambio
 
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
Articulos Sobre Repitencia Escolar[1]
 
El Cambio de Paradigma
El Cambio de ParadigmaEl Cambio de Paradigma
El Cambio de Paradigma
 
Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...
Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...
Bloque I: Explorando los ambientes de aprendizaje para la gestión de capacida...
 
La mayéutica para explicar clases sociales_MSC.pdf
La mayéutica para explicar clases sociales_MSC.pdfLa mayéutica para explicar clases sociales_MSC.pdf
La mayéutica para explicar clases sociales_MSC.pdf
 
Extracto del Panfleto antipedagogico de Ricardo Moreno
Extracto del Panfleto antipedagogico de Ricardo MorenoExtracto del Panfleto antipedagogico de Ricardo Moreno
Extracto del Panfleto antipedagogico de Ricardo Moreno
 
Historia de la La Educación
Historia de la La Educación Historia de la La Educación
Historia de la La Educación
 
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romanoPolíticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
 
Pamfleto AntipedagóGico
Pamfleto AntipedagóGicoPamfleto AntipedagóGico
Pamfleto AntipedagóGico
 
Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismo
 
UN MUNDO POR APRENDER
UN MUNDO POR APRENDERUN MUNDO POR APRENDER
UN MUNDO POR APRENDER
 
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Pml. La EducacióN Libre
Pml. La EducacióN LibrePml. La EducacióN Libre
Pml. La EducacióN Libre
 
Modulo2maisujetosl
Modulo2maisujetoslModulo2maisujetosl
Modulo2maisujetosl
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 

Más de Jorge Eduardo Noro

EDUCACION DEL SIGLO XXI : COMPETENCIAS PARA COMPETIR
EDUCACION DEL SIGLO XXI : COMPETENCIAS PARA COMPETIREDUCACION DEL SIGLO XXI : COMPETENCIAS PARA COMPETIR
EDUCACION DEL SIGLO XXI : COMPETENCIAS PARA COMPETIR
Jorge Eduardo Noro
 
DAR CLASES EN LA UNIVERSIDAD
DAR CLASES EN LA UNIVERSIDADDAR CLASES EN LA UNIVERSIDAD
DAR CLASES EN LA UNIVERSIDAD
Jorge Eduardo Noro
 
EDUCACION, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
EDUCACION, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEDUCACION, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
EDUCACION, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Jorge Eduardo Noro
 
INGENIERIA + UN PUENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
INGENIERIA + UN PUENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDADINGENIERIA + UN PUENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
INGENIERIA + UN PUENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
Jorge Eduardo Noro
 
CONSTRUIR INGENIEROS DEL SIGLO XXI
CONSTRUIR INGENIEROS DEL SIGLO XXICONSTRUIR INGENIEROS DEL SIGLO XXI
CONSTRUIR INGENIEROS DEL SIGLO XXI
Jorge Eduardo Noro
 
INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI
INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXIINTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI
INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI
Jorge Eduardo Noro
 
EMPRESAS Y EDUCACION SIGLO XXI
EMPRESAS Y EDUCACION SIGLO XXIEMPRESAS Y EDUCACION SIGLO XXI
EMPRESAS Y EDUCACION SIGLO XXI
Jorge Eduardo Noro
 
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANOEDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
Jorge Eduardo Noro
 

Más de Jorge Eduardo Noro (8)

EDUCACION DEL SIGLO XXI : COMPETENCIAS PARA COMPETIR
EDUCACION DEL SIGLO XXI : COMPETENCIAS PARA COMPETIREDUCACION DEL SIGLO XXI : COMPETENCIAS PARA COMPETIR
EDUCACION DEL SIGLO XXI : COMPETENCIAS PARA COMPETIR
 
DAR CLASES EN LA UNIVERSIDAD
DAR CLASES EN LA UNIVERSIDADDAR CLASES EN LA UNIVERSIDAD
DAR CLASES EN LA UNIVERSIDAD
 
EDUCACION, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
EDUCACION, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEDUCACION, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
EDUCACION, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 
INGENIERIA + UN PUENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
INGENIERIA + UN PUENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDADINGENIERIA + UN PUENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
INGENIERIA + UN PUENTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
 
