SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CURSO DE FORMULACION DE PROYECTO
TURISTICOS Y HOTELEROS
grovermejia@yahoo.es
MARCO LOGICO
(TURISMO)
2
MARCO LÓGICO
Es un instrumento metodológico y técnico que se
emplea para el diseño, planificación, gestión y
evaluación de un proyecto. Nos permite de manera
coherente y articulada tener un perfil de los
componentes centrales que configuran la propuesta.
3
¿Quiénes usan?
4
PASOS:
 1º Realizar un diagnostico
 2º Establecer el Problema Central
 3º Diseñar el Árbol de Problemas
 4º Diseñar el Árbol de Objetivos
 5º Diseñar el Árbol de soluciones
 6º Formular la Matriz del Marco Logico
5
1. NOMBRE DEL PROYECTO
El nombre del Proyecto Turístico debe indicar el tipo de intervención (Ejemplo: Mejoramiento, Puesta en
valor, rehabilitación, ampliación y acondicionamiento)
Cuál es el bien o servicio a intervenir?, ¿Donde se localizará?, Precisando las regiones, provincias y
centros poblados a ser beneficiados.
El nombre del Proyecto Turístico debe indicar el tipo de intervención (Ejemplo: Mejoramiento, Puesta en
valor, rehabilitación, ampliación y acondicionamiento)
Cuál es el bien o servicio a intervenir?, ¿Donde se localizará?, Precisando las regiones, provincias y
centros poblados a ser beneficiados.
PREGUNTAS QUE AYUDAN A DEFINIR EL NOMBRE
¿Qué tipo de
intervención se
realizará?¿Qué Bien y Servicio
voy a intervenir?
Ushno o trono del Inca
¿Dónde está el
atractivo?
Distrito de
Vilcashuamán
ASPECTOS GENERALES
EJEMPLO:
El nombre del Proyecto que se formulará y evaluará en el presente caso será:
PUESTA EN VALOR TURISTICO DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL DISTRITO DE
VILCASHUAMAN
El nombre del Proyecto que se formulará y evaluará en el presente caso será:
PUESTA EN VALOR TURISTICO DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL DISTRITO DE
VILCASHUAMAN
6
RESULTADO
DEL
DIAGNOSTICO
¿Cómo presentar
los resultados?
¿Qué diagnóstico realizar?
Zonificación y Población Bajo Estudio
Diagnóstico de los Recursos Turísticos
Diagnóstico de Infraestructura
Diagnóstico de los Servicios (Planta Turística)
Diagnóstico de los turistas que visitan un destino
SECUENCIA PARA REALIZAR EL
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
7
PROCESO DEL DIAGNOSTICO
A. ZONIFICACIÓN Y POBLACIÓN BAJO ESTUDIO
En los proyectos turísticos, el área objeto del diagnóstico, debe ser un distrito, una
provincia y/o una región.
Es importante identificar en el área de estudio, donde están concentrados los
recursos turísticos, infraestructura y planta turística, debe utilizarse un mapa para
reflejar lo mencionado.
Por otro lado se deben definir los beneficiarios del proyecto turístico considerando
dentro de estos a los beneficiarios directos (Turistas), beneficiarios indirectos
(Empresas de Servicios Turísticos), beneficiarios finales (La población de la zona de
estudio). Se debe acompañar en esta parte toda la información demográfica (edad,
sexo, ingreso, ocupación, lugar de residencia y otros), sicográfica (motivaciones,
actitudes, intereses, opiniones y otros) de los beneficiarios mencionados.
En los proyectos turísticos, el área objeto del diagnóstico, debe ser un distrito, una
provincia y/o una región.
Es importante identificar en el área de estudio, donde están concentrados los
recursos turísticos, infraestructura y planta turística, debe utilizarse un mapa para
reflejar lo mencionado.
Por otro lado se deben definir los beneficiarios del proyecto turístico considerando
dentro de estos a los beneficiarios directos (Turistas), beneficiarios indirectos
(Empresas de Servicios Turísticos), beneficiarios finales (La población de la zona de
estudio). Se debe acompañar en esta parte toda la información demográfica (edad,
sexo, ingreso, ocupación, lugar de residencia y otros), sicográfica (motivaciones,
actitudes, intereses, opiniones y otros) de los beneficiarios mencionados.
El distrito de Vilcashuamán se encuentra ubicado en la Provincia del mismo nombre
del departamento de Ayacucho a 117 Km. al sureste de la ciudad de Ayacucho,
latitud sur 13° 39´03” Y longitud oeste 73° 57´08”.
Se encuentra a 3,470 m.s.n.m., su clima es húmedo y frío con presencia de lluvias
de Diciembre a Marzo. Tiene una población de 7,686 habitantes aproximadamente,
su idioma es el español y quechua.
Vilcashuamán proviene según algunos estudiosos de la palabra Wilca (sagrado)
Waman (Halcón), Halcón Sagrado.
Es importante mencionar que en esta zona en los meses de Diciembre a Marzo
por la existencia de lluvias se dan ciertos deslizamientos en las carreteras de
acceso al distrito por lo que periódicamente se tiene que proceder a arreglar las
carreteras. Fuente: Municipalidad Distrital de Vilcashuamán
El distrito de Vilcashuamán se encuentra ubicado en la Provincia del mismo nombre
del departamento de Ayacucho a 117 Km. al sureste de la ciudad de Ayacucho,
latitud sur 13° 39´03” Y longitud oeste 73° 57´08”.
Se encuentra a 3,470 m.s.n.m., su clima es húmedo y frío con presencia de lluvias
de Diciembre a Marzo. Tiene una población de 7,686 habitantes aproximadamente,
su idioma es el español y quechua.
Vilcashuamán proviene según algunos estudiosos de la palabra Wilca (sagrado)
Waman (Halcón), Halcón Sagrado.
Es importante mencionar que en esta zona en los meses de Diciembre a Marzo
por la existencia de lluvias se dan ciertos deslizamientos en las carreteras de
acceso al distrito por lo que periódicamente se tiene que proceder a arreglar las
carreteras. Fuente: Municipalidad Distrital de Vilcashuamán
EJEMPLO: Zonificación POBLACIÓN AFECTADA Y UBICACIÓN
EJEMPLO: Zonificación POBLACIÓN AFECTADA Y UBICACIÓN
Población del Distrito de Vilcashuamán
Total población de la capital 7,686 habitantes
Masculino 51.4%
Femenino 48.6%
Altitud 3,470 msnm
Idiomas Español y quechua
PEA ocupada en el campo 80%
PEA ocupada en la actividad turística 10%
PEA ocupada en la actividad
manufacturera
10%
Índice de empleo 65.5%
Ingreso per cápita 84.4 soles al mes
Tasa de analfabetismo 28.3%
Tasa de asistencia escolar de 6 a 24 años 74%
8
B. DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS
TURÍSTICOS
Todo lugar que constituya un destino turístico
debe tener una serie de características que
motiven el desplazamiento temporal de los
viajeros. Por esta razón el diagnóstico debe
incorporar los recursos turísticos naturales y/o
culturales de la localidad y/o región.
Se debe explicar en el documento si dichos
recursos turísticos están siendo aprovechados
y/o explotados por la actividad turística en los
actuales momentos, además si estos recursos
han sido investigados por el INC y/o INRENA y si
además han recibido algún tipo de conservación
y restauración.
Es importante identificar a los recursos turísticos
naturales y culturales de la localidad y/o región
bajo el siguiente esquema. Este diagnóstico debe
ser realizado por un especialista.
Todo lugar que constituya un destino turístico
debe tener una serie de características que
motiven el desplazamiento temporal de los
viajeros. Por esta razón el diagnóstico debe
incorporar los recursos turísticos naturales y/o
culturales de la localidad y/o región.
Se debe explicar en el documento si dichos
recursos turísticos están siendo aprovechados
y/o explotados por la actividad turística en los
actuales momentos, además si estos recursos
han sido investigados por el INC y/o INRENA y si
además han recibido algún tipo de conservación
y restauración.
Es importante identificar a los recursos turísticos
naturales y culturales de la localidad y/o región
bajo el siguiente esquema. Este diagnóstico debe
ser realizado por un especialista.
NOMBRE DEL RECURSO
FORTALEZA INCAICA EN VILCASHUAMÁN
NATURAL ACCESIBILIDAD
CULTURAL X BUENA REGULAR X MALA
NO
HAY
UBICACIÓN
El Distrito de Vilcashuamán se ubica a 117 Km., al sureste de la ciudad de Ayacucho; latitud sur 13° 39
´03” y longitud oeste 73° 57´08”
DESCRIPCIÓN
Mirador del Inca, construcción de forma tronco piramidal, compuesta por 5 plataformas superpuestas
con una entrada de doble Jambar trapezoidal que se conecta a una escalinata parapetada y en la
parte superior se encuentra el sillón del Inca
¿Los recursos turísticos de la zona
forman parte de un circuito turístico?
SI X
Si la respuesta es SI mencionar el
circuito
NO
Huamanga - Vilcashuamán¿Los recursos turísticos están
reconocidos por el INRENA y/o INC?
SI X
NO
ESTADO DE CONSERVACION
MUY
BUENA
BUENA REGULAR MALA MUY MALA
X
C. DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA
Un recurso turístico para convertirse en producto
turístico debe tener infraestructura y una planta
turística que satisfagan al visitante. La
infraestructura debe incluir el acceso a los atractivos
turísticos que pueden ser: carreteras, puertos,
aeropuertos, así como disponibilidad de agua,
energía eléctrica, desagüe, teléfonos, correos y
otros. Este diagnóstico debe ser realizado por un
especialista.
Un recurso turístico para convertirse en producto
turístico debe tener infraestructura y una planta
turística que satisfagan al visitante. La
infraestructura debe incluir el acceso a los atractivos
turísticos que pueden ser: carreteras, puertos,
aeropuertos, así como disponibilidad de agua,
energía eléctrica, desagüe, teléfonos, correos y
otros. Este diagnóstico debe ser realizado por un
especialista.
DESCRIPCION SITUACIÓN ACTUAL
EXIST
E
NO
EXISTE
BUEN
ESTADO
MAL
ESTAD
O
CARRETERAS X X
AEROPUERTOS X
PUERTOS X
DISPONIBILIDAD DE AGUA X X
DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
X X
DISPONIBILIDAD DE DESAGUE X X
TELEFONOS X X
INTERNET X X
9
D. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS (Planta turística)
La planta turística está formada por las instalaciones y el equipo de producción de bienes y servicios
producidos por el sector privado y demandados por el turista en su desplazamiento y estancia en el
destino escogido.
En este punto se debe considerar:
Alojamiento (hoteles, hostales y albergues)
Alimentos y bebidas (restaurantes, cafeterías, bares, fuente de soda, salón de té y restaurantes
turísticos)
Agencias de viajes (minoristas, mayoristas y tours operadores)
Oficina de información, servicio de guías, comercio turístico, cambio de moneda, etc.