CONSTRUIR INGENIEROS DEL SIGLO XXI
CONSTRUIR INGENIEROS DEL SIGLO XXICONSTRUIR INGENIEROS DEL SIGLO XXI
CONSTRUIR INGENIEROS DEL SIGLO XXI
 
INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI
INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXIINTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI
INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI
 
EMPRESAS Y EDUCACION SIGLO XXI
EMPRESAS Y EDUCACION SIGLO XXIEMPRESAS Y EDUCACION SIGLO XXI
EMPRESAS Y EDUCACION SIGLO XXI
 
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANOEDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

EDUCACION SIGLO XXI: PADRE RICO, PADRE POBRE

  • 1. ARTICULOS DE EDUCACION JORGE EDUARDO NORO 1 PADRE RICO, PADRE POBRE: O EL DEBATE EN TORNO A LA ESCUELA NECESARIA PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO norojor@cablenet.com.ar Con la colaboración de SHARON LECHTER, ROBERT T. KIYOSAKI logró reunir en un libro (Rich Dad, Poor Dad, 19971 ) todas sus reflexiones en torno a la educación y al tipo de escuela necesarias para lograr despegarse del mundo de la pobreza y de las necesidades y para ingresar al círculo privilegiado de quienes no necesitan buscar el dinero y las riquezas porque son literalmente buscados por ellos. La frase que de manera redundante recorre el libro es no se trata de trabajar para hacer dinero, sino de lograr que sea el dinero el que trabaje para uno. Resulta curioso que un hombre exitoso en el campo de las inversiones (especialmente inmobiliarias) y dedicado a la floreciente tarea de brindar cursos y conferencias2 para aquellos que – en el mundo de los negocios – están ansiosos de criterios, propuestas y recetas para encontrar rápidamente el camino al éxito social, a la abundancia económica y a la inteligencia en el manejo y la multiplicación de los recursos, se interese por la educación considerando que el mundo se encuentra en permanente cambio, mientras los servicios educativos se mantiene fiel a una tradición inservible, preparando generaciones para una época que ya no existe. 3 El libro tiene una estructura sencilla y una redacción que recuerda a los típicos cursos en los que el expositor con un histrionismo contagioso pretende (y lo logra) captar al auditorio al tiempo que presenta un número muy reducido de ideas que de manera redundante, y como si se tratara del estribillo de una canción, reitera una y otra vez. A ese reducido plato fuerte le adiciona estratégicamente como guarnición una serie de ejemplos de variado tipo y procedencia para mantener pendiente a la audiencia fiel. El mismo estilo de redacción es llano, simple y – según se refiere – es el resultado de una síntesis de la propia experiencia personal y de los recuerdos acumulados a lo largo de varios años: “Padre Rico, Padre Pobre. Tal y como fue narrado por Robert Kiyosaki”. Algunos limitados esquemas sirven – de vez en cuando – para establecer comparaciones entre antagónicos paradigmas de conocimiento. La misma 1 Padre Rico, Padre Pobre. Qué les enseñan los ricos a sus hijos acerca del dinero, que la clase media y pobre no. Santillana (2004) y Suma de las Letras Argentinas (2004). Buenos Aires. 2 Nacido en Hawai y educado en Nueva York, participó en la guerra de Vietnam y a su regreso se dedicó a los negocios. Al retirarse tempranamente de los negocios, fundó una compañía educativa internacional enseñando negocios e inversión a miles de graduados. 3 Algunos conceptos desarrollados en este artículos fueron presentados y comentado en un reciente encuentro sobre la problemática de la escuela y la docencia realizado en Rosario (febrero 2005)
  • 2. ARTICULOS DE EDUCACION JORGE EDUARDO NORO 2 estructura del libro, dividido en ágiles capítulos, desemboca en propuestas de acción, ya que más que un juego de ideas se trata de una propuesta de transformación de la mentalidad para modificar el obrar. Así lo reflejan especialmente las páginas finales bajo el título Entre en acción. Para alguien que proviene del campo de la educación y de la filosofía, ni el título, ni la colección despertaban en sí ningún atractivo, pero considerando que la relación entre el saber teórico, la transmisión de los conocimientos y la posibilidad de manejarse en el mundo de los intereses ha sido una cuestión no ajena a la historia de las ideas4 , una lectura desprejuiciada permitirá descubrir visiones diferentes acerca de temas y problemas que preocupan a todos. Tal vez el eje de la lectura no se subordine necesariamente a la acumulación de riqueza y el manejo de las inversiones y el dinero, sino que el acento está puesto en el manejo de la realidad, en el conocimiento y dominio del mundo real que es lo que – en definitiva – se propone cualquier tipo de educación y especialmente la educación escolarizada. Nadie puede negar que una de las deficiencias de la educación sea la relativa y limitada conexión que establece con la realidad, con el mundo real. Pareciera que los muros que la aísla y le otorgan la necesaria cuota de seguridad y de sacralidad, han terminado por construir una realidad paralela en la que los valores, los saberes y los instrumentos tienen un valor autónomo y no siempre representan un pasaporte para conquistar la vida verdadera. De alguna manera se impone una caída de los muros, no sólo para dejar que la realidad invada cada sector de la escuela, sino para lograr que la escuela testee su valor al calor del contacto con la realidad y con las dificultades que encuentran y padecen sus usuarios. Este antagonismo y esta contradicción están claramente reflejados en las páginas del libro, especialmente a través de la oposición entre el padre biológico fiel representante del mundo de la educación y de la escuela (el padre pobre) y el padre adoptivo, el padre de su amigo, exponente cabal de la realidad, de los negocios, de las infinitas posibilidades educativas de lo real (padre rico). 5 Más allá de los prejuicios o los reparos ideológicos que el texto puede despertar, estas son las reflexiones que podemos compartir o debatir, partiendo de la lectura y del análisis de algunos fragmentos de la obra: (1º) No se trata de discutir el valor de la educación o la presencia de la escuela, sino la educación y la escuela que se necesitan en nuestro tiempo y las que necesitan los usuarios de hoy. Si hay que ir a la escuela pero no hay ningún efecto constatable de su paso por ella o no se espera nada de ella, educación y escuela son formalidades de las que se puede prescindir y, sobre todo, exhibe una peligrosa consecuencia: los que no pasan por la escuela o los que no la aprovechan como se espera… pueden convertirse en los que efectivamente triunfan en la vida. “¿Por qué debo dedicar tiempo a estudiar temas que nunca utilizaré en la vida real? (…) Sin importar si voy o no a la universidad voy a ser rico. (…) Miren a su alrededor: 4 Recordemos simplemente las conocidas anécdotas que refieren tanto Platón como Aristóteles acerca del primero de los filósofos, Thales, disputando si realmente tenía capacidad para desempeñarse en el mundo real o la entrega a la filosofía lo inhabilitaba 5 Cfr. La Carta abierta de Hill Gate que denuncia que las escuelas de los EEUU no pueden enseñar lo que se necesita saber. Las escuelas fueron pensadas haced50 años para satisfacer otras necesidades, pero hoy no pueden preparar alumnos listos para la universidad, el trabajo y la ciudadanía. Propone un modelo vigente en algunos estados: (1) programas exigentes que efectivamente preparan para la universidad o el trabajo; (2) cursos que se relacionan claramente con la vida y los objetivos de los estudiantes; (3) adultos que impulsan a los alumnos a rendir en serio. CLARIN 6 marzo 2005. Guía de la Enseñanza.