La planta turística está formada por las instalaciones y el equipo de producción de bienes y servicios
producidos por el sector privado y demandados por el turista en su desplazamiento y estancia en el
destino escogido.
En este punto se debe considerar:
Alojamiento (hoteles, hostales y albergues)
Alimentos y bebidas (restaurantes, cafeterías, bares, fuente de soda, salón de té y restaurantes
turísticos)
Agencias de viajes (minoristas, mayoristas y tours operadores)
Oficina de información, servicio de guías, comercio turístico, cambio de moneda, etc.
EJEMPLO: Servicios turísticos en Vilcashuamán (planta turística)
DESCRIPCION
Existe
Cantidad Situación Actual
Si No
Alojamiento
X 4
La mayoría se encuentra muy
descuidada con excepción de un hotel
dos estrellas
Restaurantes
X 5
Mala infraestructura sin embargo
ofrecen platos típicos de la zona
Agencia de Viaje 1 Buena
Entretenimiento y diversión X
Oficinas de información
turística X
Bancos X
Cabinas Telefónicas X
10
E. DIAGNOSTICO DEL FLUJO DE TURISTAS QUE VISITAN UN DESTINO
No solo es importante que en una localidad existan recursos turísticos, accesibilidad y
servicios, si no que debe existir un flujo de turistas que la visiten. Determinar:
Cuántos visitantes llegaron y en qué épocas del año?
Porqué medios de transporte?
Cuánto tiempo se quedaron y en qué tipo de alojamiento?
Cuánto dinero gastaron?
Cuáles son sus motivaciones, actitudes, intereses y opiniones con relación a su viaje?
Hay situaciones donde la localidad no tiene visitas o son mínimas, en estos casos es
conveniente demostrar la posibilidad de que dicha localidad se puede insertar en un
circuito turístico mayor. Por lo tanto, es necesario contar con la información estadística
del flujo de turistas a las localidades involucradas en el circuito.
No solo es importante que en una localidad existan recursos turísticos, accesibilidad y
servicios, si no que debe existir un flujo de turistas que la visiten. Determinar:
Cuántos visitantes llegaron y en qué épocas del año?
Porqué medios de transporte?
Cuánto tiempo se quedaron y en qué tipo de alojamiento?
Cuánto dinero gastaron?
Cuáles son sus motivaciones, actitudes, intereses y opiniones con relación a su viaje?
Hay situaciones donde la localidad no tiene visitas o son mínimas, en estos casos es
conveniente demostrar la posibilidad de que dicha localidad se puede insertar en un
circuito turístico mayor. Por lo tanto, es necesario contar con la información estadística
del flujo de turistas a las localidades involucradas en el circuito.
Restos arqueológicos en
Vilcashuamán.
EJEMPLO : Arribo de Personas a la
ciudad de Huamanga
AÑOS
ARRIBOS DE PERSONAS
A LA CIUDAD DE
HUAMANGA 2005-2010
2005 81,562
2006 99,379
2007 103,766
2008 93,543
2009 68,015
2010 79,596
Fuente: DIRCETUR – Ayacucho
EJEMPLO: Características demográficas y sicográficas de los beneficiarios
directos (Turistas)
Los turistas en su mayoría proceden de Lima, extranjeros mínima proporción.
Grado de instrucción superior
Viajan en feriados largos (Semana santa, Fiestas patrias, etc.)
Se informan del lugar por familiares y amigos
La modalidad de viaje es por cuenta propia
El tipo de alojamiento más usado es casa de familiares y hoteles
Los lugares más visitados son los restos arqueológicos
En su estadía no sufrieron actos violentos o robos
Lo que más les gustó fue el Ushno (Caso: Vilcashuamán)
Los servicios de alojamiento fueron evaluados de malos
Los servicios de alimentación fueron evaluados de regulares
Fuente: La información fue recabada en la Dirección Regional de turismo (DIRCETUR) de Ayacucho. En caso no se pudiera
conseguir la información por fuente secundaria como en este caso, se recomienda realizar una encuesta para conocer a los turistas.
11
EJEMPLO: Resultado del diagnóstico de Vilcashuamán
ATRACTIVOS TURISTICOS
Los resultados obtenidos del diagnóstico de Vilcashuamán nos muestra que no existe un ordenamiento del territorio turístico
que permita su explotación adecuada, así como se viene originando un deterioro paulatino de los restos arqueológicos por
el descuido y la falta de conservación y mantenimiento por las autoridades y su propia población.
PLANTA TURISTICA
En cuanto a la planta turística se puede indicar que existen pocos servicios turísticos (hoteles, restaurantes, agencia de
viajes) y además éstos brindan un servicio de mala calidad con personal no capacitado e improvisado.
INFRAESTRUCTURA (ACCESIBILIDAD)
La infraestructura de servicios y saneamiento (agua, desagüe y alumbrado público) es insuficiente y a la vez deficiente y la
infraestructura vial que permite el acceso a los restos arqueológicos se encuentra deteriorada.
PROBLEMAS VARIOS
No existe una información turística adecuada en la zona, tanto a los turistas, empresarios y población. Así mismo, hay una
escasa capacitación técnica y turística a los trabajadores involucrados con los servicios turísticos. Todo esto ha generado
una escasa conciencia cultural y turística de la población, empresarios y autoridades; no contribuyendo esto al impulso de
la actividad turística de la zona. Por otro lado no existe una coordinación adecuada entre los sectores involucrados tales
como INC, INRENA y MINCETUR. También se observa un reducido flujo de turistas durante todo el año, bajos niveles de
empleo e ingresos en la población, disminuyendo su calidad de vida, de igual manera se observa elevados niveles de
migración por el descontento y desempleo de su gente, por último se puede notar producto del diagnóstico un
desconocimiento y poca valoración de sus recursos culturales y una pérdida de identidad.
12
CASO: Resultado del diagnóstico de VilcashuamánCASO: Resultado del diagnóstico de Vilcashuamán
PROBLEMAS
PROBLEMAS DEL ATRACTIVO TURISTICO
1. Deterioro del patrimonio cultural de la zona de Vilcashuamán
2. Inadecuado inventario turístico y escasa consolidación de los restos arqueológicos de la zona de Vilcashuamán
3. Deficiente ordenamiento del territorio turístico del área de influencia
PROBLEMAS DE LA PLANTA TURÍSTICA
1. Servicios turísticos ineficientes
2. Insuficientes e ineficientes servicios de atención al turista (hoteles, restaurantes, agencia de viajes, centros de
recreación, grifos, servicio de auxilio mecánico y cambio de moneda en el Centro Histórico de Vilcashuamán
3. Inexistencia de servicios de información turística
PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA
1. Infraestructura de servicios y saneamiento insuficiente e inadecuada
2. Circuitos Peatonales en mal estado en el Monumento Histórico de Vilcashuamán
3. Deficiencia en los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado público en el Centro Histórico de Vilcashuamán
4. Infraestructura vial que sirve de acceso al centro histórico deteriorada
PROBLEMAS VARIOS
1. Escaso acceso a servicios de capacitación técnica y turística
2. Escasa conciencia cultural y turística de la población de Vilcashuamán
3. Escasa promoción para el desarrollo de la participación privada en servicios turísticos
4. Escasa información turística y cultural entre los pobladores de Vilcashuamán
5. Débil coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y MINCETUR)
6. Reducido flujo de turistas
7. Bajos niveles de empleo e ingresos de la población
8. Elevados niveles de migración
9. Desconocimiento y poca valoración de lo recursos culturales
10. Pérdida de identidad cultural de la población
11. Deterioro de los atractivos arqueológicos de Vilcashuamán
12. Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán
Nota: La evaluación debe ser realizada por los expertos que vienen realizando el diagnóstico. Con esta lluvia de problemas se
debe identificar el problema principal, las causas y los efectos. Estos problemas deben ser explicados con amplitud en el
Nota: La evaluación debe ser realizada por los expertos que vienen realizando el diagnóstico. Con esta lluvia de problemas se
debe identificar el problema principal, las causas y los efectos. Estos problemas deben ser explicados con amplitud en el
perfil.
13
PROBLEMA CENTRAL :
Inadecuada explotación turística de los
restos arqueológicos del Distrito de
Vilcashuamán
14
Una vez realizado el Diagnóstico se deben identificar los problemas que afectan a los pobladores y
visitantes en la zona de estudio.
Para la formulación del Proyecto se debe definir.
DIAGNÓSTICO
PROBLEMA
PROYECTO
El problema central se logra identificar gracias a un buen diagnóstico, y el proyecto que se formule y
ejecute ayudará a solucionar ese problema.
El problema debe ser concreto, es decir, debe ser definido de manera objetiva lo que permita encontrar
un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.
Una vez realizado el Diagnóstico se deben identificar los problemas que afectan a los pobladores y
visitantes en la zona de estudio.
Para la formulación del Proyecto se debe definir.
DIAGNÓSTICO
PROBLEMA
PROYECTO
El problema central se logra identificar gracias a un buen diagnóstico, y el proyecto que se formule y
ejecute ayudará a solucionar ese problema.
El problema debe ser concreto, es decir, debe ser definido de manera objetiva lo que permita encontrar
un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
RECOMENDACIONES PARA SELECCIONAR EL PROBLEMA CENTRAL
• El problema central es una proposición en sentido negativo: describe una situación insatisfactoria.
• El problema central es un hecho o situación; no es un documento.
• El problema central es importante: afecta a gran parte de la población objetivo.
• El problema central no es la ausencia de una solución.
• El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y puede ser sustentado estadísticamente.
• El problema central es una proposición en sentido negativo: describe una situación insatisfactoria.
• El problema central es un hecho o situación; no es un documento.
• El problema central es importante: afecta a gran parte de la población objetivo.
• El problema central no es la ausencia de una solución.
• El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y puede ser sustentado estadísticamente.
15
ELABORAR ARBOL DE
CAUSA-EFECTO
 Después de Identificar el Problema
Principal es necesario analizar las
causas y las consecuencias.
 Ampliar la visión de la situación