  • 3. ARTICULOS DE EDUCACION JORGE EDUARDO NORO 3 las personas más ricas no se volvieron ricas debido a su educación. Muchos deportistas alcanzan el mayor nivel de ingreso aunque han sido expulsados del sistema educativo. No quiero trabajar tan duro como hace ustedes, los adultos. Ganan mucho dinero pero lo hacen para conservar lo que con mucho esfuerzo han logrado reunir. Hoy no existe seguridad en el trabajo y no hay una articulación necesaria entre el egreso de la universidad y el ingreso al mercado laboral. Pertenecemos a una generación que necesita nuevas respuestas.” (2004: 17) (2º) Una de las trampas de la educación heredada del pasado es la consagración de un tipo de vida que se juzga ineludible: “Si consideras la vida de una persona trabajadora con educación promedio, sigue un camino similar. El niño nace y va a la escuela. Los orgullosos padres están emocionados porque el niño se destaca, obtiene calificaciones buenas o regulares, y es aceptado en la universidad. Se gradúa y hace exactamente lo programado: busca una carrera y trabajos seguros. Pero ese camino seguro se convierte en una forma de esclavitud6 porque recorre un camino de dependencia creciente entre la satisfacción de las necesidades y la dedicación obsesiva al trabajo para poder afrontar las obligaciones financieras… Y es natural que envuelto en esta carrera termine aconsejando a sus hijos que deben estudiar duro, obtener buenas calificaciones y encontrar también ellos un empleo o una carrera segura, repitiendo el camino de esclavitud y dependencia. (2004: 20) En general padres e hijos repiten las experiencias: es frecuente observar a los hijos de los profesionales exitosos, particularmente de profesiones independientes, que eligen duplicar a sus padres porque saben que pueden crecer bajo su paraguas protector. Pero también se puede observar que hay muchos hijos de otros profesionales (que han debido pasarse la vida trabajando sin poder asegurarse futuro más seguro) que prefieren optar por otras carreras, conscientes de no querer repetir una vida de aparente seguridad, rodeada de una dependencia creciente de las obligaciones y del trabajo. (3º) La queja frecuente de quienes han pasado por el sistema escolar sin poder aprovecharlo es la siguiente: “Estudié muchas cosas en la escuela, pero nunca supe como aplicarla en la vida real” (2004: 24) Lo que no logran descubrir es que no interesa tanto conquistar la seguridad, sino la capacidad de decidir qué hacer con la propia vida y con las virtualidades. El mundo está en transformación y no podemos seguir educando como en el pasado. No se trata de acallar los riesgos con una seguridad mentirosa, porque sin atrevimientos no hay conquistas. “Es tonto decir simplemente a un hijo: Obtén una buena educación: es tonto asumir que la educación que el sistema escolar proporciona, preparará a los hijos para el mundo que enfrentarán después de la graduación. Cada hijo necesita más educación, pero una educación diferente. Y necesitan conocer las reglas, los diferentes conjuntos de reglas de un mundo en transformación.”(2004: 26 – 27) La escuela sirve en la medida en que brinde los instrumentos necesarios para operar en el mundo real, sino es una escuela vacía. (4º) El problema mayor es que la escuela no puede enseñar lo que nunca aprendió, lo que no sabe: hay aspectos de la realidad que la escuela desconoce y solamente puede limitarse a preparar en sus usuarios la capacidad para enfrentar por sí mismo esas situaciones ingobernables, inesperadas, reales. No puede inventar falsas recetas, sino formar en la inteligente resolución de situaciones inesperadas: esa es la mejor manera de responder creativamente con los medios que se dispone y en las condiciones en que uno se encuentra. La escuela no sabe todos los problemas porque sus educadores tampoco lo saben: forman parte de un universo limitado y dominan solamente una parte de los registros de conocimientos. 6 Se alude al camino de la rata, un recorrido interior de un juego ideado por el autor, que inhabilita la creatividad y que impide salir del círculo del trabajo, el dinero escaso y las necesidades constantes.
  • 4. ARTICULOS DE EDUCACION JORGE EDUARDO NORO 4 “Escogí ser maestro de escuela.- dice el Padre Pobre - Los maestros de escuelas no piensan realmente en dominar la realidad. Solamente nos gusta enseñar. “(2004: 53) De alguna manera, los educadores de nuestros días deberían tomar conciencia de sus posibilidades y de sus limitaciones. En algún momento de la historia, en sus orígenes, la escuela sí lo sabía todo especialmente pensando en el universo de usuarios que fueron convocados a frecuentarla: si en muchos casos eran los excluidos o los desclasados, el paso por la escuela les habilitaba un universo desconocido, conocimientos necesarios, un lugar en el marco social. Y aun cuando hubiera una especie de preparación mediata para el desempeño en la sociedad y en el trabajo, cada uno debía elegir su lugar y debía decidir qué hacer – en circunstancias concretas – con su vida y con sus intereses. La escuela nunca pre-determinó, nunca se construyó sobre principios o prácticas que constriñeran y violentaran la propia individualidad. Lo malo es haber generalizado la función original de la escuela y haber confiado que su presencia – con el paso del tiempo y con la llegada de una sociedad mucho más compleja - era de por sí una presencia eficaz, que se encarnaba en el siguiente mensaje:”Si vas a la escuela y triunfas en ella, te vas a salvar vs. Si no vas a la escuela, no perseveras o no la aprovechas, te vas a condenar”.7 (5º) Si uno pasa revista a los saberes de la vida que la escuela y sus educadores no pueden asumir, encuentra que muchísimos interrogantes y cuestiones que preocupan a la sociedad, a las familias, al poder público y a los mismos jóvenes no pueden ser abordados en y desde las escuelas. Acostumbrada como está a representar la suma de la verdad y la certeza, no encuentra palabras para abordar situaciones de vida demasiado complejas. Entonces aparecen los silencios, los circuitos vedados, las cuestiones nunca planteadas, eludidas. Pero esos interrogantes y problemas forman parte de la vida misma, del mundo real. La razón de fondo es que a muchas de estos interrogantes no pueden acceder, ni responder ni siquiera los docentes, que no han sabido o no han podido resolver estas cuestiones existenciales, no simplemente escolares. Cuando los autores hablan de la producción de riquezas aluden a una cuestión que efectivamente no forma parte de plan de trabajo de las escuelas y que los docentes desconocen (y padecen) pero en realidad no se trata de metas tan ambiciosas: la propia subsistencia, la inserción social, la manera en que uno puede elegir su forma de vida productiva no forman parte de los discursos escolares. Y lo que es peor: no hay circuitos habilitados para otras muchas cuestiones que rondan por la cabeza de los jóvenes de nuestro tiempo. Y la sociedad que lamenta las consecuencias de esta ignorancia que se transforma en desorientación, no sabe cómo responder a estas demandas de nuestro tiempo. (6º) Es verdad que la educación es necesaria y que es la base del éxito, pero no todos sacan de la educación el mismo rédito, por eso puede ser – en sí misma - la base no de la igualdad, sino de la diferencia. Lo que interesa – cualquiera sea la situación social – es descubrir la capacidad de educarse a sí mismo y de descubrir la propia inteligencia, los procesos mentales con los que sabemos resolver los problemas que se nos presentan en todos los órdenes de la vida. Si la escuela enseña recetas para una vida que no existe, y traza mapas para una realidad que no conoce, no servirá de mucho. Hasta puede ser perversamente engañosa porque nos ilusiona de ser expertos en un territorio inexistente. Lo que necesitamos es que las escuelas alienten la autonomía en las decisiones y en el obrar, la capacidad de pensar, de criticar, de ver de todo otra perspectiva (pensamiento lateral) y los defectos posibles o reales de lo que está 7 En muchos establecimientos educativos los mejores promedios o los reconocidos en las premiaciones no son los que se muestran como los más triunfadores y realizados en los nostálgicos reencuentros posteriores. En la otra escala aparecen los excluidos de los reconocimientos, muchas veces expulsados del sistema, que reaparecen habiendo logrado lo nunca imaginado. No faltan los hombres públicos que en lugar de hacer mención de su pasado académico, hacen mención de su fracaso educativo: mala conducta, incapacidad de atender y aprender, escapadas y abandonos, engaños y mentiras en el circuito escolar, lo que no les impidió ser hombres destacados en el desarrollo de sus proyectos.