negativa – elaborar una especie de
Mapa del Problema, que permita
hallar posible soluciones.
16
ELABORAR ARBOL DE
CAUSAS-EFECTOS
Colocar el problema principal al
centro del árbol, no debe
plantearse como la falta de una
solución.
Identificar las raíces – causas que
lo generan.
Identificar las ramas- efectos que
se desprenden del problema.
17
ARBOL DE PROBLEMAS
PROBLEMA
PRINCIPAL
CAUSA
EFECTO
18
CAUSA
INDIRECTA 3
CAUSA
INDIRECTA 3
EFECTO
INDIRECTO 1
EFECTO
INDIRECTO 1
EFECTO
INDIRECTO 2
EFECTO
INDIRECTO 2
EFECTO
INDIRECTO 3
EFECTO
INDIRECTO 3
PROBLEMA
CENTRAL
PROBLEMA
CENTRAL
EFECTO DIRECTO 1EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2EFECTO DIRECTO 2
CAUSA DIRECTA 1CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2CAUSA DIRECTA 2
CAUSA
INDIRECTA 1
CAUSA
INDIRECTA 1
CAUSA
INDIRECTA 2
CAUSA
INDIRECTA 2
19
Objetivo
Problema: Situación negativa que
afecta a un sector.
La identificación puede ser llevada a
cabo de dos maneras:
IDENTIFICAR Y DESCRIBIR EL
PROBLEMA PRINCIPAL O
NECESIDAD
IDENTIFICAR Y DESCRIBIR EL
PROBLEMA PRINCIPAL O
NECESIDAD
1.- Efectos visibles del problema
2.- Comparación entre la realidad y las
metas establecidas por las
organizaciones públicas o privadas
20
ELABORAR ARBOL DE
CAUSA-EFECTO
 Después de Identificar el Problema
Principal es necesario analizar las
causas y las consecuencias.
 Ampliar la visión de la situación
negativa – elaborar una especie de
Mapa del Problema, que permita
hallar posible soluciones.
21
ELABORAR ARBOL DE
CAUSAS-EFECTOS
Colocar el problema principal al
centro del árbol, no debe
plantearse como la falta de una
solución.
Identificar las raíces – causas que
lo generan.
Identificar las ramas- efectos que
se desprenden del problema.
Elaborar Arbol de Causas-Efectos
 Es necesario agrupar las causas de
acuerdo a su relación con el problema
central
- Afectan directamente – causas directas
- Afectan a través de las causas directas –
causas indirectas
 Reconocimiento de la causalidad
preguntar ,para cada una de las causas
¿por qué ocurre esto?
Si la respuesta esta en el listado – niveles
de causalidad.
 Agrupar las causas dentro del
árbol de causas
- Se sigue una causalidad de arriba hacia
abajo
- El problema principal existe por las
causas directas (primer nivel), y estas a
su vez por las causas indirectas (segundo
nivel).
Elaborar Arbol de Causas
Elaborar Arbol de Causas-Efectos
 Motivos para eliminar una causa
1. No afecta el grupo poblacional que se
beneficiara.
2. No se puede modificar a través de la solución
del problema planteado.
3. Se encuentra repetida o incluida dentro de otra.
4. Es un efecto antes que una causa
5. No afecta verdaderamente al problema – o en
forma muy indirecta.
6. La institución ejecutora del proyecto es incapaz
de modificarla en el corto o mediano plazo.
EJERCICIO Nº 1-PIP TURISMO
Problema Central: Zonas Turísticas y
Arqueológicas no Aprovechadas
CAUSAS:
1. NO SON CONOCIDAS
2. SE ENCUENTRAN ABANDONADAS
3. NO EXISTE DIFUSION
4. DIFICULTADES DE ACCESO
5. DESCUIDO DE AUTORIDADES
6. NO HAY INTERES DE LA POBLACION
ARBOL DE PROBLEMAS - CAUSAS
Zonas Turísticas y Arqueológicas no Aprovechadas
SE ENCUENTRAN ABANDONADAS
NO HAY INTERES
DE LA POBLACION
NO SON CONOCIDAS
NO EXISTE DIFUSION DIFICULTADES DE ACCESODESCUIDO DE
AUTORIDADES
 Identificar los efectos del problema
principal
- Permite imaginar que pasaría si el proyecto no
se implementara
- ¿Si el problema subsistiera, qué consecuencias
tendría? La respuesta debe reflejarse en lluvia
de ideas
- Actuales: los que existen y se pueden observar
- Potenciales, aquellos que aún no se producen,
pero es posible que aparezcan.
Elaborar Arbol de Efectos
Sustentar los efectos y relacionarlos entre si.
Literatura - Fuentes estadísticas
Diagnostico
Experiencia de los proyectistas
- Consecuencias inmediatas – efectos directos
- Consecuencias de otros efectos - efectos
indirectos.
 Debe existir un efecto final, relacionado con la
problemática sectorial dentro de la cual se lleva
a cabo el proyecto.
Elaborar Arbol de Efectos
29
Ejercicio : ARBOL DE EFECTOS-PIP
TURISMO
PROBLEMA CENTRAL: ZONAS TURISTICAS Y
ARQUELOGICAS NO EXPLOTADAS
• 1. CIUDAD DESPERDICIA OPORTUNIDAD
DE DESARROLLO
• 2. NO HAY DESARROLLO SOCIO-
ECONOMICO DE LAS LOCALIDADES
3. POBLADORES SIN NUEVAS
OPORTUNIDADES DE TRABAJO
30
ARBOL DE EFECTOS-PIP TURISMO
ZONAS TURISTICAS Y
ARQUEOLOGICAS NO
EXPLOTADAS
CIUDAD DESPERDICIA OPORTUNIDAD DE DESARROL
POBLADORES SIN NUEVAS
OPORTUNIDADES DE TRABAJO
• NO HAY DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO DE LAS LOCALIDADES
31
CASO: Resultado del diagnóstico de VilcashuamánCASO: Resultado del diagnóstico de Vilcashuamán
PROBLEMAS
PROBLEMAS DEL ATRACTIVO TURISTICO
1. Deterioro del patrimonio cultural de la zona de Vilcashuamán
2. Inadecuado inventario turístico y escasa consolidación de los restos arqueológicos de la zona de Vilcashuamán
3. Deficiente ordenamiento del territorio turístico del área de influencia
PROBLEMAS DE LA PLANTA TURÍSTICA
1. Servicios turísticos ineficientes
2. Insuficientes e ineficientes servicios de atención al turista (hoteles, restaurantes, agencia de viajes, centros de
recreación, grifos, servicio de auxilio mecánico y cambio de moneda en el Centro Histórico de Vilcashuamán
3. Inexistencia de servicios de información turística
PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA
1. Infraestructura de servicios y saneamiento insuficiente e inadecuada
2. Circuitos Peatonales en mal estado en el Monumento Histórico de Vilcashuamán
3. Deficiencia en los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado público en el Centro Histórico de Vilcashuamán
4. Infraestructura vial que sirve de acceso al centro histórico deteriorada
PROBLEMAS VARIOS
1. Escaso acceso a servicios de capacitación técnica y turística
2. Escasa conciencia cultural y turística de la población de Vilcashuamán
3. Escasa promoción para el desarrollo de la participación privada en servicios turísticos
4. Escasa información turística y cultural entre los pobladores de Vilcashuamán
5. Débil coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y MINCETUR)
6. Reducido flujo de turistas
7. Bajos niveles de empleo e ingresos de la población
8. Elevados niveles de migración
9. Desconocimiento y poca valoración de lo recursos culturales
10. Pérdida de identidad cultural de la población
11. Deterioro de los atractivos arqueológicos de Vilcashuamán
12. Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán
Nota: La evaluación debe ser realizada por los expertos que vienen realizando el diagnóstico. Con esta lluvia de problemas se
debe identificar el problema principal, las causas y los efectos. Estos problemas deben ser explicados con amplitud en el
Nota: La evaluación debe ser realizada por los expertos que vienen realizando el diagnóstico. Con esta lluvia de problemas se
debe identificar el problema principal, las causas y los efectos. Estos problemas deben ser explicados con amplitud en el
perfil.
ARBOL DE CAUSAS (ARBOL DE CAUSAS (ÁÁrbol de Problemas)rbol de Problemas)
Inadecuada explotación turística de los restos
arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán
Inadecuada explotación turística de los restos
arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán
Reducido flujo de turistas
Reducido flujo de turistas
Bajos niveles de empleo e
ingresos de la población
Bajos niveles de empleo e
ingresos de la población
Elevados niveles de migración
Elevados niveles de migración Desconocimiento y poca valoración
de lo recursos culturales
Desconocimiento y poca valoración
de lo recursos culturales
Pérdida de identidad cultural de
la población
Pérdida de identidad cultural de
la población
Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán
Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán
Deterioro de los atractivos
arqueológicos de Vilcashuamán
Deterioro de los atractivos
arqueológicos de Vilcashuamán
Efecto
indirectos
Efecto
directos
Deterioro del patrimonio
cultural de la zona de
Vilcashuamán
Deterioro del patrimonio
cultural de la zona de
Vilcashuamán
Infraestructura de servicios
y saneamiento insuficiente
e inadecuada
Infraestructura de servicios
y saneamiento insuficiente
e inadecuada
Servicios turísticos de la
planta turística
ineficientes
Servicios turísticos de la
planta turística
ineficientes
Escasa conciencia
cultural y turística de la
población de
Vilcashuamán
Escasa conciencia
cultural y turística de la
población de
Vilcashuamán
Causas
directas
Deficiente ordenamiento del
territorio turístico del área de
influencia
Deficiente ordenamiento del
territorio turístico del área de
influencia
Deficiencia en los servicios
básicos de agua, desagüe y
alumbrado público
Deficiencia en los servicios
básicos de agua, desagüe y
alumbrado público
Infraestructura vial que
sirve de acceso al centro
histórico deteriorada
Infraestructura vial que
sirve de acceso al centro
histórico deteriorada
Circuitos Peatonales en mal
estado en el Monumento
Histórico de Vilcashuamán
Circuitos Peatonales en mal
estado en el Monumento
Histórico de Vilcashuamán
Insuficientes e ineficientes
servicios de atención al turista
Insuficientes e ineficientes
servicios de atención al turista
Escasa información
turística y cultural entre
los pobladores de
Vilcashuamán
Escasa información
turística y cultural entre
los pobladores de
Vilcashuamán
Escaso acceso a
servicios de
capacitación técnica y
turística
Escaso acceso a
servicios de
capacitación técnica y
turística
Inexistencia de servicios
de información turística
Inexistencia de servicios
de información turística
Débil coordinación con
instituciones de sectores
afines (INC – INRENA y
MINCETUR)
Débil coordinación con
instituciones de sectores
afines (INC – INRENA y
MINCETUR)
Inadecuado inventario
turístico y escasa
consolidación de los restos
arqueológicos .
Inadecuado inventario
turístico y escasa
consolidación de los restos
arqueológicos .
Escasa promoción para el
desarrollo de la participación
privada en servicios turísticos
Escasa promoción para el
desarrollo de la participación
privada en servicios turísticos
Causas
indirectos
Proyecto Turístico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
Itzellovt
 
Impactos sociales, económicos y ambientales del turismo
Impactos sociales, económicos y ambientales del turismoImpactos sociales, económicos y ambientales del turismo
Impactos sociales, económicos y ambientales del turismoAnrei96
 
Anfitriones turisticos
Anfitriones turisticosAnfitriones turisticos
Anfitriones turisticos
Andygohez
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
walkersoberon
 
sistemas de información turística en el destino
 sistemas de información turística en el destino sistemas de información turística en el destino
sistemas de información turística en el destinoBrian Tooth
 
Comercialización turística
Comercialización turística Comercialización turística
Comercialización turística
Miryam Martínez Posada
 
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofremInvestigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofremMaryluz Terreros
 
Tipologías de Destinos Turísticos
Tipologías de Destinos TurísticosTipologías de Destinos Turísticos
Tipologías de Destinos TurísticosAustin Mata García
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
olgamgr8
 
Elaboracion de paquetes turísticos
Elaboracion de paquetes turísticosElaboracion de paquetes turísticos
Elaboracion de paquetes turísticosely silva
 
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Paola Medina
 
Impactos negativos y positivos del turismo
Impactos negativos y positivos del turismoImpactos negativos y positivos del turismo
Impactos negativos y positivos del turismo
innovalabcun
 
Perfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismoPerfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismo
alvinrondon
 
Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
adrian palma vera
 
PROYECTOS TURISTICA
PROYECTOS TURISTICAPROYECTOS TURISTICA
PROYECTOS TURISTICA
danibex marin
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turísticoRonald Soto
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
Renée De Los Santos
 

La actualidad más candente (20)

Oferta turística
Oferta turísticaOferta turística
Oferta turística
 
Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
 
Tecnicas de guiar
Tecnicas de guiarTecnicas de guiar
Tecnicas de guiar
 
Impactos sociales, económicos y ambientales del turismo
Impactos sociales, económicos y ambientales del turismoImpactos sociales, económicos y ambientales del turismo
Impactos sociales, económicos y ambientales del turismo
 
Anfitriones turisticos
Anfitriones turisticosAnfitriones turisticos
Anfitriones turisticos
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
 
sistemas de información turística en el destino
 sistemas de información turística en el destino sistemas de información turística en el destino
sistemas de información turística en el destino
 
Comercialización turística
Comercialización turística Comercialización turística
Comercialización turística
 
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofremInvestigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
 
Tipologías de Destinos Turísticos
Tipologías de Destinos TurísticosTipologías de Destinos Turísticos
Tipologías de Destinos Turísticos
 
Nuevas tendencias en turismo
Nuevas tendencias en turismoNuevas tendencias en turismo
Nuevas tendencias en turismo
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
 
Elaboracion de paquetes turísticos
Elaboracion de paquetes turísticosElaboracion de paquetes turísticos
Elaboracion de paquetes turísticos
 
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
 
Impactos negativos y positivos del turismo
Impactos negativos y positivos del turismoImpactos negativos y positivos del turismo
Impactos negativos y positivos del turismo
 
Perfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismoPerfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismo
 
Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
 
PROYECTOS TURISTICA
PROYECTOS TURISTICAPROYECTOS TURISTICA
PROYECTOS TURISTICA
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 

Destacado

Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Yeries Musiet Weitzel
 
Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosAngieDRC
 
Desarrollo De Destinos Turísticos
Desarrollo De Destinos TurísticosDesarrollo De Destinos Turísticos
Desarrollo De Destinos TurísticosMindProject
 
Henry Tucto (Diseño y Evaluacion de Proyectos)
Henry Tucto (Diseño y Evaluacion de Proyectos)Henry Tucto (Diseño y Evaluacion de Proyectos)
Henry Tucto (Diseño y Evaluacion de Proyectos)
guestc562b9
 
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Planificación y Desarrollo de los Destinos TurísticosPlanificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Planificación y Desarrollo de los Destinos TurísticosAlexander Perdomo
 
Factibilidad Financiera Llane y Wen
Factibilidad Financiera Llane y WenFactibilidad Financiera Llane y Wen
Factibilidad Financiera Llane y Wen
Moreenitallane
 
Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencionalasrose
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Nees Callejero
 
Agentes de un destino turístico
Agentes de un destino turísticoAgentes de un destino turístico
Agentes de un destino turístico
Growth Hacking Talent
 
HENRY TUCTO, Auditoria de Sistemas
HENRY TUCTO, Auditoria de SistemasHENRY TUCTO, Auditoria de Sistemas
HENRY TUCTO, Auditoria de Sistemas
guestc562b9
 

Destacado (11)

Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
 
Diseño de rutas y circuitos turisticos
Diseño de rutas y circuitos turisticosDiseño de rutas y circuitos turisticos
Diseño de rutas y circuitos turisticos
 
Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos Ecoturísticos
 
Desarrollo De Destinos Turísticos
Desarrollo De Destinos TurísticosDesarrollo De Destinos Turísticos
Desarrollo De Destinos Turísticos
 
Henry Tucto (Diseño y Evaluacion de Proyectos)
Henry Tucto (Diseño y Evaluacion de Proyectos)Henry Tucto (Diseño y Evaluacion de Proyectos)
Henry Tucto (Diseño y Evaluacion de Proyectos)
 
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Planificación y Desarrollo de los Destinos TurísticosPlanificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
 
Factibilidad Financiera Llane y Wen
Factibilidad Financiera Llane y WenFactibilidad Financiera Llane y Wen
Factibilidad Financiera Llane y Wen
 
Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencional
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
 
Agentes de un destino turístico
Agentes de un destino turísticoAgentes de un destino turístico
Agentes de un destino turístico
 
HENRY TUCTO, Auditoria de Sistemas
HENRY TUCTO, Auditoria de SistemasHENRY TUCTO, Auditoria de Sistemas
HENRY TUCTO, Auditoria de Sistemas
 

Similar a FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS

Línea base
Línea baseLínea base
Línea base
Mayo Flores
 
Actividades i
Actividades iActividades i
Actividades ibcmarisol
 
Puerta de oro_de_la_amazonia_colombiana-voz
Puerta de oro_de_la_amazonia_colombiana-vozPuerta de oro_de_la_amazonia_colombiana-voz
Puerta de oro_de_la_amazonia_colombiana-voz
Yudy Rosas
 
Exposicion turismo trujillo cm1
Exposicion turismo trujillo   cm1Exposicion turismo trujillo   cm1
Exposicion turismo trujillo cm1
Darwing Lopez Diaz
 
Presentación punta arenas (sept 2014)
Presentación punta arenas (sept 2014)Presentación punta arenas (sept 2014)
Presentación punta arenas (sept 2014)
Sandrino LLano Ramos
 
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOSFICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
Jose Manuel Funes Adrian
 
identificación del potencial eco-turístico en santander
identificación   del  potencial  eco-turístico    en  santanderidentificación   del  potencial  eco-turístico    en  santander
identificación del potencial eco-turístico en santander
luisga81
 
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la AcademiaEl Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
Edgar Villarraga Amaya
 
Seseión 04. modelo peruano de gener destinos
Seseión 04. modelo peruano de gener destinosSeseión 04. modelo peruano de gener destinos
Seseión 04. modelo peruano de gener destinosBrian Tooth
 
Metodologia pertur
Metodologia pertur Metodologia pertur
Metodologia pertur
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA JURISDICCIÓN DE AUTOCOLCA
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA JURISDICCIÓN DE AUTOCOLCAPERSPECTIVAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA JURISDICCIÓN DE AUTOCOLCA
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA JURISDICCIÓN DE AUTOCOLCA
Sergio Roberto Calderón Rivera
 
Trabajo finalgrupo102058 32
Trabajo finalgrupo102058 32Trabajo finalgrupo102058 32
Trabajo finalgrupo102058 32
Emilio Fernando Monje
 
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYCFICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
JuSPTURISMO
 
Proyectos de Producciòn Turìstica
Proyectos de Producciòn TurìsticaProyectos de Producciòn Turìstica
Proyectos de Producciòn Turìstica
PatyLu Silva
 
Turismo - Turismo santander - senderismo
Turismo - Turismo santander - senderismoTurismo - Turismo santander - senderismo
Turismo - Turismo santander - senderismokruedar
 
Plan de marketing del Hotel Nuevo Tingo en Amazonas
Plan de marketing del Hotel Nuevo Tingo en AmazonasPlan de marketing del Hotel Nuevo Tingo en Amazonas
Plan de marketing del Hotel Nuevo Tingo en Amazonas
Sara Molina M. Molina
 
Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)
Iraida Huayllani Choquehuanca
 
Perfil pedt jaén
Perfil pedt jaénPerfil pedt jaén
Perfil pedt jaén
EBER RAFAEL ESQUERRE
 
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticosTendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Jose F. Mancebo
 
Planificaci%f3n%20 tur%e dstica%20(tema%202)
Planificaci%f3n%20 tur%e dstica%20(tema%202)Planificaci%f3n%20 tur%e dstica%20(tema%202)
Planificaci%f3n%20 tur%e dstica%20(tema%202)dielnia rodriguez
 

Similar a FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS (20)

Línea base
Línea baseLínea base
Línea base
 
Actividades i
Actividades iActividades i
Actividades i
 
Puerta de oro_de_la_amazonia_colombiana-voz
Puerta de oro_de_la_amazonia_colombiana-vozPuerta de oro_de_la_amazonia_colombiana-voz
Puerta de oro_de_la_amazonia_colombiana-voz
 
Exposicion turismo trujillo cm1
Exposicion turismo trujillo   cm1Exposicion turismo trujillo   cm1
Exposicion turismo trujillo cm1
 
Presentación punta arenas (sept 2014)
Presentación punta arenas (sept 2014)Presentación punta arenas (sept 2014)
Presentación punta arenas (sept 2014)
 
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOSFICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
 
identificación del potencial eco-turístico en santander
identificación   del  potencial  eco-turístico    en  santanderidentificación   del  potencial  eco-turístico    en  santander
identificación del potencial eco-turístico en santander
 
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la AcademiaEl Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
 
Seseión 04. modelo peruano de gener destinos
Seseión 04. modelo peruano de gener destinosSeseión 04. modelo peruano de gener destinos
Seseión 04. modelo peruano de gener destinos
 
Metodologia pertur
Metodologia pertur Metodologia pertur
Metodologia pertur
 
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA JURISDICCIÓN DE AUTOCOLCA
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA JURISDICCIÓN DE AUTOCOLCAPERSPECTIVAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA JURISDICCIÓN DE AUTOCOLCA
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA JURISDICCIÓN DE AUTOCOLCA
 
Trabajo finalgrupo102058 32
Trabajo finalgrupo102058 32Trabajo finalgrupo102058 32
Trabajo finalgrupo102058 32
 
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYCFICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
 
Proyectos de Producciòn Turìstica
Proyectos de Producciòn TurìsticaProyectos de Producciòn Turìstica
Proyectos de Producciòn Turìstica
 
Turismo - Turismo santander - senderismo
Turismo - Turismo santander - senderismoTurismo - Turismo santander - senderismo
Turismo - Turismo santander - senderismo
 
Plan de marketing del Hotel Nuevo Tingo en Amazonas
Plan de marketing del Hotel Nuevo Tingo en AmazonasPlan de marketing del Hotel Nuevo Tingo en Amazonas
Plan de marketing del Hotel Nuevo Tingo en Amazonas
 
Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)
 
Perfil pedt jaén
Perfil pedt jaénPerfil pedt jaén
Perfil pedt jaén
 
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticosTendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
 
Planificaci%f3n%20 tur%e dstica%20(tema%202)
Planificaci%f3n%20 tur%e dstica%20(tema%202)Planificaci%f3n%20 tur%e dstica%20(tema%202)
Planificaci%f3n%20 tur%e dstica%20(tema%202)
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS

  • 1. 1 CURSO DE FORMULACION DE PROYECTO TURISTICOS Y HOTELEROS grovermejia@yahoo.es MARCO LOGICO (TURISMO)
  • 2. 2 MARCO LÓGICO Es un instrumento metodológico y técnico que se emplea para el diseño, planificación, gestión y evaluación de un proyecto. Nos permite de manera coherente y articulada tener un perfil de los componentes centrales que configuran la propuesta.
  • 4. 4 PASOS:  1º Realizar un diagnostico  2º Establecer el Problema Central  3º Diseñar el Árbol de Problemas  4º Diseñar el Árbol de Objetivos  5º Diseñar el Árbol de soluciones  6º Formular la Matriz del Marco Logico
  • 5. 5 1. NOMBRE DEL PROYECTO El nombre del Proyecto Turístico debe indicar el tipo de intervención (Ejemplo: Mejoramiento, Puesta en valor, rehabilitación, ampliación y acondicionamiento) Cuál es el bien o servicio a intervenir?, ¿Donde se localizará?, Precisando las regiones, provincias y centros poblados a ser beneficiados. El nombre del Proyecto Turístico debe indicar el tipo de intervención (Ejemplo: Mejoramiento, Puesta en valor, rehabilitación, ampliación y acondicionamiento) Cuál es el bien o servicio a intervenir?, ¿Donde se localizará?, Precisando las regiones, provincias y centros poblados a ser beneficiados. PREGUNTAS QUE AYUDAN A DEFINIR EL NOMBRE ¿Qué tipo de intervención se realizará?¿Qué Bien y Servicio voy a intervenir? Ushno o trono del Inca ¿Dónde está el atractivo? Distrito de Vilcashuamán ASPECTOS GENERALES EJEMPLO: El nombre del Proyecto que se formulará y evaluará en el presente caso será: PUESTA EN VALOR TURISTICO DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL DISTRITO DE VILCASHUAMAN El nombre del Proyecto que se formulará y evaluará en el presente caso será: PUESTA EN VALOR TURISTICO DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL DISTRITO DE VILCASHUAMAN
  • 6. 6 RESULTADO DEL DIAGNOSTICO ¿Cómo presentar los resultados? ¿Qué diagnóstico realizar? Zonificación y Población Bajo Estudio Diagnóstico de los Recursos Turísticos Diagnóstico de Infraestructura Diagnóstico de los Servicios (Planta Turística) Diagnóstico de los turistas que visitan un destino SECUENCIA PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
  • 7. 7 PROCESO DEL DIAGNOSTICO A. ZONIFICACIÓN Y POBLACIÓN BAJO ESTUDIO En los proyectos turísticos, el área objeto del diagnóstico, debe ser un distrito, una provincia y/o una región. Es importante identificar en el área de estudio, donde están concentrados los recursos turísticos, infraestructura y planta turística, debe utilizarse un mapa para reflejar lo mencionado. Por otro lado se deben definir los beneficiarios del proyecto turístico considerando dentro de estos a los beneficiarios directos (Turistas), beneficiarios indirectos (Empresas de Servicios Turísticos), beneficiarios finales (La población de la zona de estudio). Se debe acompañar en esta parte toda la información demográfica (edad, sexo, ingreso, ocupación, lugar de residencia y otros), sicográfica (motivaciones, actitudes, intereses, opiniones y otros) de los beneficiarios mencionados. En los proyectos turísticos, el área objeto del diagnóstico, debe ser un distrito, una provincia y/o una región. Es importante identificar en el área de estudio, donde están concentrados los recursos turísticos, infraestructura y planta turística, debe utilizarse un mapa para reflejar lo mencionado. Por otro lado se deben definir los beneficiarios del proyecto turístico considerando dentro de estos a los beneficiarios directos (Turistas), beneficiarios indirectos (Empresas de Servicios Turísticos), beneficiarios finales (La población de la zona de estudio). Se debe acompañar en esta parte toda la información demográfica (edad, sexo, ingreso, ocupación, lugar de residencia y otros), sicográfica (motivaciones, actitudes, intereses, opiniones y otros) de los beneficiarios mencionados. El distrito de Vilcashuamán se encuentra ubicado en la Provincia del mismo nombre del departamento de Ayacucho a 117 Km. al sureste de la ciudad de Ayacucho, latitud sur 13° 39´03” Y longitud oeste 73° 57´08”. Se encuentra a 3,470 m.s.n.m., su clima es húmedo y frío con presencia de lluvias de Diciembre a Marzo. Tiene una población de 7,686 habitantes aproximadamente, su idioma es el español y quechua. Vilcashuamán proviene según algunos estudiosos de la palabra Wilca (sagrado) Waman (Halcón), Halcón Sagrado. Es importante mencionar que en esta zona en los meses de Diciembre a Marzo por la existencia de lluvias se dan ciertos deslizamientos en las carreteras de acceso al distrito por lo que periódicamente se tiene que proceder a arreglar las carreteras. Fuente: Municipalidad Distrital de Vilcashuamán El distrito de Vilcashuamán se encuentra ubicado en la Provincia del mismo nombre del departamento de Ayacucho a 117 Km. al sureste de la ciudad de Ayacucho, latitud sur 13° 39´03” Y longitud oeste 73° 57´08”. Se encuentra a 3,470 m.s.n.m., su clima es húmedo y frío con presencia de lluvias de Diciembre a Marzo. Tiene una población de 7,686 habitantes aproximadamente, su idioma es el español y quechua. Vilcashuamán proviene según algunos estudiosos de la palabra Wilca (sagrado) Waman (Halcón), Halcón Sagrado. Es importante mencionar que en esta zona en los meses de Diciembre a Marzo por la existencia de lluvias se dan ciertos deslizamientos en las carreteras de acceso al distrito por lo que periódicamente se tiene que proceder a arreglar las carreteras. Fuente: Municipalidad Distrital de Vilcashuamán EJEMPLO: Zonificación POBLACIÓN AFECTADA Y UBICACIÓN EJEMPLO: Zonificación POBLACIÓN AFECTADA Y UBICACIÓN Población del Distrito de Vilcashuamán Total población de la capital 7,686 habitantes Masculino 51.4% Femenino 48.6% Altitud 3,470 msnm Idiomas Español y quechua PEA ocupada en el campo 80% PEA ocupada en la actividad turística 10% PEA ocupada en la actividad manufacturera 10% Índice de empleo 65.5% Ingreso per cápita 84.4 soles al mes Tasa de analfabetismo 28.3% Tasa de asistencia escolar de 6 a 24 años 74%
  • 8. 8 B. DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS Todo lugar que constituya un destino turístico debe tener una serie de características que motiven el desplazamiento temporal de los viajeros. Por esta razón el diagnóstico debe incorporar los recursos turísticos naturales y/o culturales de la localidad y/o región. Se debe explicar en el documento si dichos recursos turísticos están siendo aprovechados y/o explotados por la actividad turística en los actuales momentos, además si estos recursos han sido investigados por el INC y/o INRENA y si además han recibido algún tipo de conservación y restauración. Es importante identificar a los recursos turísticos naturales y culturales de la localidad y/o región bajo el siguiente esquema. Este diagnóstico debe ser realizado por un especialista. Todo lugar que constituya un destino turístico debe tener una serie de características que motiven el desplazamiento temporal de los viajeros. Por esta razón el diagnóstico debe incorporar los recursos turísticos naturales y/o culturales de la localidad y/o región. Se debe explicar en el documento si dichos recursos turísticos están siendo aprovechados y/o explotados por la actividad turística en los actuales momentos, además si estos recursos han sido investigados por el INC y/o INRENA y si además han recibido algún tipo de conservación y restauración. Es importante identificar a los recursos turísticos naturales y culturales de la localidad y/o región bajo el siguiente esquema. Este diagnóstico debe ser realizado por un especialista. NOMBRE DEL RECURSO FORTALEZA INCAICA EN VILCASHUAMÁN NATURAL ACCESIBILIDAD CULTURAL X BUENA REGULAR X MALA NO HAY UBICACIÓN El Distrito de Vilcashuamán se ubica a 117 Km., al sureste de la ciudad de Ayacucho; latitud sur 13° 39 ´03” y longitud oeste 73° 57´08” DESCRIPCIÓN Mirador del Inca, construcción de forma tronco piramidal, compuesta por 5 plataformas superpuestas con una entrada de doble Jambar trapezoidal que se conecta a una escalinata parapetada y en la parte superior se encuentra el sillón del Inca ¿Los recursos turísticos de la zona forman parte de un circuito turístico? SI X Si la respuesta es SI mencionar el circuito NO Huamanga - Vilcashuamán¿Los recursos turísticos están reconocidos por el INRENA y/o INC? SI X NO ESTADO DE CONSERVACION MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA X C. DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA Un recurso turístico para convertirse en producto turístico debe tener infraestructura y una planta turística que satisfagan al visitante. La infraestructura debe incluir el acceso a los atractivos turísticos que pueden ser: carreteras, puertos, aeropuertos, así como disponibilidad de agua, energía eléctrica, desagüe, teléfonos, correos y otros. Este diagnóstico debe ser realizado por un especialista. Un recurso turístico para convertirse en producto turístico debe tener infraestructura y una planta turística que satisfagan al visitante. La infraestructura debe incluir el acceso a los atractivos turísticos que pueden ser: carreteras, puertos, aeropuertos, así como disponibilidad de agua, energía eléctrica, desagüe, teléfonos, correos y otros. Este diagnóstico debe ser realizado por un especialista. DESCRIPCION SITUACIÓN ACTUAL EXIST E NO EXISTE BUEN ESTADO MAL ESTAD O CARRETERAS X X AEROPUERTOS X PUERTOS X DISPONIBILIDAD DE AGUA X X DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA X X DISPONIBILIDAD DE DESAGUE X X TELEFONOS X X INTERNET X X
  • 9. 9 D. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS (Planta turística) La planta turística está formada por las instalaciones y el equipo de producción de bienes y servicios producidos por el sector privado y demandados por el turista en su desplazamiento y estancia en el destino escogido. En este punto se debe considerar: Alojamiento (hoteles, hostales y albergues) Alimentos y bebidas (restaurantes, cafeterías, bares, fuente de soda, salón de té y restaurantes turísticos) Agencias de viajes (minoristas, mayoristas y tours operadores) Oficina de información, servicio de guías, comercio turístico, cambio de moneda, etc. La planta turística está formada por las instalaciones y el equipo de producción de bienes y servicios producidos por el sector privado y demandados por el turista en su desplazamiento y estancia en el destino escogido. En este punto se debe considerar: Alojamiento (hoteles, hostales y albergues) Alimentos y bebidas (restaurantes, cafeterías, bares, fuente de soda, salón de té y restaurantes turísticos) Agencias de viajes (minoristas, mayoristas y tours operadores) Oficina de información, servicio de guías, comercio turístico, cambio de moneda, etc. EJEMPLO: Servicios turísticos en Vilcashuamán (planta turística) DESCRIPCION Existe Cantidad Situación Actual Si No Alojamiento X 4 La mayoría se encuentra muy descuidada con excepción de un hotel dos estrellas Restaurantes X 5 Mala infraestructura sin embargo ofrecen platos típicos de la zona Agencia de Viaje 1 Buena Entretenimiento y diversión X Oficinas de información turística X Bancos X Cabinas Telefónicas X
  • 10. 10 E. DIAGNOSTICO DEL FLUJO DE TURISTAS QUE VISITAN UN DESTINO No solo es importante que en una localidad existan recursos turísticos, accesibilidad y servicios, si no que debe existir un flujo de turistas que la visiten. Determinar: Cuántos visitantes llegaron y en qué épocas del año? Porqué medios de transporte? Cuánto tiempo se quedaron y en qué tipo de alojamiento? Cuánto dinero gastaron? Cuáles son sus motivaciones, actitudes, intereses y opiniones con relación a su viaje? Hay situaciones donde la localidad no tiene visitas o son mínimas, en estos casos es conveniente demostrar la posibilidad de que dicha localidad se puede insertar en un circuito turístico mayor. Por lo tanto, es necesario contar con la información estadística del flujo de turistas a las localidades involucradas en el circuito. No solo es importante que en una localidad existan recursos turísticos, accesibilidad y servicios, si no que debe existir un flujo de turistas que la visiten. Determinar: Cuántos visitantes llegaron y en qué épocas del año? Porqué medios de transporte? Cuánto tiempo se quedaron y en qué tipo de alojamiento? Cuánto dinero gastaron? Cuáles son sus motivaciones, actitudes, intereses y opiniones con relación a su viaje? Hay situaciones donde la localidad no tiene visitas o son mínimas, en estos casos es conveniente demostrar la posibilidad de que dicha localidad se puede insertar en un circuito turístico mayor. Por lo tanto, es necesario contar con la información estadística del flujo de turistas a las localidades involucradas en el circuito. Restos arqueológicos en Vilcashuamán. EJEMPLO : Arribo de Personas a la ciudad de Huamanga AÑOS ARRIBOS DE PERSONAS A LA CIUDAD DE HUAMANGA 2005-2010 2005 81,562 2006 99,379 2007 103,766 2008 93,543 2009 68,015 2010 79,596 Fuente: DIRCETUR – Ayacucho EJEMPLO: Características demográficas y sicográficas de los beneficiarios directos (Turistas) Los turistas en su mayoría proceden de Lima, extranjeros mínima proporción. Grado de instrucción superior Viajan en feriados largos (Semana santa, Fiestas patrias, etc.) Se informan del lugar por familiares y amigos La modalidad de viaje es por cuenta propia El tipo de alojamiento más usado es casa de familiares y hoteles Los lugares más visitados son los restos arqueológicos En su estadía no sufrieron actos violentos o robos Lo que más les gustó fue el Ushno (Caso: Vilcashuamán) Los servicios de alojamiento fueron evaluados de malos Los servicios de alimentación fueron evaluados de regulares Fuente: La información fue recabada en la Dirección Regional de turismo (DIRCETUR) de Ayacucho. En caso no se pudiera conseguir la información por fuente secundaria como en este caso, se recomienda realizar una encuesta para conocer a los turistas.
  • 11. 11 EJEMPLO: Resultado del diagnóstico de Vilcashuamán ATRACTIVOS TURISTICOS Los resultados obtenidos del diagnóstico de Vilcashuamán nos muestra que no existe un ordenamiento del territorio turístico que permita su explotación adecuada, así como se viene originando un deterioro paulatino de los restos arqueológicos por el descuido y la falta de conservación y mantenimiento por las autoridades y su propia población. PLANTA TURISTICA En cuanto a la planta turística se puede indicar que existen pocos servicios turísticos (hoteles, restaurantes, agencia de viajes) y además éstos brindan un servicio de mala calidad con personal no capacitado e improvisado. INFRAESTRUCTURA (ACCESIBILIDAD) La infraestructura de servicios y saneamiento (agua, desagüe y alumbrado público) es insuficiente y a la vez deficiente y la infraestructura vial que permite el acceso a los restos arqueológicos se encuentra deteriorada. PROBLEMAS VARIOS No existe una información turística adecuada en la zona, tanto a los turistas, empresarios y población. Así mismo, hay una escasa capacitación técnica y turística a los trabajadores involucrados con los servicios turísticos. Todo esto ha generado una escasa conciencia cultural y turística de la población, empresarios y autoridades; no contribuyendo esto al impulso de la actividad turística de la zona. Por otro lado no existe una coordinación adecuada entre los sectores involucrados tales como INC, INRENA y MINCETUR. También se observa un reducido flujo de turistas durante todo el año, bajos niveles de empleo e ingresos en la población, disminuyendo su calidad de vida, de igual manera se observa elevados niveles de migración por el descontento y desempleo de su gente, por último se puede notar producto del diagnóstico un desconocimiento y poca valoración de sus recursos culturales y una pérdida de identidad.
  • 12. 12 CASO: Resultado del diagnóstico de VilcashuamánCASO: Resultado del diagnóstico de Vilcashuamán PROBLEMAS PROBLEMAS DEL ATRACTIVO TURISTICO 1. Deterioro del patrimonio cultural de la zona de Vilcashuamán 2. Inadecuado inventario turístico y escasa consolidación de los restos arqueológicos de la zona de Vilcashuamán 3. Deficiente ordenamiento del territorio turístico del área de influencia PROBLEMAS DE LA PLANTA TURÍSTICA 1. Servicios turísticos ineficientes 2. Insuficientes e ineficientes servicios de atención al turista (hoteles, restaurantes, agencia de viajes, centros de recreación, grifos, servicio de auxilio mecánico y cambio de moneda en el Centro Histórico de Vilcashuamán 3. Inexistencia de servicios de información turística PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA 1. Infraestructura de servicios y saneamiento insuficiente e inadecuada 2. Circuitos Peatonales en mal estado en el Monumento Histórico de Vilcashuamán 3. Deficiencia en los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado público en el Centro Histórico de Vilcashuamán 4. Infraestructura vial que sirve de acceso al centro histórico deteriorada PROBLEMAS VARIOS 1. Escaso acceso a servicios de capacitación técnica y turística 2. Escasa conciencia cultural y turística de la población de Vilcashuamán 3. Escasa promoción para el desarrollo de la participación privada en servicios turísticos 4. Escasa información turística y cultural entre los pobladores de Vilcashuamán 5. Débil coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y MINCETUR) 6. Reducido flujo de turistas 7. Bajos niveles de empleo e ingresos de la población 8. Elevados niveles de migración 9. Desconocimiento y poca valoración de lo recursos culturales 10. Pérdida de identidad cultural de la población 11. Deterioro de los atractivos arqueológicos de Vilcashuamán 12. Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán Nota: La evaluación debe ser realizada por los expertos que vienen realizando el diagnóstico. Con esta lluvia de problemas se debe identificar el problema principal, las causas y los efectos. Estos problemas deben ser explicados con amplitud en el Nota: La evaluación debe ser realizada por los expertos que vienen realizando el diagnóstico. Con esta lluvia de problemas se debe identificar el problema principal, las causas y los efectos. Estos problemas deben ser explicados con amplitud en el perfil.
  • 13. 13 PROBLEMA CENTRAL : Inadecuada explotación turística de los restos arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán
  • 14. 14 Una vez realizado el Diagnóstico se deben identificar los problemas que afectan a los pobladores y visitantes en la zona de estudio. Para la formulación del Proyecto se debe definir. DIAGNÓSTICO PROBLEMA PROYECTO El problema central se logra identificar gracias a un buen diagnóstico, y el proyecto que se formule y ejecute ayudará a solucionar ese problema. El problema debe ser concreto, es decir, debe ser definido de manera objetiva lo que permita encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo. Una vez realizado el Diagnóstico se deben identificar los problemas que afectan a los pobladores y visitantes en la zona de estudio. Para la formulación del Proyecto se debe definir. DIAGNÓSTICO PROBLEMA PROYECTO El problema central se logra identificar gracias a un buen diagnóstico, y el proyecto que se formule y ejecute ayudará a solucionar ese problema. El problema debe ser concreto, es decir, debe ser definido de manera objetiva lo que permita encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA RECOMENDACIONES PARA SELECCIONAR EL PROBLEMA CENTRAL • El problema central es una proposición en sentido negativo: describe una situación insatisfactoria. • El problema central es un hecho o situación; no es un documento. • El problema central es importante: afecta a gran parte de la población objetivo. • El problema central no es la ausencia de una solución. • El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y puede ser sustentado estadísticamente. • El problema central es una proposición en sentido negativo: describe una situación insatisfactoria. • El problema central es un hecho o situación; no es un documento. • El problema central es importante: afecta a gran parte de la población objetivo. • El problema central no es la ausencia de una solución. • El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y puede ser sustentado estadísticamente.
  • 15. 15 ELABORAR ARBOL DE CAUSA-EFECTO  Después de Identificar el Problema Principal es necesario analizar las causas y las consecuencias.  Ampliar la visión de la situación negativa – elaborar una especie de Mapa del Problema, que permita hallar posible soluciones.
  • 16. 16 ELABORAR ARBOL DE CAUSAS-EFECTOS Colocar el problema principal al centro del árbol, no debe plantearse como la falta de una solución. Identificar las raíces – causas que lo generan. Identificar las ramas- efectos que se desprenden del problema.
  • 18. 18 CAUSA INDIRECTA 3 CAUSA INDIRECTA 3 EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO INDIRECTO 3 EFECTO INDIRECTO 3 PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL EFECTO DIRECTO 1EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2EFECTO DIRECTO 2 CAUSA DIRECTA 1CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2CAUSA DIRECTA 2 CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2 CAUSA INDIRECTA 2
  • 19. 19 Objetivo Problema: Situación negativa que afecta a un sector. La identificación puede ser llevada a cabo de dos maneras: IDENTIFICAR Y DESCRIBIR EL PROBLEMA PRINCIPAL O NECESIDAD IDENTIFICAR Y DESCRIBIR EL PROBLEMA PRINCIPAL O NECESIDAD 1.- Efectos visibles del problema 2.- Comparación entre la realidad y las metas establecidas por las organizaciones públicas o privadas
  • 20. 20 ELABORAR ARBOL DE CAUSA-EFECTO  Después de Identificar el Problema Principal es necesario analizar las causas y las consecuencias.  Ampliar la visión de la situación negativa – elaborar una especie de Mapa del Problema, que permita hallar posible soluciones.
  • 21. 21 ELABORAR ARBOL DE CAUSAS-EFECTOS Colocar el problema principal al centro del árbol, no debe plantearse como la falta de una solución. Identificar las raíces – causas que lo generan. Identificar las ramas- efectos que se desprenden del problema.
  • 22. Elaborar Arbol de Causas-Efectos  Es necesario agrupar las causas de acuerdo a su relación con el problema central - Afectan directamente – causas directas - Afectan a través de las causas directas – causas indirectas  Reconocimiento de la causalidad preguntar ,para cada una de las causas ¿por qué ocurre esto? Si la respuesta esta en el listado – niveles de causalidad.
  • 23.  Agrupar las causas dentro del árbol de causas - Se sigue una causalidad de arriba hacia abajo - El problema principal existe por las causas directas (primer nivel), y estas a su vez por las causas indirectas (segundo nivel). Elaborar Arbol de Causas
  • 24. Elaborar Arbol de Causas-Efectos  Motivos para eliminar una causa 1. No afecta el grupo poblacional que se beneficiara. 2. No se puede modificar a través de la solución del problema planteado. 3. Se encuentra repetida o incluida dentro de otra. 4. Es un efecto antes que una causa 5. No afecta verdaderamente al problema – o en forma muy indirecta. 6. La institución ejecutora del proyecto es incapaz de modificarla en el corto o mediano plazo.
  • 25. EJERCICIO Nº 1-PIP TURISMO Problema Central: Zonas Turísticas y Arqueológicas no Aprovechadas CAUSAS: 1. NO SON CONOCIDAS 2. SE ENCUENTRAN ABANDONADAS 3. NO EXISTE DIFUSION 4. DIFICULTADES DE ACCESO 5. DESCUIDO DE AUTORIDADES 6. NO HAY INTERES DE LA POBLACION
  • 26. ARBOL DE PROBLEMAS - CAUSAS Zonas Turísticas y Arqueológicas no Aprovechadas SE ENCUENTRAN ABANDONADAS NO HAY INTERES DE LA POBLACION NO SON CONOCIDAS NO EXISTE DIFUSION DIFICULTADES DE ACCESODESCUIDO DE AUTORIDADES
  • 27.  Identificar los efectos del problema principal - Permite imaginar que pasaría si el proyecto no se implementara - ¿Si el problema subsistiera, qué consecuencias tendría? La respuesta debe reflejarse en lluvia de ideas - Actuales: los que existen y se pueden observar - Potenciales, aquellos que aún no se producen, pero es posible que aparezcan. Elaborar Arbol de Efectos
  • 28. Sustentar los efectos y relacionarlos entre si. Literatura - Fuentes estadísticas Diagnostico Experiencia de los proyectistas - Consecuencias inmediatas – efectos directos - Consecuencias de otros efectos - efectos indirectos.  Debe existir un efecto final, relacionado con la problemática sectorial dentro de la cual se lleva a cabo el proyecto. Elaborar Arbol de Efectos
  • 29. 29 Ejercicio : ARBOL DE EFECTOS-PIP TURISMO PROBLEMA CENTRAL: ZONAS TURISTICAS Y ARQUELOGICAS NO EXPLOTADAS • 1. CIUDAD DESPERDICIA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO • 2. NO HAY DESARROLLO SOCIO- ECONOMICO DE LAS LOCALIDADES 3. POBLADORES SIN NUEVAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO
  • 30. 30 ARBOL DE EFECTOS-PIP TURISMO ZONAS TURISTICAS Y ARQUEOLOGICAS NO EXPLOTADAS CIUDAD DESPERDICIA OPORTUNIDAD DE DESARROL POBLADORES SIN NUEVAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO • NO HAY DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO DE LAS LOCALIDADES
  • 31. 31 CASO: Resultado del diagnóstico de VilcashuamánCASO: Resultado del diagnóstico de Vilcashuamán PROBLEMAS PROBLEMAS DEL ATRACTIVO TURISTICO 1. Deterioro del patrimonio cultural de la zona de Vilcashuamán 2. Inadecuado inventario turístico y escasa consolidación de los restos arqueológicos de la zona de Vilcashuamán 3. Deficiente ordenamiento del territorio turístico del área de influencia PROBLEMAS DE LA PLANTA TURÍSTICA 1. Servicios turísticos ineficientes 2. Insuficientes e ineficientes servicios de atención al turista (hoteles, restaurantes, agencia de viajes, centros de recreación, grifos, servicio de auxilio mecánico y cambio de moneda en el Centro Histórico de Vilcashuamán 3. Inexistencia de servicios de información turística PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA 1. Infraestructura de servicios y saneamiento insuficiente e inadecuada 2. Circuitos Peatonales en mal estado en el Monumento Histórico de Vilcashuamán 3. Deficiencia en los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado público en el Centro Histórico de Vilcashuamán 4. Infraestructura vial que sirve de acceso al centro histórico deteriorada PROBLEMAS VARIOS 1. Escaso acceso a servicios de capacitación técnica y turística 2. Escasa conciencia cultural y turística de la población de Vilcashuamán 3. Escasa promoción para el desarrollo de la participación privada en servicios turísticos 4. Escasa información turística y cultural entre los pobladores de Vilcashuamán 5. Débil coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y MINCETUR) 6. Reducido flujo de turistas 7. Bajos niveles de empleo e ingresos de la población 8. Elevados niveles de migración 9. Desconocimiento y poca valoración de lo recursos culturales 10. Pérdida de identidad cultural de la población 11. Deterioro de los atractivos arqueológicos de Vilcashuamán 12. Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán Nota: La evaluación debe ser realizada por los expertos que vienen realizando el diagnóstico. Con esta lluvia de problemas se debe identificar el problema principal, las causas y los efectos. Estos problemas deben ser explicados con amplitud en el Nota: La evaluación debe ser realizada por los expertos que vienen realizando el diagnóstico. Con esta lluvia de problemas se debe identificar el problema principal, las causas y los efectos. Estos problemas deben ser explicados con amplitud en el perfil.
  • 32. ARBOL DE CAUSAS (ARBOL DE CAUSAS (ÁÁrbol de Problemas)rbol de Problemas) Inadecuada explotación turística de los restos arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán Inadecuada explotación turística de los restos arqueológicos del Distrito de Vilcashuamán Reducido flujo de turistas Reducido flujo de turistas Bajos niveles de empleo e ingresos de la población Bajos niveles de empleo e ingresos de la población Elevados niveles de migración Elevados niveles de migración Desconocimiento y poca valoración de lo recursos culturales Desconocimiento y poca valoración de lo recursos culturales Pérdida de identidad cultural de la población Pérdida de identidad cultural de la población Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán Baja calidad de vida de la población de Vilcashuamán Deterioro de los atractivos arqueológicos de Vilcashuamán Deterioro de los atractivos arqueológicos de Vilcashuamán Efecto indirectos Efecto directos Deterioro del patrimonio cultural de la zona de Vilcashuamán Deterioro del patrimonio cultural de la zona de Vilcashuamán Infraestructura de servicios y saneamiento insuficiente e inadecuada Infraestructura de servicios y saneamiento insuficiente e inadecuada Servicios turísticos de la planta turística ineficientes Servicios turísticos de la planta turística ineficientes Escasa conciencia cultural y turística de la población de Vilcashuamán Escasa conciencia cultural y turística de la población de Vilcashuamán Causas directas Deficiente ordenamiento del territorio turístico del área de influencia Deficiente ordenamiento del territorio turístico del área de influencia Deficiencia en los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado público Deficiencia en los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado público Infraestructura vial que sirve de acceso al centro histórico deteriorada Infraestructura vial que sirve de acceso al centro histórico deteriorada Circuitos Peatonales en mal estado en el Monumento Histórico de Vilcashuamán Circuitos Peatonales en mal estado en el Monumento Histórico de Vilcashuamán Insuficientes e ineficientes servicios de atención al turista Insuficientes e ineficientes servicios de atención al turista Escasa información turística y cultural entre los pobladores de Vilcashuamán Escasa información turística y cultural entre los pobladores de Vilcashuamán Escaso acceso a servicios de capacitación técnica y turística Escaso acceso a servicios de capacitación técnica y turística Inexistencia de servicios de información turística Inexistencia de servicios de información turística Débil coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y MINCETUR) Débil coordinación con instituciones de sectores afines (INC – INRENA y MINCETUR) Inadecuado inventario turístico y escasa consolidación de los restos arqueológicos . Inadecuado inventario turístico y escasa consolidación de los restos arqueológicos . Escasa promoción para el desarrollo de la participación privada en servicios turísticos Escasa promoción para el desarrollo de la participación privada en servicios turísticos Causas indirectos Proyecto Turístico