  • 5. ARTICULOS DE EDUCACION JORGE EDUARDO NORO 5 vigente (es así pero podría ser de otra manera), el desarrollo de la inteligencia como una capacidad de generar respuestas innovadoras a problemas y situaciones reales, con los medios disponibles, en un momento dado. Es una escuela diferente: sin metodología obligatoria, currículo rígido, promociones en masa, exámenes estándar, soluciones prevista, recetas establecidas… una escuela que requiera docentes que sepan saltar por sobre las encorsetadas estructuras escolares y se armen de los mismos instrumentos de pensamiento: libres, autónomos, creativos, inteligentes, con capacidad de pensar, de criticar y de proponer. (7º)Es necesario encontrar una visión distinta de la escuela y de la educación, sin descartar lo valioso que tenemos y hacemos, hay que hacer el esfuerzo por descubrir una alternativa superadora: Por lo tanto, no se trata (1) de tener todas las respuestas, sino de generar las preguntas que movilizan la capacidad de pensar y decidir; (2) de comprar en cuotas escolares la seguridad (asociado al miedo), sino la libertad y el riesgo que garantiza otro tipo de seguridad8 ; (3) de seguir el camino señalado, sino de tomar el camino menos transitado, y hacer allí la diferencia; (4) de convertir toda enseñanza y todo aprendizaje en una lección (discursiva) propia de una clase, sino que enseñar y aprender es una actitud casi natural que se mantiene a lo largo de toda la vida; (5) de escuchar solamente las enseñanzas formales y escolares, sino saber decodificar las enseñanzas de la vida que permanentemente nos habla, que nos da empujones diciendo “despierta: hay algo que quiero que aprendas”: para eso es necesario dejar que la vida ingrese a la escuela; (6) de comprar un modelo rígido de vida, sino de crear formas alternativas e innovadoras; (7) de depositar en los otros la causa de los males y de los fracasos, sino de reconocer las propias debilidades e imposibilidades, para generar el cambio y la superación; (8) de aplicar las recetas recibidas y repetidas, sino de pensar los problemas y las alternativas. (2004: 64 – 78) (8º) Las demandas actuales de la realidad no son las que acompañaron el desarrollo de la modernidad (escenario del nacimiento de nuestra escuela): la homogeneización ha dado lugar a la diferenciación, la obligatoriedad a la determinación personal. Los individuos o los sectores sociales necesitan diferenciarse, encontrar su nicho, sobrevivir en un mundo complejo y diversificado. Esto es común para todas las clases sociales, ya que las promesas que multiplicaban las posibilidades a las clases medias y abrían un camino a las clases pobres, han ido naufragando en medio del pragmatismo de una economía que se ha fagocitado a la política. Algunos interrogantes fundamentales se concentran en estas cuestiones: qué hacer con la propia vida, cómo y por qué asociarse con otras personas, cómo disponer legítimamente de los recursos necesarios, encontrar y mantener un trabajo digno. Cualquier intento de igualar a todos es un tributo a la historia y a ciertos principios del pasado, porque termina constituyendo un efecto retardatario porque simplemente posterga las decisiones. Es necesario pensar en otros parámetros y criterios: abandonar la idea de los sistemas educativos igualitarios, de los discursos únicos, de las metodologías infalibles, de los currículos unificados y crear las condiciones para que cada escuela o comunidad pueda construirlos, definirlos, respondiendo dialécticamente a las demandas de sus alumnos y de la realidad. Los sistemas deben funcionar como organismos de articulación y no de uniformización e imposición. Deben garantizar la conexión entre los distintos puertos pero no debe imponer lo que cada puerto debe hacer. 8 Habría que revisar los términos del Miedo a la libertad que Fromm ubica en el paso de la Edad Media a la Edad moderna. La escuela moderna trató – mediante la educación – amortiguar el miedo a la libertad, tratando de configurar a priori el lugar que cada uno debía ocupar en el nuevo escenario social de los siglos XV y XVI. El disciplinamiento y la capacidad de ajustarse a un patrón eran el pasaporte para ingresa en la seguridad. (KIYOSAKI – LECHTER, 2004: 80)
  • 6. ARTICULOS DE EDUCACION JORGE EDUARDO NORO 6 (9º) En términos históricos, el paso por la escuela suponía un pasaporte válido; en la actualidad el paso por la escuela no es garantía de nada o conforma un instrumento retardatario e inhibidor: puede retrasar las capacidades reales de los alumnos e inhibir su capacidad de aprender, de crear, de pensar alternativas. El discurso escolar legitima rendimientos y sus prácticas producen un aletargamiento o adormecimiento de las capacidades reales, aquellas que no necesariamente forman parte de la escuela pero necesariamente forman parte de la vida. Tal vez convenga recordar que numerosos problemas de la escuela son simplemente eso: problemas escolares, no verdaderos problemas, porque éstos moran en otro lugar, mucho mas comprometido. Los discursos y las prácticas escolares terminan siendo parámetros virtuales que no responden a la realidad y que se cierran en un autismo peligroso: la sociedad y la familia de encargan de exagerar sus alcances y su valor, mientras la realidad aguarda para realizar su verdadero balance y efectuar los exámenes definitivos. Con su afán de construir una masa homogénea, termina conformando a los más capaces (que se adecuan a lo que se le exige) y engañando a los que tiene menos capacidades que encuentran en la escuela diversos recursos (y posibilidades) que la realidad – social y productiva – no les facilitará. En la escuela los fracasos nunca son tales porque abundan los recuperatorios, y los triunfos son consagraciones: en la vida real, los fracasos pueden ser fatales y los triunfos son siempre pasajeros y relativos. (10º) Hay numerosas afirmaciones que los autores desgranan en sus páginas y que un debate dentro y fuera de la escuela no deberían soslayar, si se quiere – al mismo tiempo – contribuir al fortalecimiento de la institución escolar y atender a las demandas de la sociedad: (1) La mayoría de las personas le asignan un buen papel a la escuela para conseguir un puesto de trabajo. Alcanzan una buena profesión y suponen que con ello han logrado todo cuando en realidad quedan esclavo del trabajo y del dinero toda su vida. Tener una profesión no resuelve todos los problemas. (2004: 74) (2º) Cuando uno busca seguridad, abandona la capacidad de pensar y el riesgo: y a veces la seguridad oculta muchos mas problemas y riesgos (2004: 80) (3º) El miedo a no tener dinero o a perderlo genera la dependencia del dinero y del trabajo. Los verdaderos ricos no sirven al dinero, hacen que el dinero los sirva. (2004: 83) (4º) “Quédate en la escuela, obtén buenas calificaciones y conseguirás un empleo seguro”… ¿esa es la meta que se espera? El miedo y la ignorancia nos hacen caer en la trampa de la dependencia. Es necesario salir de ella. (2004: 87) (5º) “La escuela es muy importante. Vas a la escuela para aprender una habilidad o profesión y de esa manera convertirse en miembro que aporte algo a la sociedad. Las escuelas capacitan con el fin de que nuestra cultura florezca y crezca. Desafortunadamente para la mayoría de las personas, la escuela es el fin, no el principio”. (2004: 89) (6º) Es necesario someter con nuestro pensamiento a nuestras emociones y no que sean las emociones (codicia + miedo) las que nos controlen el pensamiento. (2004: 94) (7º) La riqueza original más importante es la educación, aunque no cualquier tipo de educación: si las personas están preparadas para ser flexibles y creativas, mantendrán la mente abierta y con cada cambio lograrán mayor riqueza. (2004: 103) (8º) “El sistema escolar fue creado en la era agraria y no puede responder a las demandas de la actualidad”. (2004: 105) (9º) “Para la escuela tradicional, el que obtenía habilidades y buenos resultados académicos eran considerado un seguro y afortunado profesional. La escuela le aseguraba ese tránsito natural, entre el rendimiento en la escuela y el futuro profesional. Hoy el ejercicio de las profesiones no siempre representa un seguro para el presente y el futuro”, el éxito profesional no se vincula necesariamente con el éxito académico. (10º) La escuela enseña, pero no lo enseña todo… y sobre todo le cuesta enseñar caminos alternativos y creativos, le cuesta enseñar a modelar la propia manera de pensar, y reconocer que fuera de la escuela también se enseña y también se aprende… y que la escuela es quien debería procesar lo que sucede fuera de la escuela (2004: 125) (11º) Es necesario descubrir el poder de aprender rápidamente. El aprendizaje es la base
  • 7. ARTICULOS DE EDUCACION JORGE EDUARDO NORO 7 de todos los conocimientos. Uno se convierte en aquello que estudia y aprende: si uno selecciona bien, está eligiendo qué es lo que en definitiva quiere ser y hacer (2004: 275) Todas estas ideas abren un debate interesante, comprometido. No siempre suenan bien a los oídos de los habitantes de la escuela o los profesionales de la educación. Deberían resonar en los oídos de los padres y de la sociedad, Se trata de interrogantes movilizadores que no representan necesariamente un dogma indiscutible, sino una propuesta de revisión de las prácticas, de los criterios, de los principios. El verdadero carácter de la profesionalidad docente radica en esta mirada nueva que sabe desplazarse desde lo acostumbrado poniendo el oído a los nuevos discursos. Tal vez necesitemos cambiar muchas cosas en la escuela y fuera de la escuela y la educación puede ser el camino: “Nuestro sistema educativo no ha sido capaz de seguir el paso a los cambios globales y tecnológicos del mundo actual. Debemos enseñarle a nuestros jóvenes las habilidades, tanto académicas como de manejo de las cuestiones cotidiana, aquellas que necesitarán no sólo para sobrevivir sino para florecer en el mundo que enfrentan”. (2004: 322) JORGE EDUARDO NORO FEBRERO 2005 norojor@cablenet.com.ar POST-DATA: RUSSO Hugo (2001) en La educación y la agenda de la educación Latinoamericana en el siglo XXI, en TORRES Carlos Alberto (comp.) (2001), Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Grupo de Trabajo de CLACSO: Educación Y Sociedad. FLACSO. Buenos Aires, presenta el concepto de Marshall denominado “BUSNO-POWEER” (como bio power) que consiste en el esfuerzo de los sistemas educativos por abandonar la racionalidad burocrática para asumir la lógica empresarial y económica en el manejo de los asuntos del estado. Para la “BUSNOCRATIC RATIONALITY” la educación debe enfatizar las habillidades de la competencia, comercialmente valiosas, contraponiéndolas con los conocimientos, acentuar la información y su recuperación sustituyendo al entendimiento, la eficiencia a cualquier pensamiento, para enfrentar a los consumidores o clientes (con pretensiones de calidad) con los proveedores de educación. El currículo abandona su vinculación con el mundo del trabajo para asociarse con el mercado. La educación se convierte en un bien, el educando en el protagonista estratégico principal de su propia educación, al elegir la mejor institución educativa, según las leyes del mercado. Los educadores se transforman en proveedores transformados en grupos empresarios compitiendo entre ellos con diversas ofertas: la competencia profesional se transforma en la exhibición de formal de un tipo de calidad traducida en un servicio vendible a los alumnos. (141)
  • 8. ARTICULOS DE EDUCACION JORGE EDUARDO NORO 8 Si la EDUCACION es el camino necesario a la RIQUEZA como acumulación sin lÍmites de todos los BIENES y de TODO el dinero, muchas de las actividades de la EDUCACION FORMAL están demás, y las reformas se imponen de manera inmediata. Pero lo que interesa es preguntarse si ése es el fin al que se debe tender… o los verdaderos FINES Y VALORES suponen la presencia y el uso de los BIENES y del DINERO, pero en modo alguno son el BIEN ULTIMO